BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

15 mayo 2010

NOTICIAS: El gobierno heleno investigará a los bancos estadounidenses


Papandreou anunció la apertura de una investigación para determinar la posible responsabilidad de la banca de EE.UU. en la crisis crediticia del país

El primer ministro griego, George Papandreou, anunció este domingo la apertura de una investigación para determinar la posible responsabilidad de la banca estadounidense en la actual crisis crediticia que vive el país.

"En estos momentos estamos investigando los acontecimientos en el Parlamento de Grecia para ver qué fue lo que falló y cuáles fueron las prácticas que se puedan considerar negativas", afirmó Papandreou en declaraciones a la cadena CNN.

La Fiscalía estadounidense ya está investigando los posibles indicios criminales de la actuación de seis grandes bancos del país que podrían haber engañado a los inversores, según consigna la agencia Reuters.

"Hay investigaciones parecidas en marcha en otros países y en Estados Unidos (...). Escucho las expresiones 'fraude' y 'falta de transparencia'. Así que sí, hay responsabilidad", dijo.

Además, el mandatario heleno afirmó que existen opciones legales contra los bancos. "No descartaría que pueda ser un recurso", indicó.

http://finanzas.iprofesional.com



NOTICIAS: FMI advierte que altas deudas públicas podrían limitar crecimiento por años


El organismo indicó en su "Monitor Fiscal” que si no se reduce la deuda de los gobiernos, el crecimiento potencial en los países ricos podría caer más de 0,5% anual.

Washington. Las economías desarrolladas enfrentan una tarea titánica para llevar sus deudas públicas a los niveles previos a la crisis financiera, y el fracaso en lograrlo provocará un alza en los costos de endeudamiento y frenará el crecimiento, advirtió este viernes el FMI.

Si no se reduce la deuda de los gobiernos, el crecimiento potencial en los países ricos podría caer más de 0,5% anual, dijo el Fondo Monetario Internacional en su "Monitor Fiscal", un informe que comenzó a realizar el año pasado.

Para lograr eso, las economías industrializadas deberán revertir los déficits en sus cuentas corrientes, que ahora promedian 4,9%, a un superávit promedio de 3,8% para 2020.

Eso requerirá una mezcla de recortes en el gasto e incrementos impositivos, medidas que no son populares, reconoció el FMI.

Pero los problemas de deuda en Europa, que pusieron a Grecia al borde del colapso y obligaron a las autoridades del continente a lanzar un plan de rescate por un billón de dólares, mostraron que si los Gobiernos no logran actuar, los mercados financieros pueden forzarlos a tomar medidas, señaló el Fondo.

La mayoría de las economías avanzadas todavía sienten los efectos de la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de alto desempleo y bajas recaudaciones impositivas.

"Estoy convencido de que hay mucho que pueden hacer los países para fortalecer la confianza en la sustentabilidad fiscal a largo plazo sin debilitar las perspectivas de crecimiento", dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

Una pérdida total de la confianza inversora en las finanzas públicas es un riesgo pero es muy poco probable, dijo el Fondo, aunque agregó que las recientes experiencias en Europa "han mostrado claramente que esto no puede ser ignorado".

La incertidumbre por las altas deudas de los gobiernos europeos ha llevado al alza los rendimientos de varios países de la región como Portugal, España e Irlanda, además de Grecia.

A lo largo de los países del Grupo de los Siete, la relación deuda-Producto Interno Bruto está creciendo a niveles que exceden los vistos tras la Segunda Guerra Mundial, recordó el Fondo.

Basados en las políticas actuales y probables, estos ratios en las economías avanzadas subirían otros 20 puntos porcentuales a 110% para 2015, estimó el FMI. Antes del estallido de la crisis financiera en el 2007, estos niveles rondaban 60% del PIB.

Para muchos países ricos, entre ellos Estados Unidos y Japón, el envejecimiento de sus poblaciones pondrá incluso más presión sobre las finanzas en los próximos años, advirtió el Fondo.

http://www.americaeconomia.com


NOTICIAS: Investigan si los grandes bancos presionaban a las calificadoras de riesgo


El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, analizará si las entidades financieras condicionaban a las agencias para inflar las notas de sus inversiones.

El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, ha abierto una investigación para determinar si ocho grandes entidades financieras condicionaron a las tres grandes agencias de calificación (Moody's, Standar and Poor's y Fitch) para que inflaran la nota de sus paquetes de inversión inmobiliaria.

Según informa The New York Times, la noticia llega en un momento en el que las agencias de calificación de deuda están siendo duramente atacadas por su actuación antes de la crisis y cuando incluso el Nicolas Sarkozy y Angela Merkel han mostrado su recelo hacia estas agencias.

Cuomo, habría comenzado de este modo una investigación sobre la posible relación delictiva que podría existir entre los bancos Goldman Sachs, Morgan Stanley, UBS, Citigroup, Crédit Suisse, Deutsche Bank, Crédit Agricole y Merrill Lynch, que fue comprado por Bank of America, y las agencias de calificación Standard & Poor's, Fitch Ratings y Moody's Investors Service.

Goldman Sachs está siendo investigado por beneficiarse de 'apuestas' contra sus propios productos estructurados de hipotecas, luego convertidos en subprime.

Además, la fiscalía investiga si Morgan Stanley ha apostado contra paquetes de deuda hipotecaria de dudosa calidad que ella misma estructuraba.

El rotativo neoyorquino pone como ejemplo el caso de Shin Yukawa, antiguo empleado de la agencia Fitch Ratings que en 2006 pasó a trabajar para el banco Goldman Sachs con un sueldo de varios millones de dólares, mucho más de lo que percibía en la agencia de calificación.

Cuomo investiga también los acuerdos de pago que tenían los bancos con estas agencias y que les permitían pujar por mejores calificaciones. La Fiscalía neoyorquina ha enviado las citaciones a los bancos sobre los que se está investigando este miércoles por la noche hora local (madrugada del jueves en España).

http://www.zonabancos.com



NOTICIAS: Apenas el 2% de quienes consultan solicita un crédito hipotecario del Gobierno


En el primer mes hubo 35.000 consultas pero sólo 720 solicitudes. El crédito promedio fue de u$s 44.000, a una cuota de $ 2.210 al mes y un ingreso promedio requerido de $ 7.400

La definición de la Presidenta, frente a un público de banqueros que hasta entonces se había mantenido en silencio, quedó esa vez envuelta en aplausos: “Si hablamos de créditos para la vivienda, estamos hablando de un plan destinado a los sectores medios”, señaló. Acababa de lanzar así el mejor crédito hipotecario del sistema financiero local, que en cuestión de horas empezaría a estar vigente en todas las sucursales que el Banco Nación tiene a lo largo y a lo ancho del país.

La iniciativa despertó una vorágine de consultas: según la propia entidad, fueron 18.000 durante las primeras 24 horas y unas 29.000 durante la primera semana. Una evidencia de la avidez que, desde hace tiempo, existe entre los argentinos por un buen financiamiento que los ayude a alcanzar la primera vivienda. Pero la línea no pudo evitar encontrarse, desde esos días, con la desilusión de prácticamente todos ellos: cumplido ya el primer mes de vigencia de la línea, y según confirmó a este diario el Banco Nación, sólo un 2% de quienes hicieron alguna consulta sobre la línea decidieron o pudieron iniciar el trámite. El promedio de crédito solicitado fue de u$s 44.000, a una cuota de $ 2.210 al mes y un ingreso requerido de $ 7.400. El ritmo de 5.800 consultas por día que se había registrado en la primera semana, quedó reducido a uno más razonable, en las últimas tres, de apenas 400 en todo el país. “Esto es lógico, por la primera reacción que produce el anuncio de una línea nueva. La respuesta fue muy buena: el primer día se registraron 18.000 consultas, y después esa cifra tomó un promedio más razonable. Es imposible mantener las 18.000 por día”, explicaron en el Banco Nación. Y agregaron que, a un mes del lanzamiento, “las consultas superaron las 35.000, y ya hay solicitudes por $ 125 millones, con unos $ 174 mil de crédito promedio”.

Aún así, la performance que muestra la línea lanzada por Cristina es notablemente más pobre que la que había logrado a mediados del año pasado la implementada por el Banco Hipotecario, con fondeo de la ANSeS, y aún con tasas más altas y menos sucursales en el país. En igual período, la entidad había llegado a computar 14.229 solicitudes, más de 2.100 carpetas ingresadas y unos 37 desembolsos que se hicieron efectivos.

Los analistas y banqueros coinciden en que el problema no está hoy en la calidad de la línea de crédito del Banco Nación, sino en otras variables de la economía local, como la enorme brecha que todavía existe entre el alto precio de las viviendas y el bajo nivel de los salarios argentinos.

