BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

03 julio 2010

OPINIÓN: Escenarios de deflación

4-7-2010 - Hasta un niño que recibe una mensualidad semanal entiende que las alzas de precios son dolorosas. Por el contrario, si espera que las láminas coleccionables sean más baratas en el futuro, guardará su dinero ahora. Los banqueros centrales suelen preocuparse por mantener controlada la inflación, pero los mercados los están obligando a considerar escenarios deflacionarios.

El punto de equilibrio a 10 años en los valores del Tesoro estadounidense protegidos de la inflación (TIPS, su sigla en inglés) ha bajado de casi 2,5% a 1,8% en un año, notable dada la preocupación acerca de los déficit del gobierno. Los precios de los commodities están bajando. Y la recuperación en el empleo y la producción sigue anémica, ya que los gobiernos están retirando el estímulo fiscal.

Pero los agoreros de la hiperinflación siguen en sus trincheras. Apuntan que la base monetaria estadounidense se ha incrementado más de 140% en los dos últimos años, mientras que el relajamiento cuantitativo ha tenido un efecto similar sobre la oferta monetaria en el mundo occidental. A medida que todo el dinero se abre paso a través de un sistema con tasas de interés cercanas a cero, temen consecuencias catastróficas. Afortunadamente, también apuntan a una vía de beneficiarse del desastre. Varios grandes inversionistas que predijeron la crisis de crédito han comprado oro.

Pero en un ambiente deflacionario deberían ser cuidadosos. La experiencia japonesa muestra que una mayor oferta monetaria no necesariamente se traduce en inflación. Desde 1990, su oferta monetaria ha subido 145% pero los precios en general siguen marcha atrás.

Históricamente, el precio del oro ha seguido al crecimiento de la oferta monetaria. Pero desde la crisis otros factores, como el riesgo soberano y las expectativas del mercado accionario, también han impulsado la cotización del metal amarillo. Los inversionistas que se dejen llevar por la estrategia de marketing de los hedge funds que lanzan productos denominados en oro deben tener cuidado. Si el oro sigue despegándose de otros fundamentos deflacionarios, sus retornos sufrirán sin importar lointeligente de la gestión de activos.

http://www.cronista.com

NOTICIAS: El Santander estima que la Argentina crecerá 5,5% sin aceleración inflacionaria

3-7-2010 - El director de análisis y estrategia de la división América del Santander, José Juan Ruiz, prevé que la Argentina crecerá este año cerca del 5,5, siendo sólo superado por Brasil (7,8%) y Perú (7,5%) entre las principales economías de la región.

El diario La Nación consigna que la entidad parecería “creerle” al INDEC, dado que pronostica una inflación del 12%, superada ampliamente por Venezuela (casi 41%).

"No me importa el valor absoluto (de la inflación). Lo importante es que no veo que se esté acelerando. De todos modos, la inflación es un problema y gravísimo, un impuesto que no aprueban los parlamentos”, sostuvo Ruiz.

Según el matutino, el economista del Santander destacó que el modelo de crecimiento latinoamericano continúa siendo sostenible en cuanto a su déficit fiscal, que será del 0,3% del PBI este año en la Argentina, más bajo que las otras seis principales economías de la región.

Por otra parte, estimó que la deuda argentina promediará la mitad del PBI, sólo superada por Uruguay (60%) y casi igual que Brasil.

Por otra parte, consideró que el superávit de cuenta corriente, en la que el excedente comercial es la clave para proveer los dólares para el pago de la deuda externa, sería en la Argentina del 2,7% del PBI, pese al rojo del primer trimestre.

http://economia.iprofesional.com

OPINIÓN: ¿Qué uso le podrá dar Ud. a la TV digital que desarrollan empresas argentinas?

3-7-2010 - La llegada de este desarrollo abre una amplia gama de posibilidades tanto para los usuarios como para las compañías de software y servicios informáticos argentinas

La llegada de la TV digital abierta abre para las empresas de software y servicios informáticos argentinas, una oportunidad de negocios para el mercado interno y el externo.

Es que más allá de la venta de televisores y decodificadores adaptados al estándar japonés-brasileño, elegido el año pasado por el Gobierno nacional, existe una amplia gama de posibles actividades, entre ellas la interactividad y el desarrollo de aplicaciones como juegos. Estos desarrollos informáticos no se limitan a los televisores sino también a la señal que se recibe en los teléfonos móviles.

Una parte clave de estos posibles negocios es la caja que recibe la señal, en la jerga set-top-box (STB). Este equipo, que sintoniza, se asemeja a una PC porque tiene un procesador, un disco duro y memoria operativa.

En los STB se instala un software denominado “Ginga”, que interpreta la señal recibida y la enlaza con las instrucciones que le envía el usuario. El entorno está realizado bajo el formato de código abierto.

Al igual que la norma japonesa-brasileña, Ginga tiene origen en el país vecino. Se pueden desarrollar aplicaciones como la guía de canales y programas, juegos, aplicaciones de salud o de educación, aplicativos relativos al clima o deportes, y sistemas de video bajo demanda.

Las empresas de software locales apuntan a desarrollos interactivos, como la votación del televidente en un “reality show” mediante el control remoto; o el pedido de información adicional durante un ciclo determinado, como programas de turismo.

Otros usos posibles vinculan al contenido televisivo con el comercio como, por ejemplo, compras con tarjeta de crédito.

El Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Informáticas (Lifia) de la Universidad de La Plata trabajó en la liberación del Ginga.

Como no es sencillo encontrar los profesionales para realizar la programación para este entorno, las empresas que desarrollan programas para la industria televisiva nucleadas en la Cámara de Software y Servicios Informáticos (CESSI), el Ministerio de Planificación y el Lifia suscribieron un convenio para la transferencia de conocimientos, a cambio de aplicaciones interactivas para televisión digital.

Gesta empresaria
El grupo de empresas, denominado Gesta, esta integrado por las firmas Way, Hardata, Lupa Corporation, Ryaco y Sofrecom. El acuerdo permitirá investigar y desarrollar las aplicaciones para navegar en la televisión por Internet como si fuera una computadora.

El equipo de trabajo es encabezado por uno de los profesionales informáticos más prestigiosos del país: Gabriel Baum, ganador del Premio Sadosky de Oro 2005 y miembro del directorio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Baum coordina junto a la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.

Baum explicó así el proceso: “Dentro del proyecto de la televisión digital se incorpora un decodificador, una pequeña computadora que posibilita usar un televisor analógico para recibir la señal digital. Lo nuevo es que permite la interactividad entre la TV y la persona. Junto con la señal, aparecen datos y, con ellos, pequeños programas que hacen que la persona usando el control remoto tenga alguna interacción con el televisor”.

El experto subrayó que ya se realizó una prueba tomando la señal del canal Encuentro sobre una enfermedad, que hablaba de sus síntomas y posibles tratamientos.

“A eso le agregamos la posibilidad, en un momento dado, de que el televidente apretando un botón pueda recibir información adicional, como por ejemplo la historia de esa enfermedad o cómo se descubrió. Y con otro botón se presenta un resumen sobre lo que ya pasó en el programa”, explicó Baum.

“El aparato no tiene límites para recibir canales, aunque en este momento sólo lo emite canal 7, pero estamos en una etapa experimental y vamos a seguir investigando”, señaló.

En la Argentina, según afirmó Baum, el nivel de conectividad a la red de redes es muy bajo, de alrededor del 20% de la población. Debido a ello, uno de los objetivos de la TV digital terrestre es que más personas puedan estar conectadas.

“Primero se da la señal de televisión, y después, con una PC con acceso a Internet, los usuarios podrán navegar con un mayor grado de conectividad, pero el sólo hecho de que ya se pueda tener televisión gratis es un paso muy importante”, sostuvo el investigador.

Así se permitirá a los usuarios capacitarse en lo laboral, informarse sobre campañas de prevención para la salud, y hasta contestar encuestas, con un alto grado de personalización.

Según señaló el experto, no es obligatorio que los decodificadores tengan Ginga, ya que se puede ver televisión digital sin ese programa. Y, además, los dispositivos que no lo tienen son más económicos, ya que agregarle ese programa requeriría más memoria y un procesador más potente.

El “Ginga.ar”, como se llama la versión local del entorno que desarrolló el equipo interdisciplinario platense integrado por diseñadores, ingenieros electrónicos, investigadores y becarios que coordina Baum, se incorporará a los decodificadores que se distribuirán entre agosto y septiembre próximos.

“En países como Japón, nadie se conecta a Internet desde el decodificador, porque la gran mayoría navega en la computadora. Tienen cables por todos lados. Pero en la Argentina, donde la gente de más bajos recursos no está conectada, tener acceso gratuito a un medio masivo como la televisión es un salto interesante”, señaló. Con el tiempo, todo convergerá en un mismo aparato, y habrá cinco pantallas que confluyan en una sola.

Por ejemplo, la firma Ryaco desarrolla la primera aplicación interactiva para TV digital sobre la gripe A, donde el televidente es guiado sobre síntomas, centros sanitarios dónde acudir, etc. Se trata de una especie de test que guía al usuario a través de preguntas sobre qué debe hacer.

Apuestas
“Las compañías de software son las que más oportunidades tienen con la TV digital", explicó a iProfesional.com Adrián Hettema, director general de Sofrecom Argentina, una firma dedicada a brindar soluciones tecnológicas mediante el desarrollo de software, proyectos de infraestructura de tecnologías de la información (TI) para carriers y empresas y outsourcing.

El empresario informó que comenzó en su firma la capacitación de técnicos. El objetivo no es sólo el mercado interno sino el externo, dado que el estándar japonés-brasileño también fue adoptado en Chile, Perú y Ecuador, entre otras naciones.

Además de la TV digital, Sofrecom se enfoca en las soluciones de software para telefonía móvil, otro sector donde el mercado se amplió mucho en los últimos años. Al respecto, Hettema señaló a este medio que se trabaja en el desarrollo de una solución para TV digital móvil junto con la Universidad de La Plata. En principio piensan en usuarios de Blackberry, para adaptarla luego a los de iPhone.

