BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

08 mayo 2010

NOTICIAS: Los líderes de la UE usarán toda su artillería para defender al euro


Los dirigentes del viejo continente ven peligro de "riesgo sistémico". "Defenderemos el euro cueste lo que cueste", aseguró el presidente de la CE

Los líderes de los Estados que comparten el euro preparaban este viernes una intervención multilateral y masiva para defender la moneda única de los ataques de los especuladores.

"Defenderemos el euro cueste lo que cueste", dijo el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, al término de una reunión de los líderes de la unión monetaria celebrada en Bruselas y que concluyó a altas horas de la madrugada, consigna el diario El País de España.

El mecanismo se articularía en torno al Banco Central Europeo (BCE) con participación de la Comisión Europea.

Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, manifestó que la Comisión, el Consejo y todos los Estados miembros están de acuerdo en adoptar todas las medidas necesarias para defender la estabilidad del euro.

Tal como publica El País, la operación consistiría en inyectar liquidez a los mercados o comprar deuda pública.

El detalle de las medidas podría precisarse en la reunión de los ministros de Economía de los Veintisiete convocada para este domingo, en Bruselas.

En esa reunión, la Comisión pondrá sobre la mesa una ayuda de 70.000 millones de euros, destaca El País. "El apoyo a Grecia ha sido hasta ahora bilateral. Ahora, si un país lo necesita, será comunitario", dijo el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

"Esto es un problema sistémico. Es una cuestión de la estabilidad del euro", manifestó el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, según varias fuentes comunitarias.

Otros líderes, como el francés Sarkozy o Zapatero, también mencionaron el "riesgo sistémico", haciendo recordar los días posteriores a la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

En tanto, la canciller alemana, Angela Merkel, avisó de que van a enviar una señal "muy clara" a los especuladores.

Con el propósito de dar una imagen de fortaleza y unidad, los líderes europeos se comprometieron a cumplir sus objetivos de reducción de déficit e incluso a "tomar medidas adicionales" para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Según El País, Zapatero aseguró que el Gobierno español tiene intención de acelerar el plan de reducción del déficit.

Ratificada la ayuda a Grecia


La reunión extraordinaria del Eurogrupo había sido convocada inicialmente para ratificar la ayuda de 80.000 millones de euros a Grecia acordada el pasado domingo por los ministros de Economía. Los líderes ratificaron la ayuda a Atenas, pero la reunión derivó rápidamente en un debate más tenso y centrado en las medidas que hay que tomar para evitar una extensión de la crisis y el contagio a toda la zona euro, destaca el diario español.

Las dificultades para alcanzar un acuerdo provendrían de la resistencia de Merkel, quien se opuso tenazmente a la participación del BCE para conservar su independencia.
La crisis ha obligado a anticipar una reunión de los ministros de Economía (Ecofín) para definir el mecanismo que servirá para estabilizar el euro. Igualmente, a propuesta de la Comisión Europea se acordará una reforma urgente de las agencias de calificación de riesgo.
http://finanzas.iprofesional.com

TECNOLOGÍA: Personal lanza dos nuevos teléfonos para ver televisión digital gratis


A través de estos nuevos dispositivos, los clientes del operador podrán tener todos los contenidos que se vayan sumando a la Televisión Digital Abierta

El inicio de las transmisiones de la televisión digital abierta comienza a impactar en el negocio de las telecomunicaciones. Personal, el operador móvil de Telecom, lanza dos nuevos terminales, que permiten ver, por primera vez, TV Digital Abierta, a través del celular, en forma gratuita.

Los nuevos celulares Personal LG GM600 y Personal Samsung i6230 StarTV, poseen una antena incorporada que capta la señal de TV digital bajo la norma SATVD-T elegida por el Gobierno nacional en agiosto de 2009.

A través de estos nuevos dispositivos, los clientes de Personal podrán tener de manera gratuita, de todo el futbol, y de todos los contenidos que se vayan sumando al sistema de Televisión Digital Abierta.

En esta primera etapa de desarrollo, la implementación de la señal de Televisión Digital Abierta que está impulsando el Gobierno Nacional, estará disponible en Buenos Aires y se estima que alcance progresivamente las principales ciudades del interior del país. Personal irá acompañando el despliegue de la señal, llevando su oferta de terminales a los clientes de aquellas plazas donde vaya estando disponible.

Con el lanzamiento de la señal de Televisión Digital Abierta la Argentina da un paso muy importante hacia la difusión de la información y el conocimiento y la inclusión digital de toda la población.

Este nuevo sistema permite tener acceso a una señal de mayor calidad, recibir mejor imagen y sonido en su televisión actual, de manera gratuita.

Personal se suma a este lanzamiento brindando a sus clientes la posibilidad de acceder a contenidos de TV digital, a través de estos dos nuevos dispositivos celulares.

La empresa anuncia la preventa exclusiva de los nuevos terminales a través de su sitio oficial www.personal.com.ar . Ambos equipos estarán disponibles en los puntos de venta a fin de mes con un valor final de $ 799, asociado a un Plan con Abono Fijo de $59 que incluye un crédito mensual de $75 y 4 números amigos para comunicarse gratis.

Características de los dispositivos

Personal LG GM600 entre otras funcionalidades posee una pantalla 3” full touchscreen, receptor de TV Digital Terrestre, permite grabar y capturar imágenes, tiene incorporado un sistema de sonido superior DOLBY Mobile, reproductor de DivX, cámara de 3MP, sensor de movimiento, Radio FM con RDS (Radio Data System) y visor de Documentos Word, Excel, Power Point, PDF y TXT.

Personal Samsung i6230 StarTV posee una pantalla 2.8” touchscreen, receptor de TV Digital Terrestre incorporado, graba programas en vivo, incorpora sincronizador de e-mail, Micro SD de 2Gb y USB 2.0. Entre otras funciones se destacan: cámara de 1.3 megapixels, reproductor de música y video, Bluetooth, MP3 y Radio FM con RDS (Radio Data System), Visor de Documentos Word, Excel, Power Point, PDF y acceso directo a redes sociales.
© iProfesional.com

INFORME: Crisis fase III: Europa ya no puede contener el derrumbe e inversores huyen al dólar


Se teme que el viejo continente, por sí solo, no podrá “encapsular” el colapso. Los inversores abandonan el euro en busca de refugios más seguros. Perciben que el rescate no funcionará y temen lo inevitable. ¿Todos los caminos conducen al default? Opinan expertos

El mundo volvió a vivir este jueves una nueva jornada negra. La tercera consecutiva de la semana. Demasiado, para tan corto lapso de tiempo.

Primero fue por lo ocurrido en Grecia. Luego el temor al efecto contagio del “virus helénico” a otros países europeos, como España y Portugal.

Pero lo sucedido ayer tuvo un ribete distinto. Y más preocupante. El temor a que Europa no pueda, por sí sola, resolver la crisis que invade al viejo continente.

Es decir, el pánico no vino por el efecto dominó de un país a otro sino, directamente, por el temor al contagio de un continente a otro.

Desarmar posiciones en euros y volcarse a dólares fue la premisa de todos los inversores. Y la razón de ser de esta búsqueda de refugio vino dada por el descreimiento de que el salvataje helénico pueda llegar a buen puerto.

En el medio pasaron cosas que agravaron aún más la situación. Una de ellas fue la actitud inmutable de la entidad que rige los destinos de la moneda común (el Banco Central Europeo) que, falto de reflejos, mantuvo la tasa de interés (1 por ciento).

A esto se sumó un inquietante informe de Standard and Poor´s, que alertó sobre los riesgos que podrían enfrentar entidades bancarias de cinco naciones.

Finalmente, aunque cueste creerlo, un supuesto “blooper” que, de confirmarse, sería uno de los más insólitos de la historia financiera.

Corrió el rumor de que un operador del Citigroup, en una operación de venta, apretó por error, la tecla “b” de billón en vez de la “m” de millón, y eso desató el pánico. Así, Wall Street pasó en un breve lapso de tiempo de caer un 2% a cerca de un 9%, para más tarde aminorar las pérdidas y cerrar un 3,5% abajo.

En tanto, la Bolsa de Nueva York salió al cruce a explicar que el detonante estuvo en un “error informático” -a partir de una falla técnica- en una orden sobre los títulos de Procter & Gamble. Así, el papel de esta compañía, llegó a caer un 37% intradía.

De todos modos esta versión, de confirmarse, no alcanza para explicar los derrumbes acontecidos en los mercados de todo el mundo. Las dudas sobre la solvencia de las economías de Grecia, Portugal y España se acrecientan cada día más.
¿Cuánto puede costar el contagio griego?

Tal como dio cuenta The Wall Street Journal, los analistas del Banco Nacional de Suecia (SEB) tomaron “papel y lápiz” e hicieron cuentas, tras analizar con atención el calendario de vencimientos de los bonos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España hasta 2012.

El resultado que les dio fue alarmante: 1 billón de euros en vencimientos de bonos, y más de 700.000 millones de euros de nuevo déficit: en total, requerimientos de financiación de aproximadamente 1,7 billones de euros.

"Nuestra conclusión es que es poco probable que muchos países de la zona euro puedan ser capaces de asumir financiación a esa escala, considerando el alto endeudamiento con el que empiezan. También vemos poco apoyo político para este tipo de rescates", sostuvieron los analistas de la entidad.

Se teme a que Europa sola no pueda

Los inversores comenzaron a tomar conciencia de que, probablemente, Europa no podrá “encapsular” la crisis de la deuda, así como Estados Unidos no pudo “encapsular” la crisis subprime. Y lo asumió de la peor manera posible.

