BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

20 marzo 2010

NOTICIAS: Latinoamérica llega más fortalecida a la reunión anual del BID

De la mano del liderazgo brasileño y las exportaciones de materias primas, la región llega a asamblea anual más fortalecida que la última vez, cuando se sintió la crisis mundial. Sin embargo, Argentina es uno de los que llega peor posicionados.

La Asamblea Anual del BID arrancó hoy en Cancún con la recapitalización del organismo como tema principal, en un escenario en que Latinoamérica (con Brasil a la cabeza) llega más fuerte que la última vez, cuando se sintió la crisis mundial.

Sin embargo, Argentina es uno de los que llega en peores condiciones, con una caída del 3,5% en 2009 (según los analistas privados) que cortaron seis años seguidos de crecimiento a tasas "chinas" del 8%.

Según varios especialistas consultados por EFE, aunque este encuentro encuentra a Latinoamérica más fuerte, aún tiene un talón de Aquiles: su gran dependencia de las materias primas.

Además, el director para Latinoamérica del centro Brookings Institution, Mauricio Cárdenas, advirtió que la industria no marcha bien y que hay riesgo de volver a un modelo de excesiva acumulación de reservas.

"Esa acumulación tiene costos porque los recursos podrían usarse para apoyar la inversión productiva, algo que Latinoamérica necesita para generar crecimiento", añadió.

Entre las nuevas tendencias regionales, existe consenso sobre el creciente liderazgo regional brasileño, un país que "hizo las cosas bien" y encontró el camino intermedio "entre lo económico y lo social".

Además del liderazgo brasileño, los economistas coinciden en que persisten viejos problemas que explican la divergencia de crecimiento entre la región y Asia: la desigualdad, la calidad de la educación y la corrupción.

De parte de Argentina, el ministro de Economía, Amado Boudou, y la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, serán los encargados de apoyar la necesidad de una mayor capitalización del BID.

Fuente: www.ieco.clarin.com


NOTICIAS: Barclays dice que la economía argentina crecerá más de lo previsto

El banco de inversión, que asesora al Gobierno en el canje de la deuda, elevó las proyecciones de crecimiento para este año de 3,5% a 4,2%, según el último informe aparecido ayer.

El banco de inversión Barclays, que asesora al Gobierno en el canje de la deuda, elevó las proyecciones de crecimiento para este año de 3,5% a 4,2%, según el último informe aparecido ayer.

El reporte se dio a conocer luego de que trascendieran los datos del Producto Bruto del último trimestre del 2009 y las cuentas fiscales de febrero, que se mantuvieron "según las proyecciones esperadas " de la entidad, en cuanto a "un deterioro en las cuentas fiscales (en línea con lo que esperaban) y un mayor crecimiento".

El Gobierno senaló que hubo un superávit primario de $ 1.200 millones de pesos, que se lograron gracias a las transferencias efectuadas por el Banco Central, en concepto de adelantos. De lo contrario, advierte el informe, el Poder Ejecutivo tendría que haber indicado que hubo déficit fiscal por $ 200 millones.

El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo ayer que $ 700 millones fueron destinados a cubrir gastos de la nueva asignación universal por hijo.

Igual, los gastos siguen aumentando en mayor proporción que los ingresos. Mientras que los primeros subieron 32,3%, los segundos lo hicieron en 28,2%.

En consecuencia, Barclays espera un déficit de 0,9% en relación al PBI, para todo el 2010. Sin embargo, aclara el informe, ya que las ganancias del Central y los ingresos por aportes jubilatorios se consideran ingreso corriente, el Gobierno seria capaz de anunciar un superávit de 1,1% del PBI este año.

Fuente: www.ieco.clarin.com


NOTICIAS: Inédito fallo a favor de todos los usuarios de cajeros automáticos

Indemnizaron a una mujer porque solicitó extraer $ 700, y la máquina le dio el ticket pero no el dinero.

Una mujer que intentó retirar plata de un cajero automático y al terminar la operación la máquina le dio el ticket correspondiente a la extracción pero no el dinero debió ser indemnizada por una entidad bancaria. El hecho ocurrió en la ciudad chubutense de Puerto Madryn y la entidad sancionada es el Banco de Galicia y Buenos Aires.

La presentación de la demanda la realizó la Dirección General de Defensa del Consumidor de Chubut. El Banco apeló, pero la sala B de la Cámara de Apelaciones de Trelew condenó a la entidad bancaria a pagarle a la mujer 2.996,10 pesos y una multa de 3.000 pesos por infracción a la Ley 24.240 de Derecho al Consumidor. El pago se hizo efectivo en forma inmediata en un fallo inédito en el país.

Este es el primer caso de aplicación de la "indemnización por daño directo" que convalida la Justicia (ver Ahora, los damnificados pueden cobrar)

La vecina de Puerto Madryn Elba Cepeda no era clienta del Banco Galicia. Pero decidió extraer dinero de un cajero automático de esa entidad. Esto ocurrió el 28 de febrero de 2008. Cepeda quiso retirar 700 pesos. Hizo todas las operaciones. El cajero le dio el ticket certificando la extracción pero no la plata. La mujer hizo la denuncia ante la oficina de Defensa del Consumidor de Puerto Madryn.

Tras varias audiencias sin resultado satisfactorio entre las partes, el organismo local solicitó la intervención de la Dirección General de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios del Chubut, organismo que se encuentra dentro de la órbita de la Secretaría de Trabajo provincial.

Después de estudiado el caso, esta oficina provincial resolvió en primer lugar, sancionar a la empresa Banco de Galicia y Buenos Aires por infracción a diversos artículos de la Ley 24.240, reformada por la Ley 26.361 al pago de una multa de 3.000 pesos. Además de una sanción accesoria que obliga a publicar a su costa la parte dispositiva de la sanción en el diario de mayor circulación de la zona donde se ha cometido la infracción, y en el Boletín Oficial de la provincia del Chubut. Pero el Banco Galicia apeló todas estas decisiones. El caso recayó luego en la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Trelew que resolvió a favor de la usuaria

La argumentación de los camaristas confirmó el criterio de la oficina de Defensa del Consumidor provincial. Señaló que existe relación de consumo, entre la usuaria y el Banco de Galicia que ocasionalmente le prestó el servicio de cajeros automáticos.

De esta manera, todo el sistema bancario de cajeros automáticos se constituye en proveedor y solidariamente responsable con cualquiera de los otros en los términos de los artículos 13 y 40, todos pertenecientes a la Ley Nacional de Defensa del Consumidor ya que, existe una responsabilidad solidaria entre todos los bancos que utilizan el sistema de redes de cajeros automáticos para los servicios de transacciones bancarias.