Para el empresario, el país “tiene más oportunidades que Brasil para exportar know how”, y recordó que “mercados mucho más maduros que éste no tienen la cantidad de empresas que hay acá para aprovechar esta oportunidad”.

Sofrecom Argentina es una compañía del Grupo France Telecom con sede matriz en Francia, y que trabaja en este país desde 1992. La filial local tiene 537 empleados y facturó el año pasado u$s18 millones. Para este año estiman alcanzar los u$s22 millones.

Reparos
Sin embargo, desde una firma de origen brasileño manifestaron sus reparos frente a las decisiones oficiales sobre la TV digital en materia de software. Carlos Maiztegui, director de la compañía Totvs en la Argentina, advirtió en una conferencia de prensa que aún no está publicada la “norma industrial” que defina las especificaciones con las cuales el país adhiere a la norma japonesa-brasileña.

En Totvs, que trabaja en el mercado de TV digital en Brasil a partir de una alianza con la empresa Quality, llamado TQTVD, también señalaron si la norma incluirá la posibilidad de desarrollar aplicaciones en Java sobre Ginga, desarrollado en el país gobernado por Lula da Silva.

César Dergarabedian - © iProfesional.com

OPINIÓN: El euro se recupera por los defectos ajenos más que por sus propias virtudes

3-7-2010 - Cambió el viento para la moneda comunitaria. Los motivos se encuentran a ambos lados del Atlántico. Su despegue, luego de la profunda caída que acumula en lo que va del año, se debe tanto a cierto alivio en la situación coyuntural europea como al empeoramiento de las perspectivas de Estados Unidos

El dólar concluyó la semana con nuevas caída frente al euro, extendiendo así las fuertes pérdidas registradas en las jornadas previas.

La moneda comunitaria superó en algún momento de la rueda del viernes los u$s1,26, para cerrar por encima de los 1,255 dólares.

Con esta cotización retomó los niveles de mediados de mayo. Cabe recordar que a fines del año 2009 las pizarras arrojaban niveles de u$s1,5 por unidad.

Los motivos de la subas fueron múltiples y variados. Pero se dieron en un contexto en el que los inversores optaron por ignorar los problemas económicos en Europa y, en cambio, se concentraron en la posibilidad de un estancamiento de la recuperación estadounidense.

Bajo la mirada de Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios,
“la suba del euro sorprendió por los niveles a los que llegó”.

La moneda única ha venido sufriendo por la crisis de la deuda europea, pero ahora los mercados se concentran de nuevo en la situación de EE.UU., que tiende a aumentar su ya elevado endeudamiento público.

"Combatir el fuego con fuego podría ser la forma equivocada", según Keller.

"Creo que estamos alejándonos de una aversión al riesgo centrada en el euro a un mayor temor centrado en Estados Unidos", sostuvo Mike Moran, estratega cambiario de Standard Chartered Bank en Nueva York.

Para Agustín Cramo, analista de mercados internacionales,
“la suba actual de la moneda común es un reflejo de la diversidad de riesgos existentes, a tasas iguales”.

"Estados Unidos viene mostrando datos económicos malos desde hace más de un mes pero en la última semana los datos fueron mucho peores de lo esperado y ello terminó afectando al dólar", expresó Cramo.

El freno a la reactivación en EE.UU.
En tal sentido, las expectativas se vieron afectadas al conocerse un informe que dio cuenta sobre débiles datos sobre el empleo en la primera economía mundial.

Según Gabriel Holand, economista de HR Global,
“lo que se está observando es un debilitamiento del dólar, dado que no existen razones fundadas para una apreciación del euro”.

"Estamos en una fase en que la divisa estadounidense reacciona negativamente a los datos pobres de Estados Unidos, mucho más de lo que hemos visto mucho en el último tiempo", comentó Tom Levinson, estratega de moneda de ING en Londres.

"El próximo es un fin de semana de feriado, la liquidez es baja y la gente ahora está apostando que los datos de la economía de EE.UU. de los próximos días serán peores a lo esperado. Todo está ayudando al euro", dijo Joseph Trevisani, analista jefe de mercado de FX Solutions.

El experto en divisas del banco Metzler Eugen Keller afirmó que "después de los débiles indicadores que se han visto esta semana, el euro está en la línea de fuego de los inversores".

Otras opiniones de expertos son coincidentes.

"Lo que hace esto es reforzar el temor acerca de que la recuperación estadounidense está perdiendo fuerza", sostuvo Greg Salvaggio, de Tempus Consulting en Washington.

"Antes se creía que iba a ser la economía que iba a salir adelante independientemente de lo que pasara en otras partes del mundo. Ahora hay algunas preocupaciones muy, muy serias de que ese repunte sufra un traspié", agregó.

Pero más allá de lo que ocurre en la actualidad, también inquieta lo que pueda ocurrir en los próximos trimestres.

"Me estoy volviendo más pesimista sobre la capacidad de la economía para reacelerar en el cuarto trimestre y en la primera mitad de 2011", afirma Paul Kasriel, economista jefe de Northern Trust Bank en Chicago. El experto espera que la economía se expanda en torno a 2,5% en el segundo semestre.

Los factores que ayudaron al euro
Desde el lado europeo, la trepada de la moneda comunitaria se debe a la favorable respuesta de las entidades bancarias ante los vencimientos de los préstamos otorgados por el Banco Central Europeo en la última subasta celebrada y la buena colocación de la deuda española a 5 años.

Con respecto al primer punto, su resultado logró enfriar las crecientes preocupaciones sobre la financiación de los bancos del Viejo Continente, tras el vencimiento de los préstamos a 12 meses, cuantificados en 442.000 millones de euros como parte del plan de ayuda puesto en funcionamiento hace justamente un año.

"Hay una escalada de alivio en el euro porque hemos conseguido pasar exitosamente los últimos eventos", afirmó Amelia Bourdeau, estratega monetario jefe de UBS en Stamford, Connecticut.

En este fuego cruzado de buenas y malas noticias, la moneda europea también tiene motivos para sufrir. Sobre todo si se tiene en cuenta el anuncio efectuado por la agencia de calificación de riesgo crediticio Moody's sobre una posible rebaja de la nota de calificación España.

Cabe apuntar que ésta es la única que la mantiene en AAA y ahora amenaza con rebajarla, como ya hicieron Standard & Poor's y Fitch.

La calificadora situó la deuda soberana española en revisión ante un eventual deterioro de las perspectivas de crecimiento económico del país.

Pero, tras estas noticias, los operadores le dieron especial importancia al desarrollo de la colocación de deuda de esa nación a 5 años que tuvo muy buen resultado, dando de este modo mayor vuelo a la moneda europea.

Por otro lado, también la favorece el hecho de que existen rumores intensos sobre compras de activos denominados en esa moneda por parte de China, para intentar contrarrestar el negativo efecto que podría generar un fortalecimiento desmedido del dólar con respecto al euro.

Sin dudas que este es un punto que no habría que descartar, viendo la fortaleza mostrada por la moneda europea a pesar de los elementos anteriormente expuestos.

El dólar también sufre frente a otras divisas
En tal sentido, la divisa estadounidense viene sufriendo importantes caídas, no sólo frente a la moneda común europea sino también ante otras.

Estas caídas se registraron a partir de los últimos datos sobre la evolución de la industria manufacturera de China y el mayor retroceso histórico de las ventas de viviendas en EE.UU.

El sector inmobiliario, más allá de las medidas de estímulo, no consigue despegar. El sector laboral continua sin mostrar síntomas de mejora, con un nivel de desocupación que apenas se redujo al 9,5% y el consumo, como consecuencia del desempleo, se mantiene muy débil.

Qué se puede esperar en las próximas semanas
Algunos operadores consideraron que el euro podría apreciarse hasta u$s1,30 en las próximas ruedas.

“Los rescates de los bancos europeos afectan el valor de cotización por la masiva compra de euros y venta de dólares, elevando el precio de la moneda común”, consideró Izzo, quien agregó que “no obstante, el equilibrio estimado es de u$s1,22 por lo tanto no esperamos que estos números elevados se mantengan”.

“Considero que es un movimiento lateral y que en realidad lo que está en duda es el crecimiento global”, agregó el CEO de HR Global, quien finalmente se refirió a la situación de España, diciendo que “se parece a la de un enfermo, al que todo el mundo ya sabe lo que le va a pasar pero siempre hay una luz de esperanza mientras viva”.

En tal sentido, Cramo estimó que la moneda comunitaria puede llegar a trepar hasta u$s1,30 por unidad, pero después volverá a caer. No tiene chance…”.

Rubén Ramallo - ©iProfesional.com

02 julio 2010

NOTICIAS: Para el Santander, la quiebra de un banco puede fortalecer al sistema


3-7-2010 - El poderoso grupo español sostiene que las entidades deben dar buena información.

Los bancos deben poder quebrar”. La frase no sorprendería tanto sino hubiese venido de quien vino: la dijo ayer Alejandra Kindelán, subdirectora general del Banco Santander, en el encuentro que la división America del poderoso grupo español organiza cada año en Madrid. El comentario tiene su razón de ser, la crisis española, y un antecedente concreto: el caso Lehman Brothers, la cuarta entidad bancaria de los EE. UU. que en 2008 dejó boquiabierto al primer mundo al irse a pique.

La directiva del Santander justifica sus dichos ( “Lehman Brothers dejo una enseñanza” , dice) y advierte que las propias entidades financieras deben darle al sistema instrumentos para prever los “maremotos” que puede provocar su salida del circuito.

“No es crear tu propio plan de funeral, sino aportar información” , comenta, agregándole un inconfundible acento español a su comentario.

Mientras la economista habla, en España, los planes de ajuste de José Luis Rodríguez Zapatero comparten el calor de la calle con el verano madrileño, que se desató con furia y ya vació la ciudad. Hace apenas unas horas, al recorte de los salarios –que ya provocó una huelga del metro que trastornó a los españoles– se le sumó el anuncio de una suba en el IVA del 16 al 18% para productos perecederos, electrodomésticos y suntuarios. Igual, esto sigue siendo Europa y el inicio de las rebajas de julio parece haber mitigado un poco los efectos del incremento, al menos en la colas de El Corte Inglés.

