BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

13 febrero 2010

NOTICIAS: Nuevas tecnologías: cómo serán los bancos y los cajeros automáticos del futuro

Las terminales de autoservicio interactuarán con teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. También habrá escritorios multifuncionales que acelerarán trámites. Así, la tarjeta pasará a la historia. Cuándo llegarán a la Argentina algunos de estos sistemas.

La convergencia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como la telefonía móvil, Internet y las interfases táctiles que popularizó el iPhone, sale en ayuda de los bancos para satisfacer las demandas de sus clientes, en especial los “nativos digitales”, que se criaron bajo la influencia de estos desarrollos tecnológicos, y para aumentar la eficiencia y rentabilidad de las entidades financieras.

Durante el reciente congreso de la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA) se expusieron algunos casos de aplicaciones de las TIC en el negocio bancario. Uno de los oradores fue Mark Grossi, vicepresidente de Innovación Tecnológica de NCR, un fabricante de equipos y sistemas de autoservicio y de servicio asistido, entre ellos los cajeros automáticos.

En una entrevista con iProfesional.com, el ejecutivo explicó las tendencias tecnológicas por las cuales, dentro de unos cinco años -si se cumplen sus pronósticos-, la experiencia de interacción física entre un cliente y su banco será muy distinta a la actual.

Grossi encabeza un área estratégica de NCR, integrada por unos 40 especialistas de hardware, software y psicología. En este último caso es para comprender las tendencias de los clientes, en especial las mujeres. ¿Por qué? “Según varias encuestas, el 80% de los ingresos en los hogares es administrado por las mujeres”, respondió.

Hoy el foco del grupo de trabajo está puesto en el uso de dispositivos móviles personales, como el celular o el reproductor de medios digitales o el asistente personal digital (PDA, sigla en inglés) y su relación con sistemas bancarios. También trabajan sobre la influencia de las tribus o clanes sociales. “Esto siempre existió pero gracias a Internet existen tribus locales y globales” de consumidores y clientes, dijo Grossi.

Según las investigaciones llevadas adelante por NCR, los clientes bancarios en el mundo desarrollado son adeptos y tienen expectativas altas sobre prestaciones de autoservicio y de solución instantánea. Un estudio en 11 países señala que el 67% de los consumidores prefieren ser clientes de una empresa que privilegia el autoservicio.

Aquí empieza a ganar peso el teléfono móvil, el dispositivo tecnológico de mayor penetración en la población mundial. Una de las metas del trabajo de Grossi es convertir al celular en un medio transaccional, no sólo como un vehículo para realizar operaciones a través de Internet o la red del operador telefónico, sino como una especie de tarjeta bancaria que interactúa con cajeros automáticos u otros dispositivos en la sucursal bancaria.

Así, por ejemplo, una transacción puede comenzar a través de una computadora conectada a Internet y finaliza en un cajero automático y un celular.

Pero a esta tendencia se le suma el fenómeno de la interfase táctil, masificada por el iPhone. Estos sistemas multitáctiles, intuitivos y visuales también ya tienen su impacto en las interacciones entre bancos y clientes. Un ejemplo de ello es un desarrollo de NCR basado en el escritorio multifunción y multimedia Surface, de Microsoft.

¿Cuándo llegarán al mercado estos cajeros y equipos multimediales? Grossi estimó que se demorarán unos 3 o 4 años. Este licenciado en Ciencias de la Computación en la Abertay University de EE.UU. recordó que llevó unos 30 años el paso de las líneas de comando del oscuro sistema operativo DOS a interfases gráficas como el Windows y luego el iPhone.

Y para que estas aplicaciones estén listas para llegar al mercado, debería darse la confluencia de tres dimensiones en un mismo espacio, según Grossi: Por un lado, que estos desarrollos tecnológicos resuelvan problemas de negocio de los bancos; que los clientes entiendan su utilidad y funcionamiento; y que las tecnologías estén probadas y sean seguras.

Celular bancario

El teléfono móvil se suma al proceso de convergencia de los canales automáticos de los bancos, junto a los cajeros autonmáticos e Internet. Por ejemplo, ya existen en países como Turquía desarrollos de NCR que permiten a los clientes la extracción de dinero de un cajero sin usar la tradicional tarjeta de plástico.

