BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

10 abril 2010

NOTICIAS: Bancos multilaterales firman acuerdo de lucha contra fraude y corrupción


El Banco Mundial y los bancos de desarrollo para América Latina, África, Asia y Europa del Este anunciaron un acuerdo para reconocer mutuamente las sanciones contra empresas y personas involucradas en fraudes e irregularidades con cualquiera de esas entidades.

Los bancos intercambiarán la información respecto a casos de inhabilitación que excedan un año de duración, según el comunicado conjunto.

El acuerdo fue firmado por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

"Las empresas y personas inhabilitadas por un banco son inelegibles para participar en actividades financiadas por la institución", explicó el texto.

"Este acuerdo de los bancos de desarrollo de reconocer mutuamente sus inhabilitaciones envía un claro mensaje contra la corrupción: quien robe o engañe a uno, será castigado por todos", dijo el presidente del BM, Robert B. Zoellick, citado en el texto conjunto.

"Las reglas se han vuelto más estrictas. Este acuerdo también reafirma a los gobiernos de nuestros países miembros que el financiamiento para el desarrollo, escaso como es, llega donde debe llegar", añadió.

Los bancos seguirán contando con sus propias estrategias independientes de supervisión y sanción, pero este acuerdo profundizará la cooperación, añadió el texto.

"Las sanciones conjuntas, combinadas con mayor intercambio de información y coordinación de investigaciones, facilitará a nuestras instituciones prevenir, detectar y disuadir actos de corrupción con una mayor eficacia", declaró el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

www.ambito.com

NOTICIAS: Cómo es la PC que entregará el gobierno de Cristina


Se trata de la Exomate Generación 3, la nueva generación de netbooks de EXO especialmente preparada para ámbitos educativos. Conózcala un poco más en profundidad

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó hoy el programa “Igualdad Conectar.com.ar” que permitirá a casi tres millones de alumnos y docentes contar con una netbook en un lapso de tres años.


¿Pero cómo es esta netbook? Para empezar diremos que se trata de la Exomate Generación 3, que forma parte de la nueva gama de netbooks de EXO especialmente preparadas y diseñadas para ámbitos educativos, que posee la tecnología y el diseño de la Classmate PC de Intel.


El primer contacto con Exomate Generación 3 otorga una sensación de gran robustez, gracias a los protectores que posee un su tapa y su funda.


Sin embargo, esta netbook ofrece también buena capacidad de conexión WIFI a Internet y redes y, sobre todo, el software incluido especialmente dedicado a la educación.


“Conforma la opción más conveniente para llevar la informática al aula, una herramienta para reducir la brecha digital en nuestra educación, aumentar la retención y favorecer la inclusión”, destacó EXO mediante un comunicado.


¿Cómo es su procesador? Se trata del Intel® Atom™ N450 – 1.66GHz, y 512KB cache, que se destaca por su bajo consumo eléctrico, y de memoria tiene 1 Gigabyte DDR2 SODIMM 667MHz, expandible hasta 2 Gigabytes.


Además, cuenta con una rendidora pantalla LCD Color 10,1”, que posee una aceptable resolución 1024x600 puntos.


Como la mayoría de las nuevas netbooks incluye una cámara de video integrada de 30fps - 640x480 puntos, que posee software de captura y grabación.


Para el almacenamiento de datos posee un Disco SATA 160GB de capacidad, de 5400rpm. Además, cuenta con una Card Reader (lectora de tarjetas) para memorias 4 en 1 de formatos SD/MMC/MS/MS Pro.


Tiene también un buen soporte de audio, con sonido estéreo integrado de 16 bits, 2.1 canales, con parlantes y micrófonos incorporados.


Incluye 3 Puertos USB 2.0; salida para auriculares, entrada de micrófono y salida VGA. Además, posee una conexión WLAN 802.11b/g/n, soporta Mesh, con antena integrada para conexión WIFI, y WPA-WPA2.


Además, se destaca por la amplitud de su touchpad, que cuenta con botones inferiores derecho e izquierdo, ambos bloqueables.


Para proteger su seguridad, cuenta con el sistema TPM de administración confiable de seguridad en redes por hardware y software.


El sistema operativo es opcional y rendidor en ambos casos, ya sea con el Microsoft Windows XP/7 y/o el LINUX


¿Qué se puede decir de su software integrado? Incluye un control parental para permisos de acceso que, además, permite restringir accesos a Internet, programas y horarios de uso de la PC.


Incluso, en caso de pérdida o robo, tal como comentó Cristina Kirchner en la presentación del programa “Igualdad Conectar.com.ar”, la netbook queda inutilizable.


Tiene además la aplicación E-learning Class, una herramienta de colaboración para el aula digital con CODEC para videoconferencia.


“Incluye soporte para música, juegos, manejo de fotos y video, calculadora, chat, mail, antivirus, Google Earth, lector de PDF, Flash player, reproducción de audio y video en tiempo real”, destacó EXO.


La EXOMATE permite también la conexión de unidades externas (no incluidas) como, por ejemplo, lecto-grabadora de CD/DVD, memorias Flash, impresoras y multifunción, receptor/navegador GPS, sensores y control de dispositivos.


Como dispositivos internos, permite la instalación de módem 3.75G, con soporte HSPA con 2 antenas.


Por último, sus medidas son 26cm x 20cm x 3,5cm, con un peso de tiene un peso de 1.5 kg y su alimentación proviene de una batería recargable de Lithio-ion, de 6 celdas con autonomía de entre 4 y 5 horas.


Su valor en el mercado: $ 2.199.


www.cronista.com


LO QUE HAY QUE SABER: Defensas contra multas e inhabilitaciones

El artículo 64 de la “Ley de Cheques” establece que contra los rechazos de cheques efectuados por el banco girado que dieren origen a la aplicación de las sanciones contenidas en la Ley 25.730, el titular de la cuenta corriente podrá entablar acción judicial, dentro de los quince (15) días de notificado del rechazo y de la sanción impuesta.

La ley introduce un mecanismo de defensa a favor del cuentacorrentista, al cual puede recurrir en los supuestos de rechazos que originen sanciones de multa y que estimen improcedente.

Las características de la acción judicial de marras son:

  • La acción debe tramitar por el tipo de juicio más expeditivo que contemple el Código Procesal de la Jurisdicción donde corresponda entablar la acción, en razón del domicilio del banco donde se encuentre registrada la cuenta corriente pertinente, debido a la finalidad de pronta definición sobre la procedencia o procedencia de la multa que se desprende del remedio legal diseñado.
  • La acción se interpone contra el banco girado y ante el juzgado con competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdicción del mismo, conforme lo comentado en el párrafo anterior.
  • El plazo de quince (15) días establecido para interponer acción judicial, debe computarse desde la recepción de la notificación cursada por el banco, en la que se comunica el rechazo, la causal del mismo y la determinación de la multa correspondiente.
  • La acción entablada contra la aplicación de una multa produce la suspensión de la percepción de la multa, ya que la ley le reconoce efecto suspensivo; por consiguiente, conviene que el banco girado debite la multa devengada una vez vencido el plazo de quince (15) días de notificada al cuentacorrentista.

En este sentido resalta también conveniente establecer en el contrato de apertura de cuenta corriente una cláusula por la que el cuentacorrentista se obliga a comunicar de inmediato la iniciación de la acción judicial bajo análisis, a los fines de deslindar responsabilidades para el supuesto que no se ponga en conocimiento del banco girado la iniciación del juicio autorizado por el Art. 64 de la “Ley de Cheques” y el banco proceda a hacer efectiva la multa dentro del plazo legal fijado para ello, de modo de ingresar su importe en la cuenta del Banco Central de la República Argentina, dentro del mes siguiente al mes en que se produjo el rechazo pertinente.

Por su parte, aclárese que el efecto suspensivo de la multa, no alcanzan al cómputo de los rechazos a los efectos de la inhabilitación. Esto significa que si el cuentacorrentista tiene 5 o más rechazos por falta de fondos y cada uno de ellos ha sido impugnado por vía judicial, la inhabilitación que corresponda lo mismo se materializa y se lo incorpora a la base de datos de inhabilitados.

www.zonabancos.com - Por Eduardo Barreira Delfino


NOTICIAS: A los bancos les cuesta cada vez más abrir sucursales y optan por instalar cajeros

En el último semestre del 2009, cayó la cantidad de sucursales en Capital y las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. El costo de instalar una se ubica actualmente entre u$s 300.000 y u$s 500.000

Las dificultades que hoy atraviesa el sistema financiero argentino se hacen sentir con fuerza en los planes de los bancos para expandirse a lo largo y a lo ancho del país. Los números más recientes del Banco Central revelan que en los últimos seis meses del año pasado la red de sucursales del sistema registró una reducción en el centro del país, y sólo una tibia extensión en la Patagonia. Y que, contrariamente, se notó un fuerte incremento en la instalación de cajeros automáticos.

