BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

07 agosto 2010

NOTICIAS: Presentan otro proyecto para cambiar la ley de Entidades Financieras

7-8-2010 - La iniciativa está firmada por Federico Pinedo, presidente del bloque PRO. Terciará en la discusión que se empezó a debatir esta semana en la Cámara baja
El presidente del bloque PRO, Federico Pinedo (en el medio en foto), presentó un proyecto que terciará en la discusión sobre una nueva ley de entidades financieras. Además, cuenta con las firmas de Gustavo Ferrari (Buenos Aires), Walter Agosto (Santa Fe), el presidente del Bloque Peronista Marcelo López Arias (Salta), Eduardo Amadeo (Buenos Aires), Jorge Triaca (PRO - Ciudad de Buenos Aires) y Paula Bertol (PRO - Ciudad de Buenos Aires).

La iniciativa, que consta de 203 artículos, terciará en la discusión que se empezó a debatir esta semana en la Comisión de Finanzas de Diputados, con propuestas alternativas del kirchnerista Carlos Heller (a la derecha en foto) y Gerardo Millman (a la izquierda en foto) (GEN).

Pinedo informó que "el objetivo del nuevo proyecto es generar un cambio estructural de largo plazo para tener una economía productiva, con mucho ahorro, mucha seriedad y mucho crédito".

"Para eso proponemos herramientas que generen más alternativas de ahorro y un blanqueo generalizado de la economía, que hoy es negra en un 50%"

Para fomentar el ahorro proponemos crear nuevos instrumentos que permitan actualizar el capital de acuerdo al valor de precios de diferentes productos, obligando a que los préstamos estén calzados en la misma forma.

Para blanquear la economía proponemos un sistema generalizado de débitos directos y cuentas de débito gratuitas con beneficios fiscales, para pagar impuestos, tasas y servicios públicos.

Creamos al Defensor del Usuario y un tribunal administrativo para resolver los reclamos de los clientes. Para beneficiar a los usuarios del interior, permitimos que diferentes comercios puedan ser corresponsales de bancos.

El proyecto beneficia el crédito mediante la creación de centrales de balances de empresas, premiando a los cumplidores. Por otro lado se propone castigar los comportamientos monopólicos que puedan llevar a tener tasas injustificadamente caras.

También son estrictas las medidas de control del riesgo, para que los irresponsables no terminen pasándole sus deudas al pueblo, como ha pasado tantas veces. Lo mismo sucede con las normas de lavado de dinero.

"No creemos en la propuesta de Heller que busca que la actividad sea un servicio público de titularidad estatal y que cree que se puede otorgar créditos por ley. Así la Argentina seguirá con préstamos al sector privado de 12% del producto en lugar de 70% como hay en Chile", concluyó Pinedo.

http://abogados.iprofesional.com

TECNOLOGÍA: Las “máquinas virtuales” crecen en la Argentina de la mano de grandes empresas

7-8-2010 - La virtualización es una de las principales tendencias tecnológicas de los últimos tiempos, y su aplicación avanza en el país, gracias a sus grandes beneficios. Microsoft, VMware y Red Hat compiten por liderar en el mercado de esta herramienta en expansión
La virtualización, la tecnología que permite pasar del mundo físico al mundo lógico, está aumentando su presencia en la Argentina gracias al empuje de las grandes empresas, las cadenas de retail y los bancos.

No se trata de algo nuevo en el mercado, sino que existe desde hace más de tres décadas. ¿Por qué no crecía entonces? Sucede que hasta este siglo XXI era muy costosa.

Con la virtualización, el software puede trabajar sobre un entorno virtual sin que haya un componente de hardware asociado.

En el mundo físico se corresponde un servidor físico a un sistema operativo y a una aplicación.

Con la instalación sobre un servidor de una delgada capa, denominada hipervisor, se abstraen los recursos de hardware de los recursos de software.

Por lo tanto, sobre esta capa se pueden correr cierta cantidad de máquinas virtuales con su propio sistema operativo y aplicación.

Se puede tratar de equipos físicos que se pueden importar al entorno virtual y/o máquinas nuevas. Tienen las propiedades de estar aisladas unas de otras, ser independientes del hardware, estar encapsuladas y ser compatibles. El hardware donde está montada la máquina es uno virtual que, de alguna manera, es estándar entre todas.

Tradicionalmente, para cada sistema existe un servidor que lo alberga. Si el primero se usa sólo unas horas al día, el resto del tiempo dicho servidor permanece inutilizado.

Cuando esto empieza a ocurrir para varios sistemas, se genera una capacidad inutilizada muy grande. Se estima que el promedio de uso es de un 15 por ciento. En cambio, con la virtualización se pueden poner varios sistemas en el mismo servidor, aprovechando mucho más la inversión.

Esta tecnología también permite que una persona se pueda conectar desde cualquier máquina, aunque no sea la suya, y pueda trabajar rápidamente con la misma configuración que utiliza habitualmente en su escritorio, incluyendo los sistemas y los permisos de acceso que se le concedieron.

¿Quiénes se pueden subir a esta tendencia? En lo que hace a la virtualización de los servidores, ésta es conveniente en la medida que la empresa tenga más de tres o cuatro de ellos y que su utilización a lo largo del día (o del mes) varíe.

En relación a la virtualización del escritorio, las aplicaciones o la terminal, la conveniencia va a depender de la cantidad de puntos diferentes en los que se accede a ellos y de la movilidad que tienen los empleados.

Por supuesto, la organización debe tener alguna necesidad concreta. Por ejemplo, el ahorro de algún recurso (energía, espacio físico, no tener riesgos en la mudanza de equipos físicos, etc.).

También están aquellas compañías que necesitan tener sitios de contingencia regulados.

Beneficios
¿Cuáles son los beneficios principales de la virtualización? La consultora IDC enumera los siguientes:

    * Permite la consolidación de servidores y otras herramientas.
    * Ayuda a reducir los costos de energía y enfriamiento.
    * Distribuye la flexibilidad en la infraestructura y acelera a la provisión de servicios y productos.
    * Es bueno para actualizar hardware.
    * Posibilita mayor homogeneidad de los servidores.
    * Permite nuevos modelos de negocios y cadenas de valor.

Jugadores

Aunque en el 2009 bajaron los presupuestos de tecnología en las empresas, debido al impacto de la crisis, esta tecnología se mantuvo casi indemne, gracias a su atractivo por la reducción de costos, y este año retomó su ritmo ascendente, por proyectos en áreas críticas de las organizaciones, estaciones de trabajo y centros de datos.

Pero en el 2010 aumentará menos, en términos relativos, si lo relaciona con el gasto total del mercado tecnológico.

Por ejemplo, en los Estados Unidos, esta tecnología creció el 21,6%, si se la mide como porcentaje de unidades de servidores x86 virtualizados, mientras que en América latina lo hizo un 10%. A nivel mundial, el desarrollo es del 17,3%, según IDC.

¿Cuáles son los principales proveedores del mercado? De acuerdo a una investigación de la consultora Prince & Cooke, Hyper-V (de Microsoft) se lleva el primer puesto del Top of Mind de software relacionado con esta tecnología, con el 23,4%, seguido muy de cerca por VMware, con el 22% de las menciones.

Ambas aplicaciones incrementan su liderazgo de imagen de marca en las empresas que tienen entre 100 y 200 empleados aunque, en estas compañías, VMware obtiene el primer lugar con el 33% de las menciones y Hyper-V el segundo, con el 27,5%, de acuerdo al Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud Computing en firmas medianas.

Estos resultados son muy diferentes a los obtenidos entre las grandes empresas, donde VMware lidera ampliamente, con un 71% de las menciones. Hiper-V es la segunda empresa con un 44% y Citrix (22%) es la tercera compañía asociada en forma espontánea.

Mercado maduro

Según Martín D’Elía, senior marketing manager para América latina de Red Hat, el mercado está maduro respecto de 2008 y 2009. “La mayoría de las empresas ya conocen esta tecnología y otras ya la adoptaron o están evaluando hacerlo”, señaló.

La virtualización en compañías grandes comenzó en aplicaciones satélite y planes de contingencia, pero que hoy incursionan hacia las bases de datos y los sistemas de misión de crítica.

Red Hat, empresa de código abierto, y cuyo hipervisor Red Hat Enterprise Virtualization se utiliza en los servicios de computación en la nube de IBM, espera que se acelere la inversión en esta tecnología.