El usuario se acerca a una terminal de autoservicio del banco, teclea la opción “retirar dinero sin tarjeta” e ingresa una clave que le fue enviada a su teléfono móvil. Si el código está vigente y es correcto, el cajero entregará el efectivo.

Otro sistema, empleado en Japón, utiliza la tarjeta de identificación del móvil que interactúa con el cajero, a través de sistemas inalámbricos.

También hay sistemas que recolectan la información bancaria contenida en el móvil, que se coloca en el cajero, y éste autoriza la operación. Así, el cliente extrae el dinero sin necesidad de colocar ninguna tarjeta de plástico.

Escritorio multimedia

Otro ejemplo de los cambios que se avecinan lo protagoniza el Surface. Se trata de un punto de contacto para sucursales que utiliza esta solución de Microsoft dentro de un panel personalizado.

Este escritorio eleva la interfaz a una altura cómoda para una persona que está de pie, e incluye un estante que facilita la integración al diseño de dispositivos adicionales, como lectores que no necesitan contacto físico y teclados numéricos encriptados.

Surface permite interacciones multitáctiles, experiencias multiusuario, reconocimiento de dispositivos y de objetos.

Cajeros satelitales y ecológicos

En concordancia con la onda verde imperante desde hace algunos años en el sector tecnológico, en NCR trabajan en cajeros automáticos con un uso eficiente de la energía. Grossi explicó que ya existen desarrollos de energía solar que alimentan estos equipos, y hasta cajeros que “se duermen”, es decir, que apagan su pantalla hasta recibir al cliente.

El ejecutivo también señaló otros desarrollos, como cajeros que se conectan en forma inalámbrica a la red del banco, por Wi-Fi o satélite. Esto permite aumentar la penetración de los servicios bancarios en zonas rurales o aisladas.

Seguridad biométrica

El grupo de trabajo de Grossi también se enfoca a cuestiones de seguridad. Un ejemplo de estas aplicaciones es un cajero automático en la cadena Falabella en Chile con biometría a partir de las huellas digitales del cliente.

El ejecutivo dijo que se trabaja en aplicaciones basadas en el reconocimiento del iris del cliente. “Es muy interesante y segura pero tiene problemas de aceptación de los consumidores y es cara”, admitió.

En cuanto al skimming, el fraude con tarjetas en los cajeros automáticos, una técnica sobre la cual trabajan en NCR es una clave de objetos visuales, con fotografías que aparecen en forma aleatoria en el panel del cajero.

El cliente sólo deberá recordar una combinación de imágenes, mucho más fáciles de memorizar que una clave alfanumérica. La solución llegaría entre 3 y 5 años al mercado.

Sobre la introducción de código malicioso en los sistemas operativos de los cajeros, Grossi explicó que implementan una especie de blindaje en torno al software de la terminal, que sólo permite la introducción de programas autorizados en una “lista blanca” por el proveedor.

Fuente: Infobae Profesional



12 febrero 2010

CONSEJOS: Las Tarjetas de Crédito y sus laberintos

CUANDO LA INFORMACIÓN NO ES SUFICIENTE PARA REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN

El portal del cliente bancario del B.R.C.A. nos ofrece consejos y nos da información sobre las opciones a la hora de elegir una tarjeta de crédito. Además de analizar detenidamente cada uno de estos aspectos es importante saber que no son inmutables, que pueden variar con el tiempo y las circunstancias.

Es necesario tener en cuenta:
La tasa de interés para financiar saldos.
Los gastos de emisión y renovación.
Los gastos de confección y envío de resumen.
Los seguros de vida sobre el saldo deudor.
Los costos de comisiones por adelantos en efectivo.
Los ingresos mensuales solicitados por las entidades.
Las comisiones cobradas por superar el límite de compra el costo de tarjetas adicionales.
Los requisitos para la contratación de la tarjeta (nivel de ingresos y edad máxima).

Además es importante conocer la tasa de los intereses punitorios, que se aplican si no se llega a abonar el pago mínimo. Suele ser más elevada que la tasa de interés de saldo deudor.
Si se paga sólo el monto mínimo durante varios meses se llegará al límite de compra y se deberá utilizar el mismo monto de dinero para pagar por lo menos el mínimo y solventar los gastos que comúnmente se realizaban con la tarjeta de crédito. Si tiene cuotas pendientes tiene que tener en cuenta que sus importes aparecerán en los meses futuros y se acumularan en el saldo deudor.
Algunas tarjetas de crédito permiten gastar más allá del mínimo estipulado pero cobran cargos por sobrepasar este límite.

