BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

10 julio 2010

NOTICIAS: La UE analizará la situación de 91 bancos pero muchos dudan sobre los resultados

11-7-2010 - El objetivo del estudio es evaluar cuánto pueden sufrir las instituciones financieras si la economía y los mercados se deterioran. La publicación de los resultados será el próximo 23 de julio. Con ellos, el Comité de Supervisores de Bancos Europeos intenta restaurar la confianza en el sector

Que la Eurozona atraviesa por una profunda crisis de confianza no es novedad. Buena parte de ella es atribuible a la falta de información fidedigna sobre la salud de las cuentas públicas de alguno de sus integrantes, como así también a la falta de transparencia sobre la situación que enfrentan los bancos de la región.

La primera cuestión, que tiene en vilo a más de un país, incluyendo no sólo a los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España), sino también a los que conforman la “Europa noble”, tuvo su primera respuesta en los planes de ajuste lanzados por varios gobiernos.

Pero también tiene su correlato en las cuentas de las entidades, ya que una sacudida de bonos gubernamentales supondría un deterioro de las condiciones del mercado similar a la situación observada a comienzos de mayo del 2010.

Las dudas sobre la capacidad de los bancos europeos de sanear sus balances han limitado su capacidad para conseguir fondos, y los hicieron altamente dependientes de la liquidez que abrió el Banco Central Europeo (BCE) después del colapso de Lehman Brothers en 2008.

Y ello es lo que alienta las dudas referidas a sus activos, que podrían estar contaminados por los títulos de aquellos países que corren el riesgo de caer en default.

A finales de 2009, los bancos europeos estaban expuestos a 2,29 billones de dólares de la deuda de Grecia, España, Portugal y Italia, según datos de Bank for International Settlements.

Ante ello, el Comité de Supervisores de Bancos Europeos (CEBS) decidió efectuar un “stress test”, o test de resistencia, a un número importante de entidades bancarias europeas.

Su objetivo es analizar la capacidad del sector para soportar condiciones adversas y riesgos en los mercados financieros.

Este comité publicó la lista de los 91 bancos que serán analizados, incluyendo tanto grandes entidades como otras de carácter regional, que son sospechadas de estar entre las más débiles. Vea el listado completo.

De ese total 27 son españoles, 14 alemanes y seis de origen griego.

Los nombres van desde el alemán Deutsche Bank al Bank of Valletta de Malta y representan el 65% de la industria financiera europea, dijo el Comité en un comunicado.

Con este primer paso, que concluirá con la publicación de los resultados el próximo 23 de julio, se busca restaurar la confianza en el sector.

El objetivo del estudio es evaluar cuánto pueden sufrir las instituciones financieras si la economía y los mercados se deterioran.

Los reguladores tuvieron en cuenta algunas lecciones de las pruebas realizadas en EE.UU. el año pasado. Estas fueron consideradas en general como un éxito en su rol de ayudar a restablecer la confianza en el sector.

Pero la CEBS podría necesitar hacer un esfuerzo adicional para transparentar más el proceso, opinaron varios analistas consultados por Reuters.

Aunque las pruebas en EE.UU. redujeron los temores de pérdidas de créditos estructurados, para el viejo continente la clave es reducir la preocupación sobre la exposición a la deuda soberana.

"El ejercicio está siendo conducido sobre una base de banco por banco, usando escenarios macroeconómicos comunes", dijo el CEBS.

"También prevé condiciones adversas para la actividad y una sacudida de las tasas de interés para capturar un aumento de las primas de riesgo" en los mercados de bonos, agregó el Comité, que tiene su sede en Londres.

Trichet apoya la decisión
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dio la bienvenida a la próxima publicación de los resultados. En rueda de prensa, tras la reunión del Consejo de gobierno, Trichet dijo que "damos la bienvenida a la decisión anunciada por el Consejo Europeo de publicar los resultados de los test”.

Trichet añadió que “balances sanos, una gestión de riesgo efectiva y modelos de negocio robustos y transparentes son esenciales para fortalecer su resistencia a impactos y para asegurar un acceso adecuado a la financiación”.

Pero en el sentimiento del mercado surgieron innumerables voces en contra del proyecto, tanto por la forma en que se realizará como por la vía elegida para informar sus resultados.

Los mercados aplaudieron la medida, pero...
Las acciones de los principales bancos europeos mostraron, tras la noticia, fuertes subas en sus cotizaciones, que promediaron el 4 por ciento.