A los efectos de determinar la multa, la oficina provincial de Defensa del Consumidor consideró el perjuicio resultante de la infracción ocasionada al usuario del servicio, y la posición que la empresa Banco de Galicia y Buenos Aires tiene en el mercado.
Fuente: Clarin.com

NOTICIAS: Más bancos ofrecerán las exclusivas tarjetas de crédito negras

Las tarjetas de crédito negras son las más codiciadas del mundo. Desembarcaron en el país a fines de 2007.

Y ahora buscan expandirse de la mano de la recuperación económica. MasterCard, el Nuevo Banco de Santa Fe y el nuevo Banco de Entre Ríos (del Grupo Petersen) acaban de anunciar que comenzarán a operar y emitir la tarjeta de crédito MasterCard Black, un producto que busca responder a las necesidades de la población de más altos ingresos y que viaja con frecuencia. A mediados de diciembre, el Citi también había anunciado que empezaría a ofrecer el exclusivo plástico, que desembarcó de la mano del Francés hace ya casi tres años.

Las tarjetas negras se lanzaron por primera vez en Estados Unidos a fines de los ‘90, y fueron leyenda incluso antes de ser comercializadas. Sucedió que en ese país comenzó a correr el rumor de que había unas misteriosas tarjetas de crédito de altísima gama que utilizaban grandes millonarios y que eran de color negro. Y aunque la versión era falsa, cuando las compañías de tarjetas quisieron lanzar un plástico mejor que la tarjeta Platinum la aprovecharon. Más allá de los mitos, lo cierto es que las tarjetas negras ofrecen servicios muy especiales a sus clientes. La MasterCard Black, por ejemplo, brinda la posibilidad de acceder a 500 salones VIP en los principales aeropuertos de más de 90 países. Además, ofrece un servicio especial de alquiler de autos, otro de entrega a domicilio de las compras realizadas en cualquier país a través de Internet y, como si fuera poco, pone a disposición un asistente personal las 24 horas.

“Nuestros tarjetahabientes en el Noreste argentino podrán recibir un tratamiento especial gracias a la amplia gama de beneficios, promociones y eventos que MasterCard Black preparó especialmente para el segmento más exquisito del mercado”, manifestó Martín Lang, Country Manager de MasterCard en Argentina.

Fuente: www.zonabancos.com


17 marzo 2010

NOTICIAS: Cuáles son los activos que permiten subirse al boom de la telefonía celular ‘inteligente’

Los expertos prevén que la venta de teléfonos celulares siga creciendo exponencialmente en los próximos años. Bank of America recomendó volcarse a las acciones de proveedoras de componentes para teléfonos inteligentes.

El interés por estar conectado en todo lugar y a todo momento está creciendo. Esa es una tendencia que nadie se anima a discutir, y que tiene un protagonista absoluto: el celular. Y es que a medida que evolucionan, los móviles se están convirtiendo en mucho más que teléfonos. Pueden usarse como cámara de fotos, agenda, aparato de música, GPS y computadora. En algunos años, hasta tendrán la capacidad de reemplazar a la billetera.

Es por eso que, en el mercado financiero, todo lo que nutre y rodea a la industria de la telefonía celular se está mirando con muy buenos ojos. Las previsiones indican que la venta de teléfonos inteligentes –aparatos avanzados que incluyen la posibilidad de acceder a Internet– se dispararán cerca de 30% este año. En tanto, sólo en la Argentina se espera que la fabricación de celulares crezca un 400%. El Cronista preparó una guía con algunos de los activos que permiten subirse al boom.

Entre los recomendados por los analistas figuran, en primer lugar, las acciones de empresas proveedoras de componentes para teléfonos inteligentes. “Los inversores deberían comprar acciones de empresas proveedoras de componentes para teléfonos inteligentes, a medida que los fabricantes globales de los aparatos sacan productos cada vez más avanzados”, dijeron en un informe especial, publicado ayer, los analistas de Bank of America/Merrill Lynch.

“El sector de teléfonos inteligentes acaba de comenzar”, dijo Dan Heyler, analista para Merrill Lynch en Hong Kong. “Toda compañía de móviles del planeta quiere lanzar un teléfono inteligente”, agregó.

Según Heyler, las ventas globales de teléfonos de avanzada se dispararán este año. “China y otros mercados emergentes también impulsarán la demanda de componentes usados en teléfonos móviles a medida que se presentan nuevos modelos”.

El experto de Merrill señaló a compañías como las taiwanesas Silitech Technology –empresa de ensamblaje–, Largan Precision –que fabrica lentes y ópticas para celulares–, Mediatek –fabricante de chips y semiconductores para conexiones inalámbricas– y Kinsus Interconnect Technology, entre sus favoritas. Además, aseguró que las empresas chinas ZTE Corp. y Spreadtrum Communications también tienen buenas perspectivas.

El 15 de marzo, último Merrill elevó su calificación de Spreadtrum, que diseña chips para la norma china TD-SCDMA para teléfonos de tercera generación, a “comprar” desde “desempeño inferior al mercado”, por expectativas de que la compañía se beneficiará del apoyo del Gobierno chino a la tecnología desarrollada localmente.

Para los inversores locales interesados en apostar en estas compañías, una alternativa es el Fondo Cotizante o ETF “SMH”, que invierte en un conjunto de empresas de todo el mundo dedicadas a proveer de componentes a las empresas de celulares y computadoras. Para hacerlo, el inversor debe acudir a las sociedades de bolsa locales que operen con ETFs.

Otros brokers aseguran que metales como el litio y el cobalto –esenciales para la fabricación de baterías y teléfonos de todo tipo– serán apuestas ganadoras este año. Se calcula que el precio del carbonato de litio se duplicó durante el año 2009. hasta llegar a valer u$s 7.000 la tonelada. del cobalto, comienzan a negociarse futuros.

Fuente: www.cronista.com

NOTICIAS: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento: tasas de interés, fondeo y reciente préstamo a la Argentina

El Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) dio a conocer las nuevas tasas de interés que cobrará en sus préstamos a partir del año en curso, que en rigor se aplicarán a todos los proyectos aprobados con posterioridad al día 23 de julio de 2009.

El BIRF se fundó en 1944, durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods, EE.UU, para ayudar en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero una vez logrado ese objetivo inicial, se concentró en asistir a los países de ingresos medianos (que concentran el 70% de la población mundial) y a los países pobres, con el fin de facilitar el crecimiento económico, impulsar el empleo y reducir la pobreza. En la actualidad está integrado por 186 países y es una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial.

El BIRF otorga, principalmente, préstamos especiales para políticas de desarrollo y préstamos denominados “flexibles”.

Cuando un Estado miembro del BIRF toma un préstamo especial para políticas de desarrollo, el plazo de repago no puede exceder los 10 años. El interés se compone de la tasa LIBOR (tasa ofrecida en el mercado interbancario de Londres) a 6 meses, que publica la British Bankers Association, más un adicional mínimo del 2% y las monedas disponibles son el dólar, el euro y el yen.