“Los clientes ya saben para qué sirve y cómo aplicarla”, destacó este ejecutivo, que vaticina un “crecimiento astronómico” en el país en el próximo año. “No hay ninguna empresa grande acá (en la Argentina) que no esté en virtualización”, destacó.

¿Por dónde vendrá ese crecimiento? Según datos de Prince & Cooke, hoy el 54,7% ya está corriendo aplicaciones críticas en entornos virtualizados, sobre todo en industrias como retail y servicios financieros. Esta tendencia se va extendiendo hacia empresas medianas y Pyme.

En un mercado de servidores de Pyme que alcanza los u$s22 millones, este segmento permite ahorrar u$s10 millones en concepto de un mejor aprovechamiento de sus entornos virtualizados, calcularon desde Microsoft.

Estas perspectivas obligan a los proveedores a realizar diferentes movidas. Microsoft cerró recientemente una alianza mundial con HP con el fin de simplificar los ambientes tecnológicos con soluciones desarrolladas en un nuevo modelo que abarca desde la infraestructura hasta las aplicaciones.

A través de este convenio, ambas compañías invertirán u$s250 millones a lo largo de los próximos tres años para lograr que los ambientes tecnológicos sean más sencillos.

Con esta asociación estratégica, Microsoft y HP colaborarán en un roadmap de ingeniería para equipos de administración de datos; plataformas de aplicaciones convergentes; soluciones de virtualización completas y ofertas de administración integradas.

Por otra parte, Microsoft se unió también a Dell con el fin de desarrollar experiencias tecnológicas conjuntas que incluyen la creación de un Lab conjunto de testeo de aplicaciones sobre servidores Dell con Soluciones de virtualización de la empresa cofundada por Bill Gates.

Además, la firma de Redmond anunció recientemente una alianza con Citrix Systems con el fin de ampliar su estrategia de virtualización del escritorio al centro de datos.

En tanto, Red Hat presentó su nueva certificación en virtualización en la Argentina. Se trata de Red Hat Enterprise Virtualization, que es un curso de formación práctica que explora las funciones las soluciones de Enterprise Linux y la plataforma avanzada Enterprise Virtualization. Allí, los alumnos son entrenados en habilidades y conocimientos que les permitirán implantar y gestionar servidores virtuales de forma centralizada en las empresas.

Por otro lado, VMware, junto con Cisco y EMC, presentó recientemente la denominada “Coalición del Entorno de Computación Virtual”.


César Dergarabedian - © iProfesional.com

NOTICIAS: Los pequeños bancos europeos sufren

7-8-2010 - Las instituciones financieras de menor tamaño tienen problemas para acceder a recursos; países como Lisboa, España y Grecia muestran un alto grado de dependencia de financiación del BCE.

  La confianza del mercado en los principales bancos europeos se recupera, pero las pequeñas y medianas entidades seguirán por meses fuera del sistema de financiación mayorista, dijeron banqueros, operadores y analistas.

Las pruebas de resistencia a la banca europea, cuyos resultados se publicaron el 23 de julio, han contribuido a reducir la incertidumbre en el sector dado que sólo siete reprobaron el examen.

Una baja de los diferenciales de tasas de los bonos estatales durante el último mes mostró que el temor a un incumplimiento de deuda en la zona euro se están calmando.

En consecuencia, los grandes bancos han sido capaces de volver a colocar bonos nuevamente, pero a precios bastante superiores a los de antes de que estallara la crisis de la deuda soberana.

Un operador de un gran banco europeo dijo que ha habido "una enorme mejoría" en los mercados monetarios desde la publicación de las pruebas de resistencia, y agregó que los gestores de activos y fondos de pensiones habían empezado a ofrecer sus productos de nuevo.

Algunos bancos ya no tienen que pagar grandes primas para tomar prestados fondos en los mercados interbancarios, y los préstamos a seis y nueve meses se han reactivado parcialmente.

Pero los bancos más débiles todavía están luchando para conseguir préstamos a plazos superiores a un mes, y algunos bancos pequeños siguen siendo incapaces de conseguir financiación en el mercado interbancario o en los mercados mayoristas, donde emiten papel a plazos más largos.

Esto hace pensar que los mercados de financiamiento de la banca estarán entre los últimos de las últimas áreas financieras de la eurozona que recuperarán la normalidad después de la crisis, pese a que otros indicadores, desde los diferenciales de bonos a los precios de las cotizaciones de los bancos, muestran un alivio de las tensiones.

"Nuestra principal preocupación es que algunos bancos españoles, griegos, portugueses e irlandeses sigan teniendo dificultades en acceder a los mercados interbancarios en busca de financiación en los próximos meses", dijeron analistas de la agencia de calificación Fitch.

A pesar de que los mercados han recuperado en parte la confianza en la capacidad de los países más débiles de la eurozona para afrontar sus problemas de deuda a través de medidas de austeridad, estos países afrontan un período de crecimiento económico lento y las medidas de austeridad podrían empujarlos de nuevo a una recesión.

"Ha habido una mejora en las condiciones de los mercados monetarios, pero esto ha tenido un impacto muy limitado en el mercado a corto plazo. Así, aunque la mejora es buena, no nos queremos entusiasmar demasiado", dijo una fuente de un banco central de la eurozona.

Mercados Cerrados para Grecia

Los mercados de financiación mayoristas todavía permanecen inaccesibles para la mayoría de los pequeños bancos griegos, incluso después de la publicación de las pruebas de tensión, y gran parte de su sector bancario todavía depende del financiamiento de corto plazo del Banco Central Europeo (BCE), dijeron ejecutivos de bancos.

"Los bancos griegos todavía acuden al BCE en busca de liquidez", dijo Panagiotis Dimitropoulos, tesorero del banco griego Millenium, filial del portugués Millenium bcp.

Un ejecutivo de una entidad controlada por el Estado griego, que no quiso que se mencionara su nombre, dijo que "una prueba de tensión positiva no cambiará la visión del mercado, que todavía está centrada en el riesgo soberano".

"Mientras los bonos griegos sean vistos como tóxicos, es muy improbable que esto cambie", añadió.

Los bancos griegos tenían 94,000 millones de euros de fondos del BCE a finales de junio, un 5% más que en mayo, según datos del banco central griego.

La proporción de financiamiento del BCE respecto de los activos totales del sistema bancario griego se situaba en un elevado 18.6%.

Situación de banca pequeña España
Si bien los dos grandes bancos españoles, Santander  y BBVA, han conseguido acceder a los mercados de financiación mayoristas, ejecutivos de bancos consideran que los mercados interbancarios permanecen totalmente cerrados para las entidades de segundo o tercer orden.

Analistas estiman que entre un 20% y un 30% del sistema bancario español depende del acceso al financiamiento del BCE.

Pastor, el séptimo banco español, continúa dependiendo de los fondos de la autoridad monetaria europea como la mayoría de los bancos domésticos, dijo su consejero delegado, Jorge Gost, recientemente en una entrevista a Reuters.

El banco superó recientemente las pruebas de estrés con un capital estructural (Tier 1) en 2011 del 6% en el escenario más desfavorable, justo el mínimo establecido en el escenario para no necesitar capital adicional.

Gost dudó que el mercado interbancario se pueda abrir para el conjunto del sistema financiero antes del cuarto trimestre de este año.

"Creemos que los mercados no se abrirán plenamente hasta que España no convenza al mercado de que la recuperación económica está asentada," agregó.

La dependencia de los bancos españoles de la financiación del BCE podría seguir incrementándose desde los niveles actuales, dijo el analista de deuda soberana de RBS Harvinder Sian.

En Portugal, existe una "percepción general de que el acceso al crédito se ha abierto ligeramente para los plazos muy cortos tras las pruebas de tensión", dijo Rui Constantino, economista de Banco Santander en Lisboa.

Pero el banco central portugués dijo en un informe del mercado crediticio publicado el 28 de julio que "para el tercer trimestre, los bancos consultados esperan un deterioro de las condiciones de acceso a los mercados monetarios".

Los bancos españoles pidieron prestados 126,300 millones de euros a junio, un cuarto del total que prestó el BCE en el eurosistema, desde los 85,600 millones de euros en mayo.

En Portugal, los préstamos pedidos al BCE subieron un 12% a 40,000 millones de euros.