Las condiciones que ofrecen las entidades emisoras de tarjetas de crédito pueden variar y sin aviso. Las tasas de interés fueron aumentando a partir del comienzo de la crisis financiera. Cada año el costo de renovación es mayor. Algunas de las tarjetas comenzaron a cobrar renovación anual, suspendiendo el beneficio por percibir el sueldo en el banco emisor.
Lo mismo ocurre con los programas de fidelización: acumulación de puntos para canjear por regalos, por millas en compañías aéreas, descuentos en productos y servicios, cantidad de cuotas para financiar compras, etc. Pueden cambiar según los criterios de la entidad emisora. La cantidad de cuotas para disminuyó también a partir de la crisis.

Por todo esto es importante resaltar el consejo del BCRA: “Al comprar con la tarjeta, tenga en cuenta la capacidad de pago que tendrá en las sucesivas cuotas futuras.” No sólo para evitar los problemas que causa no poder afrontar los pagos, también para hacer frente a los posibles cambios de condiciones de contratación.

Ver comunicado Nº 49595 de BCRA

Fuente: http://www.padec.org.ar

OPINIÓN: ¿Por qué los Bancos y Empresas de Tarjetas de Crédito permiten a sus clientes tomar deudas imposibles de pagar?

En el mercado podemos encontrar ofertas de tarjetas de crédito, casi siempre combinadas con paquetes de caja de ahorro y cuenta corriente con un descubierto pactado que puede ser acompañado por un préstamo personal preadjudicado.

En apariencia estas ofertas son una solución a nuestras necesidades de consumo. En muchos casos los montos totales de las deudas que podemos contraer sobrepasan a los ingresos que podemos obtener y podemos terminar creando deudas muy difíciles de saldar. No sólo por los consumos realizados, sino por los intereses elevados, cargos varios y seguros de vida sobre saldo deudor (que obviamente aumenta al aumentar nuestra deuda).

Para especificar un caso: una persona compró bienes de consumo con sus tarjetas de crédito hasta sobrepasar los límites de compra, tomo dos créditos personales para financiar estas deudas que no paraban de crecer y refinanció sus saldos con tres planes de pagos (que incluían cada uno: gastos administrativos, intereses del 50% y los seguros de vida). Finalmente las deudas se acumularon haciendo imposible afrontar los pagos y poniendo en peligro de embargo a los bienes del consumidor. Aclaramos que es un caso no hipotético sino real.

¿Por qué nos permiten gastar más de los que podemos pagar? ¿Qué lógica gobierna estas decisiones? ¿Por qué no se aplican las famosas "reglas prudenciales" que deben guiar las acciones de las entidades financieras?

Para el sociólogo Zygmunt Bauman la razón se encuentra en la fuente inagotable de ganancias que produce el endeudamiento constante, “Si los deudores devolvieran con puntualidad lo prestado, ya no estarían endeudados. Es su deuda (el interés mensual que se paga sobre la misma) lo que los prestamistas modernos amistosos (y de una notable sagacidad) decidieron y lograron reformular como la fuente principal de su ganancia ininterrumpida”.

Una deuda se saldada en tiempo y forma y el ahorro como vía de obtener bienes no produce las ganancias mayores y constantes que se obtienen con una deuda interminable, los bancos “Obtuvieron los que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de endeudamiento, mientras se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió.”

El pago de multas a los deudores que quieren reembolsar los créditos hipotecarios antes de tiempo según Bauman es un ejemplo de la necesidad de los bancos de mantener a sus clientes endeudados. Muchos de los créditos hipotecarios que se dan en nuestro país no permiten que se adelante capital por un determinado tiempo que va de meses a años. Luego se permite adelantos o el pago total junto con un porcentaje elevado de comisión.

Las consecuencias de esto no son ajenas para nosotros:
Los sectores de bajos y medianos recursos solventan, con un flujo de dinero constante que permite sostener los altos rendimientos de las inversiones financieras de los sectores más altos. Ver el caso Tarshop.