En el caso de los préstamos “flexibles”, el país solicitante también puede optar por alguna de las divisas precitadas, a tasa fija o variable y los plazos de los empréstitos son hasta 10 años, de 10 a 14 años y superiores a 14 años.

Si se conviene a tasa fija, el interés se rige por la tasa LIBOR al momento de la aprobación del convenio más un diferencial que coincide en euros y dólares (variando entre el 0,6 y el 1,05%), en tanto que en la divisa japonesa, este último concepto es levemente inferior. Si un país se endeuda a tasa variable, el interés se ajusta semestralmente, en base al promedio de la tasa LIBOR, al que se le adiciona un 0,24% en cualquiera de las tres monedas seleccionables.

En cualquiera de las modalidades, el BIRF está facultado a disponer la concesión de un plazo de gracia, que por lo general puede ser de hasta 5 años.

El fondeo del BIRF se obtiene principalmente en los mercados financieros internacionales. A partir de los años 60, inversores institucionales, tales como Bancos Centrales, Fondos de Pensión, Aseguradoras, etc., han considerado que los instrumentos de deuda de la entidad son seguros y beneficiosos.

El BIRF ingresó en los mercados de capitales emitiendo su primer bono en 1947, que le permitió recolectar 250 millones de dólares de aquel entonces, para la concreción de su meta original.

La recaudación anual por la colocación de los títulos del BIRF, respaldados por el Banco Mundial, varía entre 10 y 15 mil millones de dólares y cuentan con calificación AAA desde 1959. Esto último le permite tomar préstamos en dólares a un costo de financiamiento similar al del Tesoro de los EE.UU.

Asimismo, el BIRF obtiene ingresos por la administración de su patrimonio y de los reembolsos que percibe por los préstamos otorgados.

El BIRF ha concedido numerosos préstamos a nuestro país, con diferentes finalidades. Recientemente, a fines de 2009, se dictó el Decreto Nro. 2104/09, mediante el cual se aprobó el Convenio de Préstamo de 50 millones de dólares, a 15 años y con un período de gracia de 5, para facilitar la ejecución del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), cuyo propósito es mejorar el abastecimiento eléctrico, priorizando la utilización de tecnologías de energías renovables, a la población rural dispersa que habita en zonas alejadas de los sistemas convencionales de distribución del servicio eléctrico.

El portal Infobae.com informó acerca de este Convenio el día 29 de diciembre último, señalando en el desarrollo de la noticia que, aunque por intermedio del PERMER se proveyó de electricidad a casi 1600 escuelas rurales, quedan aún 700 establecimientos de ese tipo que carecen del suministro y que en la Argentina hay dos millones de personas que no tienen energía, cifra que aproximadamente representaría el 5% de la población. El Banco Mundial, a su vez, señaló en su Gacetilla de Prensa nro. 137/2009 que el PERMER ha brindado servicio eléctrico a 8.000 hogares, con energía solar y eólica.

El Decreto antes referido faculta al Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Amado Boudou, a suscribir el convenio con el BIRF, que indefectiblemente debe contener las condiciones generales, los plazos de amortización, tasas de interés, comisiones de compromisos, entre otros puntos.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: Tarjetas de Crédito: ¿se avizoran mayores costos?

De acuerdo a las estadísticas que surgieron de nuestro relevamiento en base a la información ofrecida por las entidades al público y la publicada en el Régimen de Transparencia del Banco Central de la República Argentina para el mes de Febrero de 2010, se evidencia que tanto las tasas de financiación como los costos de mantenimiento se mantuvieron en los mismos niveles que para los meses previos. Esto demuestra que aún no ha sido efectivo el anuncio extraoficial divulgado por las entidades semanas atrás, donde se bregaba por un incremento de los costos. Es por esto, que de cumplirse lo mencionado, ya no alcanzará con analizar las tasas cobradas por las entidades, sino que habrá que realizar un examen más exhaustivo considerando otros costos relativos a la utilización de las tarjetas.

En nuestro relevamiento anterior analizamos los costos fijos cobrados por las entidades y en particular el costo por envío de resumen. Mediante el mismo, se pudo concluir que las emisoras no financieras cobran en promedio un 26% más de costos fijos mensuales que los bancos y compañías financieras.

De la información considerada por ZonaBancos.com a los fines del relevamiento, se puede inferir que de los 245 productos ofrecidos (los cuales un 92% son emitidos por entidades y compañías financieras), aproximadamente un 38% se aglutina entre las primeras 10 entidades que más productos ofrece. A continuación se expone el detalle de lo mencionado:

Emisores
Total
Participación Sobre total de productos (%)
1
14
6%
2
12
5%
3
9
4%
4
9
4%
5
8
3%
6
8
3%
7
8
3%
8
8
3%
9
8
3%
10
8
3%
La información surge de los datos considerados por ZonaBancos.com a los fines del relevamiento

De dicho cuadro se evidencia que los primeros 10 emisores son entidades financieras.

Otra curiosidad que se desprende del relevamiento efectuado es que las emisoras no financieras ofrecen una mayor cantidad de productos que las compañías financieras. Esto es, un 8% contra un 2%.

La información surge de los datos considerados por Zonabancos.com a los fines del relevamiento

Si bien la participación de aquellos productos ofrecidos por las entidades no financieras respecto del total de productos ofrecidos por los bancos no es sustancialmente significativa, la aparición de este nuevo medio de financiación encuentra su lógica en la creciente necesidad de adelantar gastos por parte de aquellos individuos aún no bancarizados. Es decir, al no poder demostrar fehacientemente sus ingresos por pertenecer al sector informal de la economía, esta forma de financiación genera cada vez más adeptos.

No obstante lo mencionado, los bancos siguen sacando provecho de las necesidades, entusiasmo y labilidad de los consumidores, utilizando variados descuentos y tentadoras promociones. Lo mencionado se refleja en el aumento en la cantidad de tarjetas existentes en el sistema financiero. De acuerdo a la información brindada por el Banco Central de la República Argentina, a Septiembre / 09 la cantidad de plásticos ascendía a $ 17,5 millones, lo que implica un incremento de un 9% respecto a Diciembre / 07.

En cuanto al resultado del relevamiento de las tasas de intereses compensatorios por financiación de saldos (tasa aplicada sobre el saldo impago entre la fecha de vencimiento y la fecha de pago o próximo vencimiento), no se observaron cambios respecto a nuestro relevamiento anterior. La tasa promedio en pesos ascendió a 33,90% nominal anual.

Los costos por emisión de resumen también presentaron niveles similares a los de anteriores relevamientos. El costo promedio por envío de resumen ascendió a $ 11,57. El máximo importe cobrado fue de $ 22 y el mínimo de $ 6,20.