Así por ejemplo, en Madrid el Bankinter y el Popular subieron más del 9% seguidos por el resto de las entidades, que recuperaron más del 6% de su valor.

En Francia, Dexia y Société Générale se llevaron más de un 7% de ganancia, en tanto que en el Reino Unido Barclays sumó más del 6%. Y en Alemania el Deutsche Bank avanzó más de un 3 por ciento.

El motivo de la euforia se debe a que no se incluirá a todas las entidades, sino a un número reducido de ellas.

Siguiendo con la racha positiva iniciada el día anterior, el jueves el índice sectorial STOXX Europeo 600 avanzó un 1,5% adicional, mientras que los papeles de Barclays, Lloyds, BNP Paribas y Société Genérale ganaron entre un 3,2 y un 4,3 por ciento.

"Cuando el mercado ha estado sobrevendido y se está frente a un evento sobre el que tienes dudas es inteligente comprar, dado que se podría estar frente a una buena ganancia", dijo Philippe Gijsels, de BNP Paribas Fortis Global Markets.

Las críticas llueven de todos lados
A la cabeza de las críticas se colocó el gobierno de Alemania, que criticó la manera en que se conducirán las pruebas. En especial, sobre la escasa información acerca de los indicadores que será tomados en cuenta para el estudio, le confiaron algunas fuentes a Reuters.

"Hay un déficit de confianza en la capacidad de los europeos para ejecutar esos complejos ejercicios de estabilidad financiera", dijo Carlos Egea, de Morgan Stanley.

El anuncio efectuado por el Comité vino acompañado de apenas algunos detalles, como por ejemplo, el que supone un escenario adverso en el que el crecimiento sería un 3% menor a las previsiones oficiales de Bruselas.

Pero muchos datos -como qué rebajas supondrán los reguladores sobre los bonos gubernamentales, consecuencia de sus "escenarios adversos"- no estaban en el documento.

El banco de inversión JPMorgan señaló que, casi tan importante como conocer la lista de las entidades y los resultados de los test, es saber más acerca de la metodología empleada.

"Hasta ahora la información es escasa en cuanto a detalles y no es lo suficientemente dura con respecto a las quitas que deberían aplicarse a la deuda para llevar confianza de largo plazo al mercado," dijo Andrew Lim, analista de Matrix en Londres.

"Lo que está faltando aquí es información detallada de los supuestos, como por ejemplo exactamente qué tasa de desempleo, qué rebaja del PBI están suponiendo sobre una base de país por país", dijo un analista de bancos en Londres, quien pidió reserva de identidad.

"Imagino que lo vamos a tener más tarde. Pero eso podría ser decepcionante para el mercado", dijo el analista.

Pero entre los puntos pendientes de aclarar hay uno que alcanza especial relevancia, y es si se aplicará o no una rebaja sobre el valor de la deuda a países como Grecia, Portugal y España.

Este es un asunto clave que enfrentan los reguladores europeos, interesados en mostrar que las pruebas de estrés son rigurosas y realistas.

Dos fuentes bancarias alemanas, dijeron que a la deuda de Grecia se le aplicaría una rebaja del 16 ó 17%, en tanto que los bonos de Portugal, España, Italia e Irlanda verían reducciones menos significativas.

Para JPMorgan estas cifras son cuando menos, irrisorias. Un informe publicado por la entidad considera que en un escenario base los bonos griegos deberían recoger una pérdida de valor del 30%, mientras que los españoles deberían ser castigados un 15 por ciento.

“Los supuestos adoptados y la cantidad de entidades bajo análisis son arbitrarios y -en general- “acomodados” para que todo de bien, tal cual sucedió en EE.UU.”, sostuvo el economista Luis Palma Cané.

Seguidamente, el experto se preguntó si “alguien puede imaginar que vayan a dar mal” y agregó que “sería aniquilar la confianza y, consecuentemente, provocar una nueva recesión”.

Maarten Altena, de SNS Securities, consideró que “no estamos realmente convencidos por la calidad de las pruebas de resistencia relacionadas con los descuentos aplicados a las inversiones en deuda pública”.

“La propuesta asume un leve descenso sobre los valores de mercado actuales pero no un escenario más grave", concluyó Altena.

Ursula Walther, de la Escuela de Finanzas de Francfort, coincidió en el diagnóstico, pues afirmó que “no se reproduce el peor escenario posible. Sería falso llegar a la conclusión de que si los bancos pasan las pruebas de estrés el sistema financiero es estable”.