Para los banqueros consultados por El Cronista, hay una sola explicación: la crisis en la que está inmersa desde hace tiempo la intermediación financiera en la Argentina obliga a las compañías del sistema a pensar con más cuidado sus proyectos de expansión y optimizar al máximo sus costos. Y que, por lo mismo, prefieren reemplazar estas sucursales, que pueden suponer una inversión aproximada de entre u$s 300.000 y u$s 500.000, con la presencia de cajeros automáticos que en general no superan los u$s 30.000.

“El ritmo de expansión hoy es lento porque abrir una sucursal tiene un costo muy alto: hay que dotarla de instalaciones especiales para el tesoro, de un castillete de seguridad, de un sistema de alarmas, de blindados, de protección para el personal, entre otras cosas”, contó el gerente financiero de una entidad de primera línea.

La respuesta más elocuente a este fenómeno la dio esta semana el propio Banco Central. En una reunión con las asociaciones que nuclean a las compañías del sector, la institución acordó de forma preliminar una estrategia para que los bancos pudieran comercializar sus productos en “subsucursales” que estarán dispuesta en distintos comercios minoristas. “La idea es desconcentrar la presencia de las sucursales en las grandes ciudades del país, para llevarlas a las zonas de baja densidad”, explicó una fuente del Central.

La medida asistirá a los bancos en el esfuerzo por sobrellevar los costos de la crisis. “La inversión de una sucursal es grande, y es lógico que los bancos optemos finalmente sólo por sumar cajeros. En esto ayuda mucho la propuesta de usar una especie de corresponsal bancario en un negocio minorista, que permita hacer algunas operaciones, con límites, y que nos ayude a tener más presencia”, consideró el gerente financiero.

Capital Federal, y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, perdieron en sólo seis meses unas 19 sucursales bancarias. Pero en ese tiempo sumaron, en cambio, unos 711 cajeros (ver infografía). Para los banqueros, este fenómeno es un serio obstáculo para la captación del fondeo. “Los préstamos se pueden brindar a través de terceros. Pero los depósitos, que son la fuente de nuestro negocio, se captan en la red de sucursales”, explicó un banquero.

En la fabricante de cajeros NCR advierten que hoy existen varias razones que explican la decisión que, finalmente, tomaron los bancos, de instalar estas terminales expendedoras de dinero: “El aumento progresivo de la bancarización, que se da no sólo por la mayor masa de habitantes sino también por los últimos planes sociales y de incentivo que aplicó el Gobierno;el incremento de la ‘capilaridad’ (mayor cobertura geográfica) que buscan las entidades, ofreciendo mejores servicios a sus clientes; y el desarrollo de la tecnología que permite realizar nuevas transacciones en cajeros que antes eran imposibles”, enumeró el gerente de cuenta de la industria bancaria de la compañía, Gabriel Santacreu. “Así, la sucursal toma más un rol de asesor de servicio financiero al cliente, y de venta de servicios bancarios. El canal automático, en cambio, es para las transacciones rutinarias, de dispensar dinero, pagar servicios y hacer depósitos”, agregó.

www.zonabancos.com


TECNOLOGÍA: HP muestra a Slate, su contraataque contra la iPad de Apple


El nuevo producto tendrá puerto USB, ranura para tarjetas de memoria de hasta 128 Gigas, salida HDMI, y reproducción de gráficos en HD

Una semana después de la llegada de iPad, la computadora portátil con formato de tableta fabricada por Apple, al mercado estadounidense, Hewlett Packard (HP) difundió detalles de su equipo Slate, con el que competirá con el producto de la firma de Steve Jobs.

Slate había sido presentado por el consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer (en la foto), en enero pasado en la feria tecnológica CES de la ciudad estadounidense de Las Vegas.

Mediante un documento comparativo, HP, primer fabricante de computadoras del mundo, mostró datos de su tableta, que en algunos casos superará a los que ofrece el iPad.

Por ejemplo, el procesador que portará el Slate será de 1,66 ghz, frente al de 1 Ghz que lleva el de Apple.

El producto de HP tendrá puerto USB, ranura para tarjetas de memoria de hasta 128 Gigas, salida HDMI, reproducción de gráficos en HD y traerá incorporada una webcam.

Pero la pantalla de Slate será inferior a la del iPad, porque será de 8, 9 pulgadas con una resolución de 1024x600, frente a 9 7 con una resolución de 1024x768 que ofrece el dispositivo de Apple. El equipo de HP incluirá al nuevo Windows 7.

En cuanto a la vida de la batería, la Slate tendrá una autonomía de 5 horas, mientras que la de la iPad tiene una duración de 10 horas.

Los precios de la tableta de HP comenzarán desde los 549 dólares en su configuración más básica y con una memoria de 32 GB de disco duro. La versión de 64 gigas costará 599 dólares. El iPad más económico se vende desde los 499 dólares.

El dispositivo se conoció a través de un video, difundido en Internet, en el que Paul McKinney CIO de la división Personal Systems Group de HP muestra algunas de sus cualidades.

http://tecnologia.iprofesional.com

09 abril 2010

NOTICIAS: Marcó del Pont se reunió con presidentes de Bancos Centrales del Mercosur


La titular del BCRA destacó las virtudes del sistema financiero local, pero también reconoció la falta de créditos para inversión y vivienda.

La presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó este viernes que "es necesario avanzar sobre el escaso desarrollo del sector financiero argentino, de modo de tornarlo funcional a los desafíos del largo plazo".

Marcó del Pont expuso sobre las fortalezas y debilidades que presenta el sistema financiero local durante la XIX Reunión de Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, que contó con la presencia de presidentes, vicepresidentes y directores de esas instituciones.

Según la versión brindada por voceros de la entidad, entre las fortalezas del sistema financiero la funcionaria mencionó los holgados niveles de liquidez; la baja irregularidad de las financiaciones a empresas y familias; la baja exposición al sector público; el acotado descalce de moneda; y los elevados niveles de solvencia.

En cuanto a las debilidades, la titular del BCRA advirtió sobre la denominada "escasa profundidad", es decir, la baja relación entre crédito y PBI.

Marcó del Pont mencionó además el escaso financiamiento para la inversión y la vivienda; los elevados niveles de spread de tasas de interés y la alta concentración geográfica de la actividad bancaria.

El Banco Central, consignaron las fuentes, tiene en estudio medidas orientadas a abordar estas debilidades del sistema, en orden a "fortalecer el financiamiento al sector productivo, federalizar el crédito e incrementar la bancarización a nivel territorial".

Según informó Telam, Marcó del Pont también destacó el contexto macroeconómico sustentable que muestra hoy la Argentina, asentado en la fortaleza de sus fundamentos económicos y a la evolución favorable que muestran actualmente todos los indicadores.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Los grandes bancos de EE.UU. maquillaron su nivel de endeudamiento

La rebaja era del 42% al final de todos y cada uno de los últimos cinco trimestres, cuando informaban al público de sus niveles de deuda

Los principales bancos de EE.UU. enmascararon sus niveles de riesgo en los últimos cinco trimestres al rebajar temporalmente su endeudamiento justo antes de publicar sus cuentas, según los datos de la Reserva Federal de Nueva York.

La información fue recogida por el diario The Wall Street Journal, que apunta a que un grupo de 18 entidades entre las que se cuentan Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, subestimaron los niveles de deuda empleados en la financiación de sus compras de valores.

En promedio, la rebaja era del 42% al final de todos y cada uno de los últimos cinco trimestres, cuando informaban al público de sus niveles de deuda, incrementándolos hacia la mitad de los trimestres.

"Esta práctica, aunque legal, puede ofrecer a los inversores una visión distorsionada del nivel de riesgo que las firmas financieras asumen durante la mayor parte del tiempo", afirma CincoDías.com

El endeudamiento excesivo de los bancos fue una de las causas fundamentales de la crisis financiera que hizo tambalearse al sector en 2008 y provocó el rescate de Bear Stearns y el colapso de Lehman Brothers, lo que ha motivado que las entidades sean muy sensibles a la hora de informar de un elevado nivel de deuda ante el temor de que estos datos puedan castigar a sus acciones.