La charla organizada por el Grupo Santander se desarrolla en la Ciudad financiera del grupo, un predio de más de 200 hectáreas en Boadilla del Monte, en las afueras de Madrid. Allí, trabajan ocho mil personas. Un viejo sueño que pudo cumplir el presidente del Grupo Emilio Botín, el mismo que apoya sin disimulos el plan de ajuste que hace dos meses Zapatero prometió que nunca iba a llegar, pero al que Alemania se ocupó de que España llegara sin escalas.

Hacia esta “cárcel de oro”, como llaman a la Ciudad los empleados del Santander que no tienen mas remedio que trasladarse cada día hasta aquí –lujos no les faltan: piscina, cancha de golf, restaurantes, guarderías– llegó también una treintena de periodistas latinoamericanos invitados por el Santander, incluido Clarín y otros medios argentinos. Es que con la crisis en la puerta de casa, los países emergentes pasaron a ser un reaseguro para las empresas españolas que salieron en su momento a conquistar el mundo.

En el caso del Santander, el premio mayor lo obtuvo en Brasil –donde actualmente, tras la compra del banco Real se convirtió en el tercer banco privado. Por eso, ya tiene previsto abrir en ese país 600 nuevas oficinas en los próximos tres años, según revelaba ayer José Antonio Alvarez, uno de los directores generales del grupo. No es casual que en medio de los prolijos power points y gráficos que se sucedían por las pantallas de los expositores, uno de ellos, José Juan Ruiz, director de la división America, exhibiera una fotografía de Lula. Ruiz es precisamente de los mas optimistas. Admite que cuando él hablaba del futuro de América Latina en los 90, nadaba en el desierto. Por eso, se ocupa en destacar que el 90 por ciento de las clases medias que se están creando hoy en el mundo, están en los países emergentes. Brasil, claro, es el mascarón de proa.

Y a la hora de comparar crisis contra crisis –la latinoamericana de su momento, la europea actual– el economista marca el contraste sin disimulos: “La diferencia es que aquí tienen los bolsillos más grandes” dice.

Claro que lo discursos economicistas de los expositores tuvieron un límite cuando se encontraron con la política. ¿Hasta dónde puede resistir un gobierno como el de Zapatero los efectos de la crisis?, fue una de las preguntas. Y las respuestas aquí fueron, en todos los casos, mas voluntaristas que técnicas.

“España ya sabe de esto y atravesó la crisis del ingreso al euro sin mayores problemas”, dice Kindelán. Ruiz parece mostrar el mismo optimismo que en su momento confiesa haber tenido con Sudamérica, aunque admite: “Los riesgos son políticos” .

Afuera de la sofisticada Ciudad financiera, mientras tanto, los españoles se aprestan a cobrar sus primeros salarios con recortes y los sindicatos para la lanzar la primera huelga general en años.

http://www.clarin.com

TECNOLOGÍA: Avanza la TV Digital: habrá 14 canales de aire

2-7-2010 - Así lo adelantó el Gobierno y será para la cobertura en metropolitana.

Además, el ministro de Planifiación Julio De Vido aseguró que el sistema japonés-brasileño de transmisión es el "más abierto" de todos los que existen en la materia. Antes, visitó la planta destinadas al desarrollo de la TV Digital Terrestre.

En dos meses habrá 14 canales de aire en la TV Digital.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró que el sistema japonés-brasileño de transmisión de TV Digital es el "más abierto" de todos los que existen en la materia y manifestó su confianza en que en los próximos 60 días en el área metropolitana se pueda contar con catorce canales en el aire.

De Vido realizó estas declaraciones durante una visita realizada a la base Mariano Moreno de la Fuerza Aérea Argentina, en el partido de J.C Paz, donde la empresa estatal INVAP montó las instalaciones destinadas al desarrollo e integración de los componentes centrales de las estaciones de TV Digital Terrestre.

"No pudo haber sido más oportuna la decisión de la señora Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de optar por este sistema que es el más abierto de todos, que nos permite recibir señal a través del celular sin que la empresa telefónica intermedie", señaló el ministro.

http://www.elargentino.com

NOTICIAS: Para Merrill Lynch, España necesitaría un rescate, ayuda a bancos o adelantar elecciones


Moody’s le bajó la nota a cinco regiones españolas

02-07-2010 / A los ojos de Merrill Lynch y Moody’s, el futuro económico de los españoles es desalentador. El banco prevé rescate europeo, inyección al sector financiero o elecciones anticipadas, mientras que la calificadora bajó la nota a cinco regiones.

Rodríguez Zapatero profundiza su plan de ajuste
Merrill Lynch pronosticó un escenario de suma complejidad para la economía española, incluyendo un posible rescate europeo, inyección a bancos y elecciones anticipadas, según informó el diario económico Expansión. Por otra parte, tras haber amenazado el miércoles con bajar la nota general de la deuda española, Moody’s recortó ayer la calificación de cinco regiones de España, con perspectivas negativas.

Bajo el informe titulado “Crisis de deuda europea: foco de atención sobre España”, Merrill Lynch prevé serias tensiones en los próximos dos o tres meses. “El dinero no irá a comprar bonos de países periféricos como España, Portugal e Irlanda, así que la rentabilidad que tendrán que pagar estos países crecerá”, expresa el estudio.

Asimismo, plantea la posibilidad de que se sumen tensiones políticas que a la vez provocarían elecciones anticipadas. “Hay serio riesgo de que España tenga que hacer uso del paquete de ayuda europeo de 750.000 millones de euros”, señala el informe. Merrill Lynch cree que si se suman a este plan, las tensiones desaparecerán, aunque insitió en que los bancos españoles recibirían inyecciones.

El segundo escenario más probable que plantea el banco es el de una situación que se calma en la primera parte de julio, con un rebote a partir de entonces en los mercados financieros. Los efectos negativos de las tensiones sobre la economía real serían muy limitados y la coyuntura mejoraría en la segunda mitad de 2010.

Las otras dos fotografías que esboza Merrill Lynch, “poco o extremadamente improbables”, se refieren, respectivamente, a que tras España, Italia pida también un rescate a la Unión Europea o a un divorcio total entre Alemania y Francia.

Más allá de la proyección, el banco analiza la coyuntura actual y destaca que los indicadores adelantados están mostrando cierto estancamiento de la recuperación. “El ligero descenso de abril sugiere que la mejora podría perder impulso en el cuarto trimestre”, sostuvo Merrill Lynch, que advierte de que España se está rezagando en la reactivación, aunque señala que aún no está por detrás de zona euro.

Baja parcial. La advertencia del miércoles de la agencia de calificación financiera no se concretó sobre España, pero sí sobre cinco regiones de ese país.

Moody’s bajó ayer de “Aa1” a “Aa2” las notas de cuatro regiones: Castilla-León, Extremadura, Murcia y Madrid. Además recortó de “Aa2” a “Aa3” la nota de la región Castilla-La Mancha. “Las perspectivas para todas esas regiones son negativas”, indicó en un comunicado.

La agencia explicó que espera una “alteración duradera de los resultados financieros de las regiones”. La explicación se basa en que el descenso significativo de los ingresos fiscales que se espera en 2010-2011 “tendrá un impacto recurrente” en sus déficits en los próximos años. “Esta tendencia, junto con el consiguiente recurso rápido al endeudamiento, será difícil de evitar teniendo en cuenta el débil crecimiento ecónomico previsto en los próximos años”, agregó el informe.

Moody’s anunció el miércoles que estudia bajar la nota de España debido a las pocas perspectivas de crecimiento de su frágil economía. Advirtió que podría bajar su nota “Aaa”, la más alta, en “uno o dos” escalones al final de un período de reflexión de tres meses.

Esta advertencia tuvo lugar después que otra agencia de clasificación, Fitch, bajara el 28 de mayo la nota de deuda de España en un escalón, destacando que las perspectivas de crecimiento se veían afectadas sobre todo por la deuda privada, a pesar de los esfuerzos del gobierno para reducir el déficit público.

Por su parte, la agencia Standard and Poor’s había reducido la nota de España de “AA+” a “AA” el 28 de abril y ya había alertado sobre el deterioro de las finanzas públicas de las regiones por sus abultados gastos.

La recesión en la que estuvo sumida España en 2009 le llevó a aumentar el déficit hasta un 11,2% del PBI ese año, tras lo cual las presiones de los mercados y la eurozona obligaron al gobierno a acordar un severo plan de ajuste de 15.000 millones de euros este año y el que viene, lo que afecta también a los gobiernos autonómicos.

En 2009, el déficit de las comunidades representaba el 2,2% del PBI y se prevé que aumente al 3,2% en 2010 y al 4,2 por ciento en 2011, según el gobierno.

http://www.elargentino.com/

NOTICIAS: Creció el comercio y se redujo el déficit con Brasil

2-7-2010 - El intercambio llegó a $ 2809 millones en junio; autos y trigo, claves en las exportaciones

El intercambio comercial con Brasil creció en junio un 34% respecto del mismo período del año pasado y ascendió a US$ 2809 millones. Las importaciones desde ese mercado se incrementaron un 42,5%, quedaron en US$ 1488 millones, y las exportaciones lo hicieron un 25,2%, al llegar a US$ 1321 millones.

En tanto, el déficit comercial crónico que la Argentina mantiene con su principal socio se redujo levemente el mes pasado, al quedar en US$ 167 millones, según datos oficiales de Brasil, consignados en un informe de la consultora abeceb.com difundido ayer.

Las mayores exportaciones de automóviles y de trigo ayudaron a esa reducción del déficit, del orden del 51%. En mayo, el saldo negativo había llegado a los US$ 339 millones. Los productos que explicaron principalmente el aumento de las exportaciones en junio fueron autos y autopartes, trigo, plásticos y sus manufacturas.

El gigante sudamericano se consolida como el principal socio comercial del país: concentra el 21,7% de las exportaciones argentinas, muy por encima del 15,3% registrado en 2004, según destacó el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de Fundación Mediterránea. Después de Brasil, los mayores compradores de productos argentinos fueron la Unión Europea (18%), Chile (7,9%), China (7,2%) y Estados Unidos (6,1%).