Todo parece indicar que, tal como sostuvo el economista Tomas Bulat, los mercados se muestran poco confiados a que “Europa tenga la capacidad política de salvar a Grecia y evitar el contagio al resto de las economías europeas. Entonces, la gente huyó del euro y fue a activos más seguros”.

Y esa debilidad política, o falta de capacidad para actuar como bloque, lleva a varios analistas a ir barajando un escenario alternativo.

¿Hay Plan B? Según Bulat, el plan A –que es el de rescatar a Grecia y garantizarle la deuda para que consiga dinero barato y a largo plazo, a cambio de que avance en un severo ajuste fiscal– no está funcionando.

En consecuencia, en su visión, cobra fuerza la idea de un default administrado o de una devaluación.

”En el caso de un default administrado, es decir, un proceso de renegociación general –donde se discutan quitas, plazos y tasas sin salir del euro– hará que quienes tengan bonos griegos sufran una reducción del 50% o 60% del capital, cobren a 30 años para que así el país tenga algo de holgura fiscal que le permita recuperarse, al no tener que pagar intereses en el corto plazo”, explicó.

Sin embargo, el economista resaltó que todo este proceso lleva demasiado tiempo. De manera que, si no funciona, el otro camino es directamente la devaluación.

Asi se expresó:

La opinión de Bulat es compartida por varios analistas.

“Estas fuertes caídas indican que el problema se les está yendo de las manos a las autoridades europeas. Lo que está claro, es que no se trata de un cisne negro, es decir de un dato sorpresivo, sino de un cúmulo de errores y la impericia del Banco Central Europeo que, desde hace un año, no hace nada para resolver los problemas”, expresó el economista Luis Palma Cané.

Para Carlos Olivieri, analista de mercados, “evidentemente lo sucedido indica que la situación no se está pudiendo controlar como se esperaba en Europa”.

Lo que generó pánico es no saber si se podrá realmente concretar el salvataje a Grecia. La incertidumbre y las corridas van a continuar, hasta tanto no se sepa qué va a suceder con ese país y si finalmente todo esto termina con su salida del euro”, enfatizó.

Así las cosas, “los inversores optaron por refugiarse en activos seguros”, concluyó.

Y esto quedó plasmado en la mayor demanda de bonos del tesoro estadounidense, que redujeron su rendimiento a 4,18%, su nivel más bajo desde diciembre. En tanto, el euro tocó su peor registro desde marzo de 2009, al cotizar a 1,26 dólares.

Un griego estornuda y se resfría toda Europa

El día de ayer trajo los peores recuerdos desde la caída de Lehman Brothers. Hasta corrió como reguero de pólvora el rumor que daba cuenta de que este viernes las bolsas europeas podrían no abrir para frenar la caída libre de los bancos.

Detrás de ese rumor se escondía el temor a que la crisis le pegue un “mazazo” a España, que pondría a la moneda común al borde de la cornisa.

Para Daniel Marx, ex vice ministro de Economía y negociador de la deuda pública argentina, “el mantenimiento de Grecia dentro del euro se ve ahora mucho más complicado”.

Para Marx, si bien hay voluntad política para que no se llegue a la instancia de su salida, “hay serias dudas sobre si será posible mantener al país, dada la delicada situación de solvencia y liquidez”.

Para este experto el escenario que luce como más probable es el de un canje, que implique una importante quita sobre el valor nominal.

Orlando Ferreres coincidió con Marx: “Un endeudamiento grande no se arregla con mayor endeudamiento. De manera que, en Europa, la única solución viable es que venga una gran quita sobre la deuda de Grecia”.

Ferreres se mostró muy escéptico respecto de las posibilidades de que la aguda crisis del euro pueda ser resuelta exclusivamente con un plan de ajuste fiscal: “Tiene que haber un canje por un bono nuevo que valga la mitad. Si no, no se arregla”.

Ante la eventualidad de un abandono del euro por parte de Grecia, el economista resaltó que resultaría inevitable un efecto en cadena, que podría afectar -en primera instancia - a Portugal y a España.

“Son países que ya ahora están mal. Y como si eso fuera poco tienen mucho dinero invertido en Grecia”, apuntó.

“A esta altura, si Grecia sigue o no sigue con el euro ya es un tema poco relevante. Lo realmente importante es qué pasará con los bancos del resto de Europa, que son los que le prestaron a ese país”, afirmó el economista Pablo Rojo.

El experto cree que el verdadero escenario de desastre sería el de un contagio a todo el sistema bancario. En este sentido, opina que la única forma de evitar el colapso sería un gran salvataje del Banco Central Europeo.

“Todos vieron que dejar caer a Lehman costó 100 veces más que rescatarlo, así que no descartaría que en las próximas horas hubiese novedades”, indicó.
La crisis pega fuerte en los bancos

La mecha de la bomba de los bancos europeos la encendió Moody's, al advertir que las entidades financieras de Portugal, España, Italia, Irlanda y el Reino Unido enfrentan “riesgos de contagio y estos plantean amenazas comunes y muy reales para todos ellos".

Pero el “virus griego” no afecta solamente a estos países sino también a las principales potencias europeas. Sucede que la cantidad de deuda griega en manos de ellos es bastante considerable.

En total, las entidades de la zona euro tienen una exposición de u$s272.000 millones, con altas tenencias por parte de entidades francesas y alemanas.

* En Francia: alcanzaba los 78.800 millones de dólares al cierre del cuarto trimestre de 2009.

* En Alemania: ascendía a los u$s45.000 millones a esa misma fecha, según datos del Bank for International Settlements (BIS).

En este contexto, el efecto “S&P” fue letal. Las entidades bancarias cotizantes en bolsas europeas ya llevan perdidos 56.000 millones de euros de capitalización, tras la rebaja de calificación efectuada a Grecia por parte de Standard and Poor´s.

Los bancos españoles se llevaron la peor parte (23.000 millones de euros), siendo los más afectados el Santander (13.500 millones) y el BBVA (7.000 millones).

Así las cosas, si Grecia quiebra las pérdidas serán enormes: los tenedores de bonos griegos pueden perder hasta 200.000 millones de euros ya que, según Standard & Poor's, sólo recuperarían entre el 30% y el 50% del valor nominal de los bonos.

Crisis financiera - Crisis soberana - Crisis bancaria
Las estadísticas sobre las últimas 13 crisis soberanas son elocuentes. Todas acabaron en reestructuraciones y con una quita media del 50%.

Esto es lo que ha dado pie al creciente temor de los inversores sobre la situación griega y que ello contagie a la banca europea.

“El estallido de la deuda soberana puede ser el anuncio de la llegada de una nueva crisis bancaria al seno de la Unión Europea”, alertó John Mauldin, Presidente de Millennium Wave Advisors.

Ante el temor, los depositantes están retirando su dinero de los bancos helenos.

Si bien el país evita publicar datos recientes, desde diciembre 2009 hasta el pasado febrero (antes de que se agravaran los episodios) la salida de depósitos ya superaba los 10.000 millones de euros.

Es por ello que las acciones de los 4 grandes bancos de ese país se hundieron casi un 47 por ciento.

Para numerosos analistas, si el gobierno griego no logra detener la salida de depósitos pronto, la UE no tendrá más remedio que realizar un rescate soberano para evitar la quiebra de la banca.

Sin duda que dicha espiral de crisis soberano-financiera podría extenderse a otros países europeos que sufren desequilibrios fiscales similares, como España y Portugal, que ocupan la segunda linea de fuego detrás de Grecia, por lo que varios analistas no descartan que los depositantes de esas naciones provoquen una corrida bancaria similar.

Todo ello se traducirá en importantes pérdidas. De ahí que la quiebra de Grecia no es un problema aislado, sino que amenaza con agravar el ya debilitado sector bancario europeo.

“El contagio no es un riesgo. Ya es una realidad instalada, y es algo palpable en España y Portugal”, afirmó Diana Mondino, experta en finanzas y docente de la Ucema.

Los días que vienen serán clave. La volatilidad estará a la orden del día. Habrá subas y bajas. Pero los problemas de fondo persistirán y la decisión que tomen las autoridades europeas en los próximos días marcará a fuego el acontecer político y económico mundial de cara a los meses subsiguientes.

Rubén Ramallo – Fernando Gutiérrez - (c) iProfesional.com

NOTICIAS: El Banco de Italia sale a defender su sistema financiero


Ante las críticas de Moody´s por el posible contagio de la crisis griega, la entidad respondió que el mercado bancario es fuerte y que el ahorro es alto.

Bankitalia contestó este jueves a los informes de Moody's que apuntan a un posible contagio de la crisis griega a otros países de la zona euro, entre ellos Italia, asegurando que el sistema bancario del país transalpino es "robusto", según afirmaron fuentes del instituto en declaraciones recogidas por los medios locales.

"El sistema bancario italiano es robusto, el déficit por cuenta corriente es bajo, el ahorro es alto, la deuda total de familias, empresas y Estado es más bajo con respecto a otros países, la deuda neta con el exterior es baja. Todo esto hace que el caso de Italia sea diferente del de los demás países" citados por Moody's, aseguró el Banco central italiano, según informa el diario especializado Il Sole 24 Ore en su versión digital.