"Quieres que tu apalancamiento tenga un mejor aspecto al finalizar el trimestre de lo que de hecho tiene durante el trimestre para sugerir que asumes menos riesgos", reconoce William Tanona, ex analista de Goldman y actual responsable de análisis financiero del banco de inversión británico Collins Stewart.

Así, el rotativo señala que en privado varias entidades admitieron la reducción temporal de su endeudamiento de cara a los finales de trimestre, mientras que representantes de Goldman, Morgan Stanley, JP Morgan y Citigroup declinaron comentar los datos de la Fed de Nueva York, aunque varios precisaron que sus informes incluyen expresiones indicativas de que los niveles de deuda pueden fluctuar durante el trimestre.

Por su parte, un funcionario de la Fed subrayó que el banco central vigila constantemente los niveles de activos en las principales entidades, pero advirtió de que las actividades financieras recogidas en dichos datos se enmarcan en el ámbito de supervisión de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).

En este sentido, el diario apunta que la SEC está investigando las operaciones de venta y recompra (repos) de unas 24 grandes firmas financieras en un intento de descubrir si las entidades emplean argucias contables para ocultar los riesgos después de que se conociera que Lehman utilizó estas operaciones para disimular unos 50.000 millones de dólares (37.280 millones de euros) en deuda antes de su quiebra en septiembre de 2008.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Leve recuperación de la confianza del consumidor en la Argentina


Según la Fundación Mercado, en las principales ciudades del país el indicador registró mejoras aunque las expectativas continúan estancadas.

La confianza del consumidor en las principales ciudades del país experimentó una leve recuperación en marzo último con respecto a febrero, pero se mantiene todavía por debajo de las expectativas de hace un año atrás, según la Fundación Mercado.

Los Índices de Confianza del Consumidor (ICC), Ahorrista (ICA) y Familias (ICF) para marzo fueron los tres de 25,3 por ciento.

"Mientras muchas familias tienen tendencia a recuperar su consumo, sobre todo en los sectores de ingresos bajos, los medios y altos tienden a recuperar ahorro, base del consumo en los meses de retracción", destacó el informe.

"Las expectativas no ayudan pues se encuentran estancadas; existe una mejora en la situación actual, pero se disipan cuando se tiene que vislumbrar el escenario futuro", recalcó la Fundación Mercado.

En comparación con febrero, se observó un aumento de 1,6% en el ICC y una retracción de 1,9% en el ICA, lo que dio como resultado un aumento de 1,2% en el indicador de las familias.

Sin embargo, en relación a marzo de 2009, el ICC presentó una baja de 12,3% y el ICA de 11,2%; determinando una variación negativa del ICF de 12,1 por ciento.

De acuerdo al análisis, "la mejora de marzo restablece el indicador de enero, mostrando signos de estabilidad, en niveles regulares, en el primer trimestre".

"En términos generales, se explica por un aumento significativo en la percepción de la situación presente de 6,3% respecto de febrero, mientras las expectativas no aumentaron significativamente, con una variación de 0,7%", puntualizó la Fundación.

La variación de las expectativas inflacionarias empeoraron 4,6%, manteniéndose en una percepción mala.

La tendencia de compra de bienes durables en marzo fue de 8,7%, manteniendo la mejora evidenciada en febrero, que fuede 8,4 por ciento.

El porcentaje, a nivel agregado, de familias con capacidad de ahorro aumentó de 14,7% en febrero a 15,7% en marzo, mostrando una recuperación que se insinuaba en el segundo mes del año.

En el consumo de mediano plazo, la tendencia de compra de automóviles se mantuvo en el mismo valor de enero: 2,9%, mientras que en el consumo de largo plazo, la intención de construcción de viviendas, mostró un leve incremento a 3,6%; al igual que la compra de viviendas, a 1,3 por ciento.
http://finanzas.iprofesional.com/

TECNOLOGÍA: Chile y Argentina lideran el uso de banda ancha

Ambas naciones lideran el ranking latinoamericano de cantidad de cuentas de acceso a internet de alta velocidad, ubicándose por delante de países como Brasil, Colombia y México.

Chile y la Argentina lideran el ranking latinoamericano de cantidad de cuentas de acceso a internet de alta velocidad cada 100 hogares, ubicándose por delante de países como Brasil, Colombia y México.

Según el informe de la consultora Datos Claros, el crecimiento de las cuentas de internet de banda ancha en el país fue de 30%, lo que elevó la penetración del servicio a 25,9 de cada 100 hogares.

Sólo Chile, tradicionalmente considerado un país "faro" en la adopción de tecnología, supera el indicador de la Argentina, con 31,1%. En tercer lugar se ubicó Brasil con 20,5%, seguido por México con 15,1% y Colombia con 11,5%.

En la región existen un total de 28 millones de conexiones de banda ancha, indicó la consultora para agregar que la Argentina, Colombia y Brasil marcaron incrementos del 30%. En tanto que al compás del impacto de la crisis internacional, México limitó su incremento al 15% y Chile al 10%.

El informe señala que en la Argentina el 31,4% de los usuarios de banda ancha tiene computadora en su casa, entre los cuales "el 82,3%, pertenece al segmento ABC1 y el 41,8% al C2".

www.elargentino.com

08 abril 2010

INFORME: Cómo invertir en “ADR” para comprar acciones de firmas de países emergentes

Superada la crisis financiera global muchos inversores comenzaron a apostarle a papeles de empresas de distintas latitudes. Así, creció el uso de este instrumento que ofrece varias ventajas, si bien se requiere de cierto conocimiento. Hay 19 companías nacionales que cotizan en Argentina y en EE.UU.

Una de las mayores sorpresas que trajo aparejada la crisis financiera global fue que, si bien se originó en el mundo desarrollado -que resultó ser el más afectado-, no impactó de igual manera en los países emergentes.

Como consecuencia, muchos inversores comenzaron a ver con sumo interés papeles públicos y privados de numerosas naciones que conforman este último grupo.

Si bien existen numerosas alternativas para “apostar una fichita” en alguna empresa de estas latitudes, una de las más demandadas por los inversores son los denominados “ADR”.

¿Qué son los ADR?

Los “American Depositary Receipts” son certificados negociables que representan la tenencia de una o más acciones de una compañía extranjera (denominadas acciones subyacentes).

“Fueron creados como respuesta al creciente interés de los estadounidenses por participar en bolsas extranjeras, como así también por el de compañías internacionales interesadas en listarse en el mercado de Estados Unidos”, resaltaron desde Invertironline.com.

Estos títulos se comercializan en los principales mercados de ese país, de la misma manera que otras acciones estadounidenses.

Según la reglamentación de la Security Exchange Comisión (SEC) –la versión neoyorkina de la Comisión Nacional de Valores (CNV) local- toda la operatoria de adquirir las acciones en el exterior y luego venderlas corre por cuenta de un banco inversor, quien se encarga de registrar la transacción, listar tales papeles en Wall Street y valuarlos en dólares.

En este proceso, dicho banco inversor establece un acuerdo con otra institución financiera para que ésta actúe como depositaria, a cuyo haber corren las operaciones diarias.

El precio del ADR puede no coincidir con el valor de la acción, por representar una fracción de la misma o varias de ellas.

En caso de que la compañía emisora pague dividendos, éstos serán recibidos por el banco inversor y distribuidos proporcionalmente a sus propietarios, después de deducir cualquier retención impositiva a la que esté obligada por la ley de su país la firma extranjera.

Empresas que cotizan en Argentina y EE.UU.

En la actualidad son 19 las empresas que operan en Buenos Aires y Nueva York. Si se las distribuye por sectores, se las puede agrupar de la siguiente manera:

* Entidades financieras: 4
* Energéticas (electricidad y gas): 4
* Petroleras: 3
* Inmobiliarias: 2
* Grupos inversores: 2
* Telefónicas: 2
* Siderúrgicas: 2

En cuanto a los resultados y en lo que va del año, las mayores utilidades se ubican en Ternium (20%), BBVA Francés (20%), Telecom Argentina (17%) y Petrobrás Energía (10%).

Los ADR son atractivos no sólo para particulares, sino también para grupos de inversores.

Por ejemplo, son una parte importante del portafolio de inversión del Oxford Club, que asegura ser el mayor club de inversión del planeta, con más de 75.000 miembros.

"Podemos comprar en cualquier lugar del mundo. Pero cuando tenemos la posibilidad de adquirir un paquete de acciones que cotiza en los Estados Unidos, frente a las acciones comunes en su país de origen, escogemos casi siempre los ADR ", afirmó Bill Mann, gestor de portafolio de Motley Fool Independence Fund.