A continuación se exponen los costos por emisión de resumen promedios, segregados por las principales marcas de tarjetas de crédito.

Tarjeta
Gastos envío de resumen promedio
11,43
11,65
13,61

De dicho cuadro se desprende que si bien American Express presenta mayores costos por emisión, la disparidad entre Visa y Mastercard no es significativa.

Por último, vamos a considerar el costo por renovación. Si tenemos en cuenta el total del universo relevado de tarjetas clásicas, se observa que el costo por renovación promedio asciende a $ 61,53, siendo el máximo valor observado igual a $ 200.

El ranking de las primeras diez emisoras por costo de renovación anual de tarjetas clásicas se expone a continuación. Cabe aclarar que en general, las entidades pueden llegar a bonificar dicho costo para el primer año de uso de la tarjeta y luego (segundo año) la opción que se ofrece es abonarlo en 3 cuotas.

Emisor
Renovación Anual
1
$ 200,00
2
$ 108,00
3
$ 100,00
4
$ 100,00
5
$ 100,00
6
$ 90,00
7
$ 90,00
8
$ 84,00
9
$ 75,00
10
$ 75,00

En la Sección de Tarjetas de Crédito se pueden efectuar búsquedas por Marca de Tarjeta, por Provincia y por Entidad Emisora.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: Arranca en abril un sistema para operar en la Bolsa desde Internet

Desde el 15 de abril, los inversores podrán cursar a través de Internet, y en tiempo real, órdenes de compraventa de acciones a su agente o sociedad de Bolsa.

Con la nueva herramienta "Sistema de Derivación de Ordenes" (SDO), desde el 15 de abril los inversores podrán cursar a través de Internet, y en tiempo real, órdenes de compraventa de acciones a su agente o sociedad de Bolsa.

El SDO permitirá enviar órdenes hacia la terminal del agente bursátil con quien se opera y mirar en tiempo real, a través de la página www.bolsar.com, las fluctuaciones del mercado.

Para operar con el nuevo sistema, los inversores deberán previamente tener una cuenta abierta, cuyas claves se entregarán vía Internet, con un agente o sociedad de bolsa.

La iniciativa fue impulsada por el Mercado de Valores, la Bolsa de Comercio y el área técnica de la Caja de Valores, con el aval de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Días atrás se permitieron con este sistema operaciones de contado con liquidaciones en el mismo día y en plazos de 24, 48 y 72 horas, informó la agencia Télam.

Fuente: www.ieco.clarin.com


TECNOLOGÍA: Google lanzó una herramienta para quitarle clientes corporativos a Microsoft

Permite el traspaso a los servidores de Google de la información de mail y agenda almacenada en el Microsoft Exchange.

En un nuevo capítulo de la guerra fría entre los gigantes del software, Google anunció hoy

Con el nombre Google Apps Migration for Microsoft Exchange, la herramienta está disponible desde hoy para todas las organizaciones que contraten el servicio Premier o de Educación de Google, y se parece a la que desarrolló en julio pasado para trasladar los datos de Louts Notes y Domino.
que ponía a disposición de sus clientes corporativos una herramienta que facilita el traspaso de información de correo y agendas, desde los servidores de Microsoft Exchange a los de Google.

Según el portal especializado ReadWriteWeb, la debilidad de Microsoft en soluciones empresariales que trabajen en la "nube de computación" justifica el avance de Google en el manejo de información corporativa: "El Mail se está convirtiendo en un momento fundacional para la evolución de las empresas orientadas a la red".

El principal atractivo del software anunciado hoy es que permite el traspaso simultáneo de datos para cientos de usuarios, y no uno a uno como se hacía hasta ahora. Entre sus debilidades, figura la incapacidad para copiar las listas de tareas del Exchange.

Como concluye ReadWriteWeb, ahora Google tendrá que demostrar la robustez de sus servidores para soportar la información corporativa, mientras Microsoft prepara un producto similar que permita a sus clientes llevar fácilmente la información del Exchange a la nube.

Fuente: www.ieco.clarin.com


16 marzo 2010

NOTICIAS: Anunciaron créditos por más de $ 6.000 millones para financiar a pymes

En Industria preparan un paquete que será anunciado por la Presidenta a fines de marzo. Incluye subsidio de tasas, créditos del Nación y nuevo cupo de la Ley de Inversiones.
El Gobierno buscará atenuar el problema de la falta de financiamiento para las pymes a través de un nuevo paquete de medidas que lanzará la presidenta Cristina Fernández, en conjunto con el equipo del Ministerio de Industria y el Banco Central, a fines de marzo. En total, más de $ 6.000 millones serían volcados al mercado para créditos, dijeron fuentes oficiales.

Las altas tasas de interés y los plazos cortos representan, sin duda, un problema para las pequeñas y medianas empresas a la hora de evaluar la obtención de un préstamo bancario. Pero el principal problema de este segmento empresario es la gran cantidad de requisitos que les exigen para acceder a la línea crediticia.

Según reflejó el último informe de la Fundación Observatorio Pyme, “las empresas están muy reticentes a tomar créditos bancarios destinados a financiar la inversión y aumentar el empleo”, debido a lo ocurrido con el crédito blando del Banco Nación –a 10 años, con tasa fija para los primeros cinco años y variable para el resto–. De acuerdo con el informe, pese a la importancia del subsidio otorgado, el 70% de los que conocen el programa, no lo solicita y, peor aún, sólo 3 de cada 100 pymes industriales que lo pidió, obtuvo el préstamo.

Frente a este situación, el Gobierno reflotará todas las herramientas que en algún momento utilizó para motorizar el financiamiento productivo a las pymes, que generan mucha mano de obra y son reactivadoras de la economía.

Fuentes oficiales manifestaron a El Cronista que en las próximas semanas la Presidenta anunciaría un paquete que incluirá tres mecanismos crediticios para favorecer a las empresas. Uno de ellos es el ya utilizado esquema de subsidio de tasas, mediante el cual la Nación, a través de la subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, brinda una bonificación para que los bancos puedan ofrecer créditos a una tasa fija en torno al 12% o 13%. Durante 2009 se realizaron 4 licitaciones: las primeras 3 por un cupo de crédito de $ 200 millones cada una y la restante por un cupo de $ 300 millones. En dichos esquemas licitatorios han participado más de 20 entidades financieras, públicas y privadas, que a la fecha han colocado créditos por la suma de $ 500 millones de pesos a aproximadamente 4.500 pymes; quedan operativos otros $ 400 millones que fueron puestos en el mercado en diciembre, según informó Industria.

Además, se espera que la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, avance con la regulación para liberar fondos para prestar al sector productivo, una vez que logre la ratificación paralamentaria en el cargo.