Estos recursos se desvían del sector productivo y del consumo a un intrincado sistema financiero donde pocos ganan mucho y dejan desprotegidas las fuentes de inversión productiva y de trabajo.

Los consumidores deben negociar en desventaja con los bancos y los estudios de cobranza deudas refinanciadas a altos intereses (que nunca se clarifican), soportar incontables y violentas amenazas con el fin de obligar al deudor a aceptar pagar montos de dudosa composición.

Finalmente el Estado con su poder de coerción termina el trabajo de embargos de sueldos y bienes, de situaciones trágicas que no controló, ni evitó.

El desaliento del ahorro, tan popular en otras épocas cuando nos enseñaban a utilizar las libretas de ahorro postal desde niños puede ser explicado por esta voracidad por endeudar masivamente. Si se cuenta con ahorros no sería tan necesario recurrir a un sinfín de créditos.

Fuente: Bauman, Zygmunt: “Del capitalismo como sistema parásito”. Revista Ñ. Diciembre 2009.

10 febrero 2010

NOTICAS: Los bancos deben regularizar antecedentes negativos de los clientes

Cerrando el año, el Banco Central dispuso la modificación del Régimen Informativo de Deudores del Sistema Financiero, de acuerdo a las disposiciones del artículo 47 de la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.

A comienzos del año 2008 se sancionó una modificación a la mencionada Ley, disponiendo que los bancos debían “borrar” los antecedentes negativos de los clientes que hayan incurrido en mora entre el 01 de enero de 2000 y el 10 de diciembre de 2003 y que hayan regularizado su situación hasta seis meses después de la publicación de la Ley (esto es, hasta mediados del mes de julio de 2008).

Si bien esta disposición lleva casi ya dos años de vida, el Banco Central hizo obligatorio esto para los bancos el 28 de diciembre de 2009 mediante la emisión de la Comunicación “A” 5027, la que a su vez establece otras modificaciones al Régimen Informativo.

Estas disposiciones entran en vigencia a partir de la información correspondiente al mes de enero de 2010, que los bancos deben informar alrededor del 20 de febrero de 2010. Y dado que al Banco Central le lleva tiempo gestionar y procesar toda la información recibida de los bancos, recién a fines del mes de marzo o comienzos del mes de abril de 2010 el público interesado podría ver impactada la regularización de estos antecedentes negativos.

07 febrero 2010

Bancos: Los top ten del 2009 - Argentina

Apenas diez bancos dominan el mercado local. Concentran casi el 77 por ciento de los depósitos y los préstamos, y representan cerca del 60 por ciento del patrimonio neto del total del sistema. Son las entidades que definen el rumbo de las tasas, la mayor o menor presión sobre la cotización del dólar, y la orientación del financiamiento al sector productivo, al consumo y a las líneas hipotecarias. La crisis de 2001 agudizó el proceso de concentración, tendencia que se arrastraba de las últimas dos décadas. Pero el corralito aceleró fusiones y preferencias de ahorristas hacia las grandes entidades. La actual estructura revela que el control y las exigencias para mejorar el servicio de esas entidades por parte del Banco Central podrían ser más efectivas puesto que el universo a monitorear es reducido. Así lo refleja la radiografía bancaria que presenta a continuación Cash.

Las campañas publicitarias de los bancos para ofrecer sus tarjetas de crédito se contraponen con las escasas promocionadas líneas de préstamos para pymes. Ese desigual tratamiento brinda una aproximación de cómo está estructurado el sistema doméstico. Desde la última crisis de 2001 y el consiguiente corralito, el negocio de los bancos se volcó decididamente a operaciones transaccionales y menos a la tradicional intermediación financiera. Los depósitos retornaron lentamente al sistema mientras las entidades se las ingeniaron para sacar provecho del nuevo escenario. A través de una estrategia comercial más conservadora, manteniendo altos niveles de liquidez, obtuvieron fuertes ganancias desde el 2003. También se consolidó el mapa bancario, aumentado la concentración. Los que más se vieron favorecidos fueron los públicos, como el Nación y el Provincia de Buenos Aires, que mantuvieron el liderazgo pero más fortalecidos. Entre los privados se destacó el Santander Río, mientras que el Credicoop fue el más dinámico y logró posicionarse entre los diez mejores del ranking elaborado por el Banco Central.