En este sentido, Mann agregó que los inversores deben asegurarse que los papeles que adquieran tengan suficiente liquidez y recomendó prestar atención al riesgo soberano de los países.

"Una compañía de Argentina tendrá una prima de riesgo más alta que la acción equivalente en EE.UU. o Francia", ejemplificó Mann.

¿Por qué el interés de inversores en este mercado?

Según Barbara Kollmeyer, de The Wall Street Journal, en el mercado bursátil neoyorkino hoy en día se pueden encontrar acciones de un productor italiano de cuero, o una firma petrolera australiana, entre tantos otros ejemplos que han generado mucho dinero para los inversores.

La magnitud del mercado está dada por las más de 1.100 las compañías extranjeras que están registradas, de las cuales cerca de 400 operan de manera habitual.

Uno de los mayores bancos depositarios es el BNY Melllon Depositary Receipts, elegido por la eléctrica argentina Pampa para su lanzamiento en el mercado estadounidense.

Su director para mercados emergentes, Anthony Moro, hizo referencia al creciente interés por esta operatoria: “Los más novedoso de este año es la aparición de los primeros ADR de empresas oriundas de Kuwait y Vietnam, o de Nigeria y Kazajstán que aparecerán en el corto plazo”.

Según Rodrigo Conde, analista de InvertirOnline.com, “en este momento, el boom se está registrando en los mercados emergentes, no en Europa. Empresas energéticas brasileñas, especialmente Petrobras, también la firma Vale, son parte de esta operatoria”.

“En el caso de esta última, el atractivo radica en que realizó inversiones después de la crisis, que van a comenzar a dar sus frutos en el corto plazo, y es por eso que es una de las que más recomendamos”, afirmó Conde.

“También se perfilan muy bien el sector de bancos de Perú, firmas energéticas de China y compañías latinoamericanas”, concluyó el analista de InvertirOnline.com.

Mauro Gini, estratega de inversiones de FDI, resaltó que la razón fundamental para la expansión de este instrumento es que “permite superar las fuertes trabas que tienen los inversores para ingresar a los mercados emergentes. Y la manera que tienen las empresas para flexibilizarlas es a través de los mercados internacionales”.

En tal sentido, las principales ventajas para las compañías son:

* Agranda su mercado de acciones, lo que contribuye a estabilizar su precio.

* Mejora su imagen, la de sus productos y la de sus instrumentos financieros en los Estados Unidos.

* Permite la entrada al mercado estadounidense a un bajo costo.

“Desde el punto de vista del inversor, operar con ADRs también tiene como ventaja superar el riesgo de iliquidez que suele presentarse en los mercados locales”, apuntó Gini.

“Quien quiera, por ejemplo, adquirir papeles de Tenaris en el mercado local deberá abonar una comisión a su agente de bolsa que, en promedio, ronda el 1% más impuestos. Pero quien opte por operar en el mercado neoyorkino a través de un broker, sólo abonará unos 9 dólares por operación”, graficó el estratega de FDI.

¿Cómo operar?

Guido Macchi, vicepresidente de Julio Macchi Sociedad de Bolsa, sostuvo a iProfesional.com que para acceder a este mercado, “lo primero que hay que hacer es abrir una cuenta en el exterior, transferir los fondos y después operar como con cualquier otro instrumento”.

“Los inversores que se interesan por los ADR suelen ser aquellos que ya tienen cierto conocimiento. Además, cuentan con la ventaja de poder realizar un seguimiento online de los datos”, concluyó Macchi.

“Se puede acceder al NYSE -que es el que concentra la mayor cantidad de papeles cotizantes– y tener acceso a los mercados de Europa, China, Japón y América Latina”, agregó Conde.

"Cualquier compañía de calidad en los mercados locales desea ser la primera en emitirlos en la Bolsa de Nueva York", dijo Moro. "Nos estamos moviendo más allá de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), hacia la frontera y el segundo nivel".

En 2009, y a pesar de la crisis, unas 22 empresas extranjeras ingresaron a la bolsa estadounidense, principalmente de Brasil y China, entre las que se destacó el lanzamiento del Banco Santander Brasil y del grupo mediático chino Shanda Games Ltd.

Rubén Ramallo ©iProfesional.com

NOTICIAS: Los bancos nucleados en ADEBA lanzaron una nueva línea de créditos


Las entidades se enfocarán en las Pyme y ofrecerán al mercado dos líneas, una en pesos y otra en dólares, hasta $300 mil por empresa

Los bancos agrupados en la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) lanzaron al mercado dos líneas de crédito para Pyme, una en pesos y otra en dólares.

Según los datos recopilados por Télam, las entidades ofrecerán hasta $300 mil por empresa.

En el caso de los créditos en moneda nacional, una de las líneas será a 12 meses, con una tasa nominal anual fija de 13 por ciento. La otra línea contempla un plazo de 36 meses, y tasa nominal anual fija de 17 por ciento.

Por otra parte, los bancos de la asociación otorgarán créditos para financiación de exportaciones a un plazo máximo de 180 días y tasa nominal anual de 3,5% fija, en dólares.

"ADEBA cree que promover y facilitar el acceso al crédito para las Pyme, es un modo eficiente de afianzar el proceso de crecimiento económico con inclusión social, único camino para resolver genuinamente el problema del desempleo y la pobreza", agregó el comunicado de la entidad.

Los bancos nucleados en la institución son: CMF, Comafi, Galicia, de La Pampa, de Córdoba, de San Juan, de Santa Cruz, de Servicios y Transacciones, de Valores, del Sol, del Tucumán, Finansur, Hipotecario, Industrial, Julio, Macro, Mariva, Meridian, Patagonia, Piano, Privado, Regional de Cuyo, Roela, Sáenz, Supervielle, Lazard, y de Entre Ríos.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Según la UIA, la industria creció 10% en el primer bimestre

La actividad industrial creció 15,9 por ciento en febrero respecto del mismo mes de 2009, y la Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que de mantenerse la tendencia positiva, en los próximos meses se alcanzará los valores récord 2008.

La industria continuó exhibiendo signos de recuperación durante febrero ya que, según la variación mensual desestacionalizada, revirtió la caída del primer mes del año con un crecimiento de 6,1 por ciento en la comparación intermensual.

No obstante, la UIA reconoció en su informe que los fuertes crecimientos interanuales registrados últimamente resultan de la comparación con los meses más afectados por la crisis financiera mundial en 2009.

El Centro de Estudios de la UIA estima un crecimiento de la actividad industrial de entre 5 y 7 por ciento para 2010, en relación al año pasado.

Aunque, advierte que "esa cifra que estará sujeta a los vaivenes de la coyuntura internacional y local, así como al sostenimiento de un entorno propicio para desarrollo productivo".

Con los datos del primer bimestre del año, la industria "evidencia una tendencia sostenida de reactivación", aunque las cantidades producidas aún se ubican por debajo de los valores observados hace dos años.

En efecto, en relación al primer bimestre de 2008, el acumulado 2010 mostró una brecha negativa de 1,3 por ciento, que se amplía a 3 por ciento si la medición se efectúa contra el máximo alcanzado, registrado en agosto-septiembre de ese año.

"Sin embargo, de mantenerse la tendencia positiva, en los próximos meses las cantidades producidas alcanzarían los valores de la primer mitad de 2008", dijo la central industrial en su informe mensual.

El sector automotriz se destacó entre los aportes a la expansión agregada, debido a que viene mostrando un muy buen dinamismo que le permitió producir un 73,9 por ciento más en el primer trimestre de 2010, en la comparación interanual.

Por otro lado, al igual que en los últimos tres meses, también tuvo una fuerte incidencia la evolución positiva de la industria siderúrgica.

Ambos rubros experimentan una trayectoria de recuperación desde el segundo semestre del año pasado.

En conjunto, dada su acentuada variación interanual, ambos sectores aportaron 8,1 puntos porcentuales a la expansión, lo que significa el 73,1 por ciento del crecimiento total de la industria.

Sin considerar el aporte de estos dos sectores el crecimiento se hubiese ubicado en 4,9 por ciento.

Al igual que en enero, se destacó la tracción de la industria metalmecánica y de productos textiles.

Todos los demás sectores mostraron incrementos -de diversa magnitud-, con excepción de la industria de alimentos y bebidas, que cayó 13,2 por ciento.

El sector alimenticio continúa afectado por la merma en molienda de oleaginosas (producto de la menor cosecha pasada) y por una menor producción en carnes rojas.