En el análisis de abeceb.com, a pesar de los mejores números del comercio, "el crecimiento interanual mensual de las importaciones por encima del de las exportaciones continúa siendo considerable". Para Gabriel Gómez Caamaño, economista de JL & Asoc., "hay que resaltar que el año pasado cayeron más las importaciones desde Brasil que las exportaciones hacia ese país. Creo que esos dos elementos son claves a la hora de explicar la diferencia que existe entre el ritmo actual de crecimiento de unas y otras y, en consecuencia, el deterioro del resultado comercial bilateral desde el punto de vista argentino".

Para la ministra de Industria, Débora Giorgi, "para tener una visión ecuánime de los números de la relación bilateral, hay que cotejar el actual ejercicio con el de 2008, cuando ambas economías registraron importantes crecimientos, al igual que en 2010, y el flujo comercial alcanzó sus máximos niveles, en detrimento de lo ocurrido en 2009, cuando se sufrieron los efectos de la crisis".

Todos estos datos se desprenden del informe de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (Secex). Para Brasil, la Argentina fue el destino que mostró el mayor aumento de sus envíos de junio (seguido por el resto de América latina y Caribe con 35,8% más, y EE.UU., con 30,6% más). Los principales productos que explican las exportaciones brasileñas fueron autos y autopartes, máquinas y equipos, mineral de hierro, plásticos y sus manufacturas.

Para Eduardo Fracchia, economista de IAE Business School, "el déficit con Brasil será cada vez mayor y se origina sobre todo en el comercio de las manufacturas de origen industrial. El sector automotor es clave para interpretar los flujos de comercio, las ventas de autos medianos y pick ups son muy importantes para nuestro país".
42%
Importaciones

* El rimo de crecimiento de las compras a Brasil fue mayor que el de las exportaciones hacia ese mercado.

http://www.lanacion.com.ar

NOTICIAS: Billetes falsos: cómo evitar estafas

2-7-2010 - El director de Puente Hnos, Carlos Lizer, explica los detalles a tener en cuenta; los jubilados son los más desprotegidos

Ante la circulación de billetes cada vez mejor falsificados, lanacion.com consultó a un experto en el tema para que detalle punto por punto las medidas de seguridad a tener en cuenta para identificar pesos verdaderos de apócrifos.

Video: cómo detectar billetes falsos

Hace unos días, la Anses dio una serie de consejos, sobre todo a jubilados y pensionados, por la circulación de billetes falsos que, presumiblemente, entregaban algunos bancos.

Por su parte, el director de Puente Hnos, Carlos Lizer, advirtió que los de 100 pesos son los falsificados que más circulan. Señaló los puntos a tener en cuenta para no ser engañados y habló de los pasos a seguir cuando alguien recibe uno de estos billetes.

Las medidas de seguridad
- Tinta de variabilidad óptica: el número en la margen superior izquierda presenta brillo en color verde o azul, según la inclinación del papel
- Marca de agua: a trasluz se puede observar la imagen de Julio Roca y las iniciales en la marca de agua en la margen izquierda con una amplia gama de tonalidades (en el billete de $100)
- Hilo de seguridad: se encuentra una línea continua plateada entrecortada en posición vertical que a contraluz deja ver la leyenda "BCRA $100"
- Identificación para ciegos: pequeño cuadrado en relieve que indica el valor del billete (margen izquierda)
- Impresión calcográfica: el retrato y otros motivos principales están realizados en calcografías; estas impresiones presentan relieve perceptible al tacto
- Complementación frente al dorso: el último cero del número 100 se complementa con el segundo cero del 100 del reverso, por transparencia
- Impresión offset: los fondos de seguridad del anverso están impresos en offset e incluyen el valor 100 en caracteres.

http://www.lanacion.com.ar

OPINIÓN: Europa y nosotros: ¿un espejo invertido?

2-7-2010 - Corren tiempos extraños. Anclado por unos días en Berlín, y después de haber estado en Leipzig hablando de Borges y bajo las sombras impresionantes de Bach, de Nietzsche, de Wagner, de Goethe y de Leibniz, observo los festejos enfervorizados de los alemanes al terminar de golear a la decadente Inglaterra que, por esas locas e inesperadas volteretas de la historia, contempló impávida como, 44 años después de aquel famoso gol que nunca alcanzó a trasponer la raya pero que fue convalidado por el árbitro para abrirle el camino al campeonato, recibieron, como un rayo brutal, la revancha tardía de los teutones.

¿Recordarán en las tierras de Marx aquello de que la historia se da dos veces, la primera como tragedia y la segunda como comedia? ¿No anticipa esta segunda dimensión lo que les espera a los alemanes el próximo sábado contra el equipo de Maradona? ¿Es acaso este mundial un espejo de lo que está sucediendo a nivel global, con cuatro equipos sudamericanos en cuartos de final y la bancarrota de Italia, Francia, Inglaterra y Portugal que se fueron sin pena y sin gloria y, en el caso de Francia, envuelta en un escándalo de proporciones que involucró al propio Sarkozy?

¿No estará mostrando el fútbol, con su propia lógica y derivas, la magnitud de la crisis del viejo continente? ¿Será acaso una señal de los tiempos que corren en los que parecen invertirse las cosas y es ahora una Europa desconcertada la que observa con un pavor capilar y algo velado el aliento pestilente de la crisis, de esa que sólo imaginaban asolando las regiones atrasadas del mundo? No olvido que una cosa es el fútbol y otra la realidad... sucede que, por esos sortilegios impensados propios de la vida, a veces los caminos se cruzan y, como en espejo, se reflejan mutuamente.

Mientras escribo estas líneas antes de internarme nuevamente por los barrios de una ciudad magnífica y cargada de señales que disparan recuerdos de otros tiempos ominosos, me pregunto qué está sucediendo en una Europa atemorizada ante una debacle económica que sigue extendiéndose como una mancha de aceite y que, hasta ahora, sólo ha encontrado la fórmula del ajuste, de los recortes jubilatorios, salariales y de la asistencia social desamparando, una vez más y como ya lo conocimos en los años noventa, a los más débiles.

Me inquieto ante la falta de respuestas e, incluso de preguntas, de algunos intelectuales alemanes con los que compartí un coloquio sobre la actualidad de Walter Benjamin (extraordinario filósofo y crítico judeo-alemán que terminó sus días suicidándose en la frontera francesa-española tratando de huir de los nazis y del destino concentracionario. Benjamin pensó a fondo y sin contemplaciones la catástrofe civilizatoria de los años de entreguerras, mientras que sus supuestos exégetas de estos días berlineses no hacen otra cosa que dilapidar una herencia que ya casi nada parece tener que ver con ellos, con su sensibilidad y sus desafíos). Tienen un temor sagrado a internarse por los vericuetos de la discusión política y prefieren permanecer en la asepsia del dato erudito o de la jerga académica, antes de apropiarse críticamente del legado benjaminiano para intentar pensar la complejidad de su propia época.

Tengo la perturbadora impresión de que los papeles se han invertido. En un momento de mi intervención intenté transmitirles nuestra propia y trágica experiencia de los años neoliberales, busqué dibujarles los signos de lo ya vivido, de aquello que había arrasado con nuestras sociedades en nombre del mercado global, la flexibilización laboral, la competitividad y la reducción del gasto estatal. Les dije que aquella década nefasta había sido la que llevó a América latina a la peor situación social de su historia, que la desigualdad creció a un ritmo vertiginoso superando incluso a la africana. Nadie, de entre los alemanes presentes, algunos antiguos militantes de la izquierda disidente de la RDA y otros agudos pensadores de la cultura contemporánea, tomó el guante y se hizo cargo de las tormentas que amenazan el cielo europeo. Un oscuro temor parece extenderse por una ciudadanía inerme, fragmentada, acostumbrada al bienestar y profundamente capturada por un consumismo desenfrenado. A ellos les importa más dilucidar cuántas traducciones de la obra de Benjamin se han hecho en Senegal, en China o en Arabia Saudita, o darle forma definitiva a la explicación de una oscura frase que interrogarse por la actualidad de un pensador urgente y atravesado por la dramaticidad de su época que, en muchos aspectos, se asemeja a la nuestra. Agotamiento de una sociedad que tiene más que ver con el museo que con la vitalidad que caracteriza nuestras circunstancias argentinas y latinoamericanas.

Como en el fútbol, Europa contempla su decadencia aferrándose, tal vez y ojalá que eso no suceda, a lo que puedan ofrecer todavía alemanes y, en menor medida, españoles. Nosotros, mientras tanto, seguimos soñando con los duendes de la creación e imaginando la maravillosa apilada que hará Messi recordándonos otras jornadas gloriosas, esas que fueron construidas por la alquimia del potrero, de la memoria de todas las gambetas entramadas en aquella inmortal de Diego, de la improvisación y la pasión. Nuevamente, y eso no deja de sorprenderme, los entrelazamientos entre el fútbol y la realidad están al alcance de la manos, aunque no siempre se muestren o nos lleven al puerto de nuestros sueños. Hemos sabido de festejos en medio de la noche más brutal. Imaginamos, ahora, que los días actuales nos ofrecen la oportunidad de otras bacanales.

2. Huelga de subte en Madrid. Huelga de pilotos en Francia. Desazón en Grecia ante la envergadura del ajuste. Desconcierto en Alemania al escuchar las monumentales cifras de los recortes prometidos por Angela Merkel hasta el 2014. Pánico en la España de Zapatero por el aumento exponencial de la tasa de desocupación que ya orilla el 20 por ciento mientras que el promedio europeo alcanza el 10 por ciento. Vértigo de las cifras inverosímiles que se utilizaron para rescatar a los bancos y a las grandes aseguradoras (¿algún mortal puede siquiera imaginar el alcance y la significación de la cifra de 442 mil millones de euros puestos a disposición de quienes fueron los causantes de la crisis mientras que ahora toda la culpa parece caer sobre el “dispendioso” gasto social?). El cinismo abrumador del poder económico deja sin palabras a una sociedad que no sabe cómo reaccionar, que ha perdido sus reflejos y que sólo parece tener a la mano el más primitivo y feroz de todos: echarles la culpa a los inmigrantes, perseguir a los indocumentados, multiplicar la xenofobia. Algún francés, de la mano del fracaso del equipo de fútbol, sugirió que la culpa la tenía el multiculturalismo, el hecho de que la selección del país de la Marsellesa estuvo compuesta por mayoría de negros.