Por su parte, la dependencia de los bancos irlandeses en la financiación del BCE cayó hasta los 95,000 millones de euros en junio desde los 130,000 millones del año anterior, según datos de su banco central. 

http://www.cnnexpansion.com

NOTICIAS: Indicador del OCDE sugiere que crecimiento mundial tocó techo

7-8-2010 - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que su indicador adelantado, para junio de este año, auguró que el crecimiento de los países desarrollados habría tocado techo.
El índice para el área de la OCDE como conjunto bajó 0,1 puntos a 103,4 en junio, pero aún mantiene un alza de 8,5 puntos en el año.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo este viernes que su indicador adelantado para junio de este año auguró que el crecimiento de los países desarrollados habría tocado techo, con la primera caída en Estados Unidos desde febrero de 2009.

La organización dijo que los indicadores para China, India, Francia e Italia también apuntaban a un crecimiento por debajo de la tendencia en los próximos meses.

Comportamientos. El índice para el área de la OCDE como conjunto bajó 0,1 puntos a 103,4 en junio de este año, pero aún mantiene un alza de 8,5 puntos en el año. Para el Grupo de las Siete naciones más industrializadas (G-7), el indicador cayó a 103,6 en junio, 0,1 puntos menos que el mes anterior.

El indicador adelantado compuesto para Estados Unidos bajó a 103,0 en junio desde 103,1 en mayo de este año, su primera bajada en 16 meses.

Aunque el ritmo de expansión siguió robusto en Alemania, donde el indicador subió 0,6 puntos a 106,8 en junio, los índices para Japón y Rusia apuntaron a futuras desaceleraciones, dijo la OCDE.

El indicador para Reino Unido, que cayó 0,4 puntos a 103,5, apuntó a un máximo en el ritmo de expansión.

http://www.americaeconomia.com

NOTICIAS: FMI elogia sólida estructura de la política económica de Brasil

7-8-2010 - El organismo, en su revisión 2010, atribuyó la rápida recuperación económica brasileña, después de la gran recesión de 2009, a la política del gobierno.

En su evaluación, el FMI alabó la "oportuna respuesta política" de Brasil a la crisis financiera internacional.

El Fondo Monetario Internacional elogió en un comunicado la "robusta estructura de política [económica]" de Brasil después de la consulta anual con las autoridades económicas del país, que fue completada este 14 de julio.

El FMI atribuyó la rápida recuperación económica de Brasil después de la recesión de 2009 a la política del gobierno.

"Este desempeño notable fue sostenido por la robusta estructura de política de las autoridades, basada en la responsabilidad fiscal, la flexibilidad de la tasa de cambio y una meta inflacionaria creíble", escribió el FMI en su informe sobre la consulta.

El FMI realiza consultas bilaterales anuales con sus países miembros, conforme al Artículo IV de su normativa.

En su evaluación, el FMI alabó la "oportuna respuesta política" de Brasil a la crisis financiera internacional, al tiempo que alentó los actuales esfuerzos de retirar las medidas de estímulo fiscal y reducir la "rigidez de gasto" para permitir la expansión del superávit presupuestario primario.

http://www.americaeconomia.com

NOTICIAS: Inseguridad bancaria: cada hora se sufre una ‘salidera’ en alguna sucursal de la Argentina


7-8-2010 - BANQUEROS Y POLÍTICOS ESTUDIAN TOMAR MEDIDAS CONTRA ESTE DELITO

Hoy cada vez son más los proyectos de ley que circulan en el Congreso y en la Legislatura porteña y que proponen iniciativas para ponerle fin a esta violenta modalidad delictiva

Los banqueros se esfuerzan en aclarar que no se trata de una nueva “modalidad delictiva”, sino de un mal extendido desde hace tiempo. “Nos toca a los bancos tanto como a los supermercados o a los comerciantes. No es diferente del crecimiento del delito en el resto de los sectores de la Argentina”, advierten desde una entidad pública. Los argentinos sufren hoy, a cada hora, al menos una salidera bancaria en alguna sucursal del país, que puede terminar por evaporarles en segundos el ahorro de toda una vida o el préstamo de un futuro “promisorio”.

Algunos hechos, en los últimos meses, removieron y reavivaron el temor social. El más reciente: la lenta muerte, conocida ayer, de Isidro, el bebé de una mujer embarazada de nueve meses que fue baleada hace ocho días por motochorros en un banco de La Plata.

“Es un delito que se sostiene y que no es nuevo. El pico de este tipo de robos fue en el 2001. Extraña que el gobernador descubra esto como una nueva modalidad. Nosotros presentamos nuestros proyectos en mayo pasado”, comentó a este diario el diputado nacional del partido GEN Gerardo Milman, autor de una de las iniciativas legislativas sobre seguridad bancaria.

Desde su despacho realizaron un relevamiento previo, en todo el país, sobre los delitos que se cometieron bajo esta modalidad. Sólo en el primer semestre de 2010 registraron unas 5.000 salideras bancarias en el país. “Vimos que, en general, siempre se dan en condiciones similares. Por ejemplo, en el mes de julio, que es cuando la gente tiene su aguinaldo en el bolsillo”, agregó Milman. Agregó que suelen multiplicarse los días miércoles y, aún con más exactitud, en la franja horaria de 12 a 15. “Un ‘marcador’ que está adentro del banco comunica que sale la persona del banco mediante señas o teléfonos celulares. El asalto ocurre a pocas cuadras de ahí”, explica un especialista.

Una cumbre de banqueros, convocada ayer por el gobernador Daniel Scioli, intentó ponerle fin a la ola delictiva. Allí estuvieron presentes los funcionarios de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), Y del Banco Nación y del Provincia.

El acta de la reunión indicó que los funcionarios discutieron principalmente sobre cuatro puntos: cómo reforzar la capacitación de seguridad bancaria a los vigiladores que trabajan en los bancos; de qué manera revisar la arquitectura de cada banco para impedir la visibilidad entre las cajas; analizar la instalación en sucursales de cámara de domos robóticas de “CCTV”; y considerar la aplicación de inhibidores de celulares.

En los pasillos legislativos circula por estos días una interminable lista de medidas que los bancos podrían verse obligados a aplicar en adelante. Entre ellas, ampliar la responsabilidad de las entidades ante estos delitos”, estableciendoles “la obligación de indemnizar a quienes sean víctimas de un ilícito dentro o fuera de sus instalaciones, durante un período de tres horas, a partir del retiro del dinero o de un bien”.

El borrador de Milman buscará su dictamen en la comisión de Finanzas, junto a otro proyecto de los diputados radicales Jorge Álvarez y Hugo Castañón, que prevé que “las entidades financieras y cambiarias cuenten con inhibidores o bloqueadores de señal que imposibiliten el uso de teléfonos celulares en el interior de las mismas”.

En la legislatura porteña, en cambio, el diputado Daniel Amoroso propuso con otra iniciativa “medidas alternativas preventivas para evitar la exposición de los clientes” ante este delito: “Todos los bancos porteños tendrán que instalar en sus sucursales paneles o muros divisorios que aíslen al cliente que deba realizar operaciones en ventanilla”. En diálogo con este diario, el diputado explicó que, para eso, es preciso que “los cajeros tengan un especie de box que impida ver al cliente que hace la operación”. 

El cronista.com

OPINIÓN: La economía dio un salto, pero ya está ajustando el rumbo

7-8-2010 - La combinación de una política fiscal y monetaria superexpansiva es fuente de una preocupación creciente entre inversores y empresarios. Si bien es cierto que ambos factores contribuyeron a estimular con fuerza el consumo interno y fueron claves para que la tasa de crecimiento de la economía se dispare a 9% (durante el segundo trimestre de 2010), lo cierto es que el grado de aceleración que han adquirido multiplica más los riesgos que los beneficios.

Gracias al fuerte incremento de la recaudación, entre abril y junio el comportamiento fiscal fue relativamente equilibrado. De hecho, en el último mes del trimestre el gasto creció solo 22%, cuando hasta el momento lo hacía a un promedio de 30%.

Sin embargo, los datos de julio mostrarán otra realidad, con un Gobierno lanzado a poner más dinero en la calle para sostener el ritmo de la reactivación. La cantidad de pesos en circulación se expandió en casi $ 6000 millones, casi lo mismo que en todo 2010.

Con este contexto, parece no haber techo para la inflación. Con Alimentos como el rubro más complicado, los cálculos la ubican en 1,7%. Esta dinámica ya afectó al ahorro y cabe esperar que resienta al consumo en la segunda mitad del año. Por eso no habrá que extrañarse cuando la curva de la economía muestre otra dirección.