En lo que respecta al frente externo, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se expandieron un 28 por ciento en febrero y las importaciones crecieron un 30 por ciento con relación al mismo mes del año anterior.

www.ambito.com

NOTICIAS: Comenzó el Foro Económico Mundial Latinoamérica 2010



Las economías de América Latina han comenzado 2010 "más fuerte de lo que se proyectaba", destacaron expertos reunidos este miércoles en el marco de la quinta edición latinoamericana del Foro económico mundial, en Cartagena (Colombia).

"La recuperación tiene más fuerza de lo esperado", declaró Alejandro Werner, subsecretario de Finanzas de México, al mencionar en particular el caso de la industria automotriz mexicana, cuya producción, tras desplomarse 28% en 2009, se estaría recuperando a gran velocidad.

"Sin duda alguna la recuperación es más importante de lo que se esperaba", dijo también José Luis Escrivá, economista jefe del banco español BBVA.

Este crecimiento, añadió, está en gran parte alimentado por "la demanda doméstica", y los únicos problemas son la apreciación de algunas divisas locales, como la colombiana.

"Este es el año de la normalización", indicó por su parte Mauricio Cárdenas, director de Iniciativa latinoamericana, del estadounidense instituto de reflexión Brookings, quien vaticinó un crecimiento de 4,5% para la región acompañado, en el segundo semestre, del alza de los tipos de interés, en particular en Brasil, México y Colombia.

El Fondo Monetario Internacional había proyectado el pasado enero un crecimiento de 3,7% para la región de América Latina y el Caribe.

"La perspectiva fuera del continente sigue frágil y por eso, el crecimiento seguirá reposando este año esencialmente en fuentes domésticas", destacó Cárdenas.

"Estoy más preocupado por 2011 que por 2010", dijo por su parte Guillermo Ortiz, profesor en el Instituto tecnológico autónomo de México, al referirse a las eventuales consecuencias del déficit público generado por la crisis de 2009.

Alejandro Werner resaltó que América Latina debe "usar esta oportunidad para mejorar nuestras posiciones fiscales y reservas" y defendió la necesidad en su país de una "rápida reforma de los sectores de la energía y las telecomunicaciones".

El Foro económico mundial, organización independiente basada en Davos (Suiza), reúne miércoles y jueves en Cartagena a unos 500 representantes de sectores económicos y gubernamentales latinoamericanos, principalmente para estudiar los caminos hacia una "recuperación sustentable" de la región.

www.ambito.com

OPINIÓN: Los grandes debates del Bicentenario: de un banco de la República al Banco Central

El primer proyecto orgánico para crear un banco central fue el que Hipólito Yrigoyen envió al Congreso en 1917. El “Banco de la República”, de capital estatal, tendría como funciones emitir moneda, bonos y títulos; fomentar el crédito comercial, industrial y agrario; controlar los cambios internacionales, regular las tasas de interés y el clearing bancario, realizar descuentos y redescuentos de letras y pagarés, que era la forma usual del crédito en aquella época.

Así, este banco podría regular la cantidad de dinero y crédito y proveer liquidez en épocas de recesión para suavizar lo más álgido del ciclo económico. El Senado de la Nación, de mayoría opositora, giró este avanzado instrumento de política monetaria activa a la Comisión de Hacienda, que nunca lo trató. “Todas las naciones adelantadas –afirmaba el ministro Domingo Salaberry– cuentan con una legislación bancaria que les permite mantener una correlación entre la circulación y las necesidades reales del mercado.”

El sistema de la Caja de Conversión se consideraba insuficiente, ya que la circulación dependía de la existencia de oro, y éstas de los saldos internacionales y, en definitiva, de las cosechas. Presentado nuevamente en 1919, con algunas modificaciones que subsanaban objeciones previas, corrió igual suerte: la oposición era irreductible rechazando los proyectos del presidente.

Para poner fin a esta situación Yrigoyen remitió, dos años más tarde, el 27 de septiembre de 1921, un proyecto de ley que, frente a las divergencias entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, sometía a la Corte Suprema el pronunciamiento sobre estas cuestiones. La facultad del Congreso para aprobar el proyecto se fundamentaba en el artículo 67, inciso 28, de la Constitución Nacional, que autorizaba “al Poder Ejecutivo a dictar todas las leyes convenientes para poner en ejercicio los poderes concedidos al Gobierno de la Nación”. Por su supuesto, la mayoría opositora votó por la negativa.

Una década más tarde, la desarticulación del comercio y de las inversiones internacionales debido a la crisis mundial convencieron finalmente a la clase dirigente, ahora de orientación conservadora, y que en su momento se había opuesto a las ideas de Yrigoyen de la necesidad de separar los movimientos del oro de los de la moneda nacional, y centralizar los instrumentos monetarios, crediticios y cambiarios en una entidad única: un Banco Central.

El proyecto de su creación fue presentado en inglés, por la misión que encabezaba Otto Niemeyer, funcionario del Banco de Inglaterra. Pero una versión diferente, que reflejaba el pensamiento de Raúl Prebisch, fue la que terminó aprobándose. En 1935, el Banco Central argentino nació con las funciones de mantener el valor de la moneda, adecuar los medios de pago, aplicar la ley de bancos y operar como agente financiero del Estado.

Su capital era mixto, participaban en él bancos estatales y privados, tanto nacionales como extranjeros. Su capacidad de regular la cantidad de dinero dotaba por fin a la Argentina de una herramienta útil, pero su aplicación dependía de las preferencias e intereses de sus accionistas, que no necesariamente reflejaban los del conjunto de la población. Según sus críticos, la participación extranjera en el Banco Central se asimilaba a un caballo de Troya en la política monetaria nacional. Sin embargo, conducido por Prebisch, el BCRA pudo realizar políticas contracíclicas e, incluso, rescatar con reservas disponibles parte de la deuda externa.

Bajo la influencia del recién electo presidente Perón, en marzo de 1946 un decreto del general Farrell estatizó el Banco Central cesando la participación de capitales privados y extranjeros. Esta reforma también dispuso centralizar los depósitos, que ahora los bancos captarían por cuenta y orden del BCRA, quien asignaba el crédito a los diversos sectores de actividad, de acuerdo con las prioridades estipuladas en los planes quinquenales. Además de instrumento anticíclico, el Banco Central pasó a cumplir un rol de fomento y orientación del desarrollo económico.

Quedaron bajo su égida todos los bancos oficiales nacionales, el organismo de comercio exterior IAPI, las juntas reguladores de la producción de granos, carnes, vinos, etcétera, así como también el control de cambios. Las políticas monetaria, fiscal y sectorial comenzaron a coordinarse, con el propósito de estimular crecimiento económico. La reforma constitucional de 1949 puso al Banco Central bajo el control del Ministerio de Finanzas, sellando dicha coordinación. En las dos décadas siguientes de la Argentina continuó el predominio del proceso de industrialización, que funcionaba en el paradigma del orden económico mundial de posguerra muy diferente al de la etapa agroexportadora.

Luego del derrocamiento de Perón, el 2 de agosto de 1956 el gobierno del general Aramburu dispuso la autarquía del Banco Central y comenzó el proceso de reforma financiera culminado en diciembre de 1957. Ésta eliminó la nacionalización de los depósitos y la asignación estatal del crédito, apuntó a liberalizar el sistema financiero, a restringir la participación de los bancos públicos y a limitar la expansión monetaria basada en el crédito doméstico. Asimismo, permitió un incremento significativo en el número de firmas y sucursales bancarias. La reforma de 1957, según sus críticos, de­sarrolló una estructura bancaria inestable, con numerosas liquidaciones, adquisiciones, fusiones y alteraciones en la participación en el mercado de los diferentes bancos individuales. Algunos economistas atribuyeron este comportamiento al impacto de las tasas de interés negativas –la “represión financiera”– sobre la rentabilidad de la operatoria bancaria tradicional.

Las funciones y dimensión del sistema financiero estuvieron siempre en cuestión en la Argentina, y más aún en los últimos treinta años. Los ideólogos del liberalismo clamaron por la existencia de un número de entidades determinada por el mercado y de tasas de interés libres y elevadas muy superiores a las tasas de rentabilidad de la actividad productiva. Esto se expresó en el predominio del sector financiero sobre el real, en el direccionamiento del crédito hacia las grandes empresas y en el desfinanciamiento o alto costo para las pymes y los préstamos para la vivienda. Finalizó, como sabemos, en una crisis casi terminal y en un nuevo dimensionamiento del sistema bancario caracterizado por su alta concentración y, al mismo tiempo, por su extranjerización.