En la Argentina no estamos en el mejor de los mundos posibles. Eso lo tenemos claro. Pero para cualquiera que huya de prejuicios y miradas sesgadas, la más simple de las comparaciones nos ofrece una imagen de lo más elocuente. Entre nosotros, y tratando de remontar el daño dejado por el neoliberalismo, la economía sigue creciendo sin dejar atrás, como en otras ocasiones, al salario ni montándose sobre la eliminación de los derechos de los trabajadores que volvieron a encontrar en sus sindicatos herramientas para disputar el núcleo decisivo de la actualidad que no es otro que el de la distribución más equitativa de la renta. Mientras que en Europa la palabra que más se pronuncia es “ajuste” (que como ya sabemos es siempre un mecanismo perverso que deteriora exponencialmente la vida y los derechos de la mayoría de la población mientras protege las ganancias, las riquezas y su concentración en cada vez menos manos), entre nosotros de lo que vuelve a tratarse es del litigio interminable por la equidad. Mientras que los académicos e intelectuales europeos se pliegan temerosos a todos los planes de adaptación de las universidades a las reglas y exigencias del mercado y mientras la despolitización es una moneda corriente, entre nosotros ha regresado la intervención en el espacio público, los debates políticos y la necesidad de participar activamente en las disputas de nuestro tan movedizo tiempo histórico. Mientras que en Europa las leyes persecutorias y racistas aumentan el caudal de las derechas capilares y visibles, mientras el sentido común se vuelve más opaco y resentido contra los más débiles, entre nosotros se ha avanzado en una legislación que les otorga plenos derechos a nuestros hermanos del continente que viven en nuestro suelo.

Claro que tampoco es posible olvidar que en España se persigue a un juez por intentar abrir los expedientes del genocidio franquista, mientras que entre nosotros siguen avanzando los juicios por la verdad, la memoria y la justicia.

Podría seguir con este juego de las diferencias sin dejar de señalar todo lo que nos falta como sociedad para reparar las injusticias que siguen atormentándonos, en especial las de la pobreza y la desigualdad. Podría, una vez más, destacar como se suele hacer, las carencias de nuestro sistema político y la debilidad de las instituciones estatales. La lista sería larga, pero lo que me interesa, en este juego de impresiones que se suceden mientras recorro una ciudad compleja, llena de marcas de la historia, impresionante y diversa, es simplemente resaltar lo extraordinario de nuestra propia circunstancia, la riqueza de nuestras vicisitudes sociales, políticas y culturales que poco y nada tienen que envidiarle a una actualidad europea más cerca de la pasividad, la crisis y el desconcierto que a convertirse, para nosotros, en ejemplo a imitar.

Tal vez llegó el día, inimaginado y extraño, en el que ellos empiecen a copiarnos a nosotros. Y, mientras tanto, por qué no soñar con una final bien sudaca.

http://www.elargentino.com - Por Ricardo Forster

NOTICIAS: Nuevos controles cambiarios paralizan la operatoria de los fondos comunes en dólares

2-7-2010 - Las administradoras ligadas a bancos comunicaron que, por un tiempo, no recibirán dólares de aquellos inversores interesados en comprar fondos de activos extranjeros

En el mercado local resulta cada vez más difícil dolarizar la cartera de inversiones. Las recientes medidas del Banco Central (BCRA) que buscan ejercer un mayor control sobre la compra-venta de moneda extranjera no sólo impactaron en aquellos interesados en comprar dólares directamente en el mercado, sino que también limitaron la operatoria con títulos públicos contra dólares y, como si fuera poco, han paralizado –hasta nuevo aviso– las negociaciones con los fondos comunes de inversión (FCI) que pueden suscribirse o rescatarse en moneda extranjera.

De hecho, en las últimas semanas son varias las administradoras de FCI que han decidido suspender las suscripciones en dólares a este tipo de fondos como consecuencia directa de la normativa que lanzó a principios de junio el BCRA. Entre otras, las administradoras de los bancos Francés, Santander y HSBC han enviado comunicados a la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunciando que por un tiempo no recibirán dólares de parte de los inversores interesados en comprar fondos de activos internacionales.

De este modo, se cierra –al menos temporalmente– otra posibilidad de inversión para quienes tienen ahorros en dólares. Hasta ahora, existen en el mercado local algunos fondos comunes que pueden suscribirse con billetes verdes y rescatarse en la misma moneda, aún cuando esos FCI usen pesos para realizar sus inversiones. Sin embargo, la Comunicación “A” 5085 del BCRA podría cambiar esa situación, impidiendo que los inversores usen sus dólares para comprar estos productos.

En concreto, esa normativa establece que el Central debe dar una autorización previa para poder comprar dólares en el mercado por más de u$s 250.000. En caso de que esa regla se aplique también para la industria de fondos comunes –aún no está claro de que así sea–, la actividad de las administradoras se entorpecería enormemente. Sucede que cada vez que un individuo compra una cuotaparte de un fondo con, digamos, u$s 1.000; la administradora debe inmediatamente pasar ese dinero a pesos para comenzar a invertirlo, y luego reconvertirlo a dólares al momento en que el individuo vende su cuotaparte.

“Si cada vez que cambian dólares por más de u$s 250.000 las administradoras tienen que pedir permiso al BCRA se les volverá muy difícil cumplir con los plazos de rescate (por lo general, de 72 hs.). Además, la norma establece que es necesario presentar una justificación patrimonial para obtener la autorización del BCRA, y la realidad es que las administradoras no manejan ese tipo de información, que es privada de sus clientes”, explicó Gustavo Ávila, associate director de Fitch.

“Conforme las previsiones de la Comunicación A “5085” del BCRA, la posibilidad de formación de activos externos por parte de los fondos comunes podría verse limitada y sujeta a una autorización específica por parte del BCRA”, indicó la administradora de HSBC en un comunicado a la CNV. “Por tal motivo, y dado que el cumplimiento de la política de inversiones y sus resultados asociados podrían verse afectados, HSBC Administradora de Inversiones ha decidido suspender transitoriamente las suscripciones en dólares de algunos fondos hasta tanto exista un panorama más claro respecto de los alcances de esta nueva normativa”, agregó la entidad.

Ante esta situación, el jefe de mesa de un banco extranjero líder reconoció la enorme preocupación por las sucesivas medidas que desde el sector consideran cambian las reglas de juego y restringen la operatoria en dólares. “Hay confusión por la norma que regula los rescates de inversores en fondos que invierten en activos internacionales. Según lo que se entiende de la circular oficial, ahora aquellos inversores que entraron en dólares para invertir en estos fondos, a la hora de salir recibirán pesos y para volver a dolarizarse tendrán que acceder al mercado de cambios”, explicó. “Es un paso más, el tema es que ahora hay más normas que regulan las compras de divisas”, manifestaron desde otra entidad.

http://www.zonabancos.com

OPINIÓN: Faltan paraguas para la tormenta que se avecina en los mercados

2-7-2010 - Hay que beber de la fuente cuando tiene agua, no cuando se tiene sed. Si usted es inversor, atención: el momento no puede ser peor para aquellos que siguen la evolución de los mercados financieros y lo atan a la marcha de la economía global. Sin embargo al final de la pendiente, bien podrían encontrarse nuevas oportunidades.

Mientras el mercado local se empantana en una zona de correcciones que podría dejarlo al Merval por debajo de los 2.000 puntos, y mientras los precios de las empresas en bolsa y de los bonos comienzan a descontar que el escenario económico no será tan promisorio como se esperaba, los países, las economías, las empresas de la zona euro asumen que gran parte de los factores que despertaron este escenario les toca de lleno.

El cambio, ahora, es que para los Estados Unidos, el contexto tampoco aparece tan despejado como se presumía. En rigor un dato que da escalofríos a los propios estadounidenses es que, si no fuera por el Gobierno de Barack Obama, los números de empleo de esa economía irían en picada: el sector privado no está creando empleos.

El club de los pesimistas está a la orden del día: Obama, Bernanke & Roubini han reconocido en las últimas horas que la crisis europea no terminó (Roubini) y que si bien había buenas perspectivas todavía queda mucho por hacer (Obama).

La Reserva Federal que comanda Bernanke, también fue tajante: EE.UU. puede sufrir por el impacto de la crisis de la deuda europea ya que las condiciones financieras suponen ahora un menor apoyo al crecimiento económico. ¿La señal de alarma? El crédito bancario sigue siendo cada vez más chico en una economía que depende 75% de él.

Pero atención: en las próximas horas, se espera que los bancos europeos soliciten préstamos por 210.000 millones de euros al Banco Central, lo que será una cifra récord. De confirmarse, habrá que esperar nuevas caídas en los mercados ya que implicará una severa advertencia sobre el estado de las finanzas del sector.

Esto podría pegarle al euro cuyo pronóstico se ha afianzado en un nivel que va de u$s 1,20 a u$s 1,30 pero en las últimas horas, y con la atención del mundo en el probable default griego, bien podría perder mayor terreno.

A la vez, los bancos centrales de la eurozona aumentaron las compras de títulos gubernamentales griegos, portugueses e irlandeses, profundizando los esfuerzos para apoyar al mercado de bonos de la región y ayudarlo a mantenerse a flote en medio de la crisis de confianza en la deuda soberana. Hay quienes dicen que esto no sirve de nada (Roubini), bajo el argumento de que los fundamentales de algunas economías –entre ellas la griega- resultan todo un canto a la insolvencia y multiplican por 3, el grado de quiebra de la Argentina en 2001.

