BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

09 octubre 2010

NOTICIAS: Condenan a Santander a devolver u$s150 M a un banco de Venezuela

9-10-2010 - La Justicia española determinó que la entidad cantábrica debe reintegrar el importe por la fracasada adquisición del Banco Occidental de Descuento

El Juzgado de Primera Instancia de Madrid decidió que Santander tiene que devolver el importe que el Banco Occidental de Descuento (BOD) le entregó como señal para la adquisición del Banco de Venezuela, su filial en el país andino.

Finalmente, la operación no se efectuó porque en mayo de 2008 el Gobierno de Hugo Chávez compró el Banco de Venezuela al Santander por unos u$s1.050 millones (unos 754 millones de euros), según publica EFE.

Tras no poder llevarse a cabo la operación de venta al Banco Occidental de Descuento, el Banco que preside Emilio Botín entendió que no debía devolver la fianza aportada, mientras que la entidad venezolana demandó a española, que al final ha sido condenada devolver el dinero.

http://abogados.iprofesional.com

NOTICIAS: El Central cumplió con las metas monetarias tras los ajustes que hizo en agosto

9-10-2010 - Ese mes, la entidad decidió modificar el Programa Monetario diseñado para 2010, incrementando los agregados monetarios previstos

El Banco Central (BCRA) logró cumplir con las metas monetarias del tercer trimestre gracias a las modificaciones realizadas hace dos meses. aunque al límite del escenario base.

En agosto, la entidad decidió “actualizar” el Programa Monetario diseñado para 2010, incrementando los agregados monetarios previstos en el trabajo original para el segundo semestre del año. El ente que conduce Mercedes Marcó del Pont, se basó en el crecimiento de la economía para las modificaciones.

De acuerdo con las últimas cifras, en el escenario base se proyectó un crecimiento del M2 Total –circulante en poder del público más depósitos en cajas de ahorro y cuentas corrientes– de 24,1% interanual en septiembre y de 24,8% interanual en diciembre. Pero el mes pasado, la tasa de crecimiento del M2 estuvo apenas 0,3 puntos porcentuales por debajo del escenario base previsto en la actualización del Programa. De hecho, el saldo promedio del M2 se ubicó en $221.200 millones, al registrar un crecimiento de 23,8%. Claro que la banda superior estaba proyectada en 28,8%, según lo informó El Cronista en su edición de hoy.

El seguimiento del Programa, publicado este jueves por el Central, señala que “los principales factores que explicaron el aumento de los medios de pago en el tercer trimestre del año fueron las compras de divisas y los préstamos al sector privado. En lo que se refiere a estos últimos, en el período continuaron acelerando su ritmo de expansión interanual, que en septiembre alcanzó a 26,7% interanual., 6,5 puntos mayor al que presentaba al término del trimestre anterior”.

Pero si se toma en cuenta el crecimiento del dinero transaccional (el M2 privado), al Banco Central le resultará difícil cumplir con las metas estimadas para diciembre, incluso modificadas. Este agregado promedió $195.000 millones en septiembre, al registrar una expansión de 31,1% interanual. Siguiendo la tendencia, la expansión podría sobrepasar la banda superior estimada en 29,9 por ciento, concluyó El Cronista.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Bank of America suspendió las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos

9-10-2010 - La decisión se da en medio de un escándalo sobre cómo los prestamistas hipotecarios de EE.UU. buscan recuperar la posesión de las casas de clientes morosos

El Bank of America suspendió este viernes las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos para estudiar los expedientes y verificar su exactitud, anunció el mayor banco del país en momentos en que se multiplican la informaciones sobre irregularidades.

"El Bank of America extendió el análisis de los expedientes de hipotecas en los 50 estados (del país). Detendremos las ventas con hipoteca hasta que nuestra evaluación haya sido completada satisfactoriamente", señaló en un comunicado citado por AFP.

Las firmas financieras estadounidenses, ya en situación de fragilidad, enfrentan una cantidad de demandas y potenciales multas luego de que tres grandes entidades que otorgan créditos hipotecarios admitieron un posible mal manejo de cientos de ejecuciones.

Bank of America, JPMorgan Chase y GMAC suspendieron en las últimas semanas decenas de miles de procesos de ejecución en todo el país debido al aparente manejo impropio de los expedientes.

Las fiscalías de varios estados investigan por su parte varias demandas de deudores contra quienes las entidades de crédito cometieron errores en la documentación, informó AFP.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Los "micropréstamos" crecieron 13% en América latina y el Caribe

9-10-2010 - Un informe privado mostró que el monto otorgado por las instituciones de microfinanzas totalizó el año pasado u$s12.300 millones
Los préstamos de las instituciones de microfinanzas en América latina y el Caribe crecieron 13 por ciento en la región, no obstante lo cual el ritmo fue menor al registrado en 2008 cuando se consignó un aumento del 18 por ciento.

Los datos surgieron de un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones, integrante del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del que se desprende que la desaceleración económica estuvo provocada por la crisis financiera mundial y los cambios empresariales.

Los créditos totalizaron el año pasado u$s12.300 millones, y según Paola Pedroza, quien dirigió el informe de mercado, "el sector de las microfinanzas se ha comportado mucho mejor que otros rubros después de la crisis financiera mundial".

"Es una industria que tiene todavía mucho potencial decrecimiento; las instituciones están relativamente bien capitalizadas y han reaccionado a la crisis mediante la racionalización de sus operaciones y la renegociación con los clientes que no podían pagar sus préstamos", apuntó.

En este momento hay más de 700 instituciones de micro finanzas que operan en América Latina y el Caribe; las que sumaron 1,1 millones de clientes nuevos en 2009, sirviendo en total a 10,5 millones de clientes.

México tiene el mayor mercado para las microfinanzas, con 2,3 millones de clientes; seguido por Perú, con 1,9 millones; y Colombia, con 1,4 millones de clientes.

En términos de cartera de crédito, Perú lidera el ranking con u$s3.200 millones de microcréditos; le sigue Ecuador, con una cartera de u$s1.700 millones; y Colombia, con un total de u$s1.400millones en microcréditos.

Pese al crecimiento sostenido del sector el nivel de penetración aún es desigual. Países como Nicaragua, Bolivia, El Salvador y Ecuador tienen una penetración mayor al 30 por ciento, mientras que otros como Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil, sólo registran un 5 por ciento.

El tamaño promedio de los préstamos en la región fue de u$s1.178 en 2009; y el interés promedio anual de los micro préstamos fue de un 28,6 por ciento, informó Télam.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: "Las políticas propuestas por el FMI exportarán estancamiento a los países emergentes"

9-10-2010 - Así lo afirmó la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien consideró que ésta sería la consecuencia de incentivar la apreciación cambiaria

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, criticó este viernes al Fondo Monetario Internacional (FMI), y consideró que el organismo "pretende hacernos creer que las políticas que fueron causa de la crisis ahora van a ser parte de la solución".

Marcó del Pont formuló declaraciones luego de asistir a la apertura de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial que se celebra en Washington, Estados Unidos, donde se reunió con los presidentes de los bancos centrales de España, Miguel Fernández Ordóñez, y de Brasil, Henrique Meirelles.

Con ellos, analizó el escenario económico internacional y los riesgos que entraña la insistencia en fórmulas ya fracasadas para superar la crisis global, de acuerdo con lo señalado por fuentes de la autoridad monetaria.

"El FMI ahora reconoce que los países emergentes están enfrentando el ingreso de capitales financieros pero frente a esta situación sugiere que sea el mercado el que determine el tipo de cambio. En realidad, lo que está incentivando el Fondo es una apreciación cambiaria que tendría como consecuencia que los países desarrollados exportarán su estancamiento a los emergentes", sostuvo Marcó del Pont.

La titular del BCRA agregó que "hay consenso entre los países en desarrollo en no permitir que esto ocurra".

"En las economías emergentes hay clara conciencia del peligro de la apreciación cambiaria y de los riesgos que supone el ingreso de capitales de corto plazo y, por eso, no vamos a dejar que el mundo desarrollado busque usar nuestros mercados internos dinámicos como tabla de salvación", remarcó la titular del BCRA.