Las medidas implementadas para salvar al sistema luego del crac de 2001 permitieron sortear ahora la crisis internacional. Las regulaciones de la autoridad monetaria se enfocaron en disminuir el excesivo apalancamiento –monto colocado por sobre el capital total de la entidad– y el descalce de monedas. Ambos desvíos condujeron a la crisis de 2001. Tras diez años de convertibilidad, el mercado se encontraba fuertemente dolarizado. A partir de marzo de ese año se inició una fuerte sangría de depósitos, que a noviembre alcanzó los 13.579 millones de pesos. Las entidades comenzaron a mostrar serios problemas de liquidez. Antes de la corrida, los depósitos del sistema ascendían a 86.506 millones de pesos y los préstamos, a 64.464 millones. Finalmente, se reprogramaron los vencimientos de 55.000 millones de pesos en plazos fijos, luego de ser pesificados a 1,40 por dólar.

Dado que se trató de una crisis sistémica, el Central debió asistir a 40 entidades financieras. La deuda de los bancos con el organismo alcanzó un máximo de 20.065 millones de pesos a septiembre de 2002. En 2003, cuando comenzó un proceso de estabilización, se ofreció un régimen de financiamiento de esa deuda para las 24 entidades, públicas y privadas, que al momento no habían cancelado sus obligaciones. El programa se extendió hasta 70 cuotas y recién el mes pasado, el Provincia, uno de los que más fondos recibieron, canceló el último vencimiento de 112,2 millones de pesos.

A nueve años del corralito, el sector bancario emerge como uno de los grandes ganadores. Las seis entidades que cotizan en Bolsa arrojaron durante el trimestre anterior fuertes incrementos en las ganancias netas. De acuerdo con los informes enviados por las entidades a la Bolsa de Comercio, el Hipotecario contabilizó una utilidad de 35,5 millones de pesos; el Macro, 190,9 millones; Patagonia, 133,9 millones; Santander Río, 495,1 millones; Francés, 309,5 millones; y Galicia, 51,3 millones de pesos. Por su parte, hay bancos de menor envergadura que admiten que “nunca hicimos tanta plata como en este año”, como señaló un representante de ese sector.

La mejora en los indicadores de solvencia, liquidez y calidad en cartera se reflejaron también en el ranking de bancos que elabora el Central. En depósitos, los cuatro primeros bancos de la lista son el Nación, Provincia, Francés y Santander Río, que en los últimos años conservaron su lugar. La incorporación más importante en el top ten fue el Macro, luego de que adquiriera el Banco Suquía. En cuanto a préstamos, el Santander y el Francés avanzaron en el último ranking dos posiciones para ser escoltas del Nación, a expensas del Galicia y Provincia. Por su parte, el Macro se trasladó del puesto doce al sexto en ese segmento, favorecido por esa fusión. A nivel regional, la Argentina colocó a tres bancos entre los cincuenta mejores, según el relevamiento de la Federación Latinoamericana de Bancos: se trata de dos públicos, el Nación (puesto 20) y Provincia (44), y uno privado, Santander (50).

Las razones que explicaron los problemas de la banca son ahora los que permiten entender que 2009 fuera un buen año para el sector. A pesar del lockout de las corporaciones agropecuarias y de la crisis financiera mundial, el conjunto de entidades registró una caída de depósitos de unos 40 mil millones de pesos. Pese a esa sangría, los bancos pudieron atender esa fuga sin reclamar asistencia directa del Central. Esto fue así porque el alejamiento de los mercados internacionales de crédito obligó al sistema a operar con volúmenes reducidos de capital y en moneda local –una gran diferencia con el escenario de los ’90–, que terminaron convirtiéndose en un resguardo contra shocks externos. Tras varias crisis financieras, los reguladores locales impusieron normas más estrictas para tiempos adversos. Los organismos exigieron a las entidades financieras que clasificaran sus créditos según su riesgo: mientras más riesgosos, debían tener más capital inmovilizado para respaldarlos.