Sin embargo, las conclusiones de Moody's repercutieron fuertemente en la Bolsa de Milán, que llegó a ceder hasta un 6% y cerró con un negativo -4,27%. Algunos de los títulos que registraron una mayor caída fueron Mediobanca, que perdió un 8%, Intesa Sanpaolo, -7,7% y Unicredit, -7,4 por ciento.

http://www.zonabancos.com

NOTICIAS: Los argentinos se “corren” del euro, asustados por la crisis que azota toda Europa


Un 30% del total de negocios en moneda extranjera se hace en euros. Es el doble de lo que representaba en enero. Incluso se llega a exportar 1 millón de euros por semana

La crisis del euro también llegó al mercado local. En sintonía con el resto del mundo, los argentinos ahora se están deshaciendo de la moneda única. En las casas de cambio y bancos de la city porteña, el público hace colas para vender sus euros en gran parte por dólares, pero también por oro y en menor medida por monedas más sofisticadas como la libra o el franco suizo, según consignaron en el sector. Ayer, la moneda europea se desplomó más de 1% contra el peso hasta los $ 5 y, lo que resulta un castigo para los que estaban comprados, acumula una pérdida de casi 10% en lo que va del año. En enero llegó a estar en $ 5,5. En el mercado internacional, el euro volvió a caer en picada un 2% hasta u$s 1,2620 y retrocede en el año casi un 12%.

Si bien este mercado en argentina es muy inferior al del dólar –que representa más de la mitad de la operatoria–, hoy la compra-venta de euros llegan a tener un peso de 30% del total de operaciones en efectivo en el sistema. Consultado por El Cronista, Arturo Piano, director del banco que lleva su nombre y una de las entidades que pisa más fuerte en el negocio cambiario, explicó que “a principio de año las transacciones con euros representaban entre un 15 y 20% de la operatoria en general”. El ejecutivo detalló que, afectado por la crisis del viejo continente, el banco está realizando entre 2 y 3 exportaciones semanales de euros a EE.UU. porque no los pueden colocar en el mercado argentino. Piano reveló que en enero, la entidad importaba cerca de 600.000 euros semanales. Hoy –reconoce– exportan alrededor de 1,3 millones de euros por semana.

En el mercado local, son pocos los bancos que gestionan la operatoria de euros. Además de Piano, el Meridian es otra de las entidades que sobresale en el negocio. Piano reveló que ahora no sólo el público minorista se acerca para vender sus euros, sino que ellos también están recibiendo ventas por parte de grandes entidades financieras y casas de cambio. Así y todo, el banquero es optimista con el futuro de la moneda única. “Creo que en alguna medida el que vende euros se equivoca. Sobre todo, porque el que compró más caro, no le conviene salir a vender a este precio”, explicó.

Por otra parte, mientras el dólar vuela en el mundo, ayer la divisa se mantuvo estable en Argentina. En las pantallas de la city el billete al público se mantuvo en $ 3,88 para la compra y $ 3,91 para la venta. En el circuito mayorista –en el que operan grandes jugadores como bancos y empresas– la divisa tampoco se movió y hace tres días que está anclada en $ 3,896. La quietud, no obstante, obedece a la estrategia que despliega a diario el Banco Central (BCRA). Ayer, por caso, intervino en el mercado de futuros ofreciendo precios atractivos, una táctica que suele aplicar la entidad en tiempos de mayor presión, para trasladar la demanda de dólares del contado a plazos más largos y de esta manera evitar fluctuaciones en el tipo de cambio. Al organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont ayer le bastó la intervención en los fowards y no necesitó vender en el contado como lo había hecho el miércoles. En las mesas, sin embargo, hablaron de una ayuda por parte de la AnSeS, que a través de algunos bancos, salió a vender en el spot.

De cualquier modo, los operadores no prevén demasiada presión sobre el billete verde. “Acá, está todo controlado oficialmente y hay memoria del castigo que recibieron los que se refugiaron en el dólar”, dijeron en un banco.

http://www.cronista.com

07 mayo 2010

OPINIÓN: Ley de Entidades financieras: por qué le preocupa a los bancos


Analistas económicos y banqueros consultados por WE coinciden en la necesidad de mejorar el funcionamiento del sistema local, pero discrepan con la idea de encuadrar a la actividad bancaria en un servicio público, tal como plantea el proyecto del diputado Carlos Heller para reformar la ley vigente. Los efectos colaterales de la “sobreregulación”.

La ley de servicios financieros que presentó el diputado Carlos Heller, del bloque Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, tiene el sello que le imprime la carrera de banquero cooperativista de Heller y cuenta con el apoyo cantado del kirchnerismo, que acompañó y aplaudió la presentación del proyecto la semana pasada.

“La ley 21.526 que heredamos de la dictadura desreguló fuertemente el sistema financiero, pues establece que los bancos comerciales pueden realizar todo tipo de operaciones que no sean prohibidas por la ley, que son muy pocas. Es el mercado, es decir, la política de los grandes bancos privados, la que asigna las operatorias, la aplicación de los fondos, los costos y la rentabilidad”, explicó Heller ese día.

En tiempos de debates poco edificantes, hubo un notable consenso de analistas económicos, banqueros y representantes del mercado financiero que hablaron con WE: es necesario mejorar el funcionamiento del sistema y, sobre todo, hace falta decisión política para crear en la Argentina un mercado de capitales, completamente ausente hoy.

“El país nunca ha tenido un mercado de crédito ni un mercado de capitales y los necesita. En el sistema hay sólo depósitos transaccionales de la gente y para generar un mercado de capitales hace falta estabilidad”, dice Roberto Cortés Conde, historiador económico y profesor de la Universidad de San Andrés. “Las regulaciones financieras del país estuvieron siempre en manos del Banco Central, que desde su primera carta orgánica ha analizado la salud de las carteras bancarias”.

Si bien la mayoría de los consultados cree que hacen falta mejoras, no todos opinan que sea necesario promulgar una ley, ya que la Carta Orgánica del Central -complementada por normativas de direccionamiento del crédito hacia ciertas actividades por parte del Ministerio de Economía- serían más que suficientes para cumplir los objetivos reguladores propuestos por los diputados cercanos al Gobierno.

“El crédito debe ser considerado un servicio público”, declara Heller, y esa idea que atraviesa su proyecto de ley es la más objetada.

“El proyecto de ley encuadra la actividad bancaria como un servicio público. A partir de ahí genera un amplio espacio para que el Gobierno, y no sólo el Banco Central, intervenga y limite los espacios de decisión en función de objetivos dictados, con buena o mala intención, desde el poder”, dice Manuel Solanet, de la consultora Infupa. Y agrega: “En otros países, en general, las regulaciones al sistema financiero persiguen asegurar la solvencia y la competencia. Después de la crisis se han acentuado las regulaciones para evitar burbujas y la falta de información a los ahorristas”.

“Yo no creo que los bancos lleguen a ser un servicio público porque son empresas de beneficios económicos; si no, pasarían a ser como dice Muhammad Yunus, empresas de beneficios sociales”, apunta Javier Casas Rúa, socio de PricewaterhouseCoopers (PwC) y experto en bancos y mercados financieros. De todos modos, opina que “es una buena noticia que se presenten proyectos de ley para que se debatan, ya que las fallas del sistema financiero y las falta de un mercado de capitales detienen el crecimiento”. Y aporta un recorrido por las normativas vigentes en América Latina, los Estados Unidos y Europa para contrastar con ellas los puntos clave del proyecto.

Creación de un organismo de Defensa del Consumidor de Productos Financieros. Hay consenso respecto de la necesidad de ofrecer herramientas de información para los consumidores que, en general, llegan a los servicios financieros mediante intermediarios. “La ley norteamericana que impulsa Obama es muy precisa en este punto y le dedica un capítulo entero al tema, eso responde a una tendencia generalizada postcrisis de proteger a los consumidores. El proyecto de Heller avanza en esa dirección y creo que es acertado”, dice Casas Rúa.

l Obligación de los bancos a destinar al menos 38% de sus préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas y un 2% a microemprendimientos. “Hay entidades públicas y semipúblicas que tienen ese objetivo y lo pueden cumplir perfectamente, como sucede en España, donde tienen un gran poder las entidades regionales, las caixas, y eso se puede hacer sin necesidad de poner ese tope direccionando los negocios de los bancos”, explica el analista de Price. Al respecto, Manuel Solanet apunta: “No he visto marcos legales regulatorios en los países desarrollados que pretendan que el sistema bancario responda a objetivos políticos ni a supuestas prioridades oficiales de asignación del crédito. Para eso hay entidades específicas, algunas bancarias, otras no”.

l Diferenciación entre bancos nacionales y extranjeros. Las opiniones del sistema están divididas, obviamente los bancos nacionales apoyan el trato diferenciado y los extranjeros lo objetan. “No está ni bien ni mal, depende de la forma en que se reglamente. En Brasil la política de controles sobre los extranjeros se basa en tratados de reciprocidad con los países de origen de dichos bancos, para que las entidades de control crucen información y tengan todos los elementos necesarios para regular el funcionamiento y solvencia de las entidades”, dice el socio de PwC.