Marcó del Pont destacó en tal sentido la "relevancia y oportunidad de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de mantener el encaje al ingreso de capitales financieros que rige en la Argentina, desoyendo el reclamo de algunos sectores del mercado".

"Hace algunos meses la Argentina planteaba estos temas en soledad y ahora hay cada vez más homogeneidad en advertir sobre los riesgos que supone el movimiento de capitales especulativos", señaló en declaraciones citadas por DyN.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Argentina y Brasil registran un comercio bilateral de record

9-10-2010 - Los dos miembros del Mercosur han registrado en septiembre cifras históricas en materia de comercio bilateral. Argentina registró en esa fecha un aumento del 25,8%, 1.349 millones de dólares (778 millones de euros), en sus exportaciones a Brasil. 

Sin embargo, Brasil logró un crecimiento aun mayor de sus exportaciones a Argentina. Las mismas alcanzaron hasta septiembre un total de 1.863 millones de dólares (1350 millones de euros), un 60,5% más que en el mismo periodo del pasado año.

El saldo comercial en contra de Argentina muestra este año un aumento. De los 89 millones de dólares (64 millones de euros) que se registraron en 2009, se ha pasado a los 514 (372 millones de euros) que por el momento se contabilizan. El fuerte salto de las importaciones de productos brasileños hacia Argentina se explica gracias al comportamiento de la industria automotriz.

Según la ministra de industria argentina, Débora Giorgi, este aumento de las importaciones en lo que va del año son debidas a la sostenida demanda interna del complejo automotriz argentino, a los bienes de capital, por el aumento de las inversiones, y al mineral de hierro, que se destina a la producción industrial ya que es un insumo fundamental de la producción siderúrgica. Los principales productos importados desde Brasil en septiembre fueron autos y autopartes, máquinas y equipos, material eléctrico-electrónico, mineral de hierro, plásticos y sus manufacturas y productos siderúrgicos.

Según Giorgi, las cifras de las importaciones acusaron el peso de la llegada de los dos primeros aviones E-190 fabricados por Embraer y adquiridos por Aerolíneas Argentinas para sus vuelos domésticos. Giorgi destacó las cifras excepcionales del comercio bilateral, puntualizando que las exportaciones argentinas a Brasil en los primeros nueve meses de este año llegaron también a su récord histórico, de 10.597 millones de dólares, un 4,3 por ciento más que el récord anterior en el mismo período, registrado en 2008.

Americaeconomica.com

NOTICIAS: Corrientes: Depósitos en custodia judicial

9-10-2010 - A partir de ahora los depósitos judiciales en dinero efectivo, títulos o valores de cualquier naturaleza, en cuentas corrientes, plazos fijos o cajas de ahorro, pertenecientes a particulares (juicios universales, alimentos, subastas, entre otros) podrán efectuarse tanto en el Banco de Corrientes SA o Banco de la Nación Argentina.
 
La posibilidad surge de una decisión tomada por el Superior Tribunal de Justicia, a través de una resolución producida en el acuerdo de ministros N° 31/10. Se trata de la ampliación de entidades crediticias autorizadas a recibir depósitos judiciales pertenecientes a particulares. Antes sólo se podría hacer en el Banco de Corrientes SA y ahora se puede optar teniendo como alternativa el Banco de la Nación Argentina.
 “Toda norma que obstaculice o prohíba una mejora en la preservación de fondos de dinero será sin duda contraria a la Constitución Nacional”, expresaron los ministros del STJ.

www.el-litoral.com.ar

TECNOLOGÍA: E-commerce, saltar del mundo online al offline


9-10-2010 - El comercio electrónico mueve más de $ 5.000 millones anuales en la Argentina. Cada vez más pymes lo utilizan como un canal de ventas que les permite posicionarse y captar consumidores. Pero poco se sabe de las que se atrevieron a recorrer el camino inverso: las que iniciaron su operación en Internet y, con el crecimiento del negocio, les llegó la oportunidad de dar el salto al mundo off line. Consejos de los protagonistas para tener en cuenta antes de lanzarse al medio virtual.

Javier Djemdjemian, un empresario gastronómico aficionado a la pesca, nunca imaginó que vender sus viejas cañas y accesorios en Internet iba a cambiar su rumbo comercial. Todo empezó en 2007, cuando decidió deshacerse de los artículos que había acumulado durante años de práctica amateur y había dejado de usar. Publicó su primer producto a la venta en el sitio Mercado Libre y, sin saberlo, fijó la piedra fundamental de la empresa que hoy lo tiene al frente. “Vendía cada vez más, el negocio fue creciendo, monté mi propia plataforma de e-commerce, y desde el año pasado tengo un local a la calle. Trabajo con importadores y clientes de todo el país. Dejé el restaurante, después de 20 años en el rubro, y ahora me dedico full time a la venta on line y off line”, cuenta Djemdjemian, detrás del mostrador de su comercio El Gran Tiburón, en Flores. Cómo Djemdjemian, otros emprendedores encontraron en el comercio electrónico la llave para abrirse paso en el universo empresarial y dar luego el salto al mundo offline. Varias razones alimentan la elección de esta fórmula atípica. Por un lado, las plataformas de e-commerce no requieren de una inversión de envergadura, ni de una estructura previa para arrancar con el negocio. Permiten acercarse a diferentes públicos, las 24 horas del día, posicionarse frente a la competencia y llegar a mercados geográficamente alejados, reduciendo los gastos de logística. “En Internet, tanto las grandes empresas como las pymes y los pequeños comerciantes tienen el mismo potencial de venta y de alcance a potenciales consumidores. Allí, lo que importa es el precio, el producto y la atención”, afirma el gerente General de Mercado Libre Argentina y presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Juan Martín de la Serna.

Por otro lado, el e-commerce está en pleno auge en el país. Según un estudio reciente de la CACE, realizado por la consultora Prince&Cooke, el comercio electrónico alcanzó los $ 5.240 millones en ventas durante 2009, un 29,4% más que el año anterior. La comunidad de usuarios que realiza compras frecuentes en Internet también registra alzas importantes: aumentó de un 10% en 2001, al 22% en 2009. De acuerdo al estudio, el peso del comercio electrónico cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que, además de las ventas que se concretan online, más de un 75% de los usuarios consulta regularmente la Web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico. Un 51,4% manifiesta tomar la decisión en línea, aunque efectúe la compra tiempo después en un establecimiento. “Esto hace que el tamaño real de Internet medido en ventas sea varias veces mayor al comercio electrónico directo, estimándose su impacto total en 10 veces lo efectivamente vendido en línea. Es decir, más de $ 50.000 millones en 2009, lo que en base a proyecciones gruesas, representaría entre un 4 y un 5% de la ventas totales minoristas de la Argentina”, concluye el informe de CACE.

Estas cifras explican por qué el e-commerce se volvió un terreno interesante para las pymes, que aumentaron su participación en Internet en forma constante: hoy representan un 20% del total de las empresas que comercializan en la red, frente a las pocas decenas que se contaban en 2001, según CACE.

Sólo en el sitio Mercado Libre, según reveló una encuesta elaborada por The Nielsen Company, el 54% de los vendedores regulares del portal que cuentan con algún tipo de colaboración, son pequeñas y medianas empresas, el 38% comerciantes que trabajan por cuenta propia. Las grandes empresas son el 8%.

El modelo es atractivo y simple, a primera vista. Pero lanzarse a la Web sin conocer ciertas variables clave puede significar dar un salto al vacío. Los protagonistas de esta historia fuera de lo común y empresarios de soluciones de e-commerce cuentan todo lo que hay que saber antes de sumarse a la tendencia del comercio electrónico.

Admisión con reservas
No todos los negocios son aptos para el e-commerce. Según el director de la compañía de desarrollo, integración y operación de soluciones e-commerce Latinvia, Norberto Cerasale, las pymes que se dedican a productos y servicios “catalogables” son más propensas a iniciarse en el comercio electrónico. Por ejemplo, rubros como el electrónico, computación, metalmecánica y accesorios o servicios que se potencian en la búsqueda en línea, como el turismo, son los principales exponentes. “En muchos casos, desarrollar un canal online implica repensar el negocio, revisar las definiciones del mercado objetivo y los precios, para captar mejor la oportunidad de crecimiento”, advierte Cerasale.