Por otra parte, la cartera también prepara el segundo llamado a concurso para adjudicar nuevos fondos en el marco de la Ley de Promoción de Inversiones (LPI). Esta norma, mediante la cual las empresas pueden acceder a la amortización acelerada o a la devolución anticipada del IVA, contempla cupos para grandes empresas y otros, por separado, para pymes. En el primer llamado de esta ley, de $ 300 millones licitados para las pymes, sólo se presentaron iniciativas por $ 100 millones, lo que denotó la falta de motivación de las pequeñas empresas. De todas formas, el Gobierno insistirá con el mecanismo y volverá a disponer de más dinero para este fin.

Asimismo, en el Banco Nacióna que preside Juan Carlos Fábrega, también están trabajando en líneas de préstamos flexibles.

Los industriales de la UIA le reclamaron la semana pasada a Giorgi, una vez más, una ley que les permita a las pymes eximirlas de pagar ganancias si reinvierten sus utilidades. Pero la ministra les explicó que todavía se sigue analizando su impacto fiscal.

FUENTE: www.diariouno.com.ar

NOTICIAS: Intesa vendería participación en el banco argentino Patagonia

La decisión de la sociedad italiana dependería de la decisión que adopte la familia Stuart Milne, controladora de la entidad y que se encuentra en negociaciones con el Banco do Brasil.

Buenos Aires. La italiana Intesa Sanpaolo SpA intentaría desprenderse de su participación minoritaria en el argentino Banco Patagonia, si sus socios en la empresa también optan por vender, informó la agencia Dow Jones Newswires.

Intesa es propietaria de poco menos del 10% de Banco Patagonia, cuyos accionistas mayoritarios, la familia Stuart Milne, estarían en negociaciones para vender sus acciones a Banco do Brasil.

La fuente señaló que, debido a los estrechos vínculos entre Intesa Sanpaolo y Jorge y Ricardo Stuart Milne, quienes tienen 49,94% de las acciones de Patagonia, es muy probable que el banco italiano siga cualquier decisión que ellos tomen.

El 3 de marzo Patagonia informó al regulador de valores argentino que seguía en negociaciones con Banco do Brasil, pero que no había llegado a un acuerdo.

El otro accionista importante de Banco Patagonia es el gobierno de la provincia de Río Negro, con una participación de 3,04%.

Alrededor de 23,9% de las acciones del banco se negocia en el mercado de valores, y 3,86% se encuentra en manos de la tesorería del banco.

FUENTE: www.americaeconomia.com


INFORME: ¿Cómo se fondean los planes de 50 cuotas para la compra de electrodomésticos?

Las promociones realizadas en conjunto por las cadenas retail y las tarjetas de crédito generaron sorpresa por ofrecer 50 cuotas fijas en pesos, justo en un contexto inflacionario. Sepa cuál es el secreto de esta estrategia de marketing financiero.

Comprar un producto en 50 cuotas implica pagarlo durante cuatro años y dos meses. En la Argentina, ese período es hablar de largo plazo, porque nadie es capaz de prever cuánto puede ser la inflación en semejante lapso.


Para los consumidores que calculen un 20% de inflación anual, hay un atractivo evidente: la cuota a pagar reducirá su peso respecto del presupuesto familiar hasta caer a menos de la mitad.

Para los vendedores, en cambio, la ventaja no está tan clara. Por eso es que una de las estrategias de marketing que más curiosidad ha provocado es la financiación a plazos tan largos, en pesos y con cuota congelada.

Los principales protagonistas de esta movida son las grandes cadenas retail, principalmente los líderes en participación de mercado, como Garbarino y Frávega.

Y las promociones son realizadas en alianza con bancos. Los más activos en este sentido son Santander Río, BBVA Francés y Galicia.

La modalidad más utilizada es la de compartir los costos de publicidad entre la tarjeta de crédito y la cadena retail, mientras que el costo financiero corre mayoritariamente por cuenta de los bancos.

Las promociones suelen ser por un período de tiempo breve, a veces sólo un fin de semana, ya que se limitan a un stock limitado o a un monto límite de dinero estipulado en el acuerdo entre los dos socios. Por ejemplo, la última promoción compartida entre Garbarino y el banco Santander Río es hasta completar operaciones por un monto de $30 millones.

La realidad es que en muchos casos estas promociones no le dejan al banco una ganancia financiera inmediata, sino que son concebidas más bien como una inversión tendiente a ganar market share.

Si bien técnicamente el costo financiero es igual a cero, finalmente el comprador termina pagando un cargo administrativo. El caso típico es el pago de $15 mensuales por gastos de envío de resumen, a lo que hay que adicionar $300 en cada renovación de la tarjeta. Y previamente, en el momento de la compra el consumidor había pagado el equivalente de 3,26% por la gestión del seguro de vida.

Es decir, al cabo del primer año de haber comprado, por ejemplo, un combo de LCD más reproductor de DVD por $ 7.000, el consumidor ya erogó en gastos administrativos el equivalente al 10% del costo. Esta situación se prolonga durante todo el período de las 50 cuotas, salvo que el cliente decida la cancelación anticipada, con el pago completo del saldo.

“El beneficio de los bancos está explicado por la captación de clientes, ya que este año es uno de los principales desafíos que están enfrentando las entidades. Con esta promociones, lo banco se aseguran que aquellos que estaban pensando en cancelar sus tarjetas, las mantengan”, explica el analista de una consultora en temas financieros que pidió reserva de identidad.

“Además, es una publicidad muy efectiva. Este tipo de financiación genera mucho más repercusión que las habituales acciones promocionales de descuentos en los shopping centers y los restaurantes”, explica.

En ese marco, el incentivo para el banco pasa a ser la ganancia por comisiones que le genera el uso masivo de las tarjetas. Y, a la hora de medir el éxito de la promoción, el dato clave es la cantidad de compras que se realizaron mediante la concesión de nuevas tarjetas.

El gerente de Marketing de un banco que está participando en este negocio con financiaciones de hasta 24 cuotas confirma que el impacto a nivel de público es fuerte: las ventas de un fin de semana con promoción puede triplicar a las de uno normal.

“Lo hacemos más que nada para fidelizar a la cartera de clientes y para que los usuarios entiendan que el banco le acerca buenos beneficios. En el fondo nos deja un rédito económico porque tenemos una captura importante de nuevos interesados”, explica el ejecutivo del banco, que en este momento está preparando una acción promocional de televisores LCD con vistas al auge de ventas pre-Mundial.

La era del consumidor inflacionario
Los bancos ya habían probado esta fórmula en los duros años posteriores al corralito.

Imposibilitados de hacer publicidad institucional, por el efecto boomerang que generaba en ese momento, y con un mercado de crédito casi nulo, el negocio que surgió como principal fuente de ingresos era el de comisiones por el uso de tarjetas.

En aquel momento, la alianza que se privilegió fue con los supermercados.