Hernán de Goñi - cronista.com

NOTICIAS: Los bancos temen que se pinche la burbuja inmobiliaria en China

7-8-2010 - Aquí hay una idea nueva: someta a los bancos a un test de esfuerzo por un colapso inmobiliario antes de que ocurra. Los precios residenciales en las principales ciudades chinas apenas se movieron en junio, pero se comenta que los reguladores están ordenando a los bancos que evalúen el impacto de una caída del 60%.
Algo de nerviosismo se justifica. La propiedad de la vivienda tiene apenas tres décadas en China, pero el país ya ha sufrido unos cuantos auges y caídas.

Locales enriquecidos y extranjeros buscando resquicios para acceder a activos denominados en yuanes se han apresurado a comprar en florecientes ciudades costeras. Edificios nuevos se levantan de un día para otro, pero algunos permanecen vacíos, suficientes para albergar a 200 millones de personas, si uno le cree a la entusiasta prensa local.

De ahí la serie de medidas diseñadas para contener la especulación, como requerimientos de pies iniciales más altos para segundas y terceras viviendas, los últimos introducidos en abril.

Como en el resto del mundo, los bancos corren el riesgo. Siguen extendiendo créditos frescos: en Beijing se rumorea que la cuota de este año de US$ 1,1 billón podría ampliarse. La décima parte (y creciendo) de los préstamos comerciales de los cuatro grandes bancos van a propiedades. Un colapso en la vivienda causaría problemas más allá de préstamos a desarrolladores: afectaría a las hipotecas y a la industria de la construcción en general. Este es el dilema para Beijing tanto como para los bancos: anule el mercado inmobiliario y se reduce el crecimiento económico.

Los precedentes apoyan a Beijing. Ya logró una baja en los precios de casi 15% respecto de fines de 2007 antes de la subida del año pasado. Una declinación parecida ahora devolvería, en general, los precios al máximo anterior de 2007.

Por su parte, el gobierno busca mantener a los trabajadores de la construcción en sus puestos con grandes proyectos de vivienda social. Los que luce como socialismo clásico con características capitalistas no es gran consuelo para los bancos. Ya están terriblemente expuestos a proyectos gubernamentales dudosos sin tener que tomar más de lo mismo.

FINANCIAL TIMES, EXCLUSIVO CRONISTA.COM

NOTICIAS: Se presentó un proyecto de ley sobre lavado de dinero


7-8-2010 - Entre otras cosas, la iniciativa propone eliminar la Unidad de Información Financiera (UIF) y crear una Agencia de Inteligencia Financiera (dependiente del Congreso), y separar el lavado del encubrimiento agravado.
Elisa Carrió y Horacio Piemonte, diputados de la Coalición Cívica, presentaron un proyecto de ley para modificar la norma vigente y regular de manera integral el sistema de lavado de dinero y financiación del terrorismo. "Procuramos modificar una ley que en diez años sólo obtuvo dos condenas, y no por lavado, mientras la valija de Antonini, la bolsa de Miceli, la mafia de los medicamentos y el caso Skanska siguen impunes", argumentaron.

La iniciativa propone eliminar la Unidad de Información Financiera (UIF) y crear una Agencia de Inteligencia Financiera, dependiente del Congreso. Y separar el lavado del encubrimiento agravado, como en la actualidad. También contempla el delito precedente (autolavado) y amplía el número de sujetos obligados, entre otros a los partidos políticos, fundaciones, mutuales, intermediarios y personas dedicadas a la compraventa de deportistas profesionales y que exploten juegos de azar.

"Se trata de una ley integral que permite llenar los actuales vacíos legales", aseguró Juan Felix Marteau, ex representante argentino ante el GAFI y redactor técnico del proyecto.

En la última visita de José Sbatella ­titular de la UIF- a Diputados, la oposición cuestionó la utilización política del organismo en las causas en las que se presentó como querellante, como la del tráfico de efedrina que incluyó a Francisco de Narváez o la denuncia de Hernán Arbizu que intentó involucrar a accionistas de Clarín.
www.ieco.clarin.com

06 agosto 2010

TECNOLOGÍA: BlackBerry vs iPhone, ¿quién ganará?

6-8-2010 - NUEVA YORK - RIM lanzó su nuevo ‘smarthphone’, Torch, pero para alcanzar al iPhone requiere más que un diseño; mientras sus modelos cuentan con unas 8,000 aplicaciones; los de Apple tienen más de 250,000.

El éxito del iPhone y de la plataforma Android de Google evidencia el verdadero meollo del mercado de los teléfonos inteligentes: las aplicaciones.

Esa es una realidad que obsesionará al fabricante Research in Motion (RIM) mientras busca promocionar y generar compradores para su nuevo BlackBerry Torch, que estará en las tiendas la próxima semana.

Apple ofrece 250,000 aplicaciones, la BlackBerry sólo cuenta con 8,000. ¿Por qué importa esa diferencia?

El ejemplo de la Palm: como ahora sucede con RIM, Palm alguna vez dominó el mercado empresarial, cuando presentó su smartphone Pre en junio de 2009 los analistas dijeron que era su oportunidad para recuperar la gloria perdida. Se suponía que el Pre sería el primer competidor letal del iPhone.

Pronto se habló maravillas de la interfaz de usuario del sistema operativo de Palm, su facilidad de manejo, su inigualable capacidad para ejecutar aplicaciones multitarea. El dispositivo fue premiado en el Consumer Electronics Show de ese año y fue elegido el favorito del público. Pero tras 14 meses de su debut, Palm sólo había vendido 2 millones de teléfonos Pre. En cambio, Apple vendió esa misma cantidad de iPhone 4 en un solo día.

Una de las principales diferencias entre el iPhone y el Pre (y la causa última de la perdición del segundo) es la capacidad de los usuarios de personalizar sus teléfonos. Mientras Apple tiene un cuarto de millón de aplicaciones para descargar, Palm tiene solamente 3,500. Palm finalmente tiró la toalla y se vendió en abril a Hewlett-Packard, que pagó 1,200 millones de dólares (mdd) por una empresa que una vez tuvo un valor de mercado de más de 50,000 mdd.

Y no se trata solamente de números. La App Store de Apple lidera el sector tanto en calidad como en cantidad de aplicaciones. Las aplicaciones tienen que pasar por una estricta serie de protocolos para cumplir con los controles de calidad que Apple exige en su tienda online.

Ello no significa que todas las aplicaciones para iPhone sean útiles, de hecho muchas son inútiles. Pero los mejores desarrolladores primero crean aplicaciones para la plataforma iOS de Apple antes de crearlas para otras plataformas, pues los usuarios del iPhone y del iPod Touch están más enganchados con sus dispositivos: los dueños de un iPhone descargan nueve aplicaciones nuevas por mes, los dueños de un iPod descargan 12, según datos de AdMob. Los usuarios de Android descargan en promedio 9 aplicaciones al mes, en tanto que los de Palm sólo 6.

De acuerdo a AdMob, los usuarios de iPhone están más dispuestos a pagar por aplicaciones que otros usuarios. Ese es un aspecto importante para los desarrolladores, pues es su forma de hacer dinero.

Sólo una plataforma ha demostrado ser capaz de rivalizar con Apple: Android de Google, el sistema operativo de código abierto. La tienda online para teléfonos Android ofrece 100,000 aplicaciones, y muchas aplicaciones que eran exclusivas del iPhone ahora se desarrollan para teléfonos Android. Incluso algunas magníficas, como Swype keyboard y Google Goggles, son exclusivas de Android.

Las aplicaciones son la clave: las plataformas de smartphones saben que las aplicaciones son cuestión de supervivencia, por lo que trabajan duro para facilitar a los desarrolladores la creación de aplicaciones para sus teléfonos (algunas compañías, como Pyxis, permiten a los desarrolladores crear aplicaciones para BlackBerry, iPhone y Android al mismo tiempo, sin necesidad de reescribir el código del programa múltiples veces).

La BlackBerry pierde sin cesar su cuota en el mercado de la telefonía inteligente, en tanto, la tienda online de Microsoft que ofrecía aplicaciones para Mobile fracasó estrepitosamente y tuvo que iniciar de cero con su sistema operativo Windows Phone 7, una apuesta que llegará al mercado a fines de este año.