El financiamiento lanzado por Cristina, a 20 años y de hasta $ 360.000, tiene una tasa del 12,75%, que es fija durante los primeros 36 meses, y que más tarde ajusta con el índice de salarios como tope. Pero se convierte en un sueño para pocos cuando incluye un requisito imposible de sortear para nueve de cada diez argentinos: la cuota a pagar del crédito no puede exceder el 30% del total de los ingresos percibidos por el tomador o la pareja que contraiga el crédito. De ahí que, si lo que se quiere es mudarse (actualmente un piso de los más pequeños vale en promedio unos u$s 40.000 aproximadamente), el ingreso mínimo reunido por un matrimonio, o un particular, deba ser de $ 5.426 (per cápita: $ 2.713).E problema: los hogares argentinos que reúnen ingresos mayores esa cifra representan actualmente menos del 10% en la Argentina. Con todo, en el entorno oficial no abandonan por ahora el buen humor: “La idea era movilizar y la respuesta va en esta dirección”, confió a este diario un funcionario.

http://www.zonabancos.com


OPINIÓN: Larga vida al efectivo: el uso del cash todavía está lejos de desaparecer


En una charla con Richard Haycock, presidente de Currency Research, federación de empresas consultoras en cuestiones de impresión y desarrollo de billetes y monedas a nivel global. Esta semana lideró en Buenos Aires un encuentro entre banqueros centrales de todo el mundo titulado “Currency Conference”

La Argentina suele tener récords insólitos. Por eso no es extraño saber que el país fue el primero del mundo, allá por 1950 y de la mano de Juan Domingo Perón, en tener su propia máquina impresora de billetes a tres colores simultáneos. Esa máquina, que se usa hasta hoy en la Casa de la Moneda local, fue fabricada por la empresa De la Rue-Giori, antigua casa impresora de billetes, en la que inició su carrera Richard Haycock, presidente de Currency Research, una federación de empresas consultoras en cuestiones de impresión y desarrollo de billetes y monedas a nivel global.

Haycock llegó a la Argentina esta semana, para liderar un encuentro entre banqueros centrales de todo el mundo titulado Currency Conference. En diálogo exclusivo con El Cronista, Haycock dijo que el efectivo aún está lejos de desaparecer, y que es el “medio de pago más seguro” del mundo.

Vendedores de caballos

Haycock niega que el efectivo pueda desaparecer, incluso ante el crecimiento a toda marcha que registran hoy los medios de pago electrónicos.

“Un mes atrás se publicó en el Reino Unido un artículo en el que se predijo que, para 2050, el efectivo dejará de usarse en ese país. El informe, elaborado por el Payments Council, aseguró además que para 2010 el efectivo se usará en menos del 50% de las transacciones. Esto quiere decir que, todavía, en un país altamente desarrollado como Inglaterra, más del 50% de las transacciones financieras se realizan con billetes y monedas. Pero además, en mi conocimiento ésta es la segunda vez que se predice el fin del efectivo. La primera vez fue en los ’70 en EE.UU., cuando se dijo que los billetes dejarían de circular para fines de los ’80. Sin embargo, sabemos todos que el efectivo sigue aquí”, aseguró el especialista.

“Al comenzar mi disertación en la conferencia de ayer les dije a los presentes ‘bienvenidos a la conferencia del mercado de transporte a caballo de 1914’. Con esto quise decir que, en esa época, los vendedores de caballos no se imaginaban que los automóviles reemplazarían por completo a los equinos como medio de transporte. Decían entonces que los autos eran contaminantes, sucios y ruidosos. Sin embargo, basta mirar lo que ocurrió 40 años después, para notar que ellos estaban equivocados”, afirmó Haycock.

“Por eso no sería tan arrogante como para decir que el efectivo existirá para siempre –aclara el experto– Sin embargo, no creo que aún estemos cerca del fin del efectivo. Es un camino largo. El efectivo sigue creciendo en todos los países, y la cantidad de fraude relacionado con el efectivo, en comparación con el que sufren las tarjetas de crédito u otros medios de pago electrónicos es ínfima. Es el medio de pago más seguro hoy en día”.

–¿Cuáles son las ventajas del efectivo por sobre los demás medios de pago?

–Principalmente, que está respaldado por el Estado. Si piensa en cualquier otra forma de pago, no hay ninguna que lo esté. Es por eso que en lo tiempos de crisis financiera, ambiental o en tiempos de guerra lo que siempre vuelve es el efectivo. Lo hemos visto en la última crisis financiera, en donde el uso de efectivo se disparó, mientras que las transacciones con tarjeta cayeron dramáticamente. Pero además, para el consumidor el efectivo es un modo de pago de bajo costo. No hay que pagar gastos de mantenimiento de cuenta, ni comisiones para usarlo.

–¿Qué cree que pasará con las monedas metálicas?

–Hace poco se hizo una reunión en la que se discutió el asunto de las monedas, como los centavos estadounidenses, que son más costosas de fabricar de lo que realmente valen en el mercado. Sin embargo, no es tan relevante pensar en eso. Las monedas se usan una y otra vez, duran para siempre y tienen un valor que, de algún modo, se multiplica. Hace mucho tiempo que no existe una correlación entre el valor de la moneda y su costo de producción. Sin embargo, es cierto que en el pasado existían las monedas de plata, y hoy ya no las tenemos porque eran muy caras de fabricar. Por ello, podemos esperar que los metales que se usan ahora para hacer monedas, como el cobre, y que están subiendo de precio de manera constante, serán reemplazados por otros metales más baratos. No obstante, los Estados deben manejar muy bien el tema, porque la gente necesita medios de pago seguros y que no puedan falsificarse fácilmente.

–¿El peso argentino es una moneda muy falsificada?

–La realidad es que Argentina no está en la lista de los países con mayor falsificación. El dólar, en cambio, sí.

–¿Qué opina del nuevo billete de 100 dólares de Estados Unidos?

–Cuando un país decide cambiar un billete, la razón principal es que la tecnología de falsificación ha progresado y el Estado debe superarla. Hoy en día, como los avances tecnológicos ocurren a toda velocidad, las naciones se ven obligadas a cambiar los billetes más rápido. La velocidad del recambio pasó de 10 a 7 años en muy poco tiempo. Pero más allá de esto, el nuevo billete de u$s 100 es muy seguro, porque tiene la última tecnología en seguridad, entre las que se destaca una tira azul en tres dimensiones que dos años atrás ganó un premio al mejor avance en seguridad del mercado.
http://www.cronista.com

14 mayo 2010

NOTICIAS: Ya rige nueva ley de cuentas sueldo pero muchos bancos seguiran cobrando


El beneficio para 7,2 millones de asalariados, que libera las comisiones para extraer el sueldo por cajero, no se aplicará en todos los bancos. En el sector exigen precisiones de implementación

Hoy, en medio de un caos operativo, empieza a regir la nueva norma que modifica el artículo 124 de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) respecto al pago de remuneraciones. La ley modificada (26.590), que fue publicada hace exactamente una semana en el Boletín Oficial, establece que de ahora en más los haberes deberán pagarse por alguno de los siguientes mecanismos: efectivo, cheque a la orden del trabajador o depósito en cuenta bancaria. Pero además dispone que el pago mediante acreditación bancaria se debe hacer en una cuenta especial denominada “Cuenta Sueldo”, que no puede tener ningún límite de extracciones, ni costo alguno para el trabajador en cuanto a la constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad utilizada para extraer los fondos.

Esto último trajo aparejado enorme malestar en el sector financiero debido a que se le bloquea una puerta de entrada de abultadas ganancias. Puntualmente, las entidades dejarán de percibir millones de pesos al mes. Pero más allá del descontento, lo concreto es que hoy el público se encontrará con que no todos los bancos aplicarán la norma del mismo modo. En rigor, hay entidades que seguirán operando como lo venían haciendo hasta el momento. Es decir, seguirán limitando las extracciones gratuitas y cobrando comisiones por el retiro de dinero por cajero automático de otras entidades.

El punto de discordia se da a partir de las múltiples interpretaciones por las “zonas gri ses” que deja la nueva norma. La confusión y falta de homogeneidad operativa, argumentan en el sector, responde a la ausencia de reglamentación por parte del Banco Central (BCRA). La mayoría de las entidades consultadas por El Cronista alega que “hasta que no haya marco de referencia de instrumentación, seguirán operando como hasta ahora”. Y que una vez que se regule la norma, en caso de ser necesario se harán las devoluciones pertinentes de manera retroactiva. “La ley apunta a una cuenta sueldo diferente a la que se ofrece hoy en el sistema por el pago de haberes. Lo que se estaba brindando es mucho más que una cuenta a través de la cual el empleador deposita sólo el salario. Por lo general hay un paquete de productos asociados y un conjunto de beneficios, que costea el banco”, retrucó el gerente de individuos de un banco extranjero líder. “No está claro todavía si se debe abrir otra cuenta o si la legislación alcanza a las vigentes. Tampoco se sabe, por ejemplo, si se debe aplicar al retiro de dinero por ventanilla”, cuestionaron desde otra entidad de primera línea. De lo que no caben dudas es que todos los bancos deberán modificar su estructura de costos.

Lo que se planteó en varias entidades, sobre todo en aquellas que tienen un elevado market share, es que una vez instrumentada la nueva disposición, se mandará una notificación a todos los clientes para que aquellos que deseen percibir los salarios a través de esta nueva cuenta, la soliciten a su empleador para que éstos den de baja la anterior. Pero, hay algunos bancos que a partir de la fecha decidieron no cobrar comisiones, aunque mantendrán los costos de mantenimiento. “Si esto pasa a ser gratuito, se limitarán los beneficios, por ejemplo de las tarjetas de débito, ya que los bancos no sólo dejaremos de percibir ganancias sino que en algunos casos se registrarán pérdidas”, anticipó un banquero. Y es que los fondos que se recaudan a través de las comisiones son utilizados para asumir los costos que genera este tipo de operaciones. Un banquero explicó días atrás a este medio que “cada vez que un cliente extrae fondos por cajero de otra entidad, genera un costo: nosotros debemos pagarle al otro banco por la transacción. El pago se asume en parte con las comisiones que cobramos”. Pero a su vez, el ejecutivo agregó que por estas operaciones deben pagar a las redes de cajeros Banelco o Link. Estos costos varían, pero, en promedio, para el primer caso se cobra alrededor de $ 4 y en el segundo, los cajeros cobran a los bancos cerca de $ 3,5. Así y todo, algunas entidades llegan a cobrar a sus clientes por extracción en otros bancos hasta $16.