Ahora, en esta nueva versión de la estrategia, la respuesta del público a estas promociones ha sido contundente: “Estimamos un crecimiento del 30% de ventas para esta categoría de producto”, informó Carmelo Ferrante, director de Marketing de Garbarino, refiriéndose a los televisores LCD, el producto estrella de la temporada por su vinculación con el próximo Mundial de fútbol.

En tanto, Alejandro Taszma, gerente Comercial de Frávega, dijo en Radio 10 que desde que estas promociones comenzaron, se disparó hasta en 50% el nivel de ventas en algunos electrodomésticos.

"Hay mucha gente que no tenía posibilidades de comprar un LCD y ahora está accediendo a estos productos por una cuota promedio de 80 pesos por mes”, señaló el ejecutivo.

Y agregó que, para los consumidores que no se sienten cómodos asumiendo un compromiso a tan largo plazo, se ofrece otros planes que incluyen un recargo por concepto de intereses: "Hay otras alternativas para los clientes que no quiere la promoción de las 50 cuotas; tenemos un 20% de descuento y 10 cuotas sin interés también para ofrecer".

Algunos economistas manifiestan su escepticismo respecto de que el consumo se mantenga en un nivel alto en un contexto inflacionario.

Pero aquellos que poseen experiencia en los puntos de venta tienen una opinión diferente.

“Ante la perspectiva de que la inflación puede acelerarse, mucha gente anticipa decisiones de compra, como forma de proteger su poder adquisitivo”, señala el director de una firma de investigación de mercado.

Y el gerente comercial de una de las mayores cadenas de electrodomésticos aporta más datos: el público de ingresos bajos es el que resiente el consumo, y muy especialmente aquel que compra al contado por no estar bancarizado.

En cambio, el público del nivel medio es el que muestra mayor propensión a la compra, porque hace el cálculo de cómo la cuota se irá licuando por efecto de la inflación mientras su salario terminará recibiendo un ajuste más o menos coincidente con el aumento del costo de vida.

“Mientras el empleo se mantenga estable, la inflación no afecta el consumo”, explica el gerente, que estima que en su mix de clientes hay un 30% de compradores no bancarizados.

Y ahí reside la clave de la estrategia que están adoptando los bancos. Es el momento ideal para a ganar nuevos usuarios de tarjetas de crédito, o fidelizar a los actuales, debido a la conjunción de los siguientes factores:

*El año mundialista tradicionalmente aportan un plus de 5% en las ventas de electrodomésticos, y es particularmente importante en productos como los televisores. Crea una gran oportunidad si se tiene en cuenta que las ventas de LCD cayeron el año pasado un 7% respecto de 2008.

*El contexto inflacionario predispone a los consumidores a la compra en cuotas, por percibir una licuación en términos reales. La expectativa de un dólar estable en el corto plazo ayuda a esta predisposición.

*La posibilidad de que haya una “puesta al día” en el consumo que se retrajo el año pasado. Los economistas creen que una porción de la población de ingresos medio-altos con capacidad de ahorro pospuso compras durante el año pasado, debido a la incertidumbre política. Y que este año parte de esa masa monetaria puede volcarse al mercado, ante la falta de opciones atractivas para la inversión financiera.
Desde el Gobierno se está estimulando la demanda, con la expectativa de reeditar la situación de 2007, cuando las ventas en el rubro electrodomésticos se ubicó en torno a los $10.000 millones.

*Y, por cierto, la situación de alta liquidez de la que disfrutan los bancos, que los lleva a tener una amplia capacidad de financiar el consumo a través de los préstamos con tarjetas de crédito.

FUENTE: Fernando Gutiérrez - Paola Quain - ©iProfesional.com

NOTICIAS: Aumento salarial del 23,5% para bancarios

Con la homologación del Ministerio de Trabajo, el gremio La Bancaria consiguió ayer un aumento salarial del 23,5% sobre todas las remuneraciones a partir del 1° de enero y hasta el 31 de diciembre de este año.

El acuerdo llegó después de las negociaciones con las cámaras bancarias como la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) y la ABE (la banca especializada).

Hoy se discutirá lo acordado con las autoridades del Banco Central, pero se descuenta un acuerdo. Fuentes de La Bancaria dijeron que "éste es el resultado del éxito de las paritarias iniciadas por el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner desde 2003".

Las negociaciones garantizan que habrá 900 pesos de aumento mínimo garantizado y el salario mínimo conformado inicial pasará a ser de $ 4495. "Todos los adicionales, incluida la falla de caja en moneda extranjera, deben ser incrementados en un 23,5%", dijo La Bancaria en un comunicado. La Función Cajero pasa a ser de $ 294, y la Falla de Caja pasa a ser de $ 515, dijeron desde el gremio. Esta semana negociarán salarios la UOM y el Sindicato de la Alimentación.

Fuente: www.lanacion.com.ar

15 marzo 2010

OPINIÓN: Y ahora... ¿quién podrá defendernos?

Se ratificó que el Banco Central será, en esta nueva etapa, la principal caja del Gobierno. La inflación quedará en manos de la política fiscal.

El trámite en el Senado, en torno a la ratificación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central, puso en evidencia los problemas que enfrentaremos en los próximos meses y años.
Primero, un aspecto institucional. Mercedes Marcó del Pont, nunca debió aceptar el cargo para la que fue nombrada, simplemente porque esa aceptación la obliga a cumplir con un mandato del Congreso –la Carta Orgánica del Banco Central– con la que ella, explícitamente, no está de acuerdo
Entiéndase bien: Mercedes Marcó del Pont podría merecer el Premio Nobel de Economía, y seguramente, es una extraordinaria mujer; no es eso lo que está en discusión. Pero éticamente, lo que debió decir es “primero reformen la Carta Orgánica del Banco Central y después asumo como presidenta”.
El Senado en pleno, a su vez, debió acompañar el rechazo del pliego generado por la Comisión de Acuerdos por la misma razón. No puede ser presidente del Banco Central quien no está dispuesto a cumplir con el mandato constitucional y del Congreso.