La académica alemana sostuvo además que “los números no son necesariamente comparables. Los bancos alimentan sus modelos internos de riesgo con los criterios de estrés y éstos son muy diferentes".

Desde UBS, su economista Alastair Ryan consideró que “de este test sólo surgirá lo que los reguladores quieren decir: que los bancos están debidamente capitalizados y que mantienen su confianza en el sistema”.

Ryan agregó que "es improbable que se descubra que alguien tiene una cartera crediticia de 30.000 millones de euros en Grecia. El problema de la banca europea es la financiación. Tiene demasiada dependencia del fondeo mayorista. Las pruebas de estrés no tienen eso en cuenta en absoluto porque son algo completamente distinto".

Haciendo especial énfasis en la banca española, Daragh Quinn, del Banco Nomura, le dijo a Reuters que “que contemplar la posibilidad de un default de ese país es un ejercicio innecesario. No me hace falta un stress test para saber lo que le pasaría si suspende los pagos".

Para el economista Luis Palma Cané, “esto es sólo un invento para dar confiabilidad sobre el sistema bancario”.

Según su opinión, “no se pueden publicar los resultados individuales. Cabe preguntar que pasaría con los peores del ranking. Vale decir, seguramente al igual que en EE UU, se informará un consolidado del total el que -sin duda- dará bien”.

Estas palabras coinciden con las de Wolfgang Gerke, presidente del Bavarian Financial Center, para quien "la perspectiva de publicar estos resultados de manera individualizada podría tentar a los bancos a explotar todas las oportunidades para hacer que los resultados sean tan atractivos como sea posible."

En sentido inverso, "una publicación colectiva, que preservaría el anonimato de los resultados individuales, favorecería unos resultados más efectivos", agregó Gerke en declaraciones a Reuters.

Según Palma Cané, los pequeños ahorristas pueden pensar que “si las autoridades se animan a hacer esto, el sistema ha de estar fuerte”

La conclusión que surge de todo esta situación es la siguiente: los stress test pueden servir para llevar tranquilidad a los inversores minoristas que no saben realmente en qué consiste este tipo de análisis, porque en última instancia el tema les suena bien.

Rubén Ramallo - © iProfesional.com

OPINIÓN: ¿Europa está haciendo todo mal?


10-7-2010 - Por Mario I. Blejer (foto), ex director del BCRA, y Eduardo Levy Yeyati, profesor visitante en la Escuela de Graduados de Economía de Barcelona.

BARCELONA - Los países en la llamada “periferia” de la eurozona (Grecia, España, Portugal, Irlanda y tal vez algunos otros) necesitan llevar a cabo ajustes complementarios que se suelen discutir por separado pero que, en realidad, deben abordarse de manera conjunta. De hecho, para sanear estas economías, se necesitan tres tipos diferentes de ajustes: entre la eurozona y el mundo, entre la periferia y el centro de la eurozona y entre deuda e ingreso en los países periféricos altamente endeudados, particularmente Grecia.

Las soluciones en cada caso son tan claras como compleja su implementación. Primero, para aliviar la presión en los países periféricos (al menos en parte), la eurozona debe exportar algunos de los ajustes necesarios a través de una depreciación significativa del euro, cosa que ya está sucediendo. Este es el ajuste entre la eurozona y el mundo.

Segundo, para recuperar competitividad, el ajuste entre la periferia y el centro de la eurozona exige achicar el diferencial de inflación que se acumuló durante la bonanza de flujo de capitales previa a 2008. En países como Grecia y España, esto representó aproximadamente el 14% del PBI tras el lanzamiento del euro.

Último pero no menos importante, el ajuste entre deuda e ingreso se puede ver favorecido, con el tiempo, por una mayor inflación general en la eurozona. Pero cada vez resulta más evidente que alinear la carga de la deuda con las capacidades de pago de los países en problemas requiere, al menos en algunos casos (sobre todo en Grecia, nuevamente), un proceso ordenado de reestructuración de la deuda.

Hasta el momento, los estrategas políticos europeos han optado por hacer precisamente lo contrario en cada frente. Han intentado inflar el valor del euro, aunque los mercados monetarios lo han desestimado por considerarlo mera retórica política, y rápidamente están llevando al euro hacia un equilibrio.