Los bancos locales sobrecumplieron esas limitaciones. La liquidez del sistema se ubicó en sus niveles más altos en décadas. Según el último Informe de Bancos del BCRA, este porcentaje alcanza a 29 por ciento. Para el caso de depósitos totales en pesos, la liquidez representa el 20,1 por ciento. Este exceso de fondos inmovilizado responde también a la orientación de los negocios del sector. Los bancos privilegiaron las cuentas sueldo, consideradas más seguras porque los clientes se encuentran atados a los convenios firmados con las empresas que los contratan. Esa liquidez está asociada, a su vez, al dinero plástico. “Hay una dura competencia por atraer este tipo de colocaciones, que se refleja en una multiplicidad de opciones y ofertas de tarjetas de crédito con descuentos en negocios y bonificaciones”, señaló a Cash el economista jefe del Banco Ciudad, Luciano Laspina.

A partir de la recuperación de los indicadores económicos, los bancos se focalizaron en esos créditos al consumo, dejando de lado los préstamos al sector productivo. Los préstamos personales absorben el 30 por ciento del total otorgado por los bancos, seguido por operaciones de descuento, con el 24 por ciento. Estos préstamos duplican la participación que tenían al inicio de la crisis de 2001. La competencia para imponer sus tarjetas de crédito generó agresivas campañas de captación.

Detrás de este negocio existe otro. Al ofrecer estas herramientas de fidelización de clientes, la apuesta es la refinanciación de los créditos. De acuerdo con un informe del Central, la tasa de interés que aplican las entidades por la financiación de los saldos luego del pago mínimo promedió en septiembre el 36,5 por ciento anual. Existen entidades que llegaron a financiar ese saldo a un exorbitante 85,2 por ciento anual. A pesar de esas tasas y costos en el sistema, circulan 16,2 millones de usuarios con tarjetas y apenas 1,3 millones con plazos fijos, según la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina.

Al momento de explicar sus estrategias, los responsables de las entidades consultadas por este suplemento aseguran que el problema estructural radica en que la participación actual de los depósitos a la vista se encuentra en el 50 por ciento del total. Sin embargo, la extensión de los plazos no es el único inconveniente. Los instrumentos que ofrece el Central a los bancos para colocar su exceso de liquidez juegan en contra del crédito productivo. Mientras que el titular del Banco Central, Martín Redrado, insiste en la necesidad de redireccionar los préstamos a actividades productivas, continúa ofreciendo alternativas rentables para colocar esos recursos, como Letras y Notas que licita semanalmente. A la vez, las líneas de liquidez que ofrece a los bancos amplían todavía más la brecha. “El beneficio del fondeo barato que impulsa el Central no está llegando a la gente sino al bolsillo de los bancos”, reconoció un banquero.

Con la salida del uno a uno, el Central debió esterilizar los pesos que volcaba al sistema por la compra de los dólares que liquidaban los exportadores. Para ello comenzó a licitar títulos que se convirtieron en una colocación segura y rentable para los bancos. En la última licitación, las entidades entregaron 1564 millones de pesos a diferentes vencimientos, todos menores a un año, y tasas de entre 12,75 y 15 por ciento, para el caso de las Letras, y en Notas a un rendimiento promedio de tasas mayoristas (Badlar) más dos puntos y medio adicionales. En cambio, el último llamado de subasta de tasa de interés fija por variable de tres a cinco años volvió a ser declarada desierta por la autoridad monetaria.

Con este tipo de instrumentos disminuyen las chances de reducción de la diferencia entre la tasa activa (que cobran los bancos por sus préstamos) y la pasiva (que pagan por las colocaciones). Por el lado del descalce de monedas, el Central está trabajando para extender el permiso de las entidades para que puedan prestar parte de sus colocaciones en dólares. Hasta el momento los únicos sujetos de crédito en moneda extranjera son los exportadores.

No todos los bancos tienen la misma estrategia de negocio. Hubo algunos que en los últimos años se mostraron proactivos y se ganaron un lugar en el ranking. Uno de los que más puestos avanzaron fue el Credicoop en los rubros préstamos y depósitos. “Nosotros partimos de otra noción de capital: rentabilidad necesaria”, explicó a Cash Alfredo García, economista jefe del Credicoop. El banco cooperativo logró un incremento de 509 por ciento en sus depósitos en los últimos nueve años, mientras que para el promedio del sistema creció 189 por ciento. En cuanto a préstamos, la relación es de 278 por ciento de mejora para el Credicoop y de 99 por ciento para la media de entidades. En ese sentido, García explica que desde 2004 los bancos duplicaron las comisiones que cobran, mientras que el Credicoop las ajustó 13,7 por ciento.