RIM mejoró las herramientas de desarrollo para el nuevo sistema BlackBerry OS 6; Microsoft se esfuerza por que los dispositivos Windows Phone 7 sean amigables con los desarrolladores; Google presentó su herramienta App Inventor para Android, con el objetivo de que todos, incluso los niños, puedan desarrollar aplicaciones. Todos están atentos a esos dos protagonistas: las aplicaciones y, como dijera el presidente ejecutivo de Microsoft Steve Ballmer, "los desarrolladores, los desarrolladores, los desarrolladores...".

Por: David Goldman - http://www.cnnexpansion.com

NOTICIAS: BBVA mejora sus previsiones económicas para América Latina

6-8-2010 - El servicio de estudios del BBVA, la entidad española presidida por Francisco González, ha presentado un informe en el que revisa al alza su proyección para América Latina, y eleva en seis décimas, hasta el 5,2%, su crecimiento económico para este año. 
 
Joaquín Vial, economista jefe de BBVA para América Latina, considera que la recuperación de las economías de la región está sustentada en el fuerte incremento de la demanda interna, apoyada en el aumento de la confianza, las políticas fiscales y monetarias todavía expansivas y, sobre todo, los altos precios de las materias primas. Se prevé que el impulso en el crecimiento continúe en 2011 y 2012, cuando la región crezca a un ritmo del 4,5% anual.

Para Vial la región se encuentra en un buen momento debido a los importantes flujos de capital que los países están recibiendo, con un peso fuerte de la inversión extranjera directa, que llega a Latinoamérica atraída por el mejor clima de receptividad y los altos precios de las materias primas.

Según el informe del banco español, llamado “Situación en Latinoamérica”, los principales países que más aportan al crecimiento económico de la región este año son Brasil, con una proyección de crecimiento del 6,9%, Perú, con unas estimaciones que rondan el 6,8% y Argentina, con un crecimiento económico del 6,5%.

No obstante, la mayoría de los países latinoamericanos también presentan un importante dinamismo en su crecimiento. Como es el caso de México, para el cual el BBVA estima un avance del 4,5%, Chile, con un aumento del 4,8%, Colombia, con un 4,2%, Paraguay, con un 8,4% y Uruguay, que llegaría a crecer a un ritmo del 6,3%.

Según el estudio presentado por el BBVA, los bancos centrales de los países han aplicado políticas preventivas para controlar la inflación, pero advierte de que se enfrentan a una difícil tarea por la asimetría con el ciclo de los países desarrollados. Brasil, Chile y Perú ya han comenzado a subir tipos y han adoptado otras medidas para restringir liquidez.

Joaquín Vial, economista jefe de BBVA para América Latina, al hacer un recuento de lo ocurrido en los últimos meses, menciona que el contagio de las turbulencias europeas ha sido limitado y transitorios, y que las primas de riesgo, los precios de los commodities y la cotización de las acciones se encuentran en niveles iguales o mejores que a inicios de año.

Según el informe, la región está recibiendo fuertes flujos de capital, con un peso destacado de la inversión extranjera directa (IED), que llega atraída por el mejor clima de receptividad y los altos precios de las materias primas. Aunque Vial ha querido dejar claro que la otra cara de este fenómeno son las presiones para la apreciación de las monedas, que están forzando a los bancos centrales a intervenir y podrían complicar la tarea de prevenir alzas de inflación, lo que a medio plazo podría llevar a revisar el aporte de las políticas fiscales.

El estudio concluye con una advertencia a los países para que no bajen la guardia y estén atentos a lo que ocurre en la economía global, ya que aún no se han disipado los riesgos de un aumento de la aversión al riesgo global, lo que podría significar una amenaza importante para la recuperación de la región.

Americaeconomica.com
 

NOTICIAS: Macro da marcha atrás y desistió de comprar a Banco Privado

6-8-2010 - La decisión fue comunicada a la Bolsa de Comercio esta tarde. El 30 de marzo pasado se había anunciado la compraventa de acciones por U$S 23 millones.
Banco Macro informó este viernes que, en el día de la fecha, le comunicó al Banco Central y a la Comisión Nacional de Valores su decisión de no seguir adelante con la compra del Banco Privado de Inversiones (BPI), por no haberse cumplido con ciertas condiciones que determinaban el cierre de la operación dentro de los plazos previstos.

En un Comunicado, Macro declaró formalmente “resuelto” el contrato de compraventa de acciones por U$S 23,26 millones celebrado con Alejandro Manuel Estrada, Alejandro Carlos Estrada, Raúl Fernández y con Privado L.P., respecto de la adquisición de las acciones representativas de 100% del capital social y votos de la entidad.

A principios de esta semana trascendió que la Unidad de Información Financiera (UIF), que investiga el lavado de dinero, le hizo llegar al titular de la unidad fiscal contra ese delito, Raúl Pleé un voluminoso expediente en el que se investigaban supuestas “operaciones sospechosas” en las que podría haber incurrido el BPI.

EL DATO
El Macro tiene actualmente más de 400 sucursales en todo el país, en las que trabajan cerca de 8.000 empleados y se interesó en el BPI por su negocio de tarjetas de crédito minoristas

El Banco Macro le había anunciado a la Bolsa y a la CNV la suscripción del contrato de compraventa de acciones el pasado 30 de marzo y en la comunicación se decía que su cumplimiento estaba “sujeto a ciertas condiciones, entre las que se cuenta la aprobación del BCRA”.

El BPI opera en la Argentina desde 1993 y cuenta con dos sucursales, Retiro y Microcentro, ambas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires.

FortunaWeb se comunicó con voceros del banco pero no quisieron hacer comentarios al respecto.

http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: España: La banca ya estaría armada para cubrir las pérdidas en una situación extrema

6-8-2010 - La banca española dispone ya de buena parte de los resortes que necesitaría para cubrir las hipotéticas pérdidas en la cartera inmobiliaria que generaría un escenario teórico –y poco probable– de máxima debilidad económica.

Las pruebas de resistencia que los supervisores europeos acaban de realizar al sector revelan que el deterioro de los créditos al promotor y de los inmuebles de bancos y cajas alcanzaría 63.700 millones en un entorno no previsible de fuerte bajón de actividad.

El quebranto subiría incluso a 76.000 millones en un contexto de condiciones extremas que tienen una probabilidad de concretarse inferior al 1%. A su vez, el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España detalla que la banca ya tenía a cierre de 2009 un colchón de provisiones de 58.000 millones para afrontar riesgos inmobiliarios.

Lecturas
La combinación de ambas cifras arroja dos lecturas. En primer lugar, si mañana se diera ese escenario remoto, el sector ya tendría cubierta entre el 76% y el 91% de la pérdida potencial (el 76% en el caso de que el quebranto fuera de 76.000 millones; y el 91%, si fuera de 63.700 millones).

En segundo lugar, si la pérdida hipotética en un entorno negativo no previsible se sitúa en 63.700 millones, el deterioro no estresado o verosímil, es decir, el quebranto que efectivamente podría provocar la actual crisis debería ser inferior a esa cifra. En la práctica, la pérdida potencial se aproximaría más al importe de las dotaciones ya constituidas.

Entre 58.000 y 63.700 millones hay un desfase máximo de 5.700 millones. El margen de explotación antes de provisiones que bancos y cajas generaron entre enero y marzo se eleva a 14.300 millones. Si sólo se considera el negocio en España, sin contar la aportación de la actividad internacional, el margen alcanza 7.400 millones. Aunque la realidad individual de las entidades es heterogénea.

“El esfuerzo grueso en mora, provisiones y consumo de dotaciones ya se ha realizado”, dicen fuentes financieras. “Hay promotores que están haciendo muchos esfuerzos por vender, bajando precios. Los que lo consiguen, están saliendo vivos de la situación. También hay gente que no vende y es ese deterioro el que nos queda pendiente. Hemos tocado fondo, aunque nos queda algo de digestión”, señalan en el sector.

Desglose
Las entidades acumulan provisiones por 17.700 millones para cubrir créditos dudosos al sector inmobiliario y constructor por 42.800 millones. Tienen otros 7.600 millones para créditos subestándar (al corriente de pagos pero con debilidades) y 13.000 millones más por deterioros de su cartera de inmuebles, con un valor de 60.000 millones. Los préstamos fallidos vinculados al sector suman 4.000 millones y están cubiertos al 100%. Si a estas dotaciones –42.300 millones en conjunto– se le suma la provisión genérica a cierre de 2009, el saldo sube a esos 58.000 millones.