Cuestión de elección
Una vez analizados estos factores, el objetivo del negocio, su alcance y el mercado al que se dirige, el siguiente paso es elegir la plataforma de e-commerce más adecuada. De acuerdo a los expertos consultados, las plataformas de comercio electrónico deben permitir a las pymes publicar los productos y servicios que comercializan, mostrar sus características y atributos, indexar, ofrecer herramientas de búsqueda, transaccionar e interactuar con el cliente, de forma amigable y atractiva. Para eso, el mercado de soluciones web ofrece un amplio abanico de alternativas. Entre ellas: la modalidad de software as a service (SaaS), software libre, a medida o propietario.

Ofrece el acceso y el uso de una plataforma compartida, ‘hosteada’ en forma central por el proveedor. La pyme puede administrar su plataforma de e-commerce online, a través de un acceso a Internet, despreocupándose del trabajo de mantenimiento, desarrollo y soporte, que va por cuenta del proveedor de la plataforma. La ventaja de este modelo, indican los empresarios del rubro, es su bajo costo de configuración inicial y el ahorro por escala. “La pyme ahorra en gastos de adquisición, mantenimiento y actualización de la infraestructura, equipamiento e integraciones, porque al ser plataformas administradas centralizadamente generan ahorros de escala por esquemas compartidos”, explica Cerasale. Este sistema se comercializa mediante un abono, que parte de los $ 50 (y aumenta en la medida en que se agregan más herramientas y servicios adicionales), y los modelos transaccionales puros, como los de los portales de remates o ventas, mediante una comisión por transacción, que ronda el 6%.

“Las plataformas de software libre permiten desligarse de los costos de licenciamiento y están ‘hosteadas’ por el cliente, en este caso la pyme, que debe contar con la estructura y el know how necesarios para administrarlas, o contratar a un tercero. Los costos de infraestructura, mantenimiento, soporte y parte del desarrollo van por cuenta de la pyme. Las soluciones de software propietario tienen todos los costos anteriores, más el esquema de licenciamiento definido”, explica Cerasale.

También se puede optar por modelos más ‘ad hoc’, a medida, a través de estudios de diseño web o consultoras de desarrollo, que generan plataformas según los requerimientos específicos de los clientes. El presupuesto de este tipo de plataformas parte de los $ 5.000 en adelante (sin medios de pago), más los costos adicionales de mantenimiento, desarrollo y actualización y soporte. “Cada formato permite resolver distintas necesidades, dependiendo del tamaño del negocio, la administración de la infraestructura, la necesidad de flexibilidad y personalización”, agrega Cerasale.

Ignacio Millet levantó las persianas de La Tienda del Reloj, seis meses atrás, en plena city porteña, tras probar con éxito la venta online de relojes de alta gama, a través de Mercado Libre. A la hora de crecer, eligió mantener su cuenta en el portal y sumar otra plataforma propia bajo la modalidad SaaS. “La ventaja de operar en portales como éste es el tráfico, por eso mantuve la cuenta. Pero, al mismo tiempo, me sirve tener una página propia. Contraté un estudio de diseño gráfico que me ofrecía un abono fijo mensual de $250 más IVA. Arman la página y yo sólo actualizo el contenido”, cuenta Millet. El 85% de las ventas de su tienda se generan online, de las cuales el 30% se gestionan en Mercado Libre.

La tienda virtual de lencería Vírgenes de Buenos Aires, decidió apostar también al cara a cara y abrió recientemente un show room en Palermo. Ellos operan con software libre. “Elegimos la Web como canal de ventas porque nos permitía comenzar con una estructura de gastos fijos más controlable y podíamos aprovechar mi experiencia en proyectos de sistemas. Preferimos una plataforma libre, Virtue Mart, porque priorizamos la seguridad, la estabilidad, velocidad de acceso y de carga, y la posibilidad de elegir un diseño estético apropiado para nuestra marca. Es flexible para configurar y administrar. Además, al usuario le resulta sencilla para transaccionar”, cuenta una de las dos fundadoras de la marca, Gabriela Millone. “Quizás la mayor dificultad es que se necesita un trabajo más promocional, para que el usuario conozca nuestra dirección y se sienta atraído de ingresar a la página”, agrega.

Medios de pago
Lo ideal es poner a disposición la mayor cantidad posible de medios de pago, como en un local off line, para captar más clientes. A la hora de elegir un sistema de pagos, el mercado ofrece diversas soluciones de e-payment. “En general, las empresas más grandes trabajan con modelos de integración simples, en los que el proveedor brinda la conectividad con la tarjeta de crédito, ellas administran su propio sistema de prevención de fraude y son responsables por cualquier problema con los plásticos. Las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría, no tienen un volumen de ventas suficiente como para trabajar con todos los medios de pago, así como tampoco tienen la estructura y el expertise necesario para manejar procesos de fraude y bases de datos. Entonces, optan por terciarizar el servicio. Ahí entramos nosotros”, explica el gerente de operaciones de Mercado Pago, Fernando Cattanio.

Empresas como Mercado Pago, Dinero Mail y Cuenta Digital, son algunas de las que ofrecen este servicio. Independientemente de los medios de pago con los que cuente la pyme, ponen a disposición del usuario-comprador todo el abanico de posibilidades y financiación en cuotas.

Mi Casa Shop, la tienda virtual de artículos de decoración on line fundada por Marcela Lema y Sandra Cisneros, es otra de las firmas que estrenó un show room en Recoleta y trabaja con Mercado Pago. “Optamos por esa solución porque sólo se cobra una comisión por venta, si en ella intervienen los medios de pago que ofrece el proveedor. Si no, no se paga nada. Era lo más conveniente al momento en que arrancamos con el negocio porque todavía no sabíamos cómo iba a responder el público”, recuerda Lema. En Mercado Pago, agrega Cattanio, la comisión oscila entre el 6% y el 10% por transacción.

La financiación con tarjetas de crédito no puede faltar en el menú de opciones. Pero tampoco la clásica alternativa del pago en efectivo. Según el estudio de CACE, es el medio preferido por un 68,5% de los compradores. Dos tercios de las compras en línea se pagan en cash y un tercio con tarjeta o pago bancario. Esta tendencia se explica, en parte, por la desconfianza que aún generan los pagos on line en algunos usuarios. De acuerdo a esta encuesta, las dudas alrededor de la seguridad de los pagos en línea son uno de los principales frenos a las compras en Internet. El bajo nivel de bancarización y los hábitos de consumo también son parte del fenómeno.

No es casual, entonces, que las empresas que comercializan sus productos y servicios en Internet hayan desarrollado diferentes alternativas para el pago off line, que les permite llegar a ese público y, al mismo tiempo, a los usuarios no bancarizados. De acuerdo a CACE, la mayoría de los usuarios que compran en efectivo lo hacen en el lugar de adquisición, seguido por un grupo que hace el pago contra reembolso (especialmente en el interior) y, en menor medida, a través de Pago Fácil o Rapipago.

Vírgenes de Buenos Aires, por ejemplo, opera los pagos off line a través del registro del pedido en la página web. “Recibimos el pedido vía mail, con los datos personales del comprador y a partir de ese momento nos ponemos en contacto con el usuario para acordar condiciones de envío y pago”, cuenta Millone.

¿Cómo se paga offline a través de Pago Fácil o Rapipago? El usuario elige esa opción y efectúa el pago. “La empresa hace la rendición, se le notifica al comprador que su dinero se acreditó y que ya puede contactar al vendedor para terminar con la compra. A su vez, al vendedor le llega la notificación de que su comprador hizo el depósito y que ya puede entregar el producto. Ese dinero puede ingresar como crédito para hacer compras dentro de Mercado Pago o depositarse en la cuenta bancaria indicada por el vendedor. Se reintegra en 24 horas”, explica Cattanio.

Tráfico y publicidad
El tráfico de usuarios es clave para que funcione el negocio. El e-commerce por sí sólo no sirve. Tiene que estar complementado con estrategias de fidelización, publicidad, promoción y humanización”, destaca el director de la empresa de soluciones de comercio electrónico Logys, Gabriel Miller.