Las asociaciones bancarias le acercaron al Central varias alternativas para reglamentar la norma. En Reconquista 266 constataron que la instrumentación se dará a conocer la semana que viene. Pero esto llegaría recién el jueves, debido a que debe ser aprobada por todo el directorio de la entidad monetaria. Hasta hoy los bancos estaban limitados a concederles a los clientes un mínimo de cuatro extracciones de sus cuentas de manera gratuita, y siempre que esos movimientos fueran en cajeros de la entidad.

http://www.cronista.com

OPINIÓN: Dólar alto vs dólar bajo: quién gana y quién pierde


Economistas coinciden ante WE en que una política antiinflacionaria es clave para sortear la crisis del modelo. Y explican por qué, mientras no se ataque la inflación, el margen para ajustar el tipo de cambio será reducido.

Pasan los años, los ciclos económicos y los gobiernos de diferentes colores con sus “innovadores” (o no tanto) modelos para hacer de la Argentina una potencia mundial. En realidad, así se va escribiendo, con aciertos y errores, la historia de un país. Pero hay una discusión, la que gira en torno a la cotización del “verde” billete, que siempre está vigente.

Un debate que hoy, dentro de la Argentina de los Kirchner, vuelve a ser clave. En rigor, la punta del ovillo debería buscarse en la aceleración de la inflación, más que en el nivel “correcto” del tipo de cambio nominal. O para ser más exactos, habría que decir que la inacción respecto del primero de los temas llevó a que el segundo pase a ocupar enseguida un primer plano.

En las últimas semanas, el lobby en pos de una mayor devaluación a fin de compensar la pérdida de competitividad producto de la suba de precios se escuchó tanto en el sector industrial como en el del campo. Y allí comenzaron las discrepancias. Es que en este juego, los participantes (o los sectores económicos involucrados) son más que dos y no todos ganan -en el escenario actual- con el “triunfo” de los otros.

Por ejemplo, ¿quiénes se favorecen con una devaluación? Lógicamente, los productores de bienes exportables (industrias como la siderúrgica, la textil, entre otras), los sectores que sustituyen importaciones, los pocos servicios que podrían considerarse transables, y el campo. Algunos también incluyen en esta lista a los desarrolladores inmobiliarios.

En tanto, entre los perdedores de un dólar más alto, se encuentran los productores de bienes no transables y servicios (entre ellos, la intermediación financiera), asalariados y jubilados. Según Marina Dal Poggeto, economista del estudio Bein & Asociados, esta división es de manual. “Un tipo de cambio alto es la contrapartida de salarios bajos y, en principio, perjudica a los asalariados y sectores de servicios que inicialmente no pueden trasladar a precios”, aclara.

El Gobierno, claro está, aparece como un player fundamental en este juego. Maria Castiglioni, de C y T Asesores Económicos, sostiene que, técnicamente, “en el plano fiscal, el Gobierno tiene un beneficio neto al devaluar. Éste viene del lado de los ingresos del comercio exterior que representan más del 13% de la recaudación”.

Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, coincide: “Un tipo de cambio elevado permite licuar gasto. Genera oxígeno fiscal. Pero un tipo de cambio atrasado es atractivo políticamente porque aumenta el poder adquisitivo del mercado interno”. Alvarez agrega que “los sectores ganadores con el dólar bajo, o bien atraso cambiario, son básicamente los que dependen del mercado interno. Cuando el péndulo se inclina hacia el atraso cambiario, la economía se vuelve más ‘noventista’ y, por el contrario, cuando el margen de competitividad es significativo, el sesgo es productivo”.

Es en este contexto que ingresa otra variable en escena: la inflación. “En el escenario inflacionario actual, el Gobierno parece pretender que el precio del dólar actúe como ancla nominal. Permitir hoy que el dólar se deslice habilitaría más inflación, lo que traería una nueva ronda de apreciación del tipo de cambio real”, explica David Mermelstein, economista Jefe de EconViews.

De hecho, no sería la primera vez que un escenario de este tipo derive en una secuencia de devaluación-inflación más que indeseable para la economía y la estabilidad financiera. “El Gobierno ha dado señales de que no está dispuesto a resignar dicha estabilidad. Así, la salida genuina para evitar las pérdidas de competitividad es, en primer término, instaurar un plan anti-inflacionario creíble y que al mismo tiempo se logre el clima propicio para que las empresas inviertan”, asegura Mermelstein.

Todos los economistas coinciden en que hasta que no se ataque el problema de fondo, o sea, la inflación, el margen para ajustar significativamente el tipo de cambio será reducido. Para Osvaldo Cado, de la consultora Prefinex, el punto central es que tenemos un proceso inflacionario que ya no se explica únicamente por la política cambiaria y fiscal expansiva, sino también por las expectativas. “Ya no alcanza con una política fiscal y monetaria para detener el proceso. Sin ir más lejos, una contracción fiscal o una apreciación real del tipo de cambio buscando estabilizar la inflación podría ser contraproducente”, afirma.

Incluso, la opción de una devaluación podría reflotar hoy un problema estructural que el país ha venido sufriendo por años: la salida de capitales. Ezequiel Ascencio, de GPS Investment, hace hincapié en este aspecto: “Una pequeña devaluación puede ‘fogonear’ más la inflación y también la salida de la gente de los pesos a dólares, y alimentar de esta forma la huida de capitales”.

Aldo Abram, director del Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA), también opina que el problema no es el tipo de cambio -al que cree correcto para este momento- sino la inflación. Y su argumento se contrapone con el del Gobierno, ya que considera que su origen es monetario y surge del exceso (sobre lo que se demanda) de emisión de pesos por parte del Banco Central.

El cambio de equilibrio

Cuál es el tipo de cambio real (TCR) de “equilibrio” para la Argentina es otra de las claves.

Ramiro Castiñeira, de Econométrica, apunta a que el ideal “debe ser competitivo y estable, que busque el equilibrio entre los sectores”. Y esto, afirma, debería ser una prioridad en cualquier política macroeconómica.

Diego Giacomini, economista de E&R y profesor de la UBA, argumenta que como resultado del proceso inflacionario creciente de los últimos años, el modelo de tipo de cambio real elevado se desvirtuó y hoy en día agoniza. Según los cálculos de E&R, el tipo de cambio real se ubica actualmente tan sólo 39% por encima del de fines de la convertibilidad y, si se considera una inflación anual del 29% con un cambio nominal fijo en 3,89 hacia fin de año, éste sería apenas un 18% más elevado que en 2001. Incluso, si se elevara el dólar a $ 4,20, sólo lograría que el TCR fuese 27% superior.

“Desde el punto de vista de la supervivencia del modelo post convertibilidad sería necesario reconstruir el tipo de cambio real competitivo. Sin embargo, creemos que hay muy poco margen de acción para ‘reconstruirlo’ por medio de una depreciación nominal”, sostiene Giacomini.

Las cuentas, de hecho, implicarían que para volver a una competitividad del cambio real de niveles de diciembre 2006 ó 2007, el dólar debería subir de $ 3,89 a $ 4,63 o $ 5,15 respectivamente. El economista es claro: “la depreciación del tipo de cambio nominal es pan para hoy y hambre para mañana”. Y explica que la ganancia que se lograría en competitividad por esta vía se licuaría muy rápidamente debido a la elevada inflación.

Por ende, considera que hacer política anti-inflacionaria sería la mejor opción para evitar que el tipo de cambio real se aprecie más y preservar lo que queda en pie del modelo productivo.

Otro aspecto importante es cómo afecta el tipo de cambio a los distintos sectores de la economía. Para Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Ferreres & Asociados, si comparamos el tipo de cambio contra otros países con los que comercializamos nuestros productos como Brasil, China o incluso la Eurozona, se está cerca del equilibrio. Spotorno asegura que “hoy están dadas todas las condiciones para que la Argentina tenga un tipo de cambio bajo. El dólar se devalúa a nivel mundial, los términos internacionales son favorables, al igual que las tasas de interés internacionales y el gasto público crece. Por ende, devaluar llevará a más inflación”.

Básicamente, los sectores económicos que tienen una mejor posición relativa son aquellos para los cuales el real y el euro son más relevantes que el dólar. Por ejemplo, industrias que exportan a Brasil o Europa no han perdido tanta competitividad como el campo. En ese último sector, el dólar es la moneda relevante.

“En febrero de 2010, el índice Competitividad Precio Efectivo del sector agropecuario se encontraba tan sólo 4,2% por encima del nivel de éste a la salida de la convertibilidad”, destaca Giacomini.

Cado, por su parte, se expresa en el mismo sentido. Sostiene que el problema es la inflación y eso no se explica por el tipo de cambio nominal. Lo que hoy preocupa no es la foto sino la dinámica.

Para Dal Poggetto, en la Argentina el modelo de tipo de cambio alto se logró sostener en el tiempo gracias a un escenario externo particular y confía en que hoy existe un colchón también suficiente si se lo mira por el lado del comercio bilateral.

Lo cierto es que los principales estudios económicos del país hoy coinciden en afirmar que no es sostenible una inflación a tasas mayores del 20% y un peso que se deprecie al 10%. “Hoy no es un problema el tipo de cambio nominal, pero lo será para adelante. No puede ser que ésa sea tu única herramienta de competitividad. En este contexto, hay un último punto que no hay que olvidar y que es la estructura de capital que existe. Si no hay crédito y sólo capital propio, es lógico que empresas pidan mayor rentabilidad con un tipo de cambio nominal más alto para invertir”, señala Dal Poggetto.