Solanet objeta la discriminación: “El proyecto dice que los bancos de capital externo “responderán con la totalidad de su patrimonio local y el de su casa matriz por los pasivos que contraigan en la República Argentina. Esto supera los límites de la Ley de Sociedades y puede que la restricción a la banca extranjera también permita luego facilitar la manipulación orientada al capitalismo de amigos”.

l Pase del sistema de garantía de depósitos a manos del Estado. El actual Sistema de Seguro de Depósitos (SEDESA) es un mecanismo que garantiza a los ahorristas, de acuerdo a la normativa vigente, disponer de sus depósitos en caso de que la entidad financiera no pueda cumplir con su obligación de pago. Funciona como sociedad anónima fiscalizada por el Banco Central y, además, cumple la función de prevención de crisis sistémicas. La principal objeción al pase de sus funciones a manos del Estado es el posible avance de la discrecionalidad en el manejo de estos fondos. “Al proponer la estatización del sistema de garantía de depósitos, se crea una nueva caja al alcance del gobierno nacional y resultará en más ineficiencia y espacios para la corrupción”, vaticina el titular de Infupa. Por su parte, el socio de Price señala que el SEDESA cumple correctamente su función, y que también lo ha hecho durante los ‘80, el efecto Tequila y otras crisis nacionales e importadas.

Efectos colaterales

Una última fuente de controversias para este análisis es la fijación del máximo de participación de los bancos en un 8% del mercado. Hay media docena de grandes bancos que rondan o superan ese porcentaje. “Estoy de acuerdo con la afirmación de Heller de que el sistema financiero tiene mucha liquidez que no está volcada a la economía real. Pero no se soluciona limitando a los que están mejor preparados para colocar más créditos en la economía”, apunta el socio de PwC.

“La sobreregulación puede tener efectos colaterales nefastos. Si se busca que el sistema financiero institucionalice las actividades económicas de la sociedad, lo mejor es dar incentivos. Esto es filosófico, y está bien que los principios se dejen asentados en una ley, que después se pueden hacer efectivos mediante normas regulatorias. No todo tiene que estar escrito dentro una ley”, concluye Casas Rúa.

Con la excepción de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad que da su crítica opinión en la columna que acompaña a esta nota, los banqueros se excusan de opinar dando su nombre y esperan a que se plantee el debate parlamentario. Mientras tanto, algunos son tibiamente optimistas. “Respeto a Heller y creo que el proyecto es razonable, aunque temo que en el tratamiento en el Congreso le hagan demasiadas modificaciones. Mi crítica mayor es a la idea de fijar mínimos para que los bancos prestemos a las Pymes, que distorsiona el mercado”, dijo el vocero de un banco privado nacional.

“La regulación es necesaria, pero si encorseta la actividad no estimula que el mercado financiero crezca, y sólo entorpece la actividad”, aportó otro banquero cuya entidad tiene amplia presencia de sucursales en todo el país.

Con todo, el tema fue uno de los más comentados esta semana en los pasillos del hotel porteño en el que se celebró la Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
//www.cronista.com

NOTICIAS: BBVA hizo pie en Argentina y ahora apunta a México y América Central


Manuel Méndez del Río Piovich, presidente de Fundación Microfinanzas BBVA y la emprendedora social Mónica Pescarmona, presidenta y fundadora de Grameen Mendoza, de Argentina, presentaron en Buenos Aires la nueva entidad Servicios Microfinancieros S.A creada tras el acuerdo suscrito entre ambas entidades para la adquisición de la cartera de beneficiarios de la Fundación Grameen, como parte del plan de expansión de la Fundación Microfinanzas BBVA en la Argentina.

La operación implica una inversión del orden de los 800 mil dólares (US$ 1,3 millones en total, pasivos y precio) y supone la participación mayoritaria de la Fundación en la nueva entidad, cuyos beneficios que se generen se reinvertirán en su desarrollo y fortalecimiento patrimonial.

La nueva entidad cuenta con una base de clientes integrada por 1.100 empresarios de escasos ingresos, una cartera de crédito de 650 mil dólares, 21 empleados y presencia en dos ciudades argentinas: Mendoza, en el oeste del país, y Mar de Plata, sobre la costa atlántica.

Servicios Microfinancieros S.A. nace con la vocación de convertirse en la primera entidad microfinanciera del país, líder en innovación y acceso a productos y servicios financieros especializados para las personas con menores recursos. “Nuestro objetivo es promover la inclusión financiera y facilitar que las personas que actualmente están excluidas del sistema financiero convencional puedan acceder a productos y servicios microfinancieros que les permitan mejorar su nivel de vida y el de sus familias, contribuyendo al desarrollo y la generación de riqueza en sus comunidades”, afirmó Méndez del Río.

“Para ello, la Fundación Microfinanzas BBVA es la mejor apuesta ya que además de capital y recursos para garantizar el crecimiento sostenible de la nueva entidad, la Fundación aporta plataformas operativas novedosas y eficientes que permitirán su crecimiento y expansión para poder atender a más personas con mejores y más productos”, destacó Pescarmona.

“Para mí es un objetivo alcanzado el poder transferir la división crediticia a la Fundación Microfinanzas BBVA. Hace diez años atrás me planteé la estrategia de crear una institución de microfinanzas en Argentina bajo los principios de una empresa social, con todos los desafíos que ello implica, difundir los beneficios del microcrédito en Argentina y desarrollarle valor a esta institución a través de un equipo de personas y profesionales muy comprometidos que hicieron posible esto. Este valor ha sido reconocido por Fundación Microfinanzas BBVA. Durante estos años colaboramos con importantes aportes al desarrollo del sector, desde regulaciones específicas del Banco Central, colocar a Argentina en el mapa de las microfinanzas a nivel mundial hasta convencer a los bancos comerciales de prestarles dinero a ONGs y SAs dedicadas al microcrédito, pero sin duda, la Fundación es la mejor oportunidad para llevar las microfinanzas a su máximo desarrollo”, agregó la emprendedora social mendocina.

La red BBVA está consolidando su actividad en América Latina y ya tiene presencia en Perú, Colombia, Puerto Rico y Chile y atiende, a través de sus entidades microfinancieras, a más de 525 mil clientes, cuenta con una red de 232 oficinas, 2.900 empleados y una cartera de 500 millones de dólares.

Tras la venta de la división de microfinanzas, la Fundación Grameen presidida por Pescarmona, autora del libro Una experiencia argentina en microcréditos y hermana del empresario industrial Enrique Pescarmona, adelantó que la institución hará foco en programas y planes en el campo de la educación, la salud y el comercio con la marca Grameen Mendoza.

El próximo paso de BBVA en América Latina, según señaló Méndez del Río a la agencia EFE en Buenos Aires, es insertarse en México y Centroamérica , donde ya ha iniciado gestiones ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE, con sede en Tegucigalpa).

NOTICIAS: Los bancos de la Argentina ganaron casi el doble que en el primer trimestre del año pasado


Las utilidades del Macro subieron 57,7% y la del BBVA Francés se elevaron 85,9%, informaron a la Bolsa. Se vincula con la mejora de la confianza de los consumidores por la reactivación

La segunda mayor entidad financiera privada de la Argentina, reportó un beneficio de $246 millones, frente a $156 M de un año atrás. Mientras que la filial española obtuvo un excedente de $159,7 millones, contra $85,9 M de marzo del 2009.

Semejante desempeño se atribuye a un mejor clima de negocios, que se manifiesta en los índices de confianza de las familias ante la recuperación de la economía.

A finales de marzo, Banco Macro realizó la suscripción de un contrato de compraventa de acciones para la adquisición del 100% del capital del Banco Privado de Inversiones, que tiene una amplio negocio de las tarjetas de crédito de clientes de altos ingresos.

Mediante una nota remitida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la filial local del banco español BBVA reportó que los ingresos financieros netos crecieron 25,8% interanual.

"Este crecimiento se sustenta en una mejora del margen financiero del sector privado debido a mayores ingresos, por el crecimiento de la cartera de préstamos en los sectores más dinámicos, y a menores costos de captación, producto de la mejora en la estructura de fondos", dijo el banco.

En un posterior comunicado de prensa, sostuvo el BBVA Francés que "al igual que el mercado financiero argentino en su conjunto, la cartera de préstamos al sector privado registró un leve crecimiento en los tres primeros meses del año, mientas que en términos anuales, el crecimiento alcanzó un 8,2 por ciento".

La asamblea general ordinaria y extraordinaria de BBVA Francés aprobó por mayoría la distribución de dividendos en efectivo por $480 millones. Los dividendos se distribuirán en forma proporcional a la tenencia nominal de cada accionista, equivalente a 0,89492 pesos por acción, a referencia de la respectiva autorización del Banco Central.

Fuente: Reuters

OPINIÓN: Cómo impacta en la Argentina


Por Alejandro Vanoli *

“Sólo bajan los bonos”

“Esto es un coletazo de la crisis internacional, que la Argentina, como ya lo demostró, podrá superar en la medida que continúe aplicando las políticas que permitieron mantener la actividad y el empleo el año pasado. La crisis global estalla por los eslabones más débiles, países con déficit gemelos y sistemas financieros con muchos descalces de monedas. En el caso griego está el agravante de que la Unión Europea tiene muchos problemas de coordinación, y no está claro cuál es la política de rescate del bloque. Además, no dispone de moneda propia, lo que limita fuertemente las herramientas para hacer política anticíclica. Lo más probable es que la ayuda finalmente llegue, pero están dejando pasar el tiempo. El futuro de esta situación de incertidumbre está vinculado a la rapidez, profundidad y contundencia de los recursos que el bloque disponga para Grecia, un rescate que tendría que haber llegado antes. Esta situación encuentra a la Argentina con solidez macroeconómica y el impacto se limita a la baja de los bonos. En la medida en que la ayuda financiera evite un estallido mundial, en la Argentina no habrá problemas, sobre todo porque ya se pudo atravesar de forma satisfactoria los peores meses de la crisis.”