De la misma manera, la Unión Europea ha intentado disipar las dudas sobre la inminencia de una reestructuración de la deuda soberana griega y de otros países estableciendo un fondo de estabilidad razonablemente grande (y aportando 250.000 millones de euros de compromisos del FMI todavía inexistentes). Esta acción no estaba tan destinada a proteger a los países periféricos de una corrida de mercado como a “rescatar” a los prestadores privados.

Como era predecible, los prestadores vieron más allá de los anuncios y entendieron la inviabilidad de los recortes fiscales subyacentes. Bloomberg informa que, en una encuesta reciente de inversores globales, el 73% dijo que un impago griego era probable. En estas circunstancias, posponer la reestructuración sólo perpetúa la desconfianza en los bancos europeos con exposiciones soberanas opacas, y en los mercados financieros en general -más o menos de la misma manera que la incertidumbre sobre la exposición a obligaciones de deuda colateralizadas condujeron a una crisis de confianza a fines de 2008.

¿Por qué no usar el tan presagiado fondo de estabilidad como la garantía de un plan Brady europeo que pusiera fin a la saga de la deuda soberana? Podría sonar extremo, pero ciertamente sería más eficiente que una hemorragia lenta de fondos de la UE, que conduciría a una resaca de deuda oficial y multilateral que no haría más que disuadir a los prestadores privados junior.

Un plan de estas características también aclararía, de una vez por todas, la magnitud del contagio de los bancos de la UE, los que en definitiva podrían estar a salvo. Lo único que haría falta son los mismos recursos que el Banco Central Europeo hoy está despilfarrando en comprar deuda a la par de países periféricos en problemas -un esfuerzo que no parece estar impresionando a los mercados-. De hecho, los diferenciales sobre los bonos españoles e italianos hoy están más altos que antes de que se implementara el programa del BCE.

Finalmente, los gobiernos europeos parecen estar compitiendo para llevar adelante el ajuste fiscal más drástico. Esta es una solución contraproducente que sólo puede seducir a los analistas de mercado más miopes -y, curiosamente, a un Fondo Monetario Internacional bipolar que, hace menos de un año, abogaba por estímulos fiscales sincronizados precisamente por las mismas razones que una restricción fiscal sincronizada es una mala política para Europa hoy.

En este contexto, el nuevo paquete de austeridad de Alemania es el último elemento, y el más sorprendente, en una secuencia de respuestas desacertadas. La austeridad fiscal en Alemania no va más que a reducir la demanda de productos de la eurozona, y resultar en una inflación alemana menor. Y una inflación menor en Alemania significa que, para achicar el diferencial de inflación, los países periféricos necesitarán un pico de deflación categórico.

En otras palabras, los recortes fiscales en Alemania implican recortes fiscales más profundos en Grecia y España. Se trata de una elección política desconcertante en un momento en que Alemania debería estar usando su espacio de maniobra fiscal y su influencia económica para crear y mejorar la demanda que la Europa periférica necesita para salir de su miseria. Una política de esas características también generaría cierta inflación bienvenida para facilitar el ajuste de precios relativo dentro de Europa.

El año pasado, la cumbre del G-20 en Londres reconoció que la crisis global exigía un gasto coordinado para alejar a las economías del abismo. Quince meses después, Europa y el FMI, al respaldar una restricción fiscal absoluta, no admiten que la crisis europea exige políticas diferenciadas para alcanzar objetivos múltiples y diferentes. Implementar la imprudencia convencional de hoy sólo promete una recesión más profunda y la postergación del día inevitable del Juicio Final.

Especial Cronista.com - Copyright: Project Syndicate, 2010.

OPINIÓN: Luzón: “La inflación complica planes de mayor bancarización en la Argentina”


10-7-2010 -
LO DIJO EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN AMÉRICA DEL BANCO SANTANDER

Durante un evento que reúne a las principales filiales de América latina de la entidad, el banquero advirtió que la Argentina debería retomar el objetivo del investment grade

Controlar rápidamente la suba de precios y alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas suena hoy a una quimera. Sin embargo, es la fórmula que cree necesaria el Banco Santander para concretar con éxito una mayor bancarización en la Argentina. Las buenas perspectivas sobre el futuro económico de Latinoamérica y, particularmente, el éxito de la estrategia planteada para apuntalar el consumo a nivel local, alimentan el entusiasmo de las autoridades de la entidad, cuya apuesta en la región comienza a arrojar sus frutos.