La prueba de resistencia contempla que en los hipotéticos escenarios de tensión, la banca perdería entre el 14,5% y el 17,3% de su exposición inmobiliaria, que se eleva a 440.000 millones, entre crédito promotor, al sector constructor e inmuebles. La probabilidad de impago se ha estresado hasta una horquilla entre el 30% y el 45% (la tasa de dudosos, sin incluir adjudicados, está en el 10%). La pérdida en caso de impago se ha llevado a un rango entre el 35% y el 55% de la deuda.

Escenarios
1. El entorno de estrés contempla caídas de hasta dos dígitos en el margen de explotación, que alcanza el 35% en las cajas.

2. El escenario más adverso asume una caída acumulada del PIB en España de 2,6 puntos, sobre la caída del 3,6% de 2009.

3. Devalúa un 61% el suelo y un 28% el precio de la vivienda, y aplica rebajas de incluso dos dígitos en el valor de la deuda pública.

Las plusvalías incluidas en el test
La prueba de resistencia refleja que, para hacer frente a los deterioros hipotéticos, no sólo del crédito inmobiliario, sino de todos los activos en balance, la banca cuenta con su colchón de provisiones, así como con el margen de explotación y plusvalías por ventas de activos que puedan generarse en los próximos dos años.

Esta última partida se mueve, en términos conjuntos, entre 107.300 millones y 99.500 millones de euros. El Banco de España acaba de desglosar este apartado. “Para el conjunto de entidades, el margen de explotación supone el 98% del epígrafe ‘Margen de Explotación y plusvalías’, siendo este porcentaje del 89% para las cajas de ahorros”, explica el supervisor.

http://www.expansion.com

NOTICIAS: El BCE mantiene su tasa de interes en 1 por ciento

6-8-2010 - El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener la tasa de interés de referencia de la zona euro en su mínimo histórico de 1,0 por ciento, La iniciativa de la autoridad monetaria responde a un intento de reanimar la economía del bloque del euro. El anunció se hizo tras su sesión ordinaria en Fráncfort.

Jean Claude Trichet, hablará esta tarde con la prensa para dar precisionesEl BCE decidió hoy mantener la tasa de interés de referencia de la zona euro en su mínimo histórico de 1,0 por ciento, La iniciativa de la autoridad monetaria europea responde a un intento de reanimar la economía del bloque del euro. El anunció se hizo tras su sesión ordinaria en Fráncfort.

La tasa se mantiene invariable desde mayo de 2009, cuando el guardián del euro la recortó en 25 puntos básicos; así, dejó el precio del dinero en el nivel más bajo de su historia, recordó un despacho de la agencia de noticias DPA.

Esta decisión del BCE responde a un intento de reanimar la economía del bloque del euro, azotada por la peor recesión desde la posguerra.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, ofrecerá esta tarde una conferencia de prensa para dar precisiones de la medida, adelanta Europapress.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) previamente a conocerse esta decisión, había decidido mantener sus tasas de interés en 0,5 por ciento.

http://www.elargentino.com

OPINIÓN: La "maquinita" funciona a toda velocidad y profundiza los temores de mayor inflación

6-8-2010 - En julio la expansión monetaria registró un crecimiento del 6% mensual. De seguir así, se estima que hacia fin de año habrá crecido al 25% anual

La expansión monetaria dio en julio un salto preocupante no sólo por su magnitud, sino por la tendencia.

La variación de la base monetaria, que refleja la emisión primaria de dinero por parte del Banco Central (BCRA), registra un crecimiento cercano al 6% mensual.

Pero lo que alerta a los analistas es la fuerte aceleración que muestra la cantidad de dinero en circulación. Según publica este jueves el diario Ambito Financiero, pasó de crecer del 21,6% interanual en mayo al 23,2% en junio y en julio se proyecta casi al 33 por ciento.

La base monetaria habría crecido en unos $7.500 millones en julio. La mayor parte fue para comprar el exceso de oferta de dólares del mercado cambiario y para financiar al fisco, lo que significó una expansión estimada cercana a los $10.700 millones.

A la par, el BCRA mostró poca predisposición a esterilizar el mercado monetario, o sea, a absorber gran parte de los pesos emitidos. Solamente esterilizó vía colocación de Lebac y Nobac poco más de $3.200 millones, consigna el matutino en su edición de hoy.

De modo que el Central a cargo de Mercedes Marcó del Pont está emitiendo a toda orquesta, pero no quiere esterilizar, y no quiere subir la tasa de interés para no enfriar la economía. Encima, el Gobierno le desaprobó un aumento en los encajes de los depósitos transaccionales (lo que le hubiera permitido ir cumpliendo con el programa monetario sin tanta manipulación).

Riesgo
Todo indica que la intención del gobierno es continuar empleando una política monetaria expansiva como otro pilar del nivel de actividad.

Por lo tanto, según Ambito Financiero, el gran riesgo es que en un contexto de inflación creciente, de persistir este ritmo de emisión, sin subir encajes, ni esterilizar, ni subir las tasas, la gente se defienda y opte por aumentar la velocidad de circulación del dinero, caiga la demanda monetaria y se potencie el aumento generalizado de precios.

Al analizar el comportamiento de los agregados monetarios más amplios como M2 privado (comprende el circulante en poder del público más los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero) y M3 privado (circulante en poder del público más el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero) se confirma el creciente ritmo de crecimiento mensual llegando en julio a niveles cercanos al 27 y al 26% interanual, respectivamente.

A esta velocidad, a fines de año se superará ampliamente la proyección de una base creciendo al 25% anual.

Con la actual performance ya en junio el M2 privado quedó por encima de las metas indicativas establecidas por el programa monetario en más de 1,6 punto porcentual.

A este ritmo, en setiembre nada permite vislumbrar que no ocurra lo mismo, pero en más de 5 puntos sobre la banda máxima. Porque ya en julio, el M2 total supera la meta de septiembre.

Por eso se descuenta que el BCRA recurrirá, como viene haciendo desde hace meses, incluso durante la gestión Redrado, a la contabilidad creativa, que básicamente consiste en que los organismos públicos traspasen sus depósitos a la vista a colocaciones a plazo fijo, para cumplir las metas del programa monetario.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: ¿Gracias al modelo económico o a pesar de él?

6-8-2010 - Para que una economía pueda crecer en forma sostenida tienen que darse, por lo menos, tres condiciones básicas: a) disciplina fiscal, b) disciplina monetaria y c) calidad institucional.

Tener disciplina fiscal no implica solamente mantener relativamente equilibradas las cuentas del sector público, sino también establecer un nivel de gasto público que no ahogue al sector privado con impuestos, al tiempo que el gasto tiene que tener el mayor grado de eficiencia posible. Aumentar el gasto sin que esto se traduzca en mejor educación, salud, justicia o seguridad no es lo que uno podría definir como un aumento del gasto eficiente. Si, además, ese gasto creciente requiere de mayor carga tributaria, más endeudamiento público o emisión monetaria, el equilibrio fiscal se transforma en insostenible en el mediano plazo o bien genera dudas sobre posibles confiscaciones de activos privados para financiar los gastos estatales.

La disciplina monetaria es fundamental, porque un país que tiene inflación elevada carece de una moneda que permita generar ahorros en ese signo monetario y tampoco puede otorgar préstamos a largo plazo dado que dentro de la tasa de interés hay que cargar las expectativas inflacionarias, haciendo impagables las tasas para los tomadores de crédito, al tiempo que distorsiona los precios relativos.

Finalmente, la calidad institucional se refiere a las normas, leyes, códigos que regulan las relaciones entre los particulares y de estos con el Estado. Un país sin reglas previsibles no atrae inversiones porque no pueden hacerse proyectos de inversión dado que es imposible estimar ventas, exportaciones, carga impositiva, costos laborales y, en consecuencia, estimar una tasa de rentabilidad. Ni que hablar cuando un país carece de un sólido respeto por los derechos de propiedad, porque en ese caso quien hunde una inversión en ese país no sabe si el Estado va a apropiarse de los flujos o de los stocks que genere la inversión.

¿Cumple la Argentina con estos tres requisitos mínimos? Veamos cada uno de ellos.