* Presidente de la CNV.


Por Dante Sica *

“Se devalúa el real”

“La inestabilidad financiera será una constante durante este año, teniendo en cuenta que todo Europa del Este tiene economías muy volátiles con pilares macroeconómicos poco sólidos. La incorporación de estos países a la UE, en un primer momento, generó un boom de inversiones sobre una base poco competitiva, pero con la crisis internacional los capitales vuelan hacia la calidad y saltan los problemas tapados. Frente a ello, estos países no tienen capacidad para hacer política fiscal, porque tienen abultados déficit, y tampoco pueden devaluar, por estar atados a la moneda común. En este sentido, el salvataje de parte de los países más poderosos de Europa me suena muy parecido al blindaje argentino. La diferencia es que en Grecia el sistema no estalló aún porque la ayuda es muy poderosa. A nivel local, en el corto plazo no creo que el canje de deuda se vea perjudicado, porque la oferta sigue siendo muy buena. Tampoco veo mucho problema a mediano plazo, puesto que el comercio con el bloque no es tan relevante, aunque sí pueden existir inconvenientes puntuales en algunos sectores. Sin embargo, la volatilidad financiera impacta a Brasil, por la salida de capitales. Esto presiona a la devaluación del real, lo que genera pérdida de competitividad para el peso.”

* Director de Abeceb.com


Por Ramiro Castiñeira *

“Es la crisis del euro”

“Esta crisis es de otra naturaleza, es la crisis del euro. La situación que viven los países perjudicados tiene mucha semejanza con la Argentina en la convertibilidad, ya que están atados a una moneda que no refleja la productividad interna. La entrada de los países más atrasados al bloque regional europeo les generó un shock de consumo y alza de precios, que redujo competitividad, con la imposibilidad de devaluar. Esta situación provoca, de forma endógena, alto déficit, endeudamiento y magros niveles de crecimiento. Por eso, ésta no es una segunda etapa de la crisis, sino que el estallido internacional iniciado con Lehman desnudó esta crisis del euro, que tiene otra naturaleza. El impacto para la Argentina viene en lo inmediato por el lado del canje, aunque es una negociación de títulos en default con una lógica particular y la oferta sigue siendo tentadora, por lo que el efecto negativo será limitado. Sin embargo, si se pone en duda la fortaleza de la UE, puede declinar la demanda de bienes argentinos desde el bloque, y el impacto comenzará a sentirse por el lado comercial. Más aún teniendo en cuenta que nuestra economía de exportación está ligada al dólar, moneda que se está apreciando frente al euro, lo que reduce la competitividad interna respecto a la UE.”

* Consultor de Econométrica.


Por Fabián Amico *

“Condenados al fracaso”

“El problema de fondo es el armado institucional de la Unión Europea. La situación de Grecia, España, Portugal e Irlanda es la consecuencia de la unificación monetarista que desarrolló la UE, un esquema creado para aumentar el poder del bloque frente a Estados Unidos. El sistema podría haber funcionado si además de la moneda común hubiera una balanza de pagos y fiscal común. El problema es que el propio bloque así concebido está condenado al fracaso porque debe convivir con desempleo, alta tasa de interés y endeudamiento. De hecho, Estados Unidos está saliendo de la crisis, igual que Japón, los asiáticos están desconectados y creciendo mucho y también Brasil repunta. No así Europa. Si se profundiza la recesión allí, la situación puede impactar a nivel local por el canal comercial, ya que el bloque es el segundo mercado de exportación después de Brasil. Por el lado financiero, si salen capitales de Brasil puede depreciar el real e impactar en la competitividad, pero sería un efecto indirecto y menor. Por otra parte, nuestra historia marca que si hay un estornudo internacional resurge la presión sobre el dólar. En este sentido, el control de capitales se vuelve un instrumento importante.”

* Grupo Luján.

http://www.pagina12.com.ar

OPINIÓN: Bancos sin mitos

La secuencia de la crisis griega se presenta tan previsible que provoca cierta incredulidad la respuesta de líderes mundiales y organismos multilaterales. La debacle argentina en 2001 es tan reciente que pareciera que no hubiera sucedido para persuadirlos en la insistencia de la receta del fracaso, con el FMI relegitimado por las potencias como auditor y gendarme del ajuste. Aunque es sustancial en las decisiones, ese comportamiento no es sólo por la concepción ortodoxa de abordar la cuestión económica.

El aspecto central es la hegemonía de las finanzas en la actual fase del capitalismo global, que orienta el sentido de las medidas de ajuste. Estas buscan evitar quiebras bancarias generalizadas para eludir costos aun mayores a los dramáticos, que ya son ineludibles. Recesión, destrucción de empleos, protestas populares y muertes, aumento de impuestos regresivos y reducción de salarios y jubilaciones, que conforman un cuadro de profundo deterioro social son considerados por esos líderes daños menores frente a la posibilidad de un derrumbe del sistema financiero. Para eludirlo anuncian millonarios paquetes de auxilio como un acto de fe, apostando a mejorar así las expectativas y evitar la debacle, aunque la contrapartida es el ajuste que profundiza la crisis y acelera el desenlace de la devaluación y el default.

El gran temor no es la caída de Grecia, que en los hechos ya está postrada en una virtual cesación de pagos, sino la situación de los grandes bancos europeos y el efecto expansivo al resto de Europa, en especial a países vulnerables, como España y Portugal. La intervención activa de Alemania en esta crisis se explica, además de ser la potencia europea, para proteger a sus bancos debido a la elevada exposición crediticia que tienen en esos tres países: en Grecia, 45.003 millones de dólares; en Portugal, 47.377 millones de dólares; y en España, 237.983 millones de dólares. En esos tres mercados, la exposición de entidades alemanas equivale a casi el 10 por ciento del total de las financiaciones externas de su sistema bancario. En forma global, la exposición de los bancos europeos a Grecia totaliza 193.062 millones de dólares; a Portugal 240.498 millones de dólares; y a España 832.288 millones de dólares. La fuente de estas cifras es el Banco Internacional de Pagos (BIS, según las siglas en inglés) y corresponden a fines de 2009.

El humor viene a colaborar en la comprensión de esta y de anteriores crisis financieras. Con ironía, el humorista gráfico español, conocido como El Roto, en una ilustración le hizo decir a un banquero: “La operación ha sido un éxito; hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo”.

http://www.pagina12.com.ar

NOTICIAS: El Senado de EE.UU. rechaza limitar el tamaño de los bancos


Demócratas y republicanos se unieron el jueves en contra de una propuesta por la que los activos de ninguna entidad podrían superar el 2% del PBI
Demócratas y republicanos se unieron el jueves en el Senado de Estados Unidos para rechazar una propuesta que hubiera permitido limitar el tamaño de los bancos más grandes del país como una forma de controlar el sector financiero.

La votación fue de 61-33, en la que 33 republicanos, 27 demócratas y un independiente rechazaron la medida.

Limitar el tamaño de los bancos era una propuesta de los senadores demócratas Sherrod Brown y Ted Kaufman que ha provocado una fuerte oposición dentro del sector bancario. Brown y Kaufman sostenían que esta medida terminaría con el concepto de "es demasiado grande para fracasar".

Brown y Kaufman enfocaron su esfuerzo contra los seis bancos más grandes: Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley. Juntos, tienen activos que totalizan más del 60% del producto interno bruto del país.

La propuesta pretendía limitar el tamaño de los bancos a activos de no más de 2% del PIB y a depósitos de no más de 10% de los depósitos totales de la nación.
http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: La Argentina busca cerrar acuerdos con Brasil en siete sectores estratégicos


Ambos gobiernos avanzan en proyectos de integración productiva para autopartes, madera, vinos, petróleo y gas, maquinaria agrícola, lácteos y línea blanca

La Argentina y Brasil ya definieron encuentros de integración productiva para cuatro sectores: Autopartes, Madera y muebles, Vitivinícola y Petróleo y gas, y avanzaron en la organización de mesas de integración productiva para los sectores de Maquinaria Agrícola, Lácteo y Línea Blanca.

En el marco de la primera jornada de la reunión bilateral de comercio entre ambos países realizada en la sede de la Secretaría de Industria, el secretario de Industria, Comercio y Pyme de la Nación, Eduardo Bianchi, y el secretario Ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Ivan Ramalho, destacaron también el incremento del comercio bilateral.

Los funcionarios de la Argentina y Brasil desarrollaron durante la jornada una agenda con dos grandes temas: el repaso de la evolución del intercambio y sus problemáticas particulares en la Comisión de Monitoreo de Comercio Bilateral, y la continuidad del trabajo hacia la concreción de la integración productiva de sectores industriales.

Tras el encuentro, Bianchi destacó “el trabajo desarrollado en estas reuniones, en las cuales se avanza rápidamente hacia proyectos de integración productiva que implican inversiones concretas en el país”.

En febrero, ambos países identificaron ocho sectores industriales con posibilidad de complementarse e integrarse en una cadena de valor regional, separados en dos grandes grupos: estratégicos y sensibles. El primero incluye a los sectores de Petróleo y Gas, Autopartes, Aeronáutica, y Maquinaria Agrícola. El segundo a los de Madera y Muebles, Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), y Vinos y Lácteos.

El sector Vitivinícola tendrá este viernes, en la Secretaría de Industria, el primer encuentro de Mesa de Integración Productiva.