En cuanto al tema de la “autonomía” del Banco Central, para la tesis neoliberal ésta garantiza el propósito de mantener el valor de la moneda libre de la influencia de la política económica de los gobiernos, una meta situada por sobre cualquier otra que pudiera colisionar con ella –como el crecimiento, el empleo, la pobreza–, aunque tal no sea el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que tiene en cuenta también esos objetivos.

Lo que la historia monetaria no confirma es la relación entre la presunta “autonomía” de los bancos centrales y los procesos inflacionarios en los países emergentes. Por un lado, porque la inflación en estos países es más estructural que monetaria. Por otro, porque todos los que adoptaron esa política en América latina tuvieron profundas crisis financieras.

La pretendida “autonomía” sólo asegura un rendimiento estable, mientras esto sea posible, de los flujos de capitales, como lo hacía la Caja de Conversión en el pasado, pero no la estabilidad del sistema. El sistema financiero es inherentemente inestable y sólo la intervención de Estado puede intentar regularlo o contribuir a salvarlo cuando estalla la crisis. La actual crisis mundial es el último ejemplo que podemos señalar en este sentido.
Mario Rapoport - www.elargentino.com

INFORME: Lo que hay que saber antes de invertir en los tentadores Bonos Basura


Cuando se diluyó el pánico que sufrieron los mercados financieros globales con motivo de la crisis financiera y económica del año 2008, los inversores se decidieron a correr mayores riesgos y buscaron alternativas que prometían retornos más interesantes para su dinero.

En ese sentido, durante buena parte del año 2009 los primeros activos demandados fueron las acciones globales que se encontraban a precio de remate. Luego, cuando esos papeles aumentaron mucho de precio la demanda se dirigió a las acciones emergentes y más tarde a los bonos corporativos de mayor calidad.

Actualmente, los activos de inversión más mencionados y buscados en el mundo de las finanzas globales son los llamados High Yield Bonds, también conocidos como Junk Bonds, que en español significa “Bonos Basura”.

Qué son Junk Bonds. Son bonos que dan mayor rentabilidad comparados con otros activos de mayor calidad y menor riesgo de incobrabilidad. La característica principal de los Junk Bonds es que son emitidos por empresas o países cuya calificación crediticia se encuentra por debajo del llamado grado de inversión.

El riesgo más importante que corren los tenedores de estos activos es el llamado riesgo de crédito, esto implica la probabilidad de que el pago del bono se postergue por default de la empresa emisora, o que simplemente ésta quiebre. Alguien podría opinar que iguales riesgos se corren con muchas empresas o bancos mejor calificados; sin embargo, quienes inviertan en el sector de mercado bajo análisis deben saber que en este caso se corren algunos riesgos adicionales.
Pero, ¿por qué el exitoso revival de los llamados bonos basura?

- Durante la recesión global del año 2008 los inversores huyeron de estos activos por temor a que muchas empresas no pagaran en tiempo y forma o fueran a la quiebra, lo que provocó que sus precios cayeran estrepitosamente. Naturalmente, con la baja en los precios aumentaron los rendimientos de los mismos porque muy pocos se animaban a comprarlos en plena crisis. Hoy hay menos miedo entre los inversores y búsqueda de mayores ganancias.

- Los rendimientos de los activos de “renta fija” como los Bonos del Tesoro de los EE.UU. o los que emiten las empresas mejor calificadas (AAA) son muy bajos. Por lo tanto, la alternativa de invertir en Junk Bonds es bien vista por el mercado ya que estos papeles ofrecen un rendimiento un poco mayor que los antes mencionados.

- Muchos analistas globales sugieren fuertemente la conveniencia de invertir en estos activos ya que el índice de incobrabilidad de estos activos disminuyó fuertemente en relación con el crítico año 2008. Sin embargo, otros economistas opinan de manera distinta.

Hambre de rentabilidad. En los últimos meses las transacciones en el mercado de bonos sin grado de inversión (Junk Bonds) crecieron a una velocidad tal que hace acordar al boom de las acciones de “empresas punto com” a finales de los ’80, o a la gran demanda que tuvieron los bonos especulativos que contenían hipotecas subprime desde el año 2004 hasta la explosión de la crisis global en el año 2008.

Un dato que muestra la demanda creciente por los Junk Bond es la gran cantidad de emisiones. Mientras en el año 2002 se colocaron u$s62.000 millones de estos papeles, en marzo de 2010 el stock de deuda de estos bonos ascendió a u$s273.000 millones, es decir que el monto de esos papeles en la calle subió más de 400 por ciento.

Los niveles de mora o default de este tipo de instrumentos son considerablemente más altos que los de los bonos de mayor calidad. En este sentido la agencia Reuters calculó que en julio de 2009 el nivel de mora de los llamados “bonos basura” alcanzó al 13,9% del total de las emisiones, y que en julio de 2010 ese ratio llegaría al 18% o sea a unos u$s50.000 millones de bonos impagos. Podríamos agregar que durante la crisis de 1930 el porcentaje de estos activos que dejaron de pagarse no llegó al 15% .

Indudablemente, el hecho de que las actuales tasas de interés en el mercado de bonos de mayor calidad sean bajas aumenta la tentación de invertir en bonos de menor calidad crediticia. Pero probablemente una suba de tasas de la FED los golpearía también mucho más que a los precios de los bonos de mayor calidad. Y la razón sería obvia: si el Tesoro de los EE.UU. llegara a pagar mayores tasas para captar dinero entonces las emisores de bonos de empresas de buena calificación crediticia deberán pagar más que Bernanke para atraer inversores, y las empresas emisoras de Junk Bonds deberán pagar mucho más todavía. Así, los precios de estos bonos que hoy ya están en el mercado (bonos corrientes) bajarían también en forma más pronunciada.

Es bueno saber que en algunas inversiones se puede ganar mucho a corto plazo, pero a mediano plazo una gran concentración de dinero invertido en activos elevadamente riesgosos podría traer más riesgos que beneficios.

Conclusiones. Como siempre, en temas financieros la clave está en asumir riesgos para ganar rentabilidad potencial, pero conviene hacerlo en forma medida. En otras palabras: no todas las emisiones de Junk Bonds tendrán problemas de pago, el desafío sería tratar de elegir aquellas empresas que se encuentren en mejores condiciones potenciales de repagar sus deudas.
Asimismo, conviene señalar que los Fondos Comunes de Inversión de High Yield globales de mejor performance invierten, en general, sólo hasta un 3% de sus activos en cada Junk Bond que incorpora al portafolio.

Entonces, a quienes decidan invertir parte de su dinero en este tipo de activos les conviene asesorarse convenientemente, y tener en cuenta algunos conceptos acerca de la empresa que se elija, entre otros:

nQue la actividad de la compañía se encuentre entre los sectores más dinámicos de la economía poscrisis: energía, alimentos, productos medicinales, cuidado de la salud (Health Care).
nEmpresas de los EE.UU. y de los mercados emergentes (como Brasil y México) parecen los preferidos por los analistas.

nDiversificar fuertemente entre distintas inversiones y no concentrar grandes montos en una sola alternativa.

Fuentes: Wall Street Journal

07 abril 2010

OPINIÓN: Tras sacarse los ojos con los descuentos, ahora los bancos apuntan al "más allá"

Algunas entidades vieron la necesidad de hacer más sofisticado el nivel de propuestas para llegar al cliente. Buscan diferenciarse en un mercado que hizo de las promociones en alimentos y electrodomésticos una commodity. El Teatro Citi es el primer ejemplo. ¿Cuáles son las nuevas ofertas?

A los consumidores no los toma por sorpresa el hecho de saber que ya todos los grandes comercios –casi sin excepción- ofrecen agresivos descuentos.


Promociones con un 20 o 30% de rebaja por la compra de determinados artículos, hasta un 70% de descuento en una segunda unidad, y el clásico 2x1, suelen colarse en las góndolas de los supermercados para atraer clientes.

Antes, eran unos pocos los que lo hacían, asociados a diferentes cadenas, y lograban, de esta manera, aumentar la caja en pos de la reducción que sufrían las de otros establecimientos. Además, de paso, utilizaban este mecanismo como estrategia de diferenciación.

Ahora, los “megadescuentos” se transformaron en una suerte de commodity. Y, cuando esto pasa y todos dan lo mismo, ya nadie saca el rédito suficiente.

Un caso son las ofertas que se presentaron en los grandes retails de electrodomésticos. Santander lo hace en asociación con Garbarino, ofreciendo 50 cuotas sin interés.BBVA, por su parte, lo hace con Frávega.