Volvemos a reafirmar entonces que los meses que se aproximan no serán nada buenos para los inversores. A nivel local es probable que la tendencia a la dolarización sólo vaya en incremento. A lo lejos, hay quienes intuyen que, pasada la liquidación de la cosecha gruesa por parte de los exportadores, los próximos meses traerán menos dólares y mayores preocupaciones para la Casa Rosada.

Los inversores locales se ven tentados a hacerse un ovillo y refugiarse, y si bien el oro ha ganado otro casillero —se negocia en u$s 1.241 dólares la onza— también en lo doméstico los contratos de dólar futuro tienen jornadas para destacar.

Mientras los contratos que se transan en la city acumulan un monto que en promedio difícilmente supera los u$s 300 millones diarios, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se hacen negocios por más de u$s 1.000 millones. La ola de incertidumbre hizo que algunos actores comenzaran a “escalonar” contratos. Se fijó en $ 3,93 el precio de cierre del contrato de junio, mientras que diciembre cerró en $ 4,15.

El dato no sorprende: desde hace algunos días, los empresarios locales y los ahorristas de gran porte se han visto asfixiados por las nuevas regulaciones para comprar dólares que impuso el Banco Central. Las últimas restricciones dispuestas para las compras mayores a u$s 250.000 anuales (o de u$s 20.000 en efectivo), dejaron un mercado cambiario que sufrió una fuerte presión a la baja en el valor del billete a partir de un giro en los instrumentos elegidos por los actores del mercado para dolarizar las carteras, reacción que se volvió más acuciante a partir del clima de incertidumbre que se ha apoderado de las principales plazas financieras.

De esta manera, los empresarios han decidido cubrirse utilizando otros medios para llegar al dólar, posicionarse en bonos en moneda dura (que treparon la última semana pero que perdieron ayer), o celebrar contratos a futuro de dólar que, en algunos casos, y combinado con una estrategia de plazo fijo en dólares, arroja tasas atractivas.

Algo de esto se vio en junio, donde el volumen de plazos fijos en dólares creció 3% y sólo 1,5% el de pesos.

http://www.cronista.com - Por Julián Guarino, subeditor de Finanzas & Mercados

NOTICIAS: La UE estudia una posible tasa a las transacciones financieras

2-7-2010 - La Comisión Europea (CE) estudiará la posibilidad de implementar una tasa sobre las transacciones financieras a escala comunitaria, después de que su propuesta para hacerlo a nivel global no obtuviese apoyos en el G-20.

La Comisión Europea (CE) va a estudiar la posibilidad de poner en marcha una tasa sobre las transacciones financieras a escala comunitaria, después de que su propuesta para hacerlo a nivel global no obtuviese apoyos en el G-20.

El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, hizo hoy este anuncio y reconoció que la idea de la Unión Europea (UE) "no generó mucho entusiasmo" en el resto de potencias reunidas en Toronto (Canadá) la semana pasada.

Una vez descartada la opción global, que fue la que en junio acordaron promover los líderes de los veintisiete miembros de la UE, la CE va a explorar nuevas posibilidades.

"Acordamos que investigaríamos después del G-20 qué hacer si no había acuerdo. Eso es lo que estamos haciendo", declaró Barroso, en una comparecencia ante la prensa tras reunirse con el Gobierno de Bélgica, que presidirá durante este semestre la Unión.

La idea de una tasa a las transacciones financieras se plantea en Europa en paralelo a un impuesto sobre la banca, para el que los Veintisiete ya tienen un principio de acuerdo.

Su aplicación unilateral en la UE cuenta con el respaldo de potencias como Alemania y Francia y de grupos políticos como el de los socialistas europeos.

Mientras, otros advierten de que el gravamen puede hacer que las entidades financieras se desplacen fuera de Europa.

Por otra parte, Barroso explicó hoy que Bruselas avanza hacia el posible establecimiento de un mecanismo europeo para gravar las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Precisó que el primer debate llevado a cabo en el seno del colegio de comisarios resultó favorable a esa tasa, con la que la CE quiere acercar la situación de los impuestos al carbono en los Estados miembros, algunos de los cuales ya aplican este tipo de gravámenes.

"Ya hay tasas a la energía y nos gustaría investigar si es posible crear algo que refuerce la igualdad de condiciones", señaló.

http://www.ieco.clarin.com

Europa reclamará ante la OMC por las trabas a las importaciones

2-7-2010 - Lo confirmó el director General del Bloque de la UE, Joao Aguiar Machado. “Esperamos que mejore la situación”, dijo. Débora Giorgi, ministra de Industria, negó que se perjudique el ingreso de productos del viejo continente.

La Unión Europea elevará la semana próxima ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) un reclamo por las política de importaciones que lleva a cabo el gobierno argentino.

Así lo confirmó hoy durante una conferencia de prensa el director General Adjunto de Comercio de la Comisión Europea, Joao Aguiar Machado.

“Lo que decimos es que la próxima semana vamos a levantar esta cuestión ante el Consejo de Mercancías de la OMC, que es un órgano que se reúne todos los meses”, afirmó Aguiar Machado.

El funcionario mantuvo reuniones con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y con la ministra de Industria, Débora Giorgi, en el marco de las negociaciones que llevan a cabo la UE y el Mercosur en esta ciudad.

El negociador europeo dijo que uno de los objetivos de la UE respecto de las informaciones sobre freno a la compra de alimentos importados era “llamar la atención” y consideró que “el mismo se ha cumplido”.

“Nuestra esperanza es que a partir de ahora haya una mejora en la situación”, señaló Aguiar Machado en la sede de la representación de la Comisión Europea en Buenos Aires.

Por su parte, la ministra Giorgi negó que existan trabas al ingreso de alimentos importados de la Unión Europea, y que esta situación pueda interferir en la búsqueda del acuerdo comercial en el que se viene trabajando desde el Mercosur.

“En el tema del Mercosur-UE reafirmo que no existe ninguna traba de ningún tipo al ingreso de productos de la UE”, dijo Giorgi, y recordó que todas las medidas que toma el gobierno argentino se enmarcan dentro “de la reglamentación de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.

La ministra explicó que se trata de un tema de “justicia en el intercambio comercial”, que está planteado “en las negociaciones para defender el trabajo y la producción argentina de determinadas políticas que se aplican” y generan competencia desleal.

http://www.cronista.com

01 julio 2010

OPINIÓN: Sudáfrica 2010: quiénes son los favoritos en el mercado financiero y en las apuestas

1-7-2010 - Darío Epstein, presidente de Research for Traders, analiza las similitudes y diferencias en momentos de euforia deportiva. Las estrategias de inversores

Si los mercados fueran eficientes en predecir el futuro, ya se podría afirmar que los cuatro semifinalistas del mundial serían Brasil, España, Argentina y Uruguay. En cuanto a la final, Brasil le ganaría a España por la mínima diferencia.

Así surge de analizar las apuestas deportivas, que están pasando un momento de plenitud. Gracias a Internet y a las nuevas tecnologías, las inversiones relacionadas con el deporte han encontrado nuevos mercados y cada día son más los participantes que se suman a esta forma de ocio-inversión.

Dentro del mundo de los juegos existen las casas de intercambio de apuestas, que operan con eventos deportivos en vivo. Esto hace que sea un mercado muy similar al de una bolsa de valores. De hecho, Betfair -sitio líder del mercado- realiza 6 millones de transacciones diarias, superando a varias bolsas del mundo.

Un aspecto a considerar a la hora de apostar es que se trata de un producto idéntico al de una opción, es decir, que su valor muere en su fecha de expiración -o cuando sucede efectivamente el hecho que se eligió por adelantado. Un ejemplo es apostar por el jugador que hará el primer gol de un partido-.

En cambio, con las acciones, si bien su precio puede caer y mucho, siempre se contará con la cantidad de nominales comprados y se puede tener revancha más adelante.

En este contexto, cabe hacer un análisis más profundo de este mercado para encontrar cuáles son las similitudes y diferencias respecto a la inversión en acciones.

Apuestas por Internet
En el mercado de las apuestas deportivas hay 2 grandes grupos:

* El 95% son apostadores amateurs

* El 5% restante son apostadores profesionales que estudian el mercado y le sacan ventaja: arbitran las diferencias. Es decir, hay empresas que se dedican al arbitraje deportivo, tratando de aprovechar las diferencias de cotización que existen entre las diferentes casas de apuestas, comprando en una y vendiendo la misma apuesta en otra y realizando la diferencia sin asumir ningún riesgo.

A la hora de elegir uno de los brokers de apuestas que funcionan en la web, es importante tener en cuenta una serie de criterios: el respaldo y prestigio, como así también las diferentes formas de transferir el dinero. Es análogo a elegir un broker en el mercado financiero.

Por eso, se deben estudiar a varios corredores antes de invertir ya que resultará fundamental observar la profundidad del mercado, liquidez y si existe posibilidades de arbitraje entre distintas casas. Algunas de las más conocidas:

* Bwin: es la casa de apuestas más conocida en el mundo. Patrocinadora de Real Madrid y el AC Milan, cuenta con una gran cantidad de mercados. Sus apuestas son estandarizadas.

* Bet365: facilita herramientas como chat en vivo para recibir soporte en cualquier momento y además la posibilidad de seguir en directo muchos de los eventos. Son comunes las apuestas especiales.

* William Hill: la casa dedicada a deportes más grande en Inglaterra.

* Betfair: es un sitio de subastas en donde los jugadores apuestan entre sí. De esta forma, brinda más transparencia y las cuotas pueden superar a las de otro tipo de casas.

Se pueden trazar muchas analogías entre el mercado de apuestas y el de capitales. A pesar que el activo subyacente es muy diferente, es posible elaborar estrategias de especulación, cobertura y arbitraje en ambos.

Ejemplos que pueden resultar asombrosos
Warren Buffett ganó su apuesta contra Francia en el Mundial cuando este equipo fue eliminado por Sudáfrica. Berkshire Hathaway, había vendido un seguro que obligaba a la compañía a pagar a un cliente si Francia ganaba la competencia. Ésta es operación similar a librar un call en el mercado financiero y cobrar una prima por ello.