Autopartes: dadas las posibilidades de integración entre empresas de la Argentina y Brasil, se convocó a una reunión de la Mesa de Integración Productiva del sector para julio próximo. Los representantes de ambos países expusieron la vocación de los gobiernos de promover el desarrollo de sistemistas regionales.
Petróleo y Gas: se resaltaron las posibilidades de crecimiento que impulsa el desarrollo productivo off shore en Brasil. A fines de junio se desarrollará una reunión en Río de Janeiro, entre la empresa Petrobras, los gobiernos argentino y brasileño, y las cámaras empresarias argentinas, donde Petrobras presentará sus iniciativas para el desarrollo de proveedores.

Finalmente, los sectores Madera y Mueble tendrán un encuentro el próximo 20 de mayo en Porto Alegre, Brasil, con la participación de 15 cámaras empresariales de ese país, empresarios argentinos y representantes de ambos gobiernos.

Otros sectores avanzan en la integración productiva

Se iniciaron gestiones para la organización de mesas de integración productiva de los sectores de Maquinaria Agrícola, Lácteo y Línea Blanca. Las negociaciones de este último bloque se dividirán por líneas de productos (heladera, cocina y lavarropa).

Además, se repasó el plan de trabajo de la industria Aeronáutica que lleva adelante la empresa brasilera Embraer con el Área Material de Córdoba. Y se abordó la inquietud consistente en crear un grupo de trabajo dentro del Mercosur, cuya finalidad sea revisar la reglamentación del tráfico aéreo en la región.

En otro orden, los funcionarios acordaron constituir un grupo de trabajo que avance en la elaboración de proyectos de integración productiva entre empresas de Argentina y Brasil para presentar ante los bancos de ambos países con el objetivo de obtener financiamiento. En este punto se acordó, además, intensificar la tarea con la finalidad de llegar a una oferta de financiamiento conjunto para desarrollar proyectos de integración productiva.

Finalmente, se dispuso que el conjunto de tareas realizadas y por realizar sea integrado en un documento que será elevado a los ministros de Industria y Turismo, Débora Giorgi, y de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Miguel Jorge, como elemento de análisis para la realización de un encuentro ministerial.

http://economia.iprofesional.com

06 mayo 2010

NOTICIAS: El FMI pide ajuste, pero dice que no es su receta


El Fondo Monetario Internacional reclamó a Grecia que ponga en marcha de inmediato el plan de ajuste y anticipó que pedirá “reformas estructurales” para la segunda etapa. Sin embargo, dice que no diseñó el plan.

Agua, harina y sal es la receta tradicional para amasar el pan. Ajuste fiscal, recorte de salarios y apertura indiscriminada de la economía es la que aplica en cambio el Fondo Monetario Internacional (FMI)?para los países en crisis.

Desde esa perspectiva no sorprendió que la vocera del FMI, Carolina Atkinson, afirmara ayer en la tradicional rueda de prensa de los jueves en Washington que “lo que es importante ahora es que haya un pronta implementación de los planes de ajuste fiscal”.

En la misma línea, Atkinson afirmó que el organismo financiero multilateral nada tiene que ver con el diseño del programa de ajuste fiscal que intenta aplicar el gobierno griego.

“El programa económico que Grecia busca implementar no es una imposición del FMI fue hecho por las autoridades griegas”, afirmó sin que se le movieran los aretes y destacó que en el organismo multilateral están “impresionados por la determinación de las autoridades griegas”, al tiempo que reconoció que “es un desafío muy importante”.

El organismo buscó ayer además calmar la ansiedad que domina en Wall Street, donde desconfían de que los gobiernos europeos estén a la altura de hacer frente a la crisis y temen que el virus griego se extienda por los países con la posición fiscal más débil.

De todos modos, el vicedirector gerente del FMI, John Lipsky, declaró a la agencia Bloomberg que está en contacto con las autoridades españolas y portuguesas. Pero dejó claro que “no se está discutiendo o negociando” un programa de ayuda. Lipsky admitió que para algunos países del euro, está claro que deben actuar. “Los mercados entienden eso, así funcionan”, concluyó.

El programa de ajuste fiscal que ayer aprobó el Parlamento griego divide aguas en la sociedad helena por la agresividad del recorte en el gasto público.
AJUSTE Y APERTURA

Atkison admitió que “no sorprende que los griegos estén preocupados y alterados pues el plan va a requerir sacrificios”. Sin embargo, defendió el paquete de ajuste al remarcar la importancia del soporte financiero que otorgará la Unión Europea como el FMI.

En este sentido, dijo que el salvataje tiene como propósito, entre otros, intentar solucionar “dos problemas que enfrenta la economía griega desde hace tiempo: la falta de competitividad y lograr poner nuevamente al país en una senda de crecimiento sustentable”, explicó la funcionaria.

Este domingo el Consejo Ejecutivo del FMI aprobará el préstamo otorgado a Grecia como parte del programa por 110.000 millones de euros y determinará de qué manera se efectuarán los desembolsos conjuntos. A cambio del paquete las autoridades griegas deben implementar el severo plan de ajuste fiscal.

Los griegos “no pueden seguir pidiendo y financiandose a las tasas que lo estaban haciendo”, afirmó Atkinson y señaló que “por eso es necesario la aplicación de recortes al gasto público”.

Pero la vocera del FMI fue más allá y detalló que el plan “incluye no sólo recorte de gastos sino también incrementar los ingresos”. En este sentido, explicó que las autoridades griegas buscan “ampliar la base de los contribuyentes para hacerla más justa y equitativa”.

La combinación de incremento de impuestos y reducción de salarios con una deuda astronómica acerca aún más esta realidad de Grecia con la versión 2001 de la Argentina de la crisis social, política y económica más importante de su historia. Sin embargo, Atkinson afirmó que “las medidas fiscales tienen también el objetivo de proteger a los sectores griegos más vulnerables”.

Pero a la receta inicial le faltan algunos condimentos adicionales, que el Fondo Monetario intenta incorporar en una segunda etapa, cuando las turbulencias sociales se hayan aplacado.
Atkinson reconoció que la segunda parte de las reformas, que apuntan a medidas más estructurales y reconoció que por lo tanto llevara más tiempo su implementación.?Estas reformas, según la vocera?del FMI tienen como objetivo “abrir la economía griega para permitir que crezcan las inversiones”.

FRANCIA ACOMPAÑA

Mientras tanto, el resto de los países de la región busca enviar señales para evitar que la guillotina del contagio les caiga encima.

El primer ministro francés, François Fillon, aseguró ayer en un comunicado tras una reunión llevada a cabo con miembros de su gobierno dedicada a encarar el déficit público que Francia congelará el gasto público en los próximos tres años. El objetivo confesado de Fillon es que el déficit público francés, que ahora supera el 7% del PBI, quede reducido, en el 2013, al 3 por ciento.

En esta medida no se incluyen ni los gastos derivados de las pensiones ni los intereses de la deuda pública. Fillon recordó, en tiempos de borrasca económica y de economías puestas bajo sospecha, que estas medidas, son vitales “para salvaguardar la credibilidad de nuestras cuentas públicas”.

http://www.elargentino.com

OPINIÓN: El contagio y la epidemia


LOS ESFUERZOS DE ESPAÑA POR DIFERENCIARSE DE GRECIA

“Estamos en un momento complicado en los mercados financieros”, admitió la ministra de Economía de España, Elena Salgado, aunque negó que la situación económica y fiscal de su país esté ligada a la de Grecia. “Los mercados tienen un componente especulativo que la situación de Grecia ha exacerbado”, manifestó la funcionaria. En la jornada anterior, la Bolsa de Madrid se había hundido en más de un 5 por ciento, arrastrando al euro y a los papeles de otras plazas bursátiles del continente, ante un simple rumor acerca de que España pediría un multimillonario crédito de rescate al FMI.

A la reflexión de Salgado se sumó la contundente declaración del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, subrayando que “no hay necesidad de proponer ninguna asistencia financiera para España”. Pero sobre los paños fríos llegó el baldazo de nafta de Angela Merkel, la canciller (primer ministro, por sus funciones) alemana. “Europa está en la encrucijada, y un buen europeo no es necesariamente el que ayuda rápido, sino quien está atento a los tratados (para cambiarlos, si es preciso) para que la estabilidad de la zona euro no sufra daños”, advirtió. Eso y sugerir que Grecia está en zona de preembarque para abandonar la unión monetaria es lo mismo.

Grecia transita por un camino de cornisa y con los ojos vendados. Esa es la sensación que deja el condicionamiento de la “ayuda” de 110 mil millones de euros que recibirá para hacer frente a vencimientos de deuda en los próximos tres años. El brutal ajuste que debe aplicar en sus cuentas públicas, para reducir un déficit fiscal que ya supera los 13 puntos del producto bruto a poco más de la mitad en ese mismo plazo, ata de pies y manos al gobierno de George Papandreu. La reacción popular se vio ayer en las calles, en una especie de prolegómeno de lo que puede ser una constante en los próximos meses.

Nadie arriesga un pronóstico sobre la suerte del plan, sobre todo porque las miradas están puestas hoy en las repercusiones fronteras afuera del territorio helénico. En términos de mercado, ayer fue un día de relativa calma, con bajas menores en casi todas las plazas bursátiles del continente. Tanto la ministra Salgado como el comisario Olli Rehn pusieron todo su empeño en demostrar que Grecia es “un caso único”, que España tiene su propio plan de austeridad sin asistencia externa. “Más que anunciar nuevas medidas, lo que tenemos que hacer es poner en marcha lo que ya hemos anunciado”, afirmó Salgado, recordando que la meta es reducir el déficit público al tres por ciento del PIB para 2013, luego de la explosión al 11,2 por ciento del ejercicio 2009.