“Se amplió tanto la oferta de rebajas que termina siendo un negocio de suma cero. Casi no nos conviene a ninguno, pero tampoco los podemos quitar”, explicó a este medio el directivo de un banco líder en este tipo de acciones, que pidió reserva de identidad.

La misma fuente comparó lo que sucede actualmente con lo que ocurrió en los comienzos de Puerto Madero: “Cuando había pocos restaurantes, era un muy buen negocio estar allí. Ahora, la cantidad de gente es casi la misma, pudo haber crecido un poquito, pero se reparte entre tantos lugares que casi ninguno gana bien”, resaltó.

En la búsqueda de nuevos horizontes

En este contexto de canibalización, los bancos se ven obligados a abrir un poco más el juego para incorporar otros rubros en su stock de beneficios.

Muchos ya estuvieron presentes en los últimos tiempos, pero ahora, la iniciativa tiene que ver con el control de “territorio”, como lo llaman en las entidades, al contar con estrategias a largo plazo.

Una llegada polémica

La llegada a la calle Corrientes del Teatro Citi causó sensación en el mundo de las finanzas y obligó, a algunas de las entidades, al menos a revisar sus estrategias de comunicación, de cara a los próximos meses.

Se trata de un acuerdo entre el banco y la productora “Time for fun” (T4F), dueña del teatro Ópera, mediante el cual se cambiará el nombre a un lugar emblemático para el entretenimiento porteño, por un período de tres años.

Tal es así que, conocida la iniciativa, fueron muchas las voces del ámbito cultural que se alzaron en contra del cambio de nombre.

Si bien desde hace tres años el Citi ha venido reafirmando su interés por acompañar con su sponsoreo varios movimientos artísticos, el hecho de avanzar en un teatro con “sello propio” marca la profundización de esta estrategia, más aún en un mercado con poca trayectoria en la confección de alianzas entre marcas y espacios físicos, si bien acciones de este tipo son más comunes en otros países, en particular, los desarrollados.

En la Argentina, la única experiencia que se realizó hasta el momento es la de Pepsi, que tejió un acuerdo con el estadio Obras.

En lo que sí hay antecedentes es en la colocación del nombre de una marca a un evento, como sucede con el Personal Fest y el Quilmes Rock.

Los expertos en posicionamiento consideran que lo que se busca con estas propuestas es lograr un vínculo de tipo emocional con el cliente.

“Son acciones que crean un lazo sentimental. Una necesidad que surgió en los bancos después de 2002, para recuperar la confianza”, explicó Máximo Rainuzzo, presidente de la consultora de marcas Interbrand Argentina.

Al mismo tiempo, marcaría un cambio de tendencia en la comunicación de las entidades financieras que, después de un año en el cual estuvieron enfocadas en los descuentos en ropa y alimentos, ahora se animan a explorar nuevos nichos de contacto.

Según explicó Marcela Remoli, gerente de Marketing del Citi, lo que se busca es “acercar a los clientes los mejores beneficios relacionados a eventos artísticos, locales e internacionales. Teatro Citi está concebido para albergar las propuestas más exclusivas de espectáculos, ciclos culturales y entretenimientos".

Además del Citi, otro que dio un paso en la misma dirección es el BBVA Francés, que decidió tomar la posta en una serie de acciones que dejó libre la entidad de los EE.UU.

Es así como, de ahora en más, auspiciará todos los eventos que organice la misma productora (T4F), pero fuera del teatro.

Gonzalo Beigbeder, gerente de Nuevos Negocios y Convenios del BBVA, explicó que los espectáculos, a diferencia de otros rubros, tienen una concepción más fuerte de territorio.


“A partir de este acuerdo, podremos brindar un beneficio en un rubro donde no estábamos presentes, y queríamos hacerlo como parte de una estrategia firme, a largo plazo", sostuvo.

Alianza con el fútbol

Además de los espectáculos, el BBVA también eligió otra acción puntual para vincularse con sus clientes por medio del fútbol.

En este sentido, cabe recordar que Santander Río lleva la delantera en Sudámerica, ya que es sponsor de la Copa Libertadores.

En el caso del Francés se trata de la organización de un reality show que seleccionará a un joven de entre 16 y poco más de 20 años para entrenar, durante la pretemporada, con algún equipo de la Liga Española de Fútbol, entre los que se cuentan el Real Madrid y el Barcelona.

Es un proyecto televisivo en formato reality que se llamará “Football Cracks”, en el que 17 jóvenes de todo el mundo convivirán en una Academia de futbolistas para demostrar allí su talento.

El proceso de selección tendrá cuatro etapas:

Los que pasen la primera prueba en su país de origen –se calcula que serán entre 100 y 200 personas–, tendrán que acudir a un segundo casting más exhaustivo, también en su país, en el que quedarán entre 10 y 25 futuros futbolistas.

Luego, el comité de expertos –en la Argentina está encabezado por Carlos Daniel Tapia, ex jugador de River y Boca–, enviará a Madrid el material con los datos de todos los elegidos, y allí se hará una selección de los 50 mejores de todos los países participantes.

En total, las pruebas se harán en 13 territorios, incluyendo 9 de América latina, China, Estados Unidos, España y Ghana.
Finalmente, a los 50 preseleccionados se los llamará a participar de un casting en Madrid, en donde se definirán los 17 mejores que convivirán en la academia Football Cracks por 6 semanas. De ellos, sólo uno será el ganador.

Por qué el entretenimiento

Las proyecciones en consumo masivo anticipan un repunte del 2,5% a 3% para 2010, según las consultoras especializadas Nielsen y CCR.

Este escenario reflota la idea de gastar “un poquito más en entretenimientos", un rubro que sufrió una fuerte golpe el año pasado, cuando se cambiaron las salidas a restaurantes y espectáculos por cenas en el hogar y películas en DVD.

La elevada inflación, el dólar quieto y las bajas tasas de interés que “castigan” al ahorrista hacen que las expectativas de aumentos en los niveles de compra se mantengan, a pesar de que gran parte de la sociedad sufrirá una reducción en su poder adquisitivo.

En la búsqueda del codiciado ABC1

Si bien durante 2009 los grandes bancos estuvieron totalmente asociados a los descuentos en alimentos e indumentaria, lentamente, en algunas entidades, aparece la necesidad de buscar un complemento a estas acciones.

“Se tiene que hacer algo nuevo, avanzar en propuestas más sofisticadas”, afirmó Andrea Corno de Innovación de FutureBrand.

En esta búsqueda por otorgar un complemento, Rainuzzo destacó que es fundamental que las estrategias sean funcionales con la marca, y que los nuevos caminos para vincularse con el cliente mantengan una coherencia con la historia de la compañía.

En el caso del Citi, los tres años que promocionó espectáculos -previos a la apertura del teatro- sirvieron para lograr una buena base que les permita dar ahora un paso más allá.

“También se trata de una acción más elitista, que tiene que ver con el perfil de la entidad. Mientras el banco Santander promociona 2x1 en el cine, el Citi se asocia a productos más específicos para el ABC1, como La Bella y la Bestia”, agregó Corno.

Aporte a la marca

Los resultados que pueden esperarse de la unión entre la marca y un lugar físico dependen de diferentes factores:

De cómo se lleve adelante el trabajo de renombre.
Qué asociación se realiza entre el espacio físico y dicha marca.
La historia previa del teatro y qué tan firme estaba en la gente.
En cuanto al tiempo que puede llevar que los clientes lo llamen “Teatro Citi”, también será una consecuencia directa de cómo se realizará el trabajo previo y post de comunicación.

“Lograr que el consumidor deje de llamar al teatro Ópera, y lo llame Citi, tiene mucho que ver con el momento en que se lanza la propuesta y cómo se hace. Eso es clave para garantizar el éxito, aunque también es importante que haya un contacto que identifique el lugar físico con la marca”, explicó Corno.

“Vuelta de tuerca” a las promociones
Para los expertos, esta estrategia marca un paso más en las acciones que centralizaron la comunicación de los bancos hasta el momento.

“Ponerle el nombre al teatro es una extensión de las promociones”, explicó Rainuzzo, quien además sostuvo que “aunque los beneficios son cada vez más valorados y buscados por el cliente a la hora de realizar una compra, la función primaria del banco es otra, y no debería descuidarse”.

"La gente recurre a un banco por una necesidad, para obtener un crédito o un financiamiento, y son esas las expectativas que hay que saldar. No creo que una persona abandone un banco porque otro ofrece un descuento mayor”, concluyó.

Otras acciones

Más allá de lo que signifiquen para una marca y el efecto sobre el posicionamiento, los bancos seguirán con las promociones en el primer semestre del año.