En materia fiscal, el gasto público ha aumentado a niveles récord sin que se observe como contrapartida más seguridad, mejor educación o salud. Por el contrario, los mayores aumentos de gasto público tienen que ver con planes sociales de todo tipo que reflejan el escaso éxito que ha tenido la política económica para combatir la pobreza, la indigencia y la desocupación. Si el Gobierno constantemente está anunciando nuevos planes sociales es porque el modelo económico no ha permitido que la gente haya conseguido puestos de trabajo con mejores remuneraciones. Si el Estado tiene que construirle la casa a una persona es porque esa persona no tiene ingresos para comprar su propia casa y tampoco existen créditos hipotecarios a tasas pagables para el común de los mortales. No puede definirse estos crecientes planes sociales como un éxito, sino como un fracaso en la medida que consideremos que la mejor política social es aquella que le permite a la gente progresar gracias a su trabajo.

Otro ingrediente del aumento del gasto público tiene que ver con los crecientes recursos que se destinan a sostener un precario sistema energético que, en estos días, ha demostrado que la tan anunciada crisis energética no era un pronóstico agorero sino muy real. Empresas que no disponen de energía y un fluido de gas muy pobre para los domicilios son la muestra más elocuente de la crisis que tantas veces se ha negado. Claro, algunos podrán argumentar que ha habido un par de semanas con frío intenso. La pregunta es: ¿cuándo quieren que la gente prenda la calefacción? ¿En verano?

También se destinan miles de millones de pesos para subsidiar al transporte público de pasajeros y la gente viaja cada vez peor.

El fuerte aumento del gasto público y su creciente ineficiencia llevaron, primero, a incrementar la carga tributaria. Hoy, la presión impositiva medida contra el PIB es 10 puntos más alta. Incrementos en los derechos de exportación o el no ajuste por inflación en los balances haciendo que la gente pague ganancias sobre utilidades que no existen son algunos de los elementos que pueden citarse sobre el incremento de la carga tributaria. Pero como esta presión impositiva no alcanzó, primero se confiscaron ahorros de la gente en el sistema de capitalización bajo el argumento de la solidaridad, luego se fue por las reservas del BCRA y ahora, con mayor intensidad, se aplica el impuesto inflacionario.

En materia fiscal, la Argentina tiene indisciplina. Sin la contabilidad creativa de incluir entre los ingresos corrientes utilidades ficticias, el déficit fiscal de los últimos 12 meses llega a los $ 16.000 millones, número que tenderá a crecer si continúa el ritmo de aumento del gasto que actualmente tenemos.

En cuanto a la disciplina monetaria, la tasa de expansión monetaria del 25% anual no es justamente un ejemplo de defensa del peso. La inflación, que el Gobierno sistemáticamente se niega a reconocer, es consecuencia de imprimir billetes a una tasa sustancialmente mayor a la tasa que crece la oferta de bienes y servicios. Con expectativas inflacionarias que se mueven en una banda del 30 al 35 por ciento y una tasa de inflación proyectada de entre el 25 al 30 por ciento para este año, no puede hablarse de disciplina monetaria. Hoy la gente huye del peso y compra bienes para no perder poder adquisitivo. Ahorrar en pesos es perder ahorros por la licuación inflacionaria.

Finalmente, tampoco podemos decir que tenemos buena calidad institucional cuando quien ahorra para su vejez es confiscado en nombre de la solidaridad social, o quien produce para exportar se encuentra con resoluciones que le impiden hacerlo por citar solo algunos de los ejemplos más emblemáticos de los últimos tiempos, aunque el listado es mucho más extenso.

Como respuesta a los argumentos anteriores se argumentará que la economía argentina ha crecido gracias al modelo aplicado. Mi visión es que más que crecimiento hemos tenido reactivación. Es decir, se puso en funcionamiento capacidad instalada que no estaba siendo utilizada pero no se amplió significativamente el stock de capital existente.

Lo que sí tuvo la Argentina desde mediados del 2002, fueron condiciones internacionales muy favorables. En primer lugar, el índice de productos primarios de exportación pasó de 87,5 en 2002 a 167,7 en el primer trimestre de este año. El índice de manufacturas de origen agropecuario subió de 80,1 en 2002 a 149,9 en el primer trimestre de este año. Por las dudas aclaro que estos datos surgen de la página web del Ministerio de Economía. Es decir, la Argentina se vio beneficiada con una fenomenal suba de sus principales productos de exportación.

En segundo lugar, Brasil, nuestro principal socio comercial, revalorizó fuertemente el real desde 2003. Para que se entienda mejor, el dólar fue cada vez más barato en Brasil permitiéndole importar más productos desde la Argentina. Algo similar ocurrió con nuestro segundo socio comercial, la UE, ya que el dólar se depreció frente al euro haciendo que para los europeos las importaciones fueran más accesibles.

La tasa de crecimiento mundial pasó a niveles del orden del 4,5 a 5 por ciento anual mientras la tasa de interés en el exterior se mantuvo en niveles mínimos antes de la crisis del año 2008 y ahora, con un breve período de suba.

En otros términos, hubo un fenomenal viento de cola del exterior (precios de productos de exportación, crecimiento mundial, tipos de cambio, etc.) que hacían imposible que no aumentara el PIB local.

Si combinamos la ausencia de disciplina fiscal, monetaria y previsibilidad en las reglas de juego que rigen en nuestro país con las condiciones internacionales, de las cuales muchas de ellas aún se mantienen, podemos afirmar que el PIB creció a pesar del modelo y no gracias al modelo.

Es fácil imaginar la prosperidad que podríamos tener si combinados con condiciones internacionales favorables, al mismo tiempo tuviésemos disciplina fiscal, monetaria y calidad institucional.

Las condiciones internacionales para poder salir de nuestra larga decadencia están dadas. Es decisión de los argentinos optar por establecer las tres condiciones básicas para aprovechar una era de prosperidad.

Por Roberto Cachanosky - Especial para lanacion.com

05 agosto 2010

LO QUE HAY QUE SABER: ¿Ques es T.E.A y T.N.A?

5-8-2010 - Seguramente a Usted le resultará común escuchar –sobretodo en su relación con las entidades financieras-, que se le habla de tasa de interés nominal anual (T.N.A) y de tasa de interés efectiva anual (T.E.A).

Sin duda alguna el caso más común que se presenta es el de los certificados de depósito a plazo fijo, en donde podrá apreciar que aparece impresa una tasa con las siglas T.N.A., es la denominada Tasa Nominal Anual.- Esta sirve para calcular el interés utilizando la fórmula más sencilla para cálculo de interés que existe, que es la denominada fórmula de interés simple; a saber:

Interés = Capital x tasa% x plazo en días (A)
100 365


Es decir que si Usted deposita U$S 53.510 a 30 días de plazo a una Tasa Nominal Anual del 8%, los intereses que generaría dicha colocación surgirían del siguiente cálculo:

Interés = U$S 53.510 x (8%/100) x (30/365)

Interés = U$S 53.510 x 0,08 x 0,08219178 = U$S 351,85


Usando la tasa nominal anual se hace posible que el gran público -que no maneja los conocimientos de matemática financiera avanzada-, la comprensión y el control de la liquidación de intereses mediante la utilización de la fórmula de interés simple.

Es decir que la tasa nominal de interés es una tasa cuya única razón de ser es posibilitar que el público pueda controlar su depósito mediante la aplicación de la fórmula de interés simple.

Por lo que esta tasa no le indicará a Usted el rendimiento real de su inversión al cabo de 365 días dado que "no contempla el “efecto de la capitalización de los intereses”.

Es decir, si Usted al vencimiento de los 30 días renueva el plazo fijo por otro período similar, incorporando los intereses al capital y suponiendo que la tasa de interés es la misma; podrá observar que los intereses que ganará en el segundo período de 30 días serán mayores a los generados en el primero; debido a que el capital colocado es superior al habérsele acumulado al depositado originalmente, los intereses ganados en el primer período y así sucesivamente.

Remitiéndonos al ejemplo expuesto ut supra, si Usted repite esta operación al cabo de 365 días habrá obtenido tasa efectiva anual (T.E.A) del 8,3041% QUE ES LA QUE LE INDICA EL RENDIMIENTO DE SU INVERSION, y que es superior a la tasa nominal anual (T.N.A) que figura en el certificado.

La determinación de esta tasa efectiva anual de interés se realiza sobre la base de la denominada “fórmula de interés compuesto”, cuya utilización para la persona que no posee conocimientos de matemática financiera resulta sensiblemente más compleja que la fórmula de interés simple, y ella es la siguiente:

n
interés = Capital x [ (1+ i) - 1] (B)

Donde:
i es la tasa de interés efectiva anual expresada en tanto por uno
n es un número que resulta de dividir la cantidad de días por el cuál se realiza la inversión dividido 365 que son los días del año.