Rehn sostuvo ayer que “Grecia es un caso único y particular, tiene una dinámica de la deuda particularmente precaria y es el único que ha engañado con sus estadísticas durante años”. El asunto es cuántos “casos únicos” más dejará este proceso, que empezó con las hipotecas subprime estadounidenses para prestarles a deudores insolventes. La demostración de la falsa inviolabilidad del sistema financiero mundial provocó un shock de desconfianza y debilitamiento de las posiciones bancarias, que se tradujo en pérdida de instrumentos de financiamiento para la inversión y el comercio exterior.

En un mercado globalizado, los agujeros financieros lograban disimularse con relativa facilidad. Pero cuando llegó la recesión y cayó el crédito, los defectos quedaron a la luz. Hoy los déficit son déficit, y el FMI vuelve a ser el de antes: frente a “casos únicos”, la receta de siempre. Grecia, entubada y en sala de aislamiento, quizá ya no contagie. Pero la epidemia, que nació y se propagó en Wall Street, sigue esparciéndose afuera.

Raúl Dellatorre - www.pagina12.com.ar

OPINIÓN: Puntos clave para comprar y ahorrar sin perder con la inflación


Expertos consultados por FortunaWeb explican las recomendaciones para dar pelea a la pérdida de poder adquisitivo en el consumo día a día, comprar en cuotas y ahorrar dinero en pesos y dólares.

Según consultoras privadas, la pauta de incrementos de precios minoristas oscila entre 23% y 28% según las consultoras Economía&Regiones, Ecolatina y FIEL. De acuerdo a mediciones actuales, entre enero y marzo el índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC acumuló 3,5%, mientras que el centro de investigación Buenos Aires City (BAC) de la UBA estimó 8,1%.

La inflación erosiona no sólo el poder de compra del salarios, sino que también de los ahorros.

1. COMPRAS CON BENEFICIOS
Si accede a una tarjeta de débito recuerde que puede lograr beneficios con su uso recurrente. Inicialmente todos los consumos con débito reciben un devolución del IVA de 5% sobre el valor bruto del producto (representa el 4,13% del valor total de la compra).

Asimismo los bancos ofrecen descuentos de entre 15% a 20% en cadenas de supermercados. Sitios como mejorestarjetas.com.ar ofrecen resúmenes actualizados en línea sobre porcentajes de descuentos en cada tienda y cuál banco aplica. Por ejemplo, para una compra familiar de $1.000 se pueden obtener beneficios de hasta $200 (-20%).

EL DATO
En algunos casos hasta resulta más conveniente realizar compras de supermercado a través de Internet. De este modo, la “tentación” de adquirir artículos por fuera de la lista de comparas se reduce notablemente.

* Contexto: Analizan aumentar la devolución del IVA en compras con tarjeta de débito

2. RUBROS COLECTIVOS
En algunas actividades, compras de material educativo o, en otro orden, alimentos y bebidas fiestas estacionales, se pueden realizar en mayoristas o mercados centrales. Estos aportan diferencias considerables a favor de los consumidores. Tanto educación como comestibles acumularon, según medición privada de la UBA, incrementos de 8,3% y 15,3% respectivamente.

3. FIEBRE DE TARJETAS
Aunque una tarjeta de crédito/débito le traiga importantes beneficios, todas poseen gastos de mantenimiento. Susana Andrada, directora del Centro de Educación al Consumidor, recomienda “controlar todos los gastos que se imputan en los resúmenes bancarios” y “mantener sólo abiertas las cuentas y tarjetas que se van a utilizar efectivamente”.

Una de las mejores alternativas es tratar de aprovechar al máximo las cuenta-sueldo, en estos casos no tienen costos de mantenimientos. Asimismo, “si obtine una tarjeta para una compra específica que calcular que el gasto mensual que demanda la cuenta en el banco no sea superior al descuento al que se accede”, dice Andrada.

EL DATO
Antes de adquirir una oferta que trae descuento analizar cuáles son las restricciones de la promoción en tanto a tipo de producto, plazos de pagos, interés que cobran y gastos asociados.


NOTICIAS: La Bolsa, entre la crisis y los malos balances


La Bolsa porteña volvió a ser arrastrada ayer por la tendencia negativa que gobierna por estos días a todos los mercados bursátiles del mundo ante la crisis fiscal europea, que hizo retroceder ayer al Merval, que venía de perder 3,67% anteayer, otro 1,67 por ciento.

El índice referencial de la plaza accionaria local perforó de esta manera el nivel de 2300 puntos (cerró en 2285,49), con lo que pasó a perder 4,62% en el mes y 1,52% en lo que va del año en medio de un clima de preocupación que pareció agravado por la desilusión que generaron algunos balances como los de Siderar, que al cierre de las operaciones terminó con derrape del 7,48% tras dar a conocer utilidades que resultaron 55% inferiores a las que esperaba el mercado, como se había alertado ayer desde esta columna.

Con todo, el dato más inquietante fue el sostenido incremento que muestra el volumen con papeles privados locales, que se expandió otro 25% al llegar ayer a los $ 79,9 millones, lo que denota la ola de ventas y la lectura que algunos inversores hacen de esta crisis: se apresuran a salir porque creen que los precios podrían caer más.

Las bajas más significativas, además de la de Siderar, fueron para los bancos, a los que les pega directamente la caída de los bonos: cayeron más de 4,5% las acciones del Hipotecario. Pero también perdió 5% Aluar y 3,2% Mirgor, por citar dos de las 46 que en total ayer se desvalorizaron.

Javier Blanco - www.lanacion.com.ar

INFORME: Los secretos de las 50 cuotas sin interés


La fiebre mundialista y la alta inflación se combinaron para desatar una ola de ventas de televisores LCD; ventajas y desventajas de esta modalidad de compra a largo plazo.

Como un intento de canalizar la fiebre mundialista, las cadenas de electrodomésticos y los líderes del retail aprovecharon la liquidez de los bancos para generar un negocio en torno de los televisores de LCD, a través de una financiación de largo plazo y sin intereses. La posibilidad de pagar uno de estos dispositivos en 50 cuotas sin recargo encierra algunos detalles a tener en cuenta por aquellos que estén dispuestos a volcar su excedente al consumo.

El negocio tiene varias aristas. Los consumidores pagan con tarjeta de crédito, medio por el cual acceden al plan de cuotas cuyo costo respalda el banco emisor. Las entidades pagan a las cadenas el total de la venta en unos pocos días. Y eso le es compensado por un descuento de entre 10 y 15% que los vendedores aplican sobre el producto. Lo que estos últimos sacrifican en la rebaja del precio, se regenera en un mayor volumen de ventas.

"Para los canales, el mejor negocio financiero es la rotación de mercadería a velocidad, comprar y vender rápido. Además, están obteniendo buenos precios por altos volúmenes, en parte porque hay una industria en Tierra del Fuego que tiene que cumplir promesas", explicó Alejandro Prince, de la consultora Prince & Cooke.

Si la mercadería viene de afuera, los importadores cuentan con una ventaja: "El dólar avanza menos que la inflación, y permite que no se pierda valor proporcionalmente para los que compran las tecnologías en esa moneda", dijo Enrique Carrier, especialista en nuevas tecnologías.

En el plano de los consumidores, se ha vuelto una tentación reemplazar al televisor de tubos de rayos catódicos ante la posibilidad de acceder a uno de cristal líquido por un poco más de 75 pesos por mes. Sobre todo, en un momento en el que muchos buscan licuar el gasto con la inflación que avanza a ritmo acelerado. Eso no habla, sin embargo, de precios bajos.
¿A quiénes les conviene embarcarse en este plan?

Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, señaló que para los clientes de los bancos es un buen negocio desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta que se va pagando la amortización del televisor a medida que se lo usa y mientras la inflación avanza.

"En cuanto al interés, hay que tener en cuenta que hay una parte implícita en la operación que se desconoce. Lo que se ve es el costo financiero total, por fuera de la tasa, pero no lo que tal vez se incluye en el precio de venta de los productos", amplió el economista.

En el mismo sentido, Carrier afirmó: "Las cuotas sin interés no existen en una economía inflacionaria como esta. Cuando los aumentos son bajos, es imperceptible, pero cuando la inflación es alta, el sobreprecio evidentemente tiene que ser importante también".

Según Carrier, los precios de las pantallas en cuestión se incrementaron en el país de forma "ilógica". "El año pasado a esta altura, costaban lo mismo en pesos. Después, cuando empezó a estar vigente el impuesto tecnológico y las restricciones pararancelarias hubo subas. Esto va en contra de lo que sucede con las tecnologías, donde la los precios tienden a bajar". El especialista indicó que en la Argentina los televisores se pagan "más del doble que en otros mercados desarrollados".

Prince dijo a lanacion.com que los precios de los LCDs "están inflados", ya que "la industria nacional acompaña los precios que fija el mercado internacional subiendo el techo. Eso responde al modelo económico de alentar el consumo". En ese escenario, graficó, "bailan los actores".

Con una combinación de factores que resultó la fórmula del éxito, el "baile" elevó las expectativas del sector, que espera vender unos 2,5 millones de televisores el presente año, según Prince, y superar, por primera vez, la venta de las unidades de vidrio en el país.