Esto es lo que debió pasar, si no fuera porque la politiquita, como siempre, se impuso por sobre la política.
Pero, ¿qué significa, en materia económica, el control del Banco Central por parte del Poder Ejecutivo? Un retroceso de veinte años en la macroeconomía argentina. En efecto, el problema económico clave es que, a partir de ahora, el Banco Central se ratifica como la caja principal del Gobierno, con lo que ello implica en materia de impuesto inflacionario, para los pobres y en materia de falta de “ancla de expectativas”, para los formadores de precios.
No es que el Banco Central de Redrado no financiara, en especial en los últimos tiempos, al Tesoro. Pero lo hacía dentro de ciertos límites, cuidando la dosis. Los empresarios y los sindicalistas podían intuir, sino saber, que la política monetaria “pasiva” de convalidar la suba de precios y salarios, tenía un dique de contención. Que cualquier movimiento exagerado no iba a ser convalidado con la política monetaria y cambiaria. (Terminemos con la estupidez de que los aumentos salariales, más allá de las ganancias de productividad, no son inflacionarios. Si es así, subamos los sueldos por decreto 1000% y seamos felices. Todo aumento generalizado y brusco de demanda o de costos trasladables es inflacionario, en la medida en que el mercado lo convalide. Y el mercado lo convalida si la emisión monetaria “aceita” la suba nominal de precios en un marco en que los consumidores están dispuestos a pagar el precio fijado en función de sus ingresos, de su voluntad de “desahorrar” o endeudarse –si pueden–, o de la posibilidad o no de sustituir su demanda hacia otro tipo de bienes o servicios).
En la medida en que la emisión monetaria deja de ser una variable de política del Banco Central y la pasa a determinar el déficit del Tesoro, financiado con emisión, la tasa de inflación queda a merced de la política fiscal.
Es eso lo que nos pasó en la Argentina inflacionaria de la década del 70 y del 80. Y es eso lo que nos puede llegar a pasar ahora. A un nivel mucho menor, por cierto, pero no por ello menos grave. Por supuesto, siempre es posible retirar dinero del sistema absorbiendo liquidez excedente de los bancos, pero eso no es gratuito ni en términos de tasa de interés, ni en términos de crédito al sector privado.
El dilema “inflación o la paz de los cementerios” es tan falso como el de “default o reservas”. Y ninguna política viable se construye sobre falsos dilemas.
Y esto me lleva al largo plazo. La Argentina post 2011 tendrá dos tipos de desafíos. Recuperar un macro que le de un contexto de estabilidad a las decisiones micro. Y recuperar un escenario de reglas de juego que sirva de paraguas para un fuerte crecimiento de la inversión privada en los sectores que necesitan de inversión a largo plazo y no sólo de las oportunistas de corto.
La semana que pasó fue, en ese sentido, decepcionante. Porque mostró a los opositores, en especial a los del peronismo no K y del radicalismo, incapaces de acordar la defensa de la estabilidad macroeconómica y subestimando el tipo de problemas que la Argentina enfrenta hoy y enfrentará en los próximos años. Y serán ellos los protagonistas de los consensos futuros.
La pregunta clave, entonces, que asusta hoy a gran parte de la sociedad, es la que se hacían aquéllos personajes televisivos de la serie mejicana: “¿Y ahora quién podrá defendernos?”

Fuente: www.perfil.com



INFORME: La economía Argentina y la crisis internacional

Datos generales

Forma de gobierno: República democrática federal (23 provincias y una ciudad autónoma: Buenos Aires)

Población: 40.134.425 habitantes (32º mundial)

Superficie: 2.780.400 km2 (8º mundial)

Fronteras: limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile (9.665 Km. de frontera)

Moneda a fecha 19/02/2010: Peso Argentino (ARS) à 1€ = 5’236 ARS 1$ = 3’8585 ARS

Principales socios comerciales: Brasil, China y EEUU Principales actividades económicas: producción agrícola (soja, girasol, maíz y trigo), ganadería vacuna y sector manufacturero.

Principales organizaciones económicas a las que pertenece: MERCOSUR, OMC, FMI, G-20, UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y CAF (Corporación Andina de Fomento).

Situación económica actual 2010

PIB nominal: 326.867 millones USD

PIB PPA: 572.860 millones USD

PIB per cápita: 8.224 USD

Crecimiento del PIB 2009: -1’8%

Tasa de paro 31/12/2009: 9%

Balanza comercial 2009: 18.500 millones USD

Inflación 2009: 7,2%

Deuda Pública Externa: 37% del PIB

Coyuntura

La continua fuga de capitales extranjeros, la carencia de inversión, tanto pública como privada, la desconfianza de consumidores y empresarios y el aumento paulatino del desempleo pintaban a principios de 2009 un panorama desolador de la economía argentina, agravado además por la presencia de una crisis internacional que no parecía aclarar el horizonte. Argentina estos dos últimos años ha tratado de recuperar su rumbo económico por medio de distintas medidas y políticas monetarias, financieras, fiscales y sociales, entre las que cabe destacar:

  • Un programa que ha triplicado los créditos del Gobierno a los bancos locales para que éstos puedan otorgar a su vez créditos a sus clientes con más facilidad y así potenciar el consumo y la inversión internos.
  • La disminución de retenciones fiscales a los productos agropecuarios.
  • Un plan de inversión pública destinado a la ejecución de obras vinculadas con el desarrollo energético, la infraestructura de transportes, las comunicaciones, la seguridad, la sanidad, la construcción de complejos habitacionales para familias de renta baja, la am-pliación del servicio de agua potable y el desarrollo de alcantarillado público.
  • Medidas de control sobre la demanda de divisas y ajustes parciales periódicos de la moneda (mini-devaluaciones).
  • Una gran reforma del sistema de jubilaciones y pensiones, que significó la recuperación de la política de previsión social en manos del Estado para asegurar, entre otras cosas, un gran flujo anual de financiación adicional en concepto de aportes al sistema.
  • Restricciones a las importaciones de bienes producidos por sectores relevantes para la economía nacional como el textil, el calzado y la automoción.
  • Reducción de las contribuciones para aquellas empresas que creen empleo o regularicen puestos de trabajo.

Si bien estas medidas han servido para impedir un mayor aumento de la tasa de desempleo y reactivar el consumo, la inflación se ha mantenido elevada y la deuda pública ha aumentado del 29% al 37% del PIB. La inversión sigue descendiendo, puesto que el país no consigue crear atractivos para los inversores tanto nacionales como extranjeros. Controlar la inflación, disminuir la deuda del país y atraer de nuevo a los inversores extranjeros serán las asignaturas pendientes para el nuevo año del Gobierno dirigido por Cristina Fernández de Kirchner.

Previsiones para 2010 Nivel de actividad:

Se espera que la economía argentina salga en 2010 de la recesión, volviendo a tasas positivas de crecimiento del PIB en torno al 2,1%. Las exportaciones aumentarán, aunque no llegarán a alcanzar los niveles de 2008. Se estima también que la fuga de capitales, ya disminuida en 2009, se reducirá igualmente en 2010.

Desempleo: Para el próximo año no se espera una caída del empleo muy acusada, pero tampoco la creación de muchos puestos de trabajo. El desempleo seguirá subiendo, aunque a menor ritmo que en estos dos últimos años (pasará del 9% de 2009 al 9,6% de 2010).