Berkshire había especulado previamente en esta clase de mercados en otra oportunidad, ya que había vendido un seguro contra la cancelación potencial de un torneo universitario de baloncesto con un posible desembolso de u$s1.000 millones a favor de PepsiCo, firma que patrocinaba el evento.

En Argentina, durante el mundial de 1998 algunas empresas ofrecían dar por cancelados créditos de automóviles y electrodomésticos si la Argentina ganaba el campeonato de fútbol.

En este caso existía una reaseguradora internacional respaldando la cobertura mediante lo que se podría denominar un Forward -contrato entre partes no reguladas por ningún mercado-, sobre la posibilidad de que ocurra ese evento tan esperado por los argentinos.

En los mercados del juego, se suelen utilizar otras estrategias sofisticadas que los traders de bolsa habitualmente utilizan para tener éxito.

Es esencial saber cuando entrar (comprar) y cuando salir (vender). Se deben cerrar las operaciones, cuando dan cierta ganancia (take profit), y se deben aprovechar las distintas situaciones que modifican sustancialmente los partidos.

También se puede aplicar una orden de salida inmediata a determinado precio para perder lo mínimo posible (stop loss), por ejemplo, si el partido en el cual invertimos ocurre un gol o jugada desfavorable a nuestro resultado, se puede revertir la apuesta minimizando de esta manera la pérdida, al igual que en los sistemas de trading de acciones tradicionales.

Goldman Sachs anticipa un campeón
A la hora de apostar todas las estrategias son válidas. Algunos confían en las corazonadas, otros se fijan en la historia y estadísticas, e instituciones más sofisticadas como Golman Sachs elaboraron modelos de probabilidad donde concluyeron que el país con más posibilidades de salir campeón es Brasil.

Las posibilidades de Argentina en ese informe también eran elevadas, aunque se ubicaron por debajo de las de otros equipos como España y Alemania.

El ranking elaborado por la prestigiosa entidad bancaria buscó calcular “objetivamente” cuál es el candidato con más chances de ganar la final en Sudáfrica.

Claro que el fútbol tiene poco de objetivo y mucho más de anímico, psicológico y azaroso. Por eso, el listado de la banca de inversión fue confeccionado combinando el ranking oficial de la FIFA con las posturas de diferentes apostadores del mercado.

El precio fluctúa acorde a la interacción de oferta y demanda, siendo éste el mismo mecanismo de fijación de precios que en el mercado de acciones, futuros o commodities.

La probabilidad de cada uno de los ocho equipos que llegaron a las instancias de octavos de final: Brasil es el candidadto, secundado de cerca por España y, un poco más atrás, por Argentina -son los que menos pagan, o los más caros.

Brasil paga 3,55 euros por cada euro invertido, mientras que Argentina paga 5,20 euros. Ahora bien, si el modelo de predicción indica que estas cuotas no son correctas, el inversor podrá ganar dinero comprando una cuota subvaluada o vendiendo la sobrevaluada, aplicando el mismo criterio de inversión sobre los tradicionales activos financieros.

La probabilidad de que Argentina le gane a Alemania es alta, y se traduce en una paga de 2,37 contra 3,25 para Alemania. El empate, para los 90 minutos, paga 3 euros.

Diversificar las apuestas es lo más prudente. Por ello, los inversores fijarán distintas combinaciones de portafolios donde calcularán el riesgo y rentabilidad de cada instrumento y de su conjunto.

Las expectativas heterogéneas de los inversores determinarán distintas combinaciones de apuestas, ya que cada uno de ellos hará estimaciones diferentes sobre las variables relevantes en la valuación y esa es la clave de por qué existe un mercado.

En otras palabras, el mercado es una realidad porque hay un disenso de opiniones respecto a quién puede ser el ganador, así como se apuesta en la bolsa a quién va a ser la líder de un sector o el país de mayor recorrido entre los emergentes.

La analogía planteada entre poner el dinero en acciones o en apuestas deportivas demuestra que existen numerosas similitudes entre ambos mercados y operatorias, más allá de la primera cuestión indiscutible que es que las dos inversiones se encuentren, en definitiva, supeditadas al azar.

Darío Epstein © Especial para iProfesional.com Presidente de Research for Traders

OPINIÓN: Los jóvenes no piensan en pedir un crédito y muestran desconfianza hacia los bancos

1-7-2010 - Un estudio de D'Alessio Irol señala que los menores de 30 años valoran las tarjetas de crédito y débito pero reclaman la posibilidad de la vivienda propia

La relación entre los bancos y los jóvenes está marcada por la desconfianza, si bien existe un primer acercamiento favorable representado por las cuentas sueldo. Y es que, quienes tienen entre 18 y 20 años, consideran que las entidades simplemente no los tienen en cuenta.

Así lo asegura el último informe de D’Alessio Irol, que agrega que las tarjetas de débito y de crédito son utilizadas y valorados por el segmento. Además, el escrito detalla que 7 de cada 10 clientes menores de 24 años efectuaron la apertura de sus cuentas por necesidad de cobro de sus sueldos.

Existen otros aspectos que favorecen la relación entre bancos y jóvenes, de hecho, el estudio realizado en base a los testimonios de mil consultas señala que de cada 10 jóvenes clientes con acceso a la web, 9 consultan a sus bancos utilizando el sistema de e-banking.

Sin embargo, el segmento analizado por D’alessio Irol “evalúan la conveniencia de utilizar bancos” pero no se sienten importantes para los mismos. Esto se vincula con el hecho de que entre los “jóvenes menores de 24 años los préstamos bancarios no son percibidos como una posibilidad”.

Y tampoco se perciben como “buscados por las entidades para ofrecerles una promoción adecuada a sus necesidades y recursos”.

Los préstamos a largo plazo se convirtieron así en uno de los principales punto de conflicto entre ambas partes. El informe aclara que la meta de los menores de 30 “es la compra de una vivienda propia. Si tuvieran un excedente indican que su inversión preferida sería un departamento 40%. Y, en forma inversa este es el segmento de edad que menos, en el promedio de los bancarizados, se tentaría con la compra de dólares 21 por ciento”.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Merrill Lynch considera que España deberá apelar al rescate de la UE y el FMI

1-7-2010 - Es el escenario más agorero pero también el más probable. En su análisis incluye la posibilidad de que tenga que anticipar las elecciones

Nueva voz de alarma sobre la economía española. El jueves, el banco estadounidense Merrill Lynch ha emitido un informe en el que proyecta varios escenarios de evolución para el país.

En el más agorero, que también es el más probable en su opinión, establece que el Gobierno tendrá que hacer uso del rescate de la Unión Europea y el FMI para salir de la crisis e incluso introduce la idea de unas posibles elecciones anticipadas.

El FMI confirma que crea un fondo de liquidez para casos como el de España.

"Hay un serio riesgo de que España tenga que hacer uso del paquete de ayuda europeo de 750.000 millones de euros", señala Merrill Lynch en el informe Crisis de deuda europea: foco de atención sobre España.

La firma estadounidense también considera que algunas entidades financieras españolas tendrán que recibir inyecciones de liquidez.

A este contexto financiero se añade un terreno político abonado de tensiones políticas que, de acuerdo con Merrill, podrían derivar en elecciones anticipadas.

Aunque puntualiza que, en el caso de que el Ejecutivo optara por utilizar los fonodos europeos las tensiones se relajarían.

Los tres escenarios restantes
El segundo escenario más probable plantea una situación más tranquila, en la que las repercusiones negativas de las tensiones sobre la economía serían más limitadas.

Además, contempla una mejor evolución de la economía a partir de la segunda mitad del presente ejercicio.

En los otros dos escenarios de Merrill, que son "poco o extremadamente improbables", pronostica que Italia también acudirá a los fondos europeos para salir de la crisis y que se acabrá produciendo el choque definitivo entre Alemania y Francia.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Por la crisis, el BM prestó un récord de u$s72.000 M a países emergentes el año pasado

1-7-2010 - El dato surge de un documento en el cual reveló los resultados de su ejercicio fiscal. Esta cifra superó los u$s59.000 M entregados en el período anterior

El Banco Mundial prestó un récord de u$s72.000 millones durante el último año para ayudar a los países en desarrollo a soportar la crisis económica global, informó este jueves la institución en un informe sobre los resultados de su ejercicio fiscal que termina el 30 de junio del 2010.

Según el documento, esta cifra superó ampliamente los u$s59.000 millones entregados el año anterior.

La mayor parte de los fondos estuvieron destinados a países emergentes y de ingresos medios, que vieron limitado su acceso a los mercados de capital durante la crisis.

El financiamiento otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que entrega préstamos y otros servicios a economías emergentes, alcanzó u$s44.200 millones, un brusco aumento desde los u$s32.900 millones del 2009.

Para los 79 países más pobres del mundo, el banco entregó un récord de u$s14.500 millones en préstamos y garantías, ligeramente por sobre los u$s14.000 millones del año anterior.

En una división por sectores, el financiamiento del Banco Mundial a infraestructura alcanzó un total estimado de u$s22.000 millones durante el año fiscal, por sobre los u$s18.000 millones del ejercicio anterior.

Los préstamos para educación treparon también a niveles récord de cerca de u$s4.500 millones, frente a los u$s3.400 millonesdel año anterior, mientras que para proyectos de salud y nutrición alcanzaron u$s4.000 millones, desde los u$s2.900 millones en el 2009, informó Reuters.

Perspectivas
En cuanto a sus estimaciones para los próximos años, la institución señaló que los flujos privados se recuperarían modestamente desde los u$s454.000 millones en el 2009 a u$s771.000 millones para el 2012, aún por debajo de los u$s1,2 billones del 2007.

El total de la brecha de financiamiento para los países en desarrollo sería de u$s210.000 millones en 2010, por debajo de los u$s352.000 millones estimados para el 2009, y caería a u$s180.000 millones en el 2011, señaló el banco.

http://economia.iprofesional.com

OPINIÓN: Advierten que el país ingresó en un “círculo vicioso” entre dólar barato y más controles

1-7-2010 - La moneda se abarata frente a una inflación y subas salariales que escalan a tasas de dos dígitos. Y así se hace más tentadora para el ahorrista. El Gobierno trata de cuidar la “caja verde” y aplica más restricciones. Pero al hacerlo, genera el temor de que “algo pasará”. ¿Hay billetes para todos?