De todos modos, la intención política parece ser que no se “atrasen” ni el gasto público ni los salarios y que sí se “atrasen” el tipo de cambio y las tarifas. Al menos, así lo plantea un informe de M&S Consultores. Según este análisis, el tipo de cambio real contra el dólar está en el “1,40 de Remes (Lenicov)”, mientras que por mucho tiempo estuvo alrededor del doble y para fin de año podría caer a niveles de $ 1,26. Igualmente, no descarta una salida: la apreciación contra el dólar del resto de las monedas. z we

El mercado y la devaluación

La composición de los ingresos y pasivos de las compañías cotizantes es clave para analizar qué tan positiva o perjudicial puede resultar una devaluación. Federico Desprats, analista de Intervalores, es claro en este sentido: “El cambio en el valor del dólar genera efectos sobre los estados patrimoniales sectoriales, así como también sobre los flujos de ingresos y egresos futuros. Para ver el impacto, en consecuencia, se debe evaluar la moneda en la cual ahorran (endeudan) los distintos agentes de la economía, así como también la unidad monetaria de los flujos”.

Para Leonardo Chialva, Director de Delphos, las empresas de telecomunicaciones, supermercados y bancos podrían verse favorecidas por una apreciación del tipo de cambio. “Venden en pesos y sus pasivos, muchas veces, son en dólares”, explica. También en esta lista entran las utilities.

En contraposición, con un dólar más alto, los mayores beneficios pasarían por las acciones relacionadas al agro y algunas industrias como la metalúrgica. Chialva cree que evitarían sean golpeadas por el lado de la pérdida de competitividad para exportar y la mayor competencia de importados.

Ampliando el análisis, Desprats sostiene que las expectativas de un dólar alto también juegan en contra del flujo de capitales hacia el país, con un impacto claro en el mercado de capitales (el rendimiento medido en dólares se vuelve más exigente).

http://www.cronista.com

13 mayo 2010

OPINIÓN: Historia crítica del Banco Central


Hace 77 años, un 7 de febrero de 1933, la Argentina firmaba con Inglaterra lo que se dio en llamar el Pacto Roca-Runciman, que para muchos políticos de entonces, entre ellos el senador Lisandro de la Torre, y para gran parte de la historiografía argentina constituyó una de las negociaciones más vergonzosas de nuestros 200 años de historia. Los términos del arreglo deparaban, sin embargo, una sorpresa más: una cláusula secreta que se conoció tiempo después y que hoy cobra una sugerente actualidad: la creación en la Argentina de un Banco Central Mixto donde se le otorgaba a la banca privada de capital predominantemente británico el control financiero del país.

¿Cómo se llega a esta situación? Luego de la crisis económica mundial de 1930 los mercados internacionales se cerraban sobre sí mismos y el gobierno de Agustín P. Justo, que había participado en el derrocamiento del presidente Hipólito Yrigoyen, estaba decidido a conceder al Imperio Británico grandes ventajas comerciales, financieras y legales a cambio de poder seguir vendiéndoles productos agropecuarios. Eran los tiempos de la llamada “Década Infame” caracterizada por altos niveles de corrupción, fraude electoral y represión. Luego de largas décadas de prosperidad, el modelo agroexportador que tanto había beneficiado a los grandes exportadores se veía amenazado, y llegar a un acuerdo con Gran Bretaña se les tornaba desesperantemente necesario. Las exigencias inglesas para comprar carne argentina abarcaban temas tan diversos como monopolio del transporte público, monopolio de los frigoríficos y privilegios financieros.

El gobierno argentino le encargó a Sir Otto Niemeyer, director del Banco de Inglaterra, el proyecto de creación del BCRA, incluida su Carta Orgánica. El 31 de mayo de 1933 se aprobó la ley que pone al banco en funciones. De esta forma pasa a quedar sin efecto la Caja de Conversión, herramienta institucional que regía las finanzas argentinas desde 1890 junto al Banco Nación, que a partir de entonces resigna su rol y queda subordinado. El Banco Central que se creó le impuso al Estado obligaciones (debía poner la mitad de los capitales) pero no derechos: no tenía poder de decisión (sólo cinco directores entre doce) ni la capacidad de tomar préstamos para el gobierno nacional, provincial o municipal. En suma, protegía los intereses privados para que el Estado no los perjudicara, y a la vez favorecía el endeudamiento externo del país.


Su primer director general fue Raúl Prebisch, quien guió la institución hasta 1943.


En marzo de 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se operó el primer gran golpe de timón: por Ley 12.962 se nacionalizó el Banco Central y todo el sistema bancario argentino. Esta medida implicó un cambio profundo respecto del rol del BCRA en los lineamientos económicos generales y por ello la idea de autonomía y control privado fue abandonada.


Los planes y las ideas económicas del gobierno que asumió en 1946 no eran compatibles con las pautas liberales con las que el banco fue fundado. Al respecto las declaraciones de Juan Domingo Perón no dejaban lugar a dudas: “La economía y el libre mercado son sólo afirmaciones para el consumo de los tontos e ignorantes. La economía nunca es libre, o la controla el Estado en beneficio del pueblo, o la controlan las grandes corporaciones en perjuicio de éste”.


Para satisfacer las necesidades del comercio externo e interno se propuso organizar un mecanismo de crédito que permitiera al gobierno contar con medios de financiación que no estuvieran supeditados a intereses de bancos particulares ni a empresas extrajeras. Por ello se dispuso la nacionalización de los depósitos bancarios que, en lo sucesivo, fueron recibidos por el Banco Central, por cuenta de la Nación. Los bancos no podían disponer libremente de los depósitos que recibían y, para ello, necesitaban la autorización del Banco Central. Para muchos políticos y economistas de la época, opositores al peronismo, estas medidas resultaban un avasallamiento del Banco Central y las instituciones. Incluso no faltó quien tildo al peronismo de comunista. Sin embargo, esta política había sido votada por el Congreso y refrendada en la reforma constitucional de 1949 en su artículo 39.


En septiembre de 1955 el golpe militar que destituyo a Perón tomó drásticas y predecibles medidas económicas.


Como si nuestra historia fuera un péndulo, los avatares políticos van delineando nuevas relaciones de fuerza que se plasman claramente en la economía y los intereses que se imponen. Resulta fuertemente simbólico el regreso de Raúl Prebisch al poder. El plan que lleva su nombre inicia un camino que nos resulta conocido.


En efecto, en 1956, mientras se fusilaba a los militares nacionalistas fieles al gobierno constitucional y se perseguía y reprimía a los trabajadores, Argentina entraba en el Fondo Monetario Internacional; se suprimió el control nacional del Banco Central, y se lo sometió a las normas del Banco de Inversiones de Basilea, cuya sede está ubicada en la ciudad suiza del mismo nombre, y funciona como un Banco Central de Bancos Centrales.


Al grito de ¡Autonomía! Se proclamó la independencia del banco respecto al Poder Ejecutivo pero se lo puso bajo la supervisión y normativa de un banco privado supranacional propiedad de los Bancos Centrales de los países industrializados. Por ese entonces aparece la amarga queja de Arturo Jauretche, quien escribe un libro cuyo título hace innecesario sumar comentarios: el Plan Prebisch. Retorno al coloniaje.


El rol que ha tenido el endeudamiento externo en nuestra economía de la mano del asesoramiento del FMI es ya por demás conocido. Pero en esta breve historia crítica del BCRA no se puede dejar de revisar la etapa de la última dictadura militar, en la que la institución fue una herramienta clave para el descontrolado aumento de la deuda externa, de la que increíblemente no hay registros contables, como demostró la comisión investigadora del Congreso de la Nación y la Justicia por medio del fallo del juez Jorge Ballesteros.


Como símbolo máximo de la inequidad y arbitrariedad queda el paso de Domingo Cavallo como presidente del BCRA en 1982. En el que mediante un seguro de cambio le garantiza a grandes empresas privadas la nacionalización de la deuda que habían contraído en el exterior, algunas incluso, con sus propias casas matrices. Generando un crecimiento exorbitante de la deuda pública.


El debate que se nos presenta va mucho más allá de Redrado, y el modo en que se lo eyectó. Con más de 47.000 millones de dólares de reservas, una de las cifras más imponentes que se recuerden, la discusión es claramente política y no sólo económica o metodológica. ¿Qué hacer con esos recursos?


El Banco Central no es un templo sagrado con sacerdotes que lo vigilan. Es una institución que estuvo desde su nacimiento al servicio de distintos proyectos.


En este año del Bicentenario se va a hablar mucho de historia. Si de algo puede servirnos pensar nuestro pasado es para poner sobre el tapete qué proyecto de Nación nos encolumna de cara al futuro y, desde esa línea, sin dogmas indiscutibles y sin tecnicismos falsamente neutros decidir qué sentido, qué forma y al servicio de qué intereses ponemos a instituciones como el Banco Central.

Por Sergio Wischñevsky - Por Sergio Wischñevsky

NOTICIAS: España entró en la onda FMI latina


Al mejor estilo de los ajustes de las décadas de los ’80 y los ’90 del FMI en América latina, el gobierno español baja salarios públicos, congela jubilaciones, elimina subsidios familiares y recorta inversión pública.