La forma más común de atraer usuarios a la página es la publicidad en sitios del target objetivo o en buscadores. También existen herramientas como Mercado Clics, en las que determinadas palabras llevan directamente al usuario a la página web de la empresa. “Por ejemplo, se compra un stock de palabras que, al ser tipeadas, aparece la publicidad de la empresa y ayuda llevar más tráfico y más compradores”, explica De la Serna. “El costo promedio es de 5 centavos por ‘click’, aproximadamente, pero algunas palabras son más caras que otras. Sólo se paga si efectivamente se genera tráfico”, aclara el gerente general de Mercado Libre.

La modalidad en boga para atraer usuarios es el marketing viral, a través de las redes sociales, y el email marketing. “Se trata de estrategias de fidelización a través de canales interactivos en los que las empresas pueden difundir lo que hacen, sus eventos y novedades”, explica Miller. “Tenés que estar en todos lados. Nosotras tenemos una cuenta en Facebook y otra en Twitter, además de hacer publicidad en diarios y revistas”, agrega Lema.

No obstante, la manera más efectiva de generar y aumentar el tráfico, coinciden los empresarios de la Web, es crear confianza. Y tener paciencia, hasta que los usuarios argentinos incorporen a su estilo de consumo las compras online.

En números
* De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Prince&Cooke, a pedido de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las ventas on line alcanzaron los $ 5.240 millones, en 2009, con un incremento del 29%, respecto del año anterior.

* El crecimiento interanual promedio del comercio electrónico en los últimos cinco años es del 39%, y el incremento acumulado, entre 2004 y el año pasado, es del 414%.

* La comunidad local de usuarios en Internet aumentó de 3,7 millones, en 2001, a 23 millones a fin de 2009.

* El porcentaje de usuarios que realiza compras en línea de modo frecuente también registra alzas exponenciales. Aumentó de un 10%, en 2001, al 22%, en 2009.

* El comercio electrónico en la Argentina representa el 7,4% del comercio electrónico en la región de Latinoamérica y Caribe.

Agustina Rato  - www.cronista.com

08 octubre 2010

NOTICIAS: Bruselas endurecerá las reglas a las auditoras por su actuación en la banca


8-10-2010 - Cuando parece que la economía mundial está saliendo de la crisis originada por las hipotecas basura, cuya solución ha requerido cientos de miles de millones de euros para estabilizar el sector financiero, y después de múltiples análisis sobre el papel que han desempeñado la banca, los fondos especulativos, las agencias de calificación, las autoridades de supervisión, la Comisión Europea (CE) estima que ha llegado el momento de ocuparse del papel de las auditoras.

Bruselas está preparando un nuevo green paper o libro verde de la auditoría, un documento que determinará la futura legislación del sector, al igual que, en 1996, fecha en la que se elaboró el anterior libro verde del sector, determinó el nacimiento de las siguientes directivas que afectaron a la revisión de cuentas.

En el texto, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, Bruselas plantea todo un cuestionario que aborda, entre otros, el papel del auditor, qué garantías puede ofrecer sobre su trabajo y las anomalías que puede descubrir cuando ofrece “un seguro razonable sobre su informe”, y las medidas que se pueden plantear para incrementar la colaboración entre los auditores, los bancos centrales y los supervisores.

Críticas

Estos temas también fueron objeto de análisis por parte de los supervisores financieros internacionales reunidos la semana pasada en Madrid. En dicho foro, Robert Thorpe, responsable de Auditoría de la FSA (el supervisor británico), fue especialmente duro con los auditores “por avalar las cuentas bancarias sin más”. La FSA ha realizado numerosas comprobaciones, ya que las entidades financieras británicas resultaron muy afectadas. Según Thorpe, “los auditores no mostraron el escepticismo suficiente que se le pide a la profesión. Aceptan con demasiado facilidad lo que dice la banca, en lugar de cuestionarlo todo. Debían haber pedido más información sobre algunos temas, ya que la confianza de los mercados de pende mucho de la información que reciben de la banca”.

En el libro verde, Bruselas también hace constar su preocupación ante el hecho de que numerosas entidades financieras desvelaran pérdidas enormes entre 2007 y 2009, sobre posiciones que tenían en su balance y fuera de balance, y que sus auditores avalaran las cuentas de sus clientes en esas condiciones. Parece difícil aceptar, en la opinión de la CE, que los estados financieros puedan calificarse de “razonables y sólidos” cuando se conoce la realidad de las dificultades financieras.

La profesión

Los auditores defienden que, en un entorno económico “en el que ha cambiado el valor de los activos de la noche a la mañana”, no se puede cargar la culpa sobre la auditoría que, en todo caso, sirve para verificar que la información facilitada por la compañía en un determinado periodo de tiempo se ajusta a la realidad. En todo caso, puntualizan que su trabajo es “registrar” las pérdidas o ganancias que, mientras estén bien contabilizadas, supone que el auditor ha hecho bien su trabajo.

Aun así, aceptan de buen grado que su labor sea sometida a revisión por parte de Bruselas, como también lo han sido algunas normas internacionales de información financiera a lo largo de este periodo.

Según los responsables de revisar al sector, uno de los temas principales que se tratarán es el papel del auditor en la valoración de la gestión del riesgo que realizan las entidades financieras, un apartado que, hasta ahora, “en el que, salvo informes adicionales, se ha entrado poco”.

Medidas contra la concentración del sector de la auditoría
La Comisión Europea constata también que, en los últimos veinte años, se ha asistido a una consolidación de las grandes empresas de auditoría, la denominadas _Big Four (Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG), que son, _a la vez, las únicas empresas capaces de analizar la complejidad de las grandes empresas mundiales, según defienden. Pero la eventual desaparición de una de estas empresas, como sucedió con Arthur Andersen en 2001 a raíz del escándalo contable de Enron, sigue sobrevolando como un fantasma. Bruselas asegura que en el caso de que una de las grandes firmas se viera afectada, mermaría la confianza de los inversores _y la estabilidad del sistema financiero, por lo que cada una de esas empresas tiene hoy una día una importancia sistémica. Aun así, Bruselas se plantea si las Big Four no son ya “demasiado grandes para que puedan desaparecer”.

Al mismo tiempo, se estudian medidas para reducir las barreras de entrada en el mercado de la auditoría. _El pasado año, la Comisión Europea señaló que estudiaba la posibilidad de abrir el capital de las auditoras, en manos de sus socios, para permitir la creación de firmas de mayor tamaño que puedan competir con las Cuatro Grandes.

www.expansion.com

OPINIÓN: Golpe al bolsillo: el billete de $ 100 rinde hoy lo mismo que $ 27 en el 2001


8-10-2010 - La estampida de precios en la economía obligó al Central a triplicar sus esfuerzos para abastecer al sistema durante el 2010 y hoy el billete más grande de la economía ya representa la mitad del circulante. Analistas opinan que es necesario emitir uno de mayor denominación

“En 2001 no me animaba a llevar por la calle un billete de $ 100. Ahora es lo que llevo indefectiblemente para usar todos los días”, comenta una estudiante de economía de la Universidad de Buenos Aires. El billete de $ 100 está dejando de ser el símbolo de fortuna que supo ser en tiempos no demasiado remotos para la economía local. Y empieza a diseminarse, este año, al ritmo cada vez más acelerado que le impone la inflación.

El billete de mayor denominación en la Argentina ya rinde apenas un cuarto de lo que rendía en el 2001, según calculan los analistas, por la enorme pérdida de poder de compra que fue sufriendo desde entonces hasta hoy, al compás de la suba de precios. E incrementa el tamaño de la emisión que hace periódicamente el Banco Central para abastecer al sistema y satisfacer la demanda en los bolsillos de los argentinos.

El dato, libre de manipulaciones, se convirtió a esta altura en uno de los pocos indicadores “fieles” de inflación en la economía local: hasta octubre de este año, el Central debió emitir una cantidad de billetes de $ 100 hasta tres veces mayor que la que debió hacer en igual lapso del año pasado, que no fue acompañada en igual medida por el resto de los billetes (ver infografía). El fenómeno refleja, para las consultoras, una pérdida cada vez más pronunciada en el tamaño de su poder adquisitivo.