Cuando los banqueros definen la tasa de interés que van a pagar a un depositante (en su caso cobrar a un acreedor), piensan en tasas efectivas, y luego que toman la decisión que fija el nivel de la misma; calculan las tasas nominales equivalente a ellas.- Para de esta manera hacer posible que las personas sin conocimientos avanzados de matemática financiera puedan controlar el importe del interés que van a recibir -en su caso abonar-; utilizando la sencilla y consecuentemente muy difundida fórmula de interés simple desarrollada ut supra en (A).

Conocer esta diferencia entre tasa efectiva anual y nominal anual también resulta muy importante en el momento de evaluar el costo de un préstamo.

Fuente: elnotarioargentino.com.ar

NOTICIAS: HSBC duplica sus beneficios y reactiva en bolsa a la banca europea

5-8-2010 - El mayor banco europeo ha mantenido la buena línea de los últimos resultados del sector en Europa. El beneficio neto de HSBC en el primer semestre se duplicó hasta los 6.760 millones de dólares. Estas cifras animan sus acciones, las de la banca en general, y al conjunto de lo mercados europeos.
El sector financiero vuelve a tomar la cabeza de las bolsas en Europa, y lo hace como respuesta a las cuentas publicadas por dos de sus pesos pesados. Después del aluvión de resultados de la semana pasada, la jornada de hoy arrancaba con las cifras de los mayores bancos de Francia y Reino Unido, y en los dos casos sus números han reforzado la confianza en la recuperación del sector.

El beneficio neto de HSBC en la primera mitad del año se duplicó desde los 3.350 millones de dólares del ejercicio anterior hasta los 6.760 millones de dólares, unos 5.172 millones de euros.

Tal y como se ha venido repitiendo en los últimos resultados presentados por la banca europea, las cuentas de HSBC se han beneficiado de un significativo descenso en las provisiones por impago, desde los 13.930 millones de dólares hasta los 7.520 millones. El beneficio antes de impuesto del grupo británico se disparó desde los 5.020 hasta los 11.100 millones de dólares.

El mercado premia las cuentas presentadas por HSBC. Nada más comenzar la jornada sus acciones repuntaban un 2%, al calor también del optimismo que deparó BNP Paribas. Después de publicar sus resultados, el banco británico despuntaba en la Bolsa de Londres, con una revalorización del 4,5%.

http://www.expansion.com

NOTICIAS: Santander se consolida como el banco más activo en compras en la crisis

5-8-2010 - Santander alcanza otro objetivo concreto dentro de su estrategia global de convertirse en un banco de referencia en los principales mercados financieros del mundo.
La entidad anunció ayer oficialmente la adquisición de los activos puestos en venta por Royal Bank of Scotland (RBS) en Reino Unido. La operación, por un importe próximo a 2.000 millones de euros, eleva a 4.700 millones las compras realizadas por Santander en los dos últimos meses.

Ampliando el ángulo, la entidad ha realizado inversiones por casi 9.000 millones en los últimos dos años. El grupo, sin ayudas públicas, como el resto de bancos españoles, se ha consolidado como el más ágil a la hora de aprovechar las oportunidades abiertas por la crisis. En 2008, en el pico de las tensiones financieras, se produjeron operaciones de gran calado en el sector, pero vinieron impuestas por la debilidad de sus protagonistas, lo que a la postre ha provocado millonarios rescates estatales.

Precio final
Por la compra de las 318 sucursales de RBS, Santander pagará 1.650 millones de libras (1.987 millones de euros), cifra que incluye un fondo de comercio de 350 millones de libras. La banda estimada estaba entre 1.500 y 2.000 millones de libras. Aun así, el precio final de la operación no se conocerá hasta diciembre de 2011, cuando se complete la transacción, que incluye una prima en función del valor neto de los activos.

Al término de la operación, la compra tendrá un impacto en el core capital (capital y reservas sobre activos por riesgo) de 40 puntos básicos. Esta ratio se situó en el 8,6% a cierre del primer semestre. El efecto sobre el beneficio por acción será positivo desde el primer año, y de más del 2% en el tercero, dijo la entidad.

Santander, que ha sido asesorado por Lazard y Credit Suisse en la transacción, sumará 1,8 millones de clientes particulares y, lo más relevante, 244.000 pequeñas y medianas empresas y alrededor de 1.200 compañías de mayor tamaño.

En total, recibirá de RBS un volumen de crédito a clientes de 23.000 millones de libras y cerca de 22.000 millones en depósitos, lo que afianzará su posición como la segunda entidad en el segmento minorista británico, sólo superada por Lloyds, tras su fusión con Halifax. La clave es, con todo, el alza de la cuota en banca corporativa, que superará el 8% desde el 3% actual. El objetivo es plantarle cara a los cuatro grandes: Lloyds, RBS, Barclays y HSBC.

El traspaso de activos aportará alrededor de un 10% más al negocio en crédito y depósitos de Santander en Reino Unido, que supone el 17% de los beneficios del grupo, y en donde contará con cerca de 209.000 millones de libras en créditos y depósitos por alrededor de 224.000 millones.

Con una red formada por más de 1.600 sucursales, el banco se convertirá en la cuarta entidad del país por número de oficinas, prácticamente empatado con Barclays y superando a HSBC.

Santander, que podría sacar a bolsa el 20% de su filial británica para financiar ésta y otras adquisiciones, ha inyectado, como estaba previsto, 4.460 millones de libras de capital a su división británica “para apoyar el crecimiento orgánico e inorgánico, así como para acometer una reorganización planificada de todas las sociedades en el país”. Un ajuste sin ningún impacto en el capital del grupo.

La estrategia en Reino Unido –potenciar y equilibrar el negocio– es una línea que también coge impulso en Alemania. Con los activos recién adquiridos al nórdico SEB en el país, Santander se hará con hipotecas por 8.500 millones y depósitos por 4.600 millones, complementando su posición en financiación al consumo.

Filón
Al otro lado del Atlántico, el filón está en Brasil, aunque la recompra del 25% de la filial de México también permitirá recoger la mejora del segundo mercado clave en la región. En EEUU, mientras, se avanza en la integración de Sovereign y, más allá de especulaciones sobre más compras, Santander se ha centrado en los últimos meses en reforzar su actividad de crédito al consumo. Asia espera.

Con estas piezas, el banco avanza en dar forma a un grupo diversificado sobre el que adaptar la cuenta de resultados en función de las distintas perspectivas y momentos del ciclo de las economías. Eso significaría, actualmente, dar recambio al menor empuje de España y Portugal, el 33% del beneficio global.

Concentración en el sector financiero
1. BNP Paribas pagó por el negocio de Fortis en Bélgica y Luxemburgo 14.500 millones hace dos años.

2. En 2008, Lloyds también compró por 15.000 millones de euros el debilitado HBOS.

3. Ese mismo año, Bank of America rescató Merrill Lynch en una operación de 50.000 millones de dólares.

Recorrido
Desembarco

Santander dio el salto a Reino Unido en el año 2004, cuando adquirió Abbey National por 10.000 millones de libras (12.000 millones de euros a los tipos de cambio actuales). Cuatro años después y en plena crisis financiera, la entidad aprovechó la debilidad de sus rivales en Reino Unido para fortalecerse. En septiembre de 2008, el grupo compró los depósitos y oficinas de Bradford & Bingley por 740 millones de euros y en octubre de ese mismo año, Alliance & Leicester, por 1.575 millones de euros.

Más cuota
La compra de las oficinas de RBS consolida la posición de Santander en Reino Unido, donde a partir de ahora contará con más de 1.600 sucursales y más de 25.000 empleados. Los activos adquiridos elevarán su cuota de mercado en el segmento de empresas hasta aproximarlo al 10%. El porcentaje se equiparará a la posición relevante que Santander ya tiene en el mercado hipotecario de Reino Unido, donde tendrá una cuota del 14%, sólo por detrás de Lloyds, con un porcentaje del 28%.

Mercado estratégico
La nueva adquisición del grupo en Reino Unido, la cuarta en seis años, confirma la posición clave de la región en la estrategia del banco. Reino Unido, una economía que ha dejado atrás la recesión, contribuyó en el primer semestre del año con 1.006 millones de euros al resultado del grupo, un 14% más. Reino Unido ya aporta el 17% de los beneficios de Santander. España y Brasil contribuyen, cada uno, al 22%.

http://www.expansion.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.