Deuda Pública: El gobierno sigue aumentando el gasto público muy por encima de sus ingresos, lo que supondrá en 2010 un mayor desequilibrio. Dicho desequilibrio obligará seguramente al gobierno a recurrir a los activos privados en poder de la Ad-ministración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a préstamos del sistema bancario (público y privado) y a la emisión monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Inflación: Según las previsiones oficiales, la inflación se situará en 2010 en torno al 8%, similar a la de 2007 y 2008. Ahora bien, este dato es muy inferior al que estiman la mayoría de los analistas del sector privado (en torno al 20%). Una de las causas principales de esta mala cifra es el desequilibrio fis-cal.

Se espera que la economía argentina salga en 2010 de la recesión, volviendo a tasas positivas de crecimiento del PIB en torno al 2,1%. Las exportaciones aumentarán, aunque no llegarán a alcanzar los niveles de 2008

La economía argentina, 2008-2010

alt

Riesgo país

alt

En 2009, el PIB de Argentina se situó en 0,5%. Según las previsiones nacionales, el crecimiento será de 2,5% en 2010, aunque estimaciones de otras fuentes privadas indican que podría alcanzar hasta el 3,5% en 2010 y el 2,6% en 2011. En cualquier caso, 2010 será un año de recuperación para el PIB argentino.

En lo que respecta al balance fiscal, 2009 ha sido un año complicado para las cuentas argentinas, el resultado financiero ha sido negativo y se espera que la tendencia continúe a corto plazo. Las causas principales de la reducción del 50% del superávit interanual son la caída de los ingresos por impuestos y los altos niveles de subsidios pagados por el Gobierno, además de la tendencia al aumento del gasto social. Dado que Argentina no tiene acceso a los Mercados Internacionales, el país necesita nueva financiación y el Gobierno esta trabajando para erradicar la deuda impagada y así poder regresar a los mercados financieros internacionales.

A pesar de todo, la balanza comercial mostró un buen desarrollo en comparación con el año 2008 (+32%), aunque no como resultado de una tendencia creciente de las exportaciones, que disminuyeron un 22% en 2009 con respecto al año anterior. La evolución de los precios y del volumen de ventas de las materias primas serán factores muy importantes para el resultado de 2010.

Los expertos en materias primas estiman que los precios permanecerán en los niveles actuales o, en el mejor de los casos, podrían aumentar. Además, prevén que 2010 será un año récord para las cose-chas de soja y maíz en Argentina.

Las importaciones cayeron un 33% con respecto a 2008, lo que coloca a la industria en una situación compleja, puesto que las principales importaciones de Argentina son bienes de equipo. Sin embargo, algunos analistas consideran que la industria volverá al buen camino, con un crecimiento del 5% en 2010.

La inflación continúa siendo un problema para el país y podría registrar un importante incremento en 2010. Las estadísticas del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) siguen siendo poco fiables, puesto que los pronósticos oficiales consideran que la inflación será menor que en el año anterior. Según fuentes privadas, la evolución de los precios será del 17,5% en 2010 y del 9,5% en 2011. Respecto al tipo de cambio, el Banco Central considera que el peso estará entre 3,80 y 3,95 pesos por dólar durante todo el año, una estimación bastante diferente a la de otras fuentes no oficiales, que lo sitúan entre 3,80 y 4,30 pesos/dólar.

Argentina está calificado como país D en el ranking riesgo país de Euler Hermes.

Este año constituirá de nuevo un reto para el Gobierno. La reestructuración de la deuda será determinante para los compromisos del país. El Ministro de Economía trabajará sobre políticas a largo plazo, con un primer impulso basado en la recuperación global. La inflación será un problema, pero también lo serán los subsidios. Por lo tanto, aparte de la reestructuración de la deuda y el acceso a los mercados globales, necesitará reducir este tipo de gastos intentando disminuir la presión sobre los ingresos, pero a un ritmo lento para no influir demasiado en la evolución de los precios.

Argentina está calificado como país D en el ranking riesgo país de Euler Hermes.

alt

Riesgo país

alt

Una frágil recuperación de la actividad eco-nómica

En las elecciones legislativas de junio de 2009 el gobierno perdió la mayoría que tenía en el Congreso. Este resultado podría debilitar la posición de la presidenta Cristina Kirchner para el resto de su mandato, estancando las reformas previstas. En este contexto, y tras la recesión generada en 2009 por la crisis económica y financiera, se espera una frágil recuperación de la actividad en 2010, en parte vinculada al comportamiento de la economía internacional. El incremento de la demanda de los principales socios comerciales de Argentina, Brasil y China en concreto, generará una recuperación de las exportaciones y del empleo. Combinado con un entorno menos inflacionario, apoyará además el consumo y la inversión privada. Los incentivos del gobierno no garantizarán por sí solos el restablecimiento de la confianza del sector privado, particularmente en agricultura. Además, se espera una desaceleración del consumo público debido a un proceso de ajuste fiscal.

Una normalización necesaria en las relaciones con los acreedores externos

La lucha contra la política fiscal contracíclica llevada a cabo en 2009 para a limitar los efectos negativos de la crisis internacional ha causado un deterioro de las cuentas públicas. Argentina debe ser capaz de cumplir con sus necesidades de financiación en el 2010, recurriendo incluso a medios poco ortodoxos, aunque algunos operadores pongan en tela de juicio la sostenibilidad del modelo económico argentino y la disposición del país para hacer frente al servicio de su deuda. La crisis ha deteriorado la posición exterior de Argentina, que busca ahora normalizar sus relaciones con el FMI, con los acreedores del Club de París y con los acreedores privados que re-chazaron las condiciones ofrecidas en la reestructuración de la deuda de 2005, para restaurar su acceso a los mercados internacionales de capital. El riesgo de una crisis de liquidez, sin embargo, debe poder gestionarse en 2010, debido a un considerable superávit en cuenta corriente, al buen nivel de reservas internacionales y al carácter moderado de la deuda a corto plazo, con una menor depreciación esperada frente al dólar que la sufrida en 2009. Además, el sistema bancario ha resistido bien la crisis mundial.

alt

Calificación de Riesgo País: C

Calificación clima empresarial: B

Un contexto difícil para la situación financiera de las empresas, según la experiencia de pago Coface

Con la recesión, los sectores más afecta-dos por la crisis fueron la agricultura, el automóvil y la siderurgia, y en menor medida la mecánica, refino de petróleo, productos químicos/plásticos y de papel/celulosa. Se ha mantenido el sector agroalimentario y también ciertos servicios (transporte, comunicaciones). La recuperación debería beneficiar a la industria manufacturera, gracias a la fuerte demanda de Brasil, y al sector agrícola gracias a las mejores condiciones climatológicas y al fuerte apetito de China. El crecimiento de los servicios, que había resistido mejor, será moderado, debido a la debilidad del consumo. Las condiciones de financiación seguirán siendo difíciles y las empresas tendrán dificultades para renovar sus líneas de crédito. Su situación financiera, por tanto, seguirá siendo débil, situación que se reflejará en los indicadores de impago de Coface.

Fuente: www.empresaexterior.com

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.