En Econviews calculan que hoy el billete de $ 100 rinde apenas $ 27 si se lo considera en términos reales, a precios de 2001, y unos $ 39 si se lo estima a los precios de los comienzos de la gestión kirchnerista (mayo de 2003). “Lo deflactamos con el índice de inflación acumulada desde 2001, el año previo a la devaluación, hasta hoy. Tomamos la inflación del Indec hasta enero de 2007, cuando se denunció la intervención sobre el organismo, y desde entonces la que fuimos midiendo en la consultora”, comenta el economista Federico Bragagnolo.

La cantidad de billetes de 100 en circulación mostró un incremento levemente menor a las 50 millones de unidades durante los primeros diez meses de 2009. Pero, en lo que va de este año, se ubicó cercana a las 150 millones de unidades.

La cuenta que hace la líder del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, es menos sofisticada, pero muestra resultados similares: “En 2001 con $ 2 uno podía comprar un litro de leche y un kilo de pan; pero hoy para comprar exactamente lo mismo necesitamos $ 10. Es decir, cinco veces más”, se queja. La lista sigue irrefutable: “Para comprar un kilo de milanesa, pagábamos $ 4, y hoy debemos abonar $ 32. Por un kilo de pollo, $ 2; ahora, $ 8. Por una gaseosa, la más pequeña, $ 0,50; ahora, $ 2,50”, comenta.

El impacto inflacionario puede verse, también, en la proporción cada vez más estrecha que guardan estos grandes billetes sobre el total del sistema. En el inicio de la gestión K, los billetes de 100 representaban sólo un tercio (31,3%) en la circulación de efectivo de la economía. Ahora, en cambio, participan en casi la mitad (48,2%). “En algún momento, más allá de que pueda haber impacto en expectativas inflacionarias, van a tener que emitir billetes de mayor denominación para resolver este tema. Los bienes cuestan más y se necesitan cada vez más billetes para comprarlos. El otro problema es el cambio chico: cae la proporción de billetes de baja denominación y empieza a sentirse la falta de cambio en las transacciones chicas”, concluye Bragagnolo.

IGNACIO OLIVERA DOLL Buenos Aires - www.cronista.com

TECNOLOGÍA: Los televisores con 3D e Internet comienzan a llegar a los hogares argentinos

8-10-2010 - Los fabricantes buscan captar con diferentes argumentos y ofertas la atención de los amantes de las últimas novedades tecnológicas
 
Los televisores que permiten ver imágenes tridimensionales (3D) ya están desembarcando en la Argentina, con su promesa de renovar el entretenimiento hogareño, no solamente con este nuevo formato sino con otros atributos, como la conexión a Internet.

Por ahora, el mercado de la TV 3D es muy pequeño, y apenas llegaría a equivaler el 1% del total de ventas previstas para este año de los televisores planos de tecnologías LCD y LED, que superará las 1,2 millones de unidades, según estimó a iProfesional.com un alto ejecutivo de una de las marcas que impulsan esta tecnología.

Los fabricantes que durante 2010anunciaron la introducción de televisores para tres dimensiones son los japoneses Sony y Panasonic y el surcoreano Samsung, además de LG, la última en sumarse, con cierto retraso, al lote.

Este cuarteto busca captar con diferentes argumentos y ofertas la atención de los amantes de las novedades tecnológicas, del segmento ABC1 de la sociedad, que son los que pueden tener disponibles los más de $15 mil que cuestan los televisores 3D más baratos.

La expectativa está puesta en repetir, en el mediano plazo, lo que ocurrió en los últimos 4 años con el LCD. Mientras que en el 2006 esta tecnología era vista como un lujo caro, este año explotaron las ventas, en especial debido al Mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y a la financiación de hasta 50 cuotas.

Los 3D son una variante de la tecnología LED, gracias a la cual la pantalla es más delgada y cuenta con mayor nitidez que en los LCD. Los LED son “Full HD”, por lo que pueden mostrar imágenes de hasta 1.920 por 1.080 píxeles. La excepción es Panasonic, que todavía apuesta por el plasma.

Los fabricantes tratan de aprovechar el furor de la audiencia que va a los cines por el 3D, para llevar agua a su molino.

Al igual que en el cine, en los televisores 3D se pueden apreciar imágenes que parecen salir de la pantalla. Por supuesto, se deben usar anteojos especiales.

Los equipos se venden con dos pares incluidos, por lo que en una familia con hijos o en una reunión con amigos habrá que abrir la billetera para disponer de más gafas, algo que, se supone, no será problema para quienes paguen más de $15 mil por el dispositivo.

Una diferencia con el cine es que la TV 3D emplea anteojos “activos”, que tienen una batería y que generan la idea de las tres dimensiones, incluso en ambientes iluminados.

Pero estos nuevos televisores soportan algo más que las tres dimensiones. Por ejemplo, se los pueden conectar a Internet vía cable módem, ADSL o Wi-Fi y navegar por la Web o instalar aplicaciones.

Además, a través de Wi-Fi o de un nuevo estándar inalámbrico, DLNA, en estos aparatos nuevos se pueden concentrar el contenido de audio y video que se disfruta en otros equipos del hogar, como una computadora o un aparato de audio.

Pero, uno de los inhibidores para un fuerte crecimiento del formato 3D en el hogar es la escasez de contenido apropiado. Es que sólo se pueden ver en forma tridimensional algunas películas que ya estén grabadas en Blu-ray 3D (un tipo especial de Blu-ray), que puede ser leído únicamente por un reproductor especial. Y, además, hay que comprar las películas, ya que no están en alquiler.

Por ese motivo, en el caso de Sony y Panasonic se esfuerzan por destacar que aparte de estos equipos hay disponibles cámaras fotográficas y filmadoras de video en 3D. En el caso de quienes tengan una videoconsola PlayStation 3 pueden jugar a los entretenimientos tridimensionales con sólo actualizar el software.

Antes que explotara el conflicto con el Gobierno nacional, Cablevisión anunció este año que estaba preparada para transmitir señales de televisión tridimensional. Sin embargo, el cable operador reclamó a los productores de contenido que ofrezcan los primeros programas.

Contexto
La tecnología que genera imágenes tridimensionales se popularizó este año gracias a la película “Avatar”, de James Cameron, la más taquillera de la historia.

Con este impulso, los fabricantes de equipos y los creadores de contenidos comenzaron a incursionar en la segunda etapa de este proceso: llevar este formato al entretenimiento hogareño, en diversos dispositivos como

    * televisores
    * reproductores de Blu-Ray
    * consolas de juegos
    * computadoras
    * cámaras de fotografía y de video
    * teléfonos móviles
    * reproductores de archivos multimedia como el iPod

Los fabricantes apuestan por el 3D por dos motivos:

    * Para mantener el precio de los televisores.
   * Para que el consumidor tenga un equipo preparado para soportar los próximos desarrollos tecnológicos.

En tanto, los productores de películas, y especialmente Hollywood, ven en este formato la oportunidad definitiva de impulsar el formato Blu-ray.

Ecosistema completo
Sony, el gigante de la electrónica de Japón, fue el primero en traer una línea completa de televisores, reproductores Blu-Ray, cámaras fotográficas y de video, juegos para su consola PlayStation 3 (PS3) y hasta computadoras portátiles 3D.

La compañía japonesa había anunciado en marzo la llegada de sus televisores para las tres dimensiones, pero Samsung le ganó de mano a principios julio al poner a la venta los dos primeros equipos que soportan esta tecnología.

Los dispositivos de Sony apuntan a cubrir dos planos:

    * La generación de contenidos propios por parte del usuario, a través de cámaras fotográficas y de video en 3D.
    * La visión de contenidos provenientes de terceros, grabados o en vivo, en televisores o computadoras portátiles.

El combo de lanzamiento de Sony está compuesto por un televisor Bravia Edge LED 3D, un reproductor Blu-Ray 3D, tres películas (Lluvia de Hamburguesas, Monster House y Deep Sea), cuatro juegos para la PS3 (WipEout HD, Super Stardust HD, PAIN y MotorStorm Pacific Rift) y tres pares de anteojos y cuesta 25.000 pesos.