Asediado por los sectores financieros y bajo presión de los socios más fuertes de la Unión Europea –con Alemania a la cabeza–, el gobierno de España cedió a la demanda de aplicar un fuerte ajuste a su economía, con recortes en los sueldos públicos, la supresión del subsidio por nacimiento y reducción en la partida destinada a políticas de desarrollo. “Tenemos la responsabilidad de trasladar hacia afuera una imagen de solvencia”, fue el mensaje con el que José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, intentó justificar las duras medidas que apuntan a bajar un déficit público del 11 por ciento. Pero no logró evitar una andanada de críticas: de sus opositores políticos, que lo acusan de no haber tomado las medidas por decisión propia sino bajo presión, y de los representantes sindicales, que anticiparon que resistirán el paquete de ajuste.

La decisión de España refleja la tensión que genera en toda Europa la crisis de Grecia, para cuya economía se le aplicó un remedio similar. Muy cercano a los típicos ajustes comandados por el FMI en las décadas de los ’80 y los ’90 en América latina, el paquete de combate al déficit español contempla:

- Un recorte en los sueldos de los empleados públicos del 5 por ciento a partir de junio y su congelamiento durante 2011. Los salarios de los cargos más altos se rebajarán en un 15 por ciento.

- Se congelarán las jubilaciones, excepto las mínimas.

- Recorte de 600 millones de euros en la ayuda al desarrollo para este año y el próximo.

- Supresión del llamado “cheque bebé”, que desde 2007 otorgaba 2500 euros por cada nacimiento.

- Reducción en la inversión pública de 6000 millones de euros entre este año y el próximo.

El programa de ajuste, presentado por el presidente al Congreso, no descarta una suba de impuestos para las rentas más altas y una reforma laboral que elevaría la edad jubilatoria de los actuales 65 a los 67 años, según explicitó.

“Nadie podía prever que la semana pasada se produjera una crisis como la que se produjo en los mercados de valores”, argumentó Rodríguez Zapatero, admitiendo que el duro ajuste sobre el sector público es consecuencia directa del terror impuesto por los movimientos especulativos en las plazas bursátiles. El desequilibrio fiscal y la inminencia de una cesación de pagos de la deuda en Grecia llevaron a la Unión Europea, la semana pasada, a lanzar primero un plan de rescate a dicho país que podría arrastrarlo a una dura recesión, pero con garantía de cumplimiento con los acreedores. Posteriormente, la UE intentó extender esa misma malla de contención a toda la zona euro (16 países que utilizan la moneda común), disponiendo compromisos por 750 mil millones de euros para socorrer a países en crisis de balanza de pagos, siempre que se sometieran a las drásticas medidas de ajuste del recetario fondomonetarista.

España, que los especuladores miraban como el próximo territorio a atacar después de Grecia, prometió en el fin de semana “acelerar” la reducción del déficit, que ya había previsto bajar del 11,2 por ciento del PIB en 2009 a 9,8 por ciento este año, para llevarlo al 7,5 por ciento en 2011. Ayer, con el paquete que lanzó Rodríguez Zapatero, presume que el porcentaje de déficit de este año podrá reducirse a 9,3 (en cinco décimas) y en 2011, a seis por ciento (un punto y medio). Según el presidente español, el impacto de este ajuste sobre el crecimiento económico solamente afectará “en unas décimas” el alza del PIB previsto para 2011, del 1,8 por ciento, por el menor consumo.

España había logrado frenar en el primer trimestre de este año la caída en picada de su economía, con una evolución favorable del 0,1 por ciento respecto del cuarto trimestre de 2009. Pero se mantiene con una tasa de desempleo que ronda el 20 por ciento. Si el efecto recesivo del recorte de salarios públicos, subsidios a las familias y de inversión pública provoca el efecto demostrado por similares ajustes en otros países, el golpe será mucho más grave. Para peor, nada garantiza que con ello se “calmen” los mercados.

La banca, los organismos internacionales de crédito como el FMI y varios integrantes de la Comisión Europea aplaudieron las medidas, como era de esperar. En cambio, las Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores (UGT) anticiparon su rechazo al plan y convocarán a medidas de fuerza para evitar que se materialice. Acusaron al gobierno de haber efectuado “un giro antisocial” y no descartaron el llamado a una huelga general coordinada por las dos centrales.

Otro tinte dramático a la situación se lo aportó la Comisión Europea, organismo de administración y control de la Unión Europea. Presentó su propia receta para prevenir futuras crisis, que incluye un endurecimiento de las sanciones a los países con déficit públicos reincidentes y la obligación de envío de los presupuestos nacionales a Bruselas –sede de la Comisión Europea– para ser evaluados antes de su tratamiento en los respectivos parlamentos.

Como si la historia en otros continentes no les hubiera enseñado nada, Europa avanza decidida hacia donde la empujan los capitales especulativos.

Por Raúl Dellatorre - http://www.pagina12.com.ar

OPINIÓN: La pesadilla europea


Primero se anunció un paquete de asistencia para Grecia por 45.000 millones de euros por parte de la Unión Europea y el FMI con el objetivo de neutralizar el peligro de un default de ese país y eliminar el riesgo de contagio sobre otros países europeos en dificultades. No alcanzó. La desconfianza siguió in crescendo sobre Grecia y se agrandó el temor de un efecto dominó sobre Portugal, España, Irlanda e Italia.

Luego se anunció un salvataje mucho mayor para Grecia, por 110.000 millones de euros, condicionado a la aplicación de un plan de ajuste draconiano. Tampoco sirvió. Además del masivo rechazo de la población griega, los títulos públicos y acciones continuaron derrumbándose, el euro siguió cayendo hasta un mínimo en quince meses frente al dólar, y se multiplicaron las conjeturas sobre una eventual implosión del sistema monetario europeo.


Finalmente, en la madrugada del lunes y contrarreloj de la apertura de los mercados financieros, se anunció una mega-red de salvataje, ya no sólo para Grecia sino para toda Europa, por la friolera de 750.000 millones de euros (casi un billón de dólares). Dos tercios del plan de estabilización deben ser provistos por Europa, de los cuales 60.000 millones de euros ya están disponibles a través de facilidades crediticias comunitarias, y los restantes 440.000 millones en préstamos o garantías se activarían a solicitud de algún necesitado. Todo condicionado a la aplicación de medidas de ajuste que supervisará el FMI, que por su parte aportará disponibilidades por 250.000 millones. ¿Esta vez alcanzará?


En lo inmediato es muy probable que el paquete frene la debacle de los mercados. Pero más allá de eso, los problemas de fondo que generaron esta nueva crisis siguen intactos.


Antes de profundizar al respecto, cabe observar cómo una vez más los líderes políticos del mundo desarrollado coordinan decisiones con bastante rapidez cuando una emergencia lo requiere. Ya lo habían hecho a fines de 2008 y principios de 2009 luego de la explosión de la burbuja financiera. Esa reacción conjunta y cooperativa puede ser entendida de manera tranquilizadora como un antídoto capaz de controlar los comportamientos histéricos de las finanzas globalizadas.


Pero, sin excluir lo anterior, esa respuesta coordinada y de muy rápida determinación también puede ser explicada por la urgente necesidad de los bancos expuestos a un default. Se calcula que el total de bonos soberanos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (los denostados con la sigla de resonancia porcina PIIGS por las iniciales en inglés) en poder de bancos europeos asciende a 700.000 millones de dólares. No casualmente las acciones que más bajaron la semana pasada y más se recuperaron luego del anuncio de la mega-red de salvataje fueron las del sector bancario.

Por supuesto que otro sería el cantar si el epicentro de la crisis estuviera en la periferia mundial y no pusiese en jaque al euro. Aunque suene patético, no le falta algo de razón al ex presidente Fernando de la Rúa cuando se queja de que mientras a Grecia la intentan salvar, a la Argentina del 2001 la “tiraron a una zanja”.

En cuanto a las causas de fondo de la crisis, el salvataje no resuelve ninguna de las cuatro: la falta de crecimiento, la baja competitividad, el déficit fiscal y el elevado endeudamiento. No está de más recordar que son los mismos problemas que dinamitaron el Plan de Convertibilidad argentino.

A lo sumo, puede suceder que el fondo de asistencia sirva para que los países europeos puedan cumplir con sus deudas, que en el caso de Grecia e Italia superan sus respectivos PBI, y que en el caso de España, aunque la proporción no es tan alta en relación al tamaño de su economía, su deuda en valores absoluto asusta: 700.000 millones de dólares. Dejando a un lado a Grecia que ya cuenta con su propio plan de rescate, y a Italia que es el menos asfixiado de los cinco, el monto del salvataje sobra para cubrir las necesidades financieras que Portugal, España e Irlanda tienen hasta fines de 2012.

Pero analizado en perspectiva, no hay que perder de vista que, en alguna medida importante, el alto endeudamiento de esos países es consecuencia de sus desequilibrios fiscales y externos. Irlanda, Grecia y España tienen déficit presupuestarios gigantescos que equivalen a más del 10 por ciento del PBI, y los cinco países en cuestión registran fuertes saldos negativos de su comercio internacional. En ese sentido, están atacando el problema de liquidez pero no de solvencia: la deuda se paga con otra deuda mientras los factores que la generan permanecen.


Para peor, la asistencia estará condicionada a la aplicación de la tradicional receta ortodoxa de ajuste fiscal, que a juzgar por la experiencia argentina de finales de la Convertibilidad podría neutralizarse a sí misma por el efecto recesivo. Grecia ya fue obligada a congelar salarios, recortar beneficios sociales y subir el impuesto al consumo. España y Portugal se habían anticipado a anunciar recortes por su cuenta, y no obstante recibieron fuertes presiones en la cumbre del fin de semana pasado para que comprometieran y concretaran ajustes mayores. España cedió rápidamente con tijeretazo en el gasto social, congelamiento de salarios y jubilaciones y disminución de la inversión pública, con un ahorro total previsto de 15.000 millones de euros.