Sin embargo, el consultor consideró que las promociones son una posibilidad para actualizar el equipamiento, en un momento en que hay adelantos de consumo por defensa contra la inflación. "Eso contrasta con lo que sucedió el año pasado, cuando la crisis generó una postergación en el consumo", detalló.

Marcelo Zárate, CEO de Zonabancos.com, también dividió el panorama para los que ya son clientes de un banco y los que aún no lo son, teniendo en cuenta las condiciones que implica acceder a la promocionada financiación.

El sitio especializado calculó el costo financiero total (CFT) que tendría que afrontar quien decida hacerse cliente de un banco para acceder al beneficio. "Si alguien saca una tarjeta para comprar un televisor, el CFT no es de entre el 3 y el 5% que se promociona, sino que puede llegar hasta el 50% anual", señaló Zárate.

¿Cuál es la razón? La raíz del apalancamiento del consumo por parte de los bancos tiene relación con que "el sistema financiero tenía un exceso de liquidez que hizo que aumentara la cantidad de préstamos de este tipo", dijo Spotorno.

Con esa posibilidad, pusieron como objetivo mantener y ampliar su cartera. "La entidad financiera hace su negocio a través de la fidelización y atracción de nuevos clientes, a quienes capta por ese medio por unos 4 o 5 años. Seducidos por lo que en principio no tiene un costo financiero, terminan pagando las comisiones que envuelven al producto", explicó Zárate.

Esa conclusión surge de la suma de los gastos que tiene que afrontar aquel que obtenga una nueva tarjeta de crédito. "Al gasto de emisión del resumen se añade el de renovación, que sólo está bonificado si el cliente supera una suma de 10.000 o 20.000 pesos. O bien, se bonifica y luego se cobra a partir del segundo año. Además, puede existir como condición la apertura de una caja de ahorro, que suma un costo de mantenimiento mensual".

El ejemplo de Zonabancos.com lo grafica: se decide adquirir un LCD de 32 pulgadas a $ 3799, pagado en 50 cuotas, con un costo de emisión de resumen de alrededor de 14,5 pesos, más $ 25 por el mantenimiento de la caja de ahorro (ambos cargos mensuales), con un costo de renovación de $ 500 por año. Sobre esta cuenta se estima un alza anual del 25% en cada uno de los costos, en cada uno de los 4 años. El precio final, ponderando todos los cargos de la financiación acaba siendo de $ 9564. Es decir, un 152% más del precio al que se cree adquirir el bien al comienzo de la operación.

Además, como suele ocurrir con los avances tecnológicos, para cuando se termine de pagar el televisor de pantalla LCD, los de tecnología LED - hoy, escasos y caros en el país- serán las estrellas del mercado.
Los precios en el mundo*

* Argentina: Por citar un ejemplo, en una cadena de supermercados, un LCD de marca nacional, de 32 pulgadas, se ofrece a 3799 pesos. En dólares, con un cambio a 3,91 (el cierre de ayer), el precio es de US$ 971,61.

* España: Una oferta de una cadena internacional de supermercados ofrece un LCD de 42 pulgadas por 550 euros. Con un euro más, los clientes pueden llevarse un LED 19 pulgadas. Con el cambio a 5,02 pesos, la equivalencia da un precio en la moneda argentina a 2761. Un LCD de 20 pulgadas, LG, puede conseguirse a 199 euros ($ 998,98).

* Estados Unidos: Un LCD de primera marca 32 pulgadas cuesta de 400 a 500 dólares, según sus características, en una tienda de ventas líder en tecnología. Con el cambio a 3,91, el precio en pesos de la unidad del extremo inferior costaría unos $ 1564.

* Brasil: Un televisor LCD también 32 pulgadas de una marca líder, cuesta unos 1599 reales en una cadena líder de retail. Financiación 12 cuotas sin interés, o 18 con l tarjeta de crédito de la cadena. La equivalencia en pesos es, a un cambio de 2,19 pesos por real, $ 3501,81.

*En las comparaciones y equivalencias de moneda no se toman en cuenta los cargos adicionales que se aplicarían a las tecnologías en la importación.
http://www.lanacion.com.ar

OPINIÓN: seguran que la confianza de los consumidores volvió a repuntar en abril


Según la Fundación Mercado, hubo una suba del 2,4% con relación a marzo, pero el índice presentó una caída anual de 7,1%, pese a la reactivación económica

La confianza de los consumidores mostró un repunte en abril, en relación con marzo, según señaló un informe de la Fundación Mercado.

Dentro de este marco se insinúa una tendencia alejada de consideraciones políticas, como el lanzamiento del canje de deuda y la parálisis legislativa.

La fundación detectó en abril "un ajuste negativo en la situación presente, con una suba de las expectativas, que continúan contenidas por altas tasas de inflación esperada".

"Los Índices de Confianza del Consumidor, Ahorrista y Familias fueron del 25,9%, 25,8% y 25,9%, respectivamente. En comparación con marzo, se observó un aumento de 2,4% en el ICC, y de 1,9% en el ICA, siendo el resultado un aumento en el ICF de 2,3%", explica el trabajo que dirigió el economista Oscar Liberman.

La mala noticia es que pese a la reactivación de la economía y la aceleración de la tasa de aumento de salarios, según el INDEC, "el ICC presenta una disminución anual de 7,1% y el ICA de 9,5% en la comparación con abril de 2009, determinando una variación interanual negativa del ICF de 7,4 por ciento".

Menos ahorro y estancamiento de la demanda de durables
Los indicadores de ahorro muestran una disminución de 1% de las familias con capacidad de acumular excedentes financieros, tras cubrir los gastos corrientes, aunque los montos guardados respecto del mes anterior desmejoraron 6,7 por ciento.

Del otro lado, el trabajo de la Fundación Mercado indicó que la tendencia de compra de bienes durables en abril fue de 8,8%, reflejando estabilidad respecto del indicador de un año antes.

En el consumo de mediano plazo, la tendencia de compra de automóviles alcanzó a 2,8%, manteniéndose estable desde el mes de enero. Mientras que en el consumo de largo plazo, la intención de construcción de viviendas se encuentra sostenida en 3,5%, al igual que la compra de viviendas, en 1,5 por ciento.

"Si bien los aumentos de ingresos estimulan directamente los planes de consumo, la lenta evolución del empleo y la presencia de inflación atenúan la expansión en la demanda, de forma que las expectativas en estos aspectos se tornan esenciales", concluyó el trabajo citado por Infobae.com.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Los bancos no podrán cobrar más a los trabajadores por extracciones en cuentas sueldo


Entró en vigor la nueva Ley de Contrato de Trabajo

Ayer se publicó en el Boletín Oficial la nueva norma que establece que los trabajadores que cobren a través de cuentas sueldo no tendrán límites de extracción, ni cargos.

A partir de ayer los bancos ya no podrán cobrarles más a los trabajadores por extracciones realizadas de sus cuentas sueldo.

Es que ayer entró en vigencia la ley modificatoria del régimen de Contrato de Trabajo que especifica que los trabajadores que cobren su remuneración a través de las cuentas sueldo no tendrán límites de extracción.

“Hasta ahora los bancos le cobraban al empleador por el mantenimiento de la cuenta, pero también al trabajador. Entonces, a partir de ahora, la idea es que sólo pague el empleador y no haya cargo alguno para el empleado”, indicó a este diario un asesor legal que participó en la redacción de la reforma.

Desde el sector bancario, no quisieron hacer declaraciones e indicaron que se deberá aguardar la reglamentación para ver qué estrategia elaboran las entidades financieras frente a esta nueva normativa.
Sin embargo, Buenos Aires Económico pudo saber que la nueva ley, publicada ayer en el Boletín Oficial, no requiere de reglamentación, sino que es de carácter “autoaplicativo”.

Por lo tanto, ayer mismo comenzó a regir, aunque no se descarta que el Banco Central (BCRA) elabore una circular para entregar a las entidades. “Si el Central no envía la circular, cada banco deberá pensar cómo implementar la norma”, indicaron las fuentes consultadas.

Red de cajeros. Como para que no queden dudas, si actualmente un trabajador tiene un débito en su cuenta por extraer dinero de un cajero de un banco que no es el suyo o de otra red de cajeros automáticos, eso deberá dejar de ocurrir.

Además, no se le podrá realizar ningún cargo al empleado, a excepción del caso en el que éste deposite un cheque en su cuenta sueldo, en cuyo caso, se le cobrará el correspondiente impuesto.

En otro orden, si además de la cuenta sueldo y la tarjeta de débito un trabajador desea tener otros productos del banco en el que cobra su salario –como tarjeta de crédito o chequera– esta normativa no se aplicará y sí tendrá un costo extra para él.

La norma. La ley 26.590, que modifica la norma 20.744, fue promulgada de hecho, y lleva la firma del vicepresidente y titular del Senado, Julio Cobos, el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y los secretarios Enrique Hidalgo y Juan H. Estrada; y había sido sancionada el 15 de abril último.

En la nueva norma, se establece que “las remuneraciones en dinero debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser cobrado personalmente por éste o quien él indique o mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial”.

“Dicha cuenta especial –continúa el texto– tendrá el nombre de cuenta sueldo y bajo ningún concepto podrá tener límites de extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto a su constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad extractiva empleada”.

Puntualiza que otras modalidades de pago deberán ser supervisadas por la autoridad de aplicación, y eventualmente “el pago que se formalizare sin dicha supervisión podrá ser declarado nulo”.
“En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le sea abonada en efectivo”, señala el texto de la norma que entró en vigor ayer.

http://www.elargentino.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.