Pero la apuesta no pasa tanto por la venta en cantidad, sino por demostrar ante el mercado que se trata de la primera empresa en ofrecer un ecosistema que podría convertirse en la tendencia predominante de aquí en adelante en cuanto a entretenimiento hogareño.

Por ello, Sony apunta primero al segmento más alto del mercado. Se trata de aquellos que compraron una TV de tecnología LED para ver el Mundial y que adquirirán los nuevos 3D para el living, mientras que al anterior lo llevarán a la habitación.

Es un nicho de mercado de adopción temprana de tecnología (“early adopter”), que genera el efecto “boca a boca”.

Entre las propuestas de la firma japonesa están incluidos:

   * El televisor Bravia EDGE LED XBR-52LX905, de 52 pulgadas.
   * El reproductor Blu-ray BDP-S470.
   * Las cámaras fotográficas digitales Cyber-shot DSC-TX9 (está disponible por $3.499) y DSC-WX5 (2.999 pesos).
   * Las cámaras digitales compactas de objetivo intercambiable línea Alpha NEX-5 ($5.099) y NEX-3 (más un lente 18-55 mm cuesta 4.799 pesos).

En tanto, las películas en Blu-Ray para las tres dimensiones oscilan entre los $120 y los 150 pesos. Y los juegos para la PS3 en este formato, que llegarán al mercado en noviembre, entre ellos Gran Turismo 5, oscilarán entre los $400 y los 450 pesos.

En tanto, Samsung vende dos modelos: uno de 46 pulgadas ($16.990) y otro de 55 pulgadas (22.990 pesos). Ambos incluyen dos pares de anteojos.

Estos tres televisores traen una función especial que transforma las imágenes 2D convencionales en 3D. Lo que hace el televisor es generar el efecto aproximando las partes de las escenas más cercanas al televidente y alejando las posteriores. La imagen gana en profundidad y se genera un efecto tridimesional muy bien logrado.

Integración a Internet
Este fabricante surcoreano también comenzó a vender sus LEDTV 3D en la Argentina, con equipos que incluyen su servicio Smart TV, que permite una mayor interacción con los contenidos y la programación.

Los modelos que están disponibles en los locales de Garbarino, Big Frávega, Compumundo, Hiper Rodó y Falabella, son los mencionados C7000, de 46 pulgadas, y C8000, de 55 pulgadas, que cuestan $16.990 y $22.990, respectivamente.

A través de alianzas con transmisoras, estudios de cine, proveedores de contenidos y organizaciones de entretenimiento, desde esta firma impulsan la oferta de contenidos en 3D.

Estos LEDTV cuentan con Internet @TV, la posibilidad de estar conectado a redes sociales y widgets como el de Weather Channel, YouTube, USA Today y Terra.

Los televisores permiten convertir la programación habitual, videojuegos y películas de 2D a 3D, y con el servicio de conectividad se pueden descargar y navegar por aplicaciones de Facebook, Twitter, Google Maps, Accu Weather, Terra, Getty Images, History y ver el contenido en la pantalla.

Incluso las personas tendrán la posibilidad de hablar vía Skype con sus contactos y compartir el contenido de todos los dispositivos del hogar a través de la función All Share (WiFi TV), sin necesidad de usar cables.

Contenido propio
Panasonic presentó hace un par de semanas su oferta 3D, que incluye la novedad de una filmadora hogareña que graba con el nuevo formato, lo que permite a los usuarios generar sus propios contenidos multimedia.

Otra diferencia: Panasonic es la única que persiste con el plasma, en este caso en la serie Viera Full HD y un reproductor Blu Ray, ambos con tecnología 3D.

La filmadora HDC-SD750 permite a los consumidores grabar, gracias a la lente de conversión tridimensional, sus propios videos tridimensionales.

Esta nueva cámara con sistema 3MOS permite al usuario crear películas tridimensionales.

Panasonic ofrece en su línea de televisores 3D Full HD el modelo TH-P50VT20 que incluye dos pares de lentes. Estos televisores combinan la tecnología NeoPDP con una alta performance de procesamiento de pantallas. Y para reproducir ofrecen un Blu-ray 3D, el DMP-BDT300, de diseño muy delgado.

Los precios sugeridos son un paquete Full HD 3D a $31.999, que incluye la pantalla + Blu Ray + filmadora + 2 lentes + la película Avatar 3D. Con el Blu Ray y sin la filmadora, 24.999 pesos. Y con la filmadora pero sin el Blu Ray, 28.999 pesos. La filmadora por separado cuesta 7.999 pesos.

Todos estos combos se venden a través de Garbarino, Frávega, Rodó, Musimundo y Falabella.

César Dergarabedian - © iProfesional.com

NOTICIAS: Sólo 1 de cada 4 pesos emitidos se debe a una mayor actividad


8-10-2010 - El Banco Central dará a conocer este jueves el programa monetario del tercer trimestre. En el mercado esperan que revele un aumento de 31% en el M2 privado
 
La diferencia que se empezó a verse este año entre el crecimiento "real" de la economía -próximo al 7%-, y el que había sido estimado en el Presupuesto 2010 de 2,5% fue la razón de mayor peso que encontró la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para argumentar la última ampliación de las metas de emisión monetaria de su entidad. "Modificamos el programa porque vimos una expansión más vigorosa, que demanda más dinero transaccional", contó la funcionaria, días atrás, ante el Congreso.

Pero las cifras hasta el momento solamente estimados por las consultoras, habrían empezado a rebatir ese argumento: actualmente, de cada cuatro pesos que emite el Banco Central, tres están destinados a atender la incesante suba de los precios internos, y sólo uno a "apuntalar" la mayor actividad en la economía, según informa El Cronista en su edición de hoy.

"Las variaciones en las cantidades sólo están explicando el 24% del crecimiento nominal del dinero transaccional privado. Y la porción mayoritaria el resto está siendo 'consumida' por el crecimiento de los precios de la economía", contó a este diario el economista Andrés Méndez, de AMF Economía.

Septiembre concluyó, según AMF, con un crecimiento interanual del dinero transaccional del sector privado del 31% interanual. El dato oficial será precisado hoy por el Banco Central en su informe del programa monetario sobre el tercer trimestre, y supondría un incremento del 23% para el total de los sectores.

“La expansión se aleja significativamente de la proyección brindada por el BCRA hace un año atrás, que preveía una emisión del 14% para los próximos doce meses, como también del límite máximo establecido en diciembre pasado al presentarse el Programa Monetario 2010, que asignaba un margen de crecimiento interanual de 22,1%”, comenta el economista, en el informe que difundirá hoy entre sus clientes.

Desde su punto de vista, el M2 privado se esté expandiendo al doble de lo que se había esperado hace un año atrás 14%, y casi un 50% más que lo proyectado en diciembre pasado. "Pero esto, repite, tiene más que ver con los precios que con las cantidades transadas", concluyó el medio.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: Argentina será uno de los países emergentes que más crecerá durante este año

8-10-2010 - La necesidad creciente de Asia de comprar materias primas, que en parte proveerá el país, hizo que el organismo financiero corrigiera hacia arriba las previsiones de crecimiento. Juega a favor el récord de la cosecha en soja, trigo y maíz.

Infografía: continúa la recuperación.
La economía argentina crecerá 7,5% este año y se ubicará entre los principales países de la región. Así lo evaluaron los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su “Panorama Económico Mundial”, que corrigió al alza las proyecciones previstas hace seis meses y se presentó en el marco de la Asamblea Anual del organismo, que ya comenzó a desarrollarse en Washington. Allí estarán presentes la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou, quienes encabezarán la comitiva argentina.

En su informe mundial el FMI señaló que tras haber crecido 0,9% en 2009, la Argentina incrementará su PBI 7,5% en 2010. Estos dos datos son similares a los publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la proyección de crecimiento de 4% para 2011, que estimó el organismo, coincide con lo fijado en el proyecto de Presupuesto Nacional para el próximo año.

Además, el organismo financiero señaló que la inflación prevista para este año será del 10,6% en la Argentina. Ese porcentaje sería similar durante 2011. Sin embargo, indicó que “las estimaciones de analistas privados indican que la inflación según el índice de precios al consumidor (IPC) ha sido considerablemente más alta”. La aclaración continúa: “Las autoridades han creado un consejo de consultores académicos para evaluar esta cuestión”.