Y como si eso fuera poco, ninguno de esos países tiene la posibilidad de recurrir a la devaluación para mejorar los niveles de competitividad y atenuar sus gigantescos déficit de comercio exterior, por la sencilla razón de que carecen de moneda propia. Lo que sí ha sucedido, y puede llegar a agudizarse, es la depreciación del euro, que tras haber alcanzado un máximo de 1,60 dólares a mediados de 2008, ahora cotiza a menos de 1,30.


Ese sí que es un tema delicado para la Argentina, ya que tiene su moneda atada al dólar y por lo tanto también se aprecia frente al euro. La lucecita de alarma se enciende un poco más si se tiene en cuenta que el real también ha perdido valor frente al dólar, y por ende frente al peso. Esto quiere decir que la competitividad cambiaria argentina ha caído frente a Brasil y a la Unión Europea, que en conjunto representan el 40 por ciento del intercambio comercial del país. A lo que habría que agregar el propio retraso en relación a un dólar que domésticamente viene subiendo menos que la inflación.


No es un asunto para despreciar, si bien parece un juego de niños en comparación con la pesadilla europea.


http://www.elargentino.com

NOTICIAS: El Banco Central avanza con fuerza en la compra de dólares


La entidad se alzó con u$s150 millones y ya suma u$s600 millones en los últimos cuatro días. Buscan mantener la competitividad del peso frente al real

El Banco Central (BCRA) avanzó en la compra de dólares para evitar que el precio cayera. La fuerte intervención de la entidad dirigida por mercedes Marcó del Pont se tradujo en la compra de u$s150 millones.

En sólo cuatro jornadas, el Central se hizo de u$s600 millones, cifra que no adquiría desde 2007, es decir antes de que la economía se viera afectada por la incertidumbre de la crisis de hipotecas de los Estados Unidos, informó en su edición de hoy La Nación.

Con la adquisición de la divisa norteamericana, el Central busca que evitar que el precio del dólar descendiera en la plaza local y afectara la competitividad real del peso, que se ve impactada por el fuerte diferencial de inflación entre la economía argentina y la de Estados Unidos.
Así, se logró mantener el tipo de cambio sin variaciones a $3,91 para la venta minorista, en una jornada en la que el euro volvió a perforar el piso de $5, al cerrar a $ 4,99.

El monto de las operaciones se mostró elevado durante la semana, debido a que a las liquidaciones de divisas de los exportadores se suman los dólares que venden los inversores institucionales, que luego de la recuperación de las monedas emergentes vuelven a orientarse a la tranquilidad en la plaza cambiaria local y demandan pesos.

"El BCRA tuvo que suplir nuevamente la falta de compradores, mientras en la vereda de enfrente sigue aumentando la presencia de exportadores junto al desarme de carteras de inversores privados. Incluso el volumen de la oferta fue tal que el Central dejó insatisfechas ofertas de ventas que se habían cargado en las pantallas a $3,8950 y $3,8960 y sumaban más de u$s100 millones", detalló un informe de Puente Hnos.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Banqueros preocupados por el avance del proyecto de ley de Carlos Heller


El sector de entidades privadas se mantienen en alerta por el curso que siga la iniciativa que pretende reemplazar la actual Ley de Entidades Financieras

Los banqueros privados de la Argentina observan con atención el destino que adquiere en el Congreso el proyecto de Ley de entidades financieras que presentó el diputado Carlos Heller, titular del Banco Credicoop.

Si bien muchos de los banqueros concuerdan que las intenciones del proyecto son buenas, también señalan que la entidad que comandan se ve “excluida”, “afectada” o “herida mortalmente” por la iniciativa, señaló El Cronista en su edición de hoy.

Varios banqueros aseguraron que les resulta alarmante el proyecto de ley que impulsa Heller en reemplazo del que impulsaban kirchneristas, socialistas e incluso radicales para equiparar el impuesto a las Ganancias que pagan las personas jurídicas –en concepto de renta financiera– con el de las personas físicas, agregó el matutino.

Un impuesto que grave los plazos fijos provocaría un encarecimiento de las tasas de interés que paga el banco y una suba del costo del crédito que otorga, pero aún así persiste la idea de gravar la renta que se obtiene de las millonarias tenencias de títulos públicos en poder de los bancos en sus carteras de inversión. A pesar de esto, el proyecto que tiene el apoyo del Gobierno es el impulsado por Heller.

El escrito ingresado al Congreso redefine a la actividad financiera como “servicio público” orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito. Se entiende a la Ley a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras e incluye la orientación del crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y regulación de tasas de interés activas, el establecimiento de “Servicios Esenciales” dirigidos hacia los sectores de menos ingresos de la población con un nivel máximo de comisiones.

De prosperar el proyecto de ley, ningún banco puedría exceder el 8% del mercado. Entidades como el Santander Río, el Banco Galicia, el Macro y el BBVA Banco Francés tendrán entonces serios inconvenientes en su futura proyección de mercado: en todos los casos cuentan con más del 8% de la plaza financiera y, de prosperar la Ley, con bajos incentivos para seguir creciendo. También el Banco Ciudad deberá regular esfuerzos: es la séptima entidad en préstamos y depósitos seguido por el HSBC, el Credicoop, y el Hipotecario, agregó el medio.

A pesar de esto los más afectados por esta restricción no será ninguno de los antes mencionados: el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, –que ocupan el primero y el segundo lugar en el ranking–, deberán mudar sus depósitos a otras entidades.

http://finanzas.iprofesional.com

INFORME: Para salir un poco del dólar y plazo fijo: ¿pensó en apostar al oro como inversión?


Cada vez son más los inversores que recurren a este metal para protegerse de la incertidumbre global. ¿Qué rentabilidad ha acumulado en lo que va de 2010?

En los últimos días el precio del oro subió en forma considerable. El motivo es muy sencillo: la incertidumbre que provoca el megaplan ideado por al Unión Europea (UE) para tratar superar la crisis fiscal y de endeudamiento de algunos países de la eurozona.

El regreso de las dudas tras la euforia bursátil del lunes hizo que los inversores decidieran refugiarse, más que nunca, en el dorado metal.

De esta forma, en los últimos días volvió a marcar máximos históricos, pues el miércoles llegó a tocar su valor más alto de todos los tiempos (u$s1.250), para luego estabilizarse diez dólares más abajo.

Con su cotización actual supera cómodamente el récord que logró el pasado mes de diciembre, cuando alcanzó los 1.226,56 dólares.

Pero este no es un salto aislado, ya que desde la crisis subprime comenzó a estar en los radares de los inversores más cautos, y las cifras así lo demuestran: el año pasado la demanda de oro de inversión fue de 1.775 toneladas, un 50% más que en 2008.

Para Fernando Pepe, gerente de cambios del Banco Supervielle, “las medidas tomadas para salvar a las economías europeas no conformaron a los inversores que se están refugiando en el oro”.

“Hoy lo que estamos viendo es que los inversores se están volcando al metal por la incertidumbre de Europa y la volatilidad de las monedas fuertes”, sostuvo Juan Antonio Vasallo, especialista del Banco Ciudad.

"Un viraje de corto plazo hacia los activos de calidad debería llevar a los inversores al oro, y también los debería sacar de cualquier otra materia prima sensible a las previsiones de menor crecimiento, como el petróleo", explicó Alan Plaugmann, del Saxo Bank.

En la misma línea, el experto en materias primas Marc Faber explicó que "a medida que aumenta la masa monetaria, el dinero papel se devalúa frente a una ´divisa´, como el oro que no puede ser aumentada mediante decreto.”

“En esta crisis financiera se ha podido constatar que los bancos centrales son capaces de crear dinero y crédito sin límite alguno y de la nada. La emisión de dinero papel es ilimitada, la producción de oro no”, concluyó Faber.

Así, en lo que va de año, ya acumula una suba del 12,8% en dólares. Pero si se calcula la variación en euros, el avance es del 34 por ciento.

Esta tendencia se explica, por un lado, por el efecto divisa. Es decir, que si el oro se paga en euros, la depreciación de la moneda eleva el valor de la materia prima.

Pero también existe un componente de demanda, que explicaría la apreciación adicional del lingote.

Nick Barisheff, presidente de Bullion Management Group, señaló que mucha gente piensa que está aumentando, pero sería mas razonable decir que son las divisas las que se están devaluando frente al oro.

¿Por qué sube?

Las razones que llevan a los inversores, grandes o pequeños, a recurrir al metal son varias. Pero básicamente pueden resumirse en las siguientes:

* El miedo a una severa crisis monetaria.
* La posible quiebra de algunos Estados.
* Un aumento no controlado de la inflación.
* Una oferta en baja frente a una creciente demanda.

En el fondo, lo que todos buscan es encontrar un activo refugio que resguarde el poder adquisitivo.

En tal sentido, algunos analistas consideran que lo que hasta hace poco tiempo era impensable, en la actualidad se empieza a plantear como algo que podría llegar a ocurrir: la posibilidad de una ruptura de la Unión Monetaria Europea.

Y cuanto mayor es la inestabilidad, además de un euro que está acosado por las turbulencias, mayor es su búsqueda.

“El oro es dinero y nada más”

Esta definición la dijo el legendario banquero americano John Pierpont Morgan, fundador del banco que lleva sus iniciales y apellido (JP Morgan), quien agregó que representa, desde hace miles de años, un depósito de valor y una medida estable.