Los préstamos a pequeñas y medianas empresas requirieron ayuda oficial. El grueso de los préstamos al sector productivo se otorgó gracias a subsidios de la Subsecretaría Pyme y de la Anses. El Nación otorgó el año pasado 25.109 préstamos de inversión por un monto de 4207 millones de pesos, de un total proyectado de 5000 millones. “Desde el último año representa el 76 por ciento del aumento de la cartera Pyme en todo el sistema”, señaló a Cash un destacado funcionario del Nación. Más de la mitad de los créditos tuvo como destino el sector agropecuario y agroindustrial.

Pese a las quejas de los representantes de la Mesa de Enlace, el sector rural fue privilegiado. A partir de los subsidios del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, el Provincia prestó este año 1370 millones de pesos, un 42 por ciento por encima de 2008, a tasas de un dígito. Los créditos durante este año fueron en su mayoría para los tamberos, la siembra de trigo, la compra de vacunos y la producción de forraje. El titular del Bapro, Guillermo Francos, aseguró que su grupo lideró durante el 2009 la captación y colocación de fondos licitados por la Anses, con 330 millones de pesos. Para 2010 prevé que su entidad alcanzará los 7800 millones pesos, un 15 por ciento más que este año, en líneas de financiamiento para empresas y familias.

No son muchos los bancos que controlan el sistema doméstico: tres son públicos, tres son de capital nacional –uno de ellos, cooperativo– y los cuatro restantes son extranjeros. Son los que concentran gran parte de las sucursales que se distribuyen a lo largo y ancho del país, pero sólo los públicos se ocupan de pequeños pueblos y ciudades. El resto, con excepción del Credicoop, se dedican a operar en los grandes centros urbanos y áreas de influencia. Son los diez grandes bancos que dominan el sistema.













TECNOLOGÍA: Las tecnológicas, a un click

McAfee brinda protección para ciberataques; Nokia ofrece gratis a nivel mundial navegación GPS guiada por voz; Worldsys consiguió un nuevo certificado de calidad; ZTE ganó un premio en Asia 2009; Intel revela prototipo de letrero digital; y Telefónica presentó una antena satelital portátil.