Los economistas del FMI también marcaron las diferencias entre las consultoras y el Gobierno respecto del crecimiento del PBI, y destacaron que respecto del superávit de cuenta corriente se estima un saldo favorable de 1,7% en 2010, que se reduce a 1,2% en 2011. Indicaron, además, que la tasa de desempleo se apunta en 8% para 2010, subiendo a 8,6% en 2011.

Frágiles. Esas proyecciones ubicaron a la Argentina entre los países latinoamericanos con mejor performance para este año. Liderará el ranking del crecimiento del PBI junto a Paraguay (9%), Uruguay (8,5%) y Brasil (7,5%). Detrás se ubicará Chile, con el 5 por ciento.

Para el FMI, los países latinoamericanos y asiáticos “están saliendo de la crisis mundial a un ritmo más acelerado de lo previsto” y destacó que ellos no cometieron excesos financieros antes de la gran recesión experimentada por el mundo en 2008. Como contrapartida, el organismo bajó su previsión de crecimiento mundial para 2011 de 4,3 a 4,2%, mientras que para 2010, el pronóstico se situó en 4,8 por ciento, con el principal desafío en aminorar el “elevado desempleo”.

Justamente, para los más desarrollados estimó que la recuperación será “frágil” en tanto los avances en la inversión no se traduzcan en un aumento en el empleo. Para este grupo, integrado por los Estados Unidos y países europeos, se espera una expansión del 2,7% para el año en curso y 2,2% para el próximo.

Los impulsores. Al analizar el peso del frente externo en la recuperación prevista para la Argentina, los hombres del FMI hablaron del beneficio que provocará la expansión de China y el empuje de Brasil.

“En términos generales, los países exportadores de materias primas seguirán beneficiándose de sus términos de intercambio favorables, sus vínculos crecientes con China y sus fuertes vinculaciones intrarregionales”, señaló.

Agregó: “En tal sentido, Argentina y Paraguay están en condiciones de experimentar un crecimiento alto, sustentado en gran medida por sus fuertes lazos comerciales frente a Brasil y un marcado repunte de la producción agrícola tras la grave sequía sufrida el año pasado”.

La demanda creciente del gigante asiático estará beneficiada, además, por la cosecha 2009/2010, que llegó a los 52,7 millones de toneladas de soja. Ese incremento superó en un 70% lo obtenido en 2009 y también estuvo unas 12 millones de toneladas por encima de lo cosechado en 2008.

En tanto, para atacar un sobrecalentamiento de la economía –cuyo uno de sus efectos es la inflación–, el FMI se pronunció a favor de utilizar las remanidas medidas fiscales en lugar de monetarias: “En vista de los desafíos que suponen para las políticas las importantes y persistentes entradas de capital en algunas economías, las herramientas fiscales serían una mejor alternativa que las monetarias para resolver las presiones de un sobrecalentamiento”.

www.elargentino.com

07 octubre 2010

NOTICIAS: El BM advierte riesgos de que países emergentes frenen la revaluación de sus monedas

7-10-2010 - El organismo alertó que esa política impide la depreciación del dólar y podría llevar a una guerra comercial por desequilibrios en el mercado de divisas

La resistencia de los países emergentes, entre ellos los de Latinoamérica, a dejar que sus divisas se aprecien y la consiguiente incapacidad para que el dólar se deprecie representa un peligroso punto muerto, advirtió este miércoles el Banco Mundial (BM).

"Los países emergentes se están resistiendo a la apreciación, todos los emergentes", sostuvo este miércoles el economista jefe para America latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre.

De la Torre agregó que “eso es exactamente equivalente a impedir la depreciación del dólar".

Según informó EFE, el especialista indicó que el problema es que la mayor debilidad del billete verde es imprescindible para que haya un reequilibrio en el patrón global de crecimiento.

Sus advertencias coinciden con las lanzadas este miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que señaló que el mundo avanza a dos velocidades, lenta en los países avanzados y rápida en los países en desarrollo.

Para lograr un mayor equilibrio y evitar posibles recalentamientos de activos en los países emergentes, el FMI considera necesario que los países con déficit alto como EE.UU. impulsen su sector exportador y que los que disfrutan de superávit como China impulsen su demanda interna.

Eso implica, necesariamente, dijo el FMI una apreciación del yuan y una depreciación del dólar, algo que no se materializa por la resistencia de China y el resto de los emergentes a dejar que sus monedas se aprecien ante el temor a perder ventaja competitiva.

El hecho de que el dólar y otras monedas de países avanzados se mantengan en niveles relativamente altos obliga a la Reserva Federal y otros bancos centrales a seguir con su política de tipos bajos de interés para lograr el estimulo económico que no se consigue vía exportaciones.

Eso hace a su vez que se mantenga el desequilibrio en los niveles de crecimiento y los diferenciales de tasas de interés que hacen más atractivo invertir en países emergentes lo que a su vez alimenta la ya elevada entrada de capitales en los países en desarrollo.

Ese desembarco de flujos presiona más al alza a las divisas de los países receptores en un ciclo que De la Torre ve imposible mantener.

El problema para el economista jefe para America latina del Banco Mundial es que esa situación lleve a respuestas inesperadas y unilaterales, como guerras comerciales.

En ese sentido, alertó que la región podría optar por medidas como los controles de capitales o controles al comercio que pueden tener sentido a nivel individual pero no global.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Día de la Madre: por la generalización de los descuentos, los bancos reducen promos puntuales


7-10 -2010 - Debido a las promos extendidas durante todo el año, habrá menos acciones específicas. A su vez, por el repunte del consumo, los comercios ya no están dispuestos a asumir grandes costos de financiación. De todas formas, los descuentos y beneficios siguen siendo agresivos

Los bancos pusieron en marcha el motor de promociones para el Día de la Madre, que se festeja el próximo domingo 17 de octubre, aunque con algunas diferencias respecto del año pasado. Una suerte de “commoditización” de los descuentos cambió la tendencia de concentrar beneficios para fechas especiales. Hoy se puede encontrar promos todos los meses, y sin exagerar, una familia que posea más de una tarjeta de crédito, podrá dar con ahorros prácticamente todos los días. De esta manera, las entidades financieras decidieron, en su mayoría, reforzar las promociones vigentes en el año y realizar menos ofertas puntuales para esta ocasión. Así es como hay bancos que ampliaron el porcentaje de ahorro o estiraron los plazos de financiación en el marco de los beneficios que brindan habitualmente.

Pero además, el repunte del consumo de un año a otro fue otra realidad que modificó la línea de marketing en los bancos. Mientras que en 2009 algunos rubros, como indumentaria, caían y los comercios estaban dispuestos a realizar grandes esfuerzos absorbiendo buena parte de los costos de financiación al público, este año ya no lo creen necesario y comenzaron a centrarse en el recupero de márgenes de rentabilidad. En rigor, los porcentajes de descuentos han bajado; el año pasado resultó fácil encontrar ahorros de hasta 35% y ahora la cifra llega hasta un 25% (aunque vale aclarar que se han alargado los plazos de financiación a tasa cero).

En un banco extranjero explicaron que “el nivel de actividad económica y el consumo viene creciendo sostenidamente este año entonces no hace falta salir tan fuerte para captar ventas”. Pero, además, señalaron, que “los bancos ya no se diferencian por el porcentaje del descuento, porque se han estandarizado en el mercado y hay ofertas todos los meses, todos los días. Ahora el foco de aquí en adelante estará puesto en la diferenciación por marca y por cobertura a la que los bancos llegan con sus beneficios. Es decir, en la regionalización de los descuentos”.

No obstante, la agresividad persiste en las ofertas. El Día de la Madre es un evento de alto voltaje para el mercado. Después de Navidad, es la fecha más anhelada entre comercios y bancos, debido a que concentra el nivel de ventas más abultado del año. En rigor, estudios privados revelan que un 40% del crédito financiero, por ejemplo, se aglutina en el segundo semestre del año y en gran parte, gracias a este festejo. En esta línea, las familias podrán encontrar descuentos de hasta 25% pagando con crédito y hasta 20 cuotas sin interés (con mínimas excepciones de plazos más largos). En algunos casos, a su vez, se han alargado, para las promociones puntuales, la vigencia de las mismas.