Por eso los expertos hablan de una "sofisticación" y extensión, pero no de un reemplazo.

Desde el Francés admitieron que los descuentos siguen siendo una buena herramienta de contacto con la gente, y muy valorada.

Por eso mismo, lanzaron nuevamente “Renová tu placard”, una acción donde ofrecen rebajas de hasta 25% por las compras en indumentaria.

“Más allá de la batalla de los descuentos, lo que se busca es captar el mercado de consumo y ‘tarjetizarlo’. Y justamente lo interesante de la competencia entre bancos es que crecieron mucho las compras con medios de pago”, explicó Beigbeder.

También en otras entidades reflotan esas acciones. En el caso del Galicia volvió con su campaña “Cada día más”, dejando ver los beneficios que otorga en el rubro restaurantes, en cierta forma, vinculados al ocio y disfrute.

En el Santander, que es uno de los bancos más activos en cuanto a promociones, las acciones son variadas pero parecidas a las del año pasado.

La entidad ofreció un descuento exclusivo para clientes en la venta de entradas para el recital de Alejandro Sanz; volvieron con una rebaja del 25% en las compras de indumentaria, como es el caso de Cheeky; y tienen descuentos en combustibles los días domingo.

En Standard Bank no tienen acciones vigentes en el rubro espectáculos. El foco del banco, durante este año, estará centrado en la promoción del mundial de Fútbol, del que son sponsors.

Es así como promocionan diferentes paquetes para viajar a Sudáfrica pagando en cuotas a precios especiales.

Otros bancos también se subirán, antes de junio, a la fiebre mundialista. Se sabe que este año es el evento más importante, para todo el mundo y para los argentinos en particular.

La venta de televisores LCD, que creció un 100%, es la primera señal de la importancia del Mundial que dejará sus secuelas en el consumo.

Fuente: iProfesional



NOTICIAS: AFIP, serán "obligatoria" las facturas electrónicas

Los proveedores que contraten con el Estado por más de 50 mil pesos y requieran certificado fiscal por esa operación, y los portales que ofrecen productos en Internet, serán incorporados a partir de junio a los sectores que deben utilizar en forma obligatoria las facturas electrónicas.

Los proveedores que contraten con el Estado por más de 50 mil pesos y requieran certificado fiscal por esa operación, y los portales que ofrecen productos en Internet, serán incorporados a partir de junio a los sectores que deben utilizar en forma obligatoria las facturas electrónicas.

Así lo adelantó hoy el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, quien anticipó además que desde el mes que viene los titulares de portales de Internet será agentes de percepción del impuesto al valor agregado (IVA) en las operaciones de comercialización que realicen a través de la red.

Al inaugurar las Jornadas Nacionales sobre Factura Electrónica, Echegaray destacó la evolución que viene teniendo este sistema instrumentado por la AFIP desde 2008 que "agiliza y transparenta" las operaciones comerciales y el cumplimiento fiscal. En ese sentido, el funcionario expresó que el primer paso para incorporar nuevos sectores -ya tienen la obligación, entre otros los exportadores e importadores- se dará desde el 1 de mayo cuando se obligue a los "titulares de los portales de Internet a ser agentes de percepción del IVA".

Un mes después, "desde el 1 de junio, desde el área informática de la AFIP vamos a poder instrumentar un mecanismo donde los portales de Internet que ofrecen productos tengan que emitir facturas electrónicas", puntualizó Echegaray.

El titular del organismo recaudador además adelantó que "a partir del 1 de junio, se van a sumar también todos aquellos contribuyentes denominados proveedores del estado nacional, es decir los que requieren en la AFIP el certificado fiscal para contratar con el Estado", es decir aquellos que contraten por más de 50 mil pesos.

"Estamos hablando del orden de los 21.500 números de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), que son contribuyentes que están dentro de la órbita de fiscalización de la AFIP, que regularmente para realizar contrataciones con el Estado requieren el certificado fiscal", especificó el funcionario.

Al respecto, comentó que "para obtener ese certificado fiscal van a tener que haber incorporado el sistema de factura electrónica a sus procesos de comercialización". Respecto de ese segmento de proveedores del Estado, Echegaray graficó su importancia al señalar que "el año pasado llegaron a facturar unos 700 mil millones de pesos, lo que equivale al 35 por ciento del total de la facturación de los contribuyentes que figuran como responsables inscriptos".

El titular de la AFIP consideró, por otra parte, que "la factura electrónica es un producto que se va a ir consolidando con el tiempo" y que lo que la AFIP busca con la utilización de esta metodología es "por sobre todas las cosas poner firme el pilar de la transparencia comercial y fiscal".

Respecto de los sectores que quedarán comprendidos por la factura electrónica, destacó que "lo que buscamos es incorporar a todos en un proceso gradual, pero firme y sostenido", porque "hay una firma decisión de la AFIP de dar un paso importante" en la generalización de su uso. También sostuvo que la AFIP ha "fortalecido mucho el sistema y estamos con toda la capacidad de recibir las declaraciones juradas y los pagos a través de nuestro sistema".

Respecto de la capacidad para procesar datos enviados por los contribuyentes en forma electrónica, aclaró que "en 2008 el procesamiento de facturas electrónica era de unas 100 mil mensuales", pero "en 2009 se procesaron, durante todo el año, más de 15 millones".

www.elargentino.com

OPINIÓN: Bernanke: "Estamos lejos de salir de las sombras"


La economía de Estados Unidos todavía enfrenta vientos en contra, como el sector de la vivienda que aún tiene que recuperarse de manera convincente y un mercado del empleo débil, dijo el miércoles el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

En un discurso que sugirió que el jefe del banco central estadounidense no está apurado en comenzar a subir las tasas de interés, Bernanke definió una serie de desafíos para el futuro del crecimiento del país.

"Muchos estadounidenses todavía están luchando contra el desempleo o las ejecuciones hipotecarias, o ambas", dijo Bernanke en comentarios preparados para presentar ante la Cámara Regional de Dallas. "Estamos lejos de salir de las sombras", agregó.

En particular, Bernanke apuntó a la continua debilidad en la vivienda como un peligro para la recuperación, que sin embargo sería suficientemente sostenible para reducir la tasa de desempleo lentamente en el tiempo.

"Debemos ver evidencia todavía de una recuperación sostenida en el mercado de la vivienda", afirmó.

En este escenario, el presidente de la Fed no vio una razón inmediata para estar preocupado sobre la inflación, la que calificó de "bien controlada".

Además, dijo Bernanke, las expectativas inflacionarias parecen ser estables.

www.ambito.com


NOTICIAS: Banco Mundial aprobó un crédito para seguridad vial

El directorio del Banco Mundial aprobó en Washington el otorgamiento de un crédito de 30 millones de dólares por 30 años con 5 años de gracia.

El destino de este préstamo es reducir el numero de accidentes de transito en el país que, según señala el comunicado de la entidad multilateral, Argentina registra una tasa de accidentes de 18.7 por cada 100.000 habitantes, siendo una de las más altas de la Sudamérica. Según estudios del Banco Mundial los accidentes de tránsito en América Latina se incrementarán 50% a menos que se comience a instrumentar programas para lograr un transito más seguro.

"Este préstamo nos permitirá encarar un trabajo en coordinación con las provincias, municipalidades y Organizaciones No gubernamentales con el propósito de reducir el nivel de accidentes, dijo Felipe Rodríguez Laguens, funcionario del Ministerio del Interior.

El proyecto "Trafico Seguro" busca consolidar el trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), instrumentar medidas de seguridad específicas para rutas o caminos de alto riesgo y mejorar los sistemas de evaluación y monitoreo para analizar los resultados de los planes implementados.

"Necesitamos reforzar la política de rutas seguras en la Argentina apoyando financieramente a la recientemente creada Agencia Nacional de Seguridad Vial para que pueda liderar y coordinar políticas en esta materia", señaló Verónica Raffo, Especialista en Infraestructura del Banco Mundial.

Independientemente de reforzar el trabajo de la ANSV, el Banco Mundial apoyara que la Argentina unifique en todo el país el otorgamiento de la licencia de conducir, como asimismo la difusión de campañas educativas.

También se financiará iniciativas que realmente puedan demostrar que son efectivas en la reducción de accidentes viales pues según el Banco Mundial los accidentes de transito constituyen un problema de salud pública. El informe señala que en Latinoamérica durante el 2008 murieron 7,500 personas y más de 95.000 sufrieron lesiones en accidentes de tránsito.

www.ambito.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.