El país crece. Y el boom consumista que se apoderó de los argentinos parece darle la espalda a todo tipo de crisis que amenaza desde el exterior.

Tiempo atrás, el colapso de las hipotecas subprime había metido bastante miedo en gran parte de la sociedad. Ahora, los problemas que azotan a Europa prácticamente están fuera de registro.

Y la Argentina “va”. Poco importa lo que pase afuera.

Sin embargo, en su derrotero eufórico –que tiene como objetivo innegociable por parte del Ejecutivo crecer un 7% en 2010–, varios “cuellos de botella” comenzaron a aflorar y han empezado a traer fuertes dolores de cabeza al bolsillo de la clase media. Y al Gobierno.

Ya se observa en los lácteos, en la carne, en la nafta y en una larga lista de artículos. La oferta no alcanza y los precios suben.

Pero ningún cuello de botella preocupa tanto como el de los dólares.

¿Y por qué puede darse esta situación? Por un par de razones bien sencillas:

* El billete verde está más barato para todos los argentinos, producto de las subas salariales y de la inflación.

* Perciben que, tarde o temprano, esta situación dará lugar a una corrección a la suba de la divisa, para evitar el tan temido “atraso cambiario”.

Quienes elaboran las políticas que rigen los destinos del país no son ajenos a estas cuestiones. No por nada, el Gobierno sorprendió con mayores controles sobre particulares y ahorristas, a pesar de la anunciada “lluvia de dólares” que invadiría al país, producto de las ventas de soja al mundo (Ver nota: ¿Qué pasó con la famosa “lluvia de dólares” que iba a inundar a la Argentina?)

Y justamente, esas mayores restricciones son las que hacen advertir a analistas, como es el caso del ex vice Ministro de Economía, Jorge Todesca, sobre la profundización de un peligroso “círculo vicioso”.

Esto es: aumenta la preferencia por activos externos, crecen las restricciones oficiales para comprar divisas, lo que a su vez genera temor y retroalimenta una mayor demanda de estos activos.

¿Hay billetes para todos?
Hasta ahora el foco de atención de la clase media ha estado en las 50 cuotas y en la compra de bienes durables. Aun así, los argentinos se hicieron un lugarcito para guardar billetes en el colchón.

Si bien esa fuga de divisas no llega a ser la registrada en momentos de extrema tensión -tal como se dio en medio del conflicto campo Gobierno (u$s1.900M mensuales promedio en el primer semestre de 2008), lo que preocupa es que ahora se “arraigó” un piso estructural de salida de u$s650 millones.

Para Carlos Melconian, “el germen del ahorro en dólares ya se instaló desde hace rato en la sociedad”.

El analista resalta que en algunos meses la fuga será más alta, en otros será más baja, pero ya es costumbre de todos los argentinos el “realizar transacciones en pesos pero ahorrar en moneda dura”. Y explicó que esto no es producto de la histeria, sino de un concepto que “resulta nocivo para una economía que intentó lucir pesificada”.

Este escenario de “círculo vicioso”, salida estructural y dólar que se abarata en el tiempo, se da en un marco en el que:

* 1. Se confirma la tendencia a una menor entrada de divisas producto de una contracción del saldo comercial. (Tal como adelantó a este medio, las importaciones triplican a las exportaciones).

* 2. Hay una mayor dependencia del Gobierno respecto de las reservas del Banco Central.

* 3. El público consolida su tendencia creciente a ahorrar en dólares.

* 4. Todavía es baja la accesibilidad de la Argentina al mercado internacional de crédito.

* 5. La salida clásica de esta situación (devaluar el peso) está vedada, porque el tipo de cambio debe cumplir su rol de “ancla” contra la inflación.

Por la suma de estos factores, los analistas ya prenden una luz de alerta y afirman que el país se encamina a un escenario en el que la demanda de dólares equilibrará y hasta superará la oferta, con la consecuente presión sobre el tipo de cambio.

Y eso supone, a mediano plazo, tensiones crecientes en la plaza cambiaria, más controles del Gobierno y un mercado paralelo operando con mayor volumen.

Mayores controles
“Las medidas adoptadas recientemente por el Banco Central también alimentan las expectativas sobre mayores restricciones futuras y conducen a apelar a mecanismos alternativos para la salida de capitales”, afirma Todesca.

Y agrega que las trabas del mercado cambiario reconocen, implícitamente, un problema de fondo. Y es que la demanda de divisas está cada vez menos cubierta por una oferta “genuina”.

Según da cuenta la consultora Finsoport, esa diferencia ha ido subiendo desde un 25% a un 44%, que debió ser suplida por la oferta oficial.

Pero la baja disposición del público a desprenderse de sus dólares no es el problema principal.

La caja verde se achica
La reducción de los dólares que ingresan por las exportaciones menos los que se van por las importaciones es un tema que preocupa sobremanera al Gobierno.

Y dicho temor lo deja plasmado en la proliferación de trabas y controles impuestos a los productos importados.

* Así las cosas, las importaciones crecieron 72% en mayo y borraron de un plumazo un 25% del superávit comercial.

* Y, si se consideran los números de los primeros cinco meses del año, el ritmo de crecimiento de las mismas más que duplica al de las ventas al mundo, por lo que el saldo es casi un 30% inferior al del año pasado.

¿Qué tan grave es esta situación?
“El deterioro es evidente, bajaremos de un saldo de u$s17.000 millones a uno de u$s12.000 millones este año. Los problemas del mercado cambiario se agudizarán cuando el mismo caiga por debajo de u$s10.000 millones”, analiza Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL.

La gravedad del “cuello de botella” dependerá, naturalmente, de cuánto pueda crecer la demanda de divisas, tanto por parte de los ahorristas como por la necesidad del Gobierno de afrontar obligaciones financieras.

Y en este aspecto, también hay algunas alarmas que empiezan a prenderse. A pesar del resultado positivo del canje, no está claro que la Argentina pueda obtener un acceso al mercado de deuda en mejores condiciones.

Y, al mismo tiempo, el deterioro fiscal lleva a que cada vez se dependa más de los dólares del Central.

Al respecto, Ramiro Castiñeira, analista de la consultora Econométrica, señala que, aun cuando se hayan logrado niveles récord de recaudación tributaria, el superávit primario desaparecerá a finales de año.

Dólar barato por un tiempo
El otro componente de este cóctel es el comportamiento del público en el mercado cambiario. El comienzo de año fue extremadamente volátil, con un mes en el que se registró una salida de u$s1.200 millones y otro de “apenas” u$s400 millones.

La estimación para este segundo semestre, salvo que se produzca un empeoramiento del clima político, es que la fuga de capitales mantendrá un piso estructural de u$s650 millones por mes.

Hay economistas que se han manifestado muy escépticos sobre la actual política oficial de mantener al dólar casi planchado en relación a la suba de precios. “El país se encamina “hacia un atraso cambiario nunca visto”, advierte el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy.

Según su punto de vista, cuanto mayor sea la brecha entre la inflación y la tasa devaluatoria, las familias más tenderán a dolarizar sus ahorros, por percibir que el dólar está “demasiado barato”.

En todo caso, lo que parece claro es que ese “bajo precio” se mantendrá, por lo menos, hasta la elección presidencial de 2011. Y esto es así por tres aspectos claves:

* Porque el dólar es el principal contrapeso de la inflación.
* Porque no están dadas las condiciones políticas para que trepe de golpe.
* Porque una brusca devaluación dispararía los precios.

Doble filo
Dado el
“cuello de botella” y el círculo vicioso entre dólar barato y mayores controles, ¿es una solución válida entorpecer la compra de divisas con medidas restrictivas en el mercado de cambios?

La respuesta de los economistas es contundente: nunca dio resultado como forma de frenar la salida de capitales, y siempre generó un mercado negro con una cotización mucho más alta.

“Durante un período muy breve puede haber un efecto disuasivo. Pero el costo es que siempre se genera desconfianza”, afirma el economista y consultor Gabriel Rubinstein.

Agrega que la percepción de inestabilidad puede instalarse aun cuando el Banco Central demuestre fortaleza en el mercado.

“Al principio, nadie quiere torear al Gobierno, pero eso siempre tiene un límite: en la medida en que se perciba incomodidad con este proceso crece la inquietud y aumenta la tendencia a pasarse al dólar”.

En la misma línea, el economista Tomás Bulat señala que los intentos de frenar la salida de capitales, mediante trabas a las importaciones o aplicando mayores controles a los ahorristas, sólo provocarán que esos billetes verdes salgan por una vía alternativa.

"Si se prohíben las importaciones, ¿el importador se quedará con sus pesos y comenzará a dedicarse a una actividad dentro de la Argentina? ¿O comprará dólares, a la espera de que se levanten restricciones que todos sabemos no son sostenibles en el tiempo?", se pregunta Bulat, para quien la segunda alternativa es la más probable.

En la visión de este analista, las trabas en el mercado cambiario son un síntoma típico de que la cotización del dólar ha empezado a atrasarse. Pero señala la paradoja por la cual, al intentar disuadir al público, sólo logrará lo opuesto: "El dólar empezará a tener un valor distinto en la medida en que haya restricciones. La gente lo valora más, porque piensa que si le ponen trabas es porque en el futuro va a estar más caro".

En tanto Bour, de FIEL, considera que una brecha entre el dólar oficial y el “blue” que supere el 10% será un síntoma de problemas: indica que hay gente que quiere desprenderse de los pesos y no puede, lo cual genera tensión en el mercado. Por ahora, esa brecha oscila en un 3%.

Para Bour, la actual calma en la plaza cambiaria será difícil de sostener en el mediano plazo, dado que el público percibirá que el próximo Gobierno deberá hacer una corrección en la cotización.

En definitiva, lo que los analistas están previendo es que se produzca una caída abrupta en el deseo de los argentinos por mantener pesos en el bolsillo.

Fernando Gutiérrez - (c) iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.