En el sector auguran una excelente respuesta y esperan un boom en las ventas. “El consumo en términos reales viene creciendo increíblemente, más allá de la inflación. En nuestro caso, los clientes están consumiendo el doble que el año pasado con tarjeta y no sólo por el aumento en los precios”, indicaron en un banco público. 

www.zonabancos.com

OPINIÓN: La tecnología y el derecho: ¿Cómo evoluciona esta difícil relación?


7-10-2010 - José Vedoya, de IJ International Legal Group, analiza en esta nota para iProfesional.com el complejo vínculo entre la informática y los abogados

Hoy podemos decir sin miedo a equivocarnos que en los últimos años la profesión del abogado ha ido cambiando.

El letrado de antaño, que hoy debe rondar los 65 años, buscaba el saber, leía -y aún lee- los tratados y otras grandes obras del Derecho, hasta llenar su biblioteca con “saber”.

Luego, las nuevas generaciones de profesionales del Derecho, más jóvenes y que hoy podrían estar entre los 35 y 45 años, priorizaron el saber hacer; o sea, el saber aplicado a la profesión.

Internet y los dispositivos móviles han puesto el conocimiento al alcance de casi todos nosotros en todo momento: los newsletters nos acercan las novedades de la jornada anterior con información precisa y seleccionada y la tenemos a disposición para cuando la necesitemos.

Entonces es claro porqué los abogados de entre 25 y 35 años de edad valoran primordialmente el hacer como factor distintivo, más que cualquier tipo de saber; lo importante es apropiarse de la técnica -aquella tekné que aprendimos en la Universidad-.

Y así es como de a poco el abogado dejó de ser el abogado-consultor-culto y pasó a ser un proveedor-de-servicios. Lo más importante es la eficiencia. “No importa lo que yo sepa; lo que importa es lo que yo haga”. No voy a ser tan injusto de no aclarar que este fenómeno se repite en muchas profesiones, pero -para acotar el campo de estudio a nuestra competencia- sólo vamos a ver cómo incumbe en el ejercicio del Derecho.

Es justamente en ese cambio de rol del profesional donde la tecnología entró a jugar un papel importante en el Derecho.

Tanto en la búsqueda de información como en su organización, en su almacenamiento o en su guardado, en la manera de compartirla, en su administración y en todas las funcionalidades que hoy la IT puede prestar a un usuario que busque eficiencia y productividad.

Si pensamos en las bibliotecas propias de un estudio jurídico, por ejemplo, recordamos que hasta hace pocos años el tamaño de esos estantes llenos de obras representaba en gran medida el tamaño del saber de un estudio; y eso pesaba. Aún existen esas grandes colecciones editoriales, símbolo del poder del estudio, pero hoy pocos clientes se interesan por ver los miles de tomos que acumuló a lo largo de los años el estudio que los representa.

Incluso, los estudios ya prefieren ahorrar costos -y espacio- y tener modernos sistemas de almacenamiento digital de información. Este cambio radical en la manera de trabajar vino -por supuesto- de la mano de la tecnología; así que ya vemos cómo esta profesión puede ser conservadora, pero sabe adoptar nuevas herramientas y aprovechar al máximo sus ventajas.

Igual sucedió con Tribunales. Aquel abogado que se pasaba gran parte de su tiempo en el Palacio de Justicia evolucionó en un profesional que hoy puede ver varias causas online, que cuenta con informes de seguimientos de causas y que cada vez tiene menos necesidad de ir personalmente a Plaza Lavalle -y esperamos que le tecnología apoye esta tendencia-.

En tanto, si nos referimos al desarrollo de las aplicaciones mobile, es claro que todavía queda mucho por hacer en el área de Derecho, tanto desde lo propiamente legal - el poder probatorio de un video captado con un celular es bastante endeble en cualquier causa- como desde las funcionalidades que la movilidad puede aportar a un profesional del Derecho.

Esperando al Mesías En lo que respecta a software para Derecho, en los últimos quince años sólo se ha desarrollado un programa interesante: el LexDoctor, un sistema de almacenamiento y de seguimiento de causas. Pero desde entonces no se ha avanzado mucho más. Haciendo honor a su trascendencia, digamos que el LexDoctor fue una evolución importante en la manera de ejercer la profesión; pero de ninguna manera fue una revolución.

Sin embargo, la solución a esta carencia es tan sólo una cuestión de tiempo. Así como en otras industrias y actividades la tecnología ha cambiado el trabajo diario y los resultados de los negocios en muchos casos, en el Derecho es seguro que el cambio llegará, aunque a paso más lento, quizá por lo conservador del sector.

En IJ International Legal Group estamos convencidos de que hay mucho camino por recorrer aún y mucho por hacer para aprovechar la tecnología como herramienta profesional y para difundir de manera explosiva el uso de la tecnológica entre quienes trabajan y se dedican al desarrollo de tareas ligadas con el Derecho. Apostamos a una revolución tecnológica en el Derecho.

Entre los varios y variados temas sobre los que polemizan los abogados no suele discutirse la falta de tecnología; siempre pensaron que no era necesaria. Esta situación cambió; lentamente, pero a paso cierto. La tecnología permite a los profesionales del Derecho hoy, por ejemplo, realizar eficazmente el seguimiento de las causas judiciales, asignándoles un código para poder revisarlo diariamente a través de Internet.

Quienes inviertan sus recursos en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que mejoren la eficacia de sus proyectos liderarán la oferta de productos que potencien la dimensión de los profesionales del Derecho del Siglo XXI.

José Vedoya es editor de IJ Profesional, la publicación de IJ International Legal Group sobre el mundo corporativo del Derecho.

© iProfesional.com

INFORME: Cuál es la mejor opción a la hora de optar por un plazo fijo en dólares

7-10-2010 - Según un relevamiento de ZonaBancos.com que analiza los intereses que pagan entidades financieras en un período de 30 días, la tasa promedio es del 0,39%

Un aspecto importante que se debe valorar a la hora de elegir un plazo fijo es la tasa que ofrece la entidad financiera. Cabe tener en cuenta que existen variaciones en función de los diferentes plazos y además entre los distintos bancos.

De un relevamiento realizado por ZonaBancos.com, en 34 bancos, durante la última semana de septiembre de 2010 sobre los plazos fijos en dólares ofrecidos por las entidades financieras, surge que la tasa promedio que pagan las entidades por los plazos fijos a 30 días es de 0,39 % (TNA). La tasa es casi idéntica a la que se pagaba por este tipo de imposiciones en abril de 2010.

A continuación, se destacan -para los diferentes plazos- los principales aspectos que un ahorrista debería tener en cuenta al momento de efectuar un plazo fijo en dólares 30 días
en alguna entidad financiera:

    * Las entidades que más pagan por plazos fijos en dólares a 30 días son: Banco de La Pampa 1,50 %, Banco Piano, Banco Chubut y Banco Municipal de Rosario 0,75%.
    * La mayoría de las entidades (11 bancos) pagan una tasa de 0,50 % (Banco Industrial, Banco Provincia de Neuquén, Banco Macro, Banco Masventas, Banco Meridian, Banco del Tucumán, Banco de Corrientes, Banco Columbia, Nuevo Banco de Santa Fe, Nuevo Banco de Entre Ríos y Nuevo Banco del Chaco). El BAPRO que en abril de 2010 pagaba una tasa de 0,50 %, paga actualmente 0,20 %.
    * Las entidades que menos pagan son 5 (todas pagan sólo 0,10 % tasa nominal anual) y se detallan a continuación: Banco de Formosa, Banco Hipotecario, Banco Itaú, BBVA Banco Francés y Banco Supervielle. El Standard Bank paga 0,11%.
    * El monto mínimo promedio para realizar un plazo fijo en dólares es de $2.384, lo que evidencia un aumento del 77% del monto mínimo promedio de abril de 2010 que era $1.350. Los bancos que mayor monto mínimo exigen para constituir un plazo fijo en dólares a 30 días son el Banco Meridian y el Banco Supervielle con $20.000 y $12.000, respectivamente.

http://finanzas.iprofesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.