Su cotización ha sobrevivido a todos los tipos de dinero papel, a las quiebras de los países y a las guerras. No es promesa de pago de ningún Gobierno, no tiene riesgos de contrapartida.

“El oro representa al dinero en última instancia”, escribió por su parte, el ex jefe de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan en 1966.

La demanda aumenta pero la producción no crece
Si bien el reciclaje ocupa un lugar importante para la industria, el rol central dentro de la oferta lo tiene la producción minera, ya que representa dos terceras partes de la misma.

Pese al aumento de los precios en los últimos tiempos, la producción viene cayendo desde el año 2001, cuando alcanzó un máximo de 2.600 toneladas.

La extracción de Sudáfrica del año pasado fue de apenas 200 toneladas, cuando en la década del 70 se extraían 1.000 toneladas anuales. Pero esto no es todo, ya que se prevé que en la próxima década podría reducirse a la mitad (100 ton.).

¿Cómo invertir en oro?

Las alternativas son muy variadas. Pero las más comunes son las siguientes:

* Lingotes
* Monedas
* ETF (Exchange Trade Funds)
* Acciones de empresas del sector

En el orden local, el liderazgo lo ejerce el Banco Ciudad que no sólo ofrece lingotes, sino también monedas.

Según manifestó Vassallo, “además de los lingotes, ofrecemos colecciones de monedas "Argentino oro" que datan del año 1800 y que son difíciles de encontrar. Son pocas colecciones que acuñó el Banco Central en aquél momento y que puede ser un buen regalo para coleccionistas”.

En cuanto a la oferta de lingotes, éstos van desde un gramo hasta el kilogramo, lo que brinda una amplia gama de posibilidades a los potenciales compradores.

Pero también existe la alternativa de comprar monedas de diferentes países, incluyendo los "Argentinos".

En el orden local, otra entidad que ocupa un lugar destacado en el mercado es el Banco Supervielle. Al respecto, su gerente de cambios, Fernando Pepe, sostuvo que “después de la fuerte baja de los mercados del último jueves, se cuadruplicaron las ventas y siguen subiendo. Los compradores dejaron de ser los más entendidos en el tema. Estas crisis hacen que también se interesen más los pequeños y medianos inversores”, manifestó el directivo.

En cuanto a los ETF, uno de los más requeridos es el fondo GLD, que refleja el precio del lingote de oro, menos los costos de gestión del fondo.

“Estos fondos de inversión tienen la particularidad de que cotizan en bolsa, igual que una acción, pudiéndose comprar y vender a lo largo de una sesión al precio existente en cada momento, sin necesidad de esperar al cierre del mercado para conocer el valor de liquidación al que se hace la compra/venta del mismo”, explicaron desde Rava.

Pero no es el único ETF. Por ejemplo, inversores de la talla de George Soros o el ahora famoso John Paulson, involucrado en el “affaire Goldman Sachs”, han invertido en un instrumento denominado SPDR Gold Trust, que también replica el comportamiento del mercado.

Este fondo ha generado muy buenas rentabilidades a sus poseedores, en especial a Soros, quien en el último trimestre del año pasado dobló su inversión en este producto hasta los 421 millones de dólares. De momento, el fondo ya acumula un rendimiento de 13% en 2010 y un 36% en 12 meses.

También se destaca el STABILITAS Gold+Resourcen Spec Sit P, que se revalorizó más de un 42% desde abril del año pasado, a partir de sus inversiones en Canadá, en el sector de bienes industriales y energía relacionado con el oro.

Le sigue de cerca un producto gestionado por Société Générale, SGAM Fund Eqs Gold Mines AE, que dio una rentabilidad superior al 14% en 2010.

El fondo, invierte en acciones de compañías como GoldCorp o Barrick Gold, ambas con recomendación de compra por parte de los expertos.

¿A cuánto puede llegar el precio?

De acuerdo a Oroyfinanzas.com, el precio podría duplicarse, más allá de los factores ya apuntados, por el acopio del metal que están llevando a cabo muchos bancos centrales e inversores privados y por la demanda creciente de economía emergentes, como China e india.

En un reciente informe, la empresa Oro Direct decía que “en 1980 su cotización alcanzó los u$s850 que, ajustados por inflación, sería en la actualidad 2.400 dólares.

Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa, consideró que hasta antes de la crisis griega “estábamos viendo una resistencia fuerte entre los u$s1.190 y u$s1.120 en el valor de la onza, pero la fuerte incertidumbre en Europa hizo que se supere ese nivel”.

“Se estima que las turbulencias van a seguir y que el precio del oro va a seguir subiendo las próximas semanas y meses”, concluyó Fernández.

Pensando en el futuro, Pepe consideró que “si se tiene en cuenta las medidas que se están tomando en Europa, lo que suceda con el oro dependerá de la evolución del euro, que es en realidad el trasfondo de este tema”.

“Más allá de esta crisis, el oro tiene fundamentos para seguir subiendo. Precisamente, no surgen nuevas posibilidades para aumentar la producción, lo que eleva el valor del metal”, sostuvo el Gerente del Supervielle.

Pepe concluyó diciendo que “hacia fin de año, según el consenso que existe entre los especialistas, el precio de la onza rondará los u$s1.400, una cifra que atrae la atención de los inversores”.

Rubén Ramallo - © iProfesional.com

NOTICIAS: Reabren negociaciones entre Unión Europea y Mercosur

Así lo confirmó el Embajador español, Rafael Estrella, quien adelantó hoy que la Unión Europea pretende reabrir las negociaciones con el Mercosur para crear una zona de libre comercio. El anuncio se hará en el marco de la VI Cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe que comenzará el lunes.

Además, aseguró que "el FMI no está dirigiendo las decisiones del gobierno español". "Se reabrirán las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que de concretarse supondría la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo", señaló el embajador de España en el país, en declaraciones a radio Continental. La reapertura de las negociaciones se llevaría a cabo en el marco de la VI Cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe que comenzará el lunes en Madrid,

"Tenemos una cumbre en Madrid, en la que se van a reunir América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en la que se reunirán 60 líderes, lo que va a permitir un salto cualitativo en la relación en la que se conformarán como socios globales, generando una profundización de la relación que es muy reciente", sostuvo el diplomático.


Estrella se refirió también a los recientes anuncios del gobierno de Zapatero, que suponen una reducción de salarios del 5% para funcionarios públicos. En ese sentido, aseguró que "el Fondo Monetario Internacional no está dirigiendo las decisiones del gobierno español, que se tomaron en el marco europeo". El diplomático dijo que la preocupación del gobierno español pasa por el 20% que se encuentra desempleado. "Necesitamos crecer y crear empleo de forma urgente", afirmó.


http://www.elargentino.com

12 mayo 2010

NOTICIAS: Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina


Arcor obtuvo el primer puesto, seguido de Coca-Cola. Unilever quedó en tercera posición, seguido de Techint e YPF.

Para no perder posiciones en un mercado muy competitivo, en el que cada vez se borran más las fronteras transnacionales, las empresas tienen que reinventarse día a día. El desafío es permanente: siempre hay un competidor al acecho, listo para arrebatarles una parte de su negocio.

Con la atención puesta en lo que el prestigio representa para las empresas, iEco presenta su nuevo ranking de Reputación. Se trata de una investigación realizada por el equipo del experto español Justo Villafañe, un autor de lectura obligatoria en las carreras de grado o posgrado de Marketing, Relaciones Públicas y Comunicación de la mayoría de las universidades.

El martes 4 de mayo en una reunión en el hotel Hilton a la que asistieron unos 400 empresarios y ejecutivos de primera línea, iEco entregó los Premios Clarín a la Excelencia Empresaria a las firmas más destacadas tanto en este ranking de Reputación, como en el ranking de Marcas, que se publicará el domingo 16 de mayo.

Arcor, la empresa presidida por Luis Pagani, resultó la número uno en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), el trabajo elaborado por la consultora Villafañe y Asociados, el instituto español Análisis e Investigación (responsable de la realización) y la Universidad de Tres de Febrero, que brindó su experiencia local.

Pagani también fue distinguido en varias ocasiones en la anterior medición –que llevaba el nombre de Ranking de Prestigio– que iEco decidió discontinuar desde el año pasado. El nuevo relevamiento resulta más rico, variado y moderno, en sintonía con la clase de información periodística que necesitan los lectores (ver Cómo se hizo).

La multinacional estadounidense Coca-Cola obtuvo el segundo puesto, un peldaño delante de la angloholandesa Unilever.

El grupo nacional Techint ocupó el cuarto puesto, mientras que Repsol YPF, de la que la familia argentina Eskenazi es dueña del 15%, se instaló en la quinta posición.

La emisora de tarjetas de crédito American Express es la sexta del relevamiento, un paso delante de Molinos Río de la Plata. La alimenticia es propiedad de la familia Pérez Companc.

La tecnológica Microsoft capturó el octavo puesto, mientras que el noveno correspondió al Banco Santander.

La láctea Mastellone Hermanos (dueña de La Serenísima) completa el top ten de este año.

La cervecería y maltería Quilmes ocupa la undécima posición. La fabricante de bebidas sin alcohol es propiedad de un grupo brasileño-belga, aunque también posee accionistas estadounidenses.

El navegador de Internet Google es una de las sorpresas al ubicarse en la decimosegunda posición.

La suiza Nestlé, que suele medir bien en esta clase de investigaciones en varios países del mundo, está en el lugar número 13.

Desde allí, se puede hablar de la seguidilla de automotrices: Toyota (puesto 14), Ford (15) y Volkswagen (17). En el décimo sexto escalón está la petrolera estatal brasileña Petrobras, que realizó cambios de autoridades en el país en 2009.