Intel
Durante la National Retail Federation Convention, en Nueva York, la firma exhibió un prototipo interactivo de Letrero Digital Inteligente (en inglés, "intelligent digital signage"), con una pantalla LCD y un cristal holográfico de casi 230 cm., para mostrar cómo la tecnología puede mejorar la experiencia de consumo del cliente minorista con una interfaz sensible a múltiples y simultáneos toques de multiusuarios.
El prototipo muestra cómo la tecnología de los letreros digitales puede ofrecerles a los comerciantes minoristas una ventaja competitiva, contribuyendo a reforzar la lealtad del cliente al brindarle un contenido dirigido e interactivo.
McAfee ofrece protección
La empresa dedicada a seguridad informática otorga orientación a firmas y organizaciones para prevenirlos de hackeos masivos sufridos, incluso, por compañías como Google. “Este es un momento histórico en la ciberseguridad debido a la naturaleza coordinada y dirigida del ataque.
Como resultado, el mundo ha cambiado; Las organizaciones globalmente deben cambiar sus modelos de amenazas para incluir esta nueva clase de ataques altamente sofisticados que persiguen el alto valor de la propiedad intelectual”, explicó George Kurtz - McAfee Worldwide Chief Technology Officer, mediante un comunicado difundido por la compañía.
Para conocer información detallada de la orientación está disponible en http://www.mcafee.com/operationaurora
Nokia
La compañía anunció que tiene planes de ofrecer gratis, dentro de su nueva versión de Ovi Maps, la navegación GPS guiada por voz para conducir y caminar en sus teléfonos inteligentes, disponible para descarga en www.nokia.com/maps. El software de mapas y navegación de Nokia fue específicamente concebido para uso móvil, basado en una tecnología de gráficos híbridos.
La nueva versión de Ovi Maps incluirá todas las características esenciales de la navegación peatonal y vehicular, entre ellas la guía por voz paso a paso para 74 países en 46 idiomas y la información de tráfico para más de 10 países, así como mapas detallados de más de 180 países.
“Queremos que usar el móvil para la navegación resulte tan familiar como enviar un texto o tomar una foto. Creemos que ofrecer gratis los mejores mapas con navegación GPS guiada por voz será el catalizador que lo haga posible”, explicó Gabriel Speratti, Gerente General de Nokia Argentina.
Worldsys
La empresa obtuvo la certificación de su Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), con el asesoramiento de Grupo Crescent (www.grupocrescent.com.ar). Esto se realizo bajo la norma internacional ISO 27001:2005, siendo Worldsys la primera empresa pyme argentina que logra este objetivo.
La firma, que es uno de los más importantes prestadores de servicios informáticos para el rubro del país con más de cien entidades bancarias y financieras clientes en Argentina, provee soluciones para del control del riesgo operativo bancario y la prevención de lavado de dinero.
ZTE Corporation
El proveedor mundial líder de equipos de telecomunicaciones y soluciones de red, ganó el premio de Telecomunicaciones Asia 2009 como proveedor de IPTV (Televisión por Internet o Internet Protocol Television). Previamente, ZTE también fue reconocido por el premio de mejor equipo IPTV otorgado por la compañía Frost & Sullivan.
Patrocinado por la industria de medios de Telecomunicaciones de Asia, el IPTV Supplier Award fue electo por más de 56 analistas, consultores y altos ejecutivos de la industria de todo el mundo. Hasta la fecha ZTE ganó 23 contratos comerciales de IPTV a lo largo del mundo, llegando a 2.6 millones de suscriptores de IPTV.
Telefónica
La compañía presentó BGAN, servicio portátil de comunicaciones de cobertura global que provee, simultáneamente, voz y datos mediante un único dispositivo compacto, compatible con los últimos servicios IP y capaz de integrarse a redes públicas o privadas, permitiendo acceder a información estratégica para el desarrollo de los negocios.
BGAN brinda una conexión con total autonomía para acceder al correo electrónico, Internet, Intranet, servicios de Datos, voz, recepción y envío de mensajes de texto y otros servicios móviles suplementarios.
Estas antenas cubren las necesidades de comunicaciones de empresas que basan su operatoria principal en sitios dispersos geográficamente o de difícil acceso, donde no es posible llegar con otro tipo de tecnologías.

Fuente: elcronista.com

RECOMENDACIONES: Caja de Ahorro

1 - En primer lugar, evalúe el costo total compuesto por el costo básico de mantenimiento mensual y los cargos, descuentos y bonificaciones de las operaciones que se realicen en función de la operatoria propia de usted. Por ejemplo, el envío del resumen de operaciones mensual puede tener un costo.
2 - Otra variable a tener en cuenta es la tasa de interés sobre los saldos acreditados en la cuenta.
3 - Cuando usted usa un cajero automático, eso puede tener un costo o no, según si el cajero pertenece a su banco, a la red de su banco, o a otra red. Además, puede haber un límite a la cantidad de operaciones sin cargo.
4 - Con relación al punto anterior, verifique la disponibilidad de cajeros en su zona de influencia. Si son cajeros de su banco, esto le resultará más económico además de cómodo.
5 - Si usted hace sus compras con la tarjeta de débito, obtendrá la devolución del 4,13 por ciento en concepto de IVA. Por ejemplo, con pagar un importe de 363 pesos con la tarjeta, le acreditarán en su cuenta 15 pesos, lo cual equivale al costo promedio de una cuenta básica. También considere los descuentos en compras de productos y servicios.
6 - Pregunte si los depósitos de cheques en la caja de ahorro implican costos adicionales.
7 - Una buena opción que tiene gracias a la caja de ahorro es optar por el pago de servicios públicos e impuestos con débito directo. Con esto ahorrará tiempo en el día a día.
8 - Averigüe sobre la posibilidad de operar por internet (Home Banking) y/o telefónicamente, y sus respectivos costos.
9 - Si usted suele viajar a otros países, pregunte si la tarjeta que le entregan con la caja de ahorro permite realizar extracciones desde el exterior.
10 - Evalúe la garantía de los depósitos para el caso eventual de que su banco tenga problemas.

Fuente: www.clientebancario.bcra.gov.ar
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.