El grupo español Telefónica es el 18, mientras que Kimberly-Clark salió décimo novena. La vigésima posición corresponde a Procter & Gamble, la estadounidense de consumo masivo que también reestructuró algunas de sus máximas posiciones gerenciales en el país en forma reciente.

La empresa de medicina prepaga OSDE se sitúa en el puesto 21. Desde allí, hay predominio tecnológico: IBM (22), Apple (23) y Hewlett-Packard (25), todas de los Estados Unidos. En el 24, se coló la cadena de comidas rápidas McDonald’s, una marca norteamericana, pero cuyos dueños latinoamericanos son fondos locales.

Diversidad

En la medición entraron los sectores más diversos: agro, alimentación, aseguradoras, consumo masivo, bancos, automotrices, asistencia sanitaria, construcción, moda. Hay empresas caratuladas como droguerías y perfumerías, instituciones de educación, firmas de electrodomésticos y telefonía, compañías del rubro farmacia, medios de comunicación, petroleras, químicas, empresas de telecomunicaciones y correos.

El segmento que suele concentrar más atención en este ranking es el de tecnología. En esta oportunidad suman 10 compañías en el ranking, un nivel de representación entre las 100 empresas de mayor reputación de la Argentina superior al de cualquier otra industria.

En cambio, la mayor aglomeración de empresas de propiedad nacional está en agro y alimentación, un sector en que el país tiene grandes ventajas competitivas y reconocimiento internacional. Allí están Arcor, Molinos y Los Grobo (encabezados por Gustavo Grobocopatel, uno de los empresarios que más innovó y conquistó los países limítrofes con la soja). Es la categoría donde se destaca Mastellone Hermanos (de Pascual Mastellone, el hombre de “La Serenísima”) y la azucarera Ledesma, de la familia Blaquier.

Una de las características más distintivas de este trabajo es que se consultaron a analistas financieros, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y líderes de opinión. Allí hubo unanimidad por votar al sector automotriz.

En un año que se perfila como muy prolífico para esa industria, que apunta a igualar o superar su récord de producción de 2008, con unos 700.000 vehículos, el reconocimiento parece estar vinculado a la fuerte generación de empleos de los fabricantes de autos, que a su vez trasladan hacia sus cadenas relacionadas, como autopartistas y otras empresas pymes. Las ONG y las consumidores señalaron a las alimenticias como las segundas mejores de todo el ranking.

Después de haber atravesado el 2009 con una caída de 3% en el PBI, las empresas instaladas en la Argentina se preparan para sostener su reputación en un contexto de mayor crecimiento económico, estimado entre un 5 y 6%, pero también en un marco de inflación acelerada y alto nivel de consumo de bienes y servicios.

http://www.ieco.clarin.com

TECNOLOGÍA: Office 2010 - En junio estará disponible para los usuarios hogareños


En simultáneo con el lanzamiento mundial, Microsoft anunció hoy en la Argentina la nueva versión.

Sandra Yachelini, Directora General de Argentina y Uruguay sostuvo que ”Estamos entregando la mejor experiencia de productividad en la PC, el teléfono y la Web”. Office 2010 se convirtió en la versión más testeada de la historia con 8.5 millones de usuarios que lo probaron y lo recomendaron.

Sandra Yachelini, Directora General de Microsoft Argentina y Uruguay
Entre las mejoras del producto se destacan que permite conectarse y colaborar en la coautoría de Microsoft Word, PowerPoint y OneNote. Cuenta con capacidades avanzadas de calendarización y administración de correo electrónico en Outlook y con la incorporación del nuevo Outlook Social Connector, que ofrece los comentarios de las redes sociales y el historial de comunicación directamente en Outlook.

En cuanto, a las aplicaciones Web: facilita el trabajo desde cualquier lugar con acceso a las principales funcionalidades de Word, PowerPoint, Excel y OneNote. Además de ofrecer acceso rápido a los documentos las aplicaciones web conservan el aspecto y manejo de un documento sin importar el dispositivo.

Office Mobile 2010 permite al usuario editar documentos Office, mantener actualizada su agenda y correo electrónico y tomar notas mientras se traslada de un lugar a otro.

Los usuarios podrán trabajar con los documentos Office que están guardados en su teléfono o anexados en un mensaje de correo electrónico, así como navegar, editar y actualizar los documentos guardados en un sitio de Microsoft SharePoint® 2010.

Las comunidades y los sitios intranet de SharePoint también ayudan a las personas a colaborar desde el lugar donde se encuentren.

También tiene mayores posibilidades de edición: Office 2010 incluye nuevas capacidades de presentación en PowerPoint, con la vista previa automática en Word, con la elaboración de documentos a través de la nueva vista Microsoft Office Backstage, y con el nuevo Sparklines en Excel para la visualización precisa de tendencias y datos.

Otro de los aspectos destacados es que es rápido y fácil acceso: Permite y tomar decisiones en tiempo real por medio de las nuevas capacidades de inteligencia de negocios contenidas en las conocidas aplicaciones Office que transforman los datos diarios en información valiosa.

http://www.elargentino.com

NOTICIAS: Brasil dice que EE.UU. es clave en desequilibrio económico global


El ministro de hacienda de Brasil, Guido Mantega, instó este miércoles a EE.UU. a subir su tasa de interés y permitir que el dólar se aprecie para ASÍ combatir desequilibrios económicos.

Brasilia. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, instó este miércoles a Estados Unidos a subir su tasa de interés y permitir que el dólar se aprecie como una forma de combatir los desequilibrios económicos globales.

"El problema no es China, es Estados Unidos", dijo, cuando le consultaron sobre el impacto de la débil moneda china en el comercio global.

Washington sigue una política de bajas tasas de interés y está manteniendo al dólar débil para impulsar las exportaciones y mejorar su balanza comercial, a veces a costa de economías emergentes, sostuvo Mantega.

"Deben aumentar la tasa de interés en Estados Unidos (...) para encontrar un nuevo equilibrio monetario", afirmó.

En una entrevista con Reuters Insider en Brasilia, el titular de Hacienda de Brasil también llamó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Unión Europea a implementar rápidamente un enorme paquete de rescate para la zona euro para asegurar el éxito en el combate de la crisis de deuda europea.

Dado que le influencia económica de Brasil ha aumentado en años recientes, Mantega se ha convertido en una voz influyente en asuntos económicos globales, particularmente en foros como el del grupo de las 20 naciones ricas y en vías de desarrollo y el grupo BRIC de principales economías emergentes.

Además de Brasil, el BRIC incluye a Rusia, la India y China.

En los últimos meses, Mantega se ha unido a Estados Unidos y otros países en un llamado a China para que permita que su moneda se fortalezca, para ayudar a la economía global.

Sin embargo, este miércoles declaró que Estados Unidos también es culpable por muchos de los problemas que afectan a la economía mundial.

Zona Euro. El ministro brasileño también instó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a miembros de la Unión Europea a implementar rápidamente el paquete de rescate para la zona euro anunciado el fin de semana.

"Al principio, el mercado está feliz con promesas. Entonces se necesitan medida concretas", manifestó, refiriéndose a la incertidumbre respecto a cómo se financiará una promesa de 440.000 millones de euros.

"Es necesario que los países actúen rápidamente, como lo hicimos en el G-20 cuando puso hasta US$1 billón para enfrentar la crisis global el año pasado", sostuvo Mantega.

Brasil, cuyo vigoroso crecimiento económico lo ha puesto en los radares de los inversores globales en años recientes, ha sido uno de los mayores defensores del G-20 y de un peso mayor de países en desarrollo en el FMI y en el Banco Mundial.

http://www.americaeconomia.com

NOTICIAS: Competir en el terreno de los bancos


TARJETA DE CREDITO DE SUPERMERCADOS CHINOS

Desde los primeros días de julio, los supermercados chinos tendrán su propia tarjeta de crédito, dirigida a los trabajadores y jubilados de menores ingresos. Red Economía es la marca comercial con la que operará la Cámara Argentina de Supermercados de Residentes Chinos, que nuclea a los 5800 comercios distribuidos en todo el país, con notoria concentración en Capital Federal y el conurbano.

Según promete Miguel Calvete, titular de esa agrupación empresaria, ese plástico permitirá a un segmento de consumidores hoy marginados del crédito tener financiación por tasas anuales que oscilarán entre el 20 y el 24 por ciento, muy por debajo del 35 o 40 por ciento que cobran los bancos, costo que puede trepar hasta el 60 para este estrato de clientes.

Esto será factible gracias a que las entidades financieras sólo intervendrán en el cobro de los resúmenes. El fondo será provisto por la propia Cámara a través de un aporte de cada comercio que llegará a los 30 mil pesos por mes. Si eso se multiplica por la cantidad de locales propiedad de los chinos surge el monto en juego: 174 millones de pesos cada mes, disponibles para financiar el consumo de sectores de ingresos bajos.

El sistema estará operativo después de su anuncio formal, en las jornadas del supermercadismo previstas para el 6 y 7 de julio próximos. Los clientes podrán tramitar el plástico en las oficinas de la Cámara, en los stands que se ubicarán en los supermercados. Por esos locales de origen chino pasan más de tres millones de personas por día, en su gran mayoría de ingresos medios y bajos. Hoy gran parte de esa clientela no tiene financiamiento o dispone de él pagando tasas de interés mucho más elevadas que las que está planteando la Cámara, diseñando un sistema independiente del bancario.

http://www.pagina12.com.ar

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.