“Argentina tiene institucionalidad”, señaló ayer el consejero y director general de la división América del Banco Santander, Francisco Luzón, durante el IX Encuentro Santander-América Latina, organizado por el banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), en España. El banquero remarcó que “el momento que vive el país es muy importante y construir una agenda de Estado añadiría previsibilidad, que es lo que falta. No está claro por dónde irán las políticas económicas. Deberíamos producir consenso de agenda de Estado”. Para Luzón, “deberíamos retomar el objetivo de investment grade. Ello significa institucionalidad, previsibilidad y políticas económicas sostenibles”.

En ese sentido, sostuvo que “es necesaria una gran alianza entre los partidos políticos y otra entre el sector público y privado. Argentina tiene una capacidad de crecimiento del 4%, pero podríamos crecer al 7% con esa alianza”.

Luzón resaltó que “no puede haber bancarización sin crédito”, y subrayó que “la inflación es grave, si se mueve en dos dígitos”. “Si los ciudadanos no confían, no van a ahorrar”, alertó y recordó que “sólo los países que lograron dominar la inflación han tenido crecimiento sostenible”.

La credibilidad que falta
En ese sentido, el funcionario sostuvo que es importante tener un Indec creíble, al considerar que “en inflación, lo fundamental son las expectativas. Si los mecanismos son creíbles, bajará rápidamente. Creo que en dos años más”. Así, remarcó que “el sistema financiero argentino está fenomenal pero es pequeño. Es importante que los poderes públicos dejen en claro que el sistema financiero es una pieza clave y los ciudadanos lo perciban.

Hay conciencia clara de que si el sistema no crece, no hay ahorro y por ende no hay inversión”.“El crédito que fluye fuera del sistema ya dio lo que podía dar -acotó-. Es muy importante que los bancos se comprometan a bancarizar el país”.

A su turno, el titular del Santander-Rio, Enrique Cristofani, detalló que con el plan de ventas en 50 cuotas sin interés, más el acuerdo para la venta de vestimenta y viajes, desde 2003 “pasamos de un millón de clientes individuos a los dos millones de hoy”. Además, dijo que el banco “creció 40% en sucursales hasta alcanzar las 276 y en los próximos 12 meses esperamos llegar a las 300. En personal, tenemos 1900 empleados más. Este año sumamos 600, sin contar los 200 del BNP”.

Así, continuó, se convirtieron en “el banco número uno en préstamos y depósitos. En beneficios, hemos crecido muy bien. Somos el banco más rentable de Argentina”.

La estrategia apunta ahora a incrementar la exportación de servicios de Argentina en áreas de apoyo, como lo vienen realizando con Uruguay y España. “Aprovechamos precio y know how”, añadió Cristofani.

En referencia al mercado de préstamos, remarcó que “para que haya crédito abundante y barato ténes que tener depósitos”. El directivo señaló que el mayor problema para otorgar más créditos hipotecarios radica en la tasa de interés nominal. “Salimos hace menos de un mes con una tasa de 17% fija a 12 años pero no hacemos publicidad porque la tasa es alta”, dijo.

Walter Brown - http://www.cronista.com

09 julio 2010

NOTICIAS: Exportaciones chinas aumentaron 43,9%


10-7-2010 -
Superavit comercial de US$ 20.000 millones en julio, China informó hoy que las exportaciones en junio registraron en incremento interanual del 43,9 por ciento, lo que supone que persiste la demanda de productos baratos a pesar de las dificultades económicas en Europa y Estados Unidos.

Las exportaciones chinas continúan creciendo.
En total se enviaron por barco en junio productos por valor de 137.400 millones de dólares, indicó la Administración General de Aduanas en un comunicado colgado en su web, según reproduce la agencia DPA.

En su conjunto, las exportaciones entre junio y enero sumaron 705.090 millones de dólares, un 35,2 por ciento más durante el mismo periodo en 2009.

El superávit comercial fue de 20.020 millones de dólares en junio, en comparación con los 19.530 millones de dólares registrados en mayo.

China registró su primer déficit comercial en seis años en marzo.

http://www.elargentino.com

NOTICIAS: Scioli retrasa hasta agosto el lanzamiento de una nueva obligación fiscal para bancos

9-7-2010 - A partir del próximo mes, el fisco bonaerense solicitará a las entidades financieras el detalle mensual de los movimientos de las empresas y particulares que cobren cheques por ventanilla. El Banco Central centralizará y enviará los datos a la agencia de recaudación provincial

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) decidió retrasar hasta agosto el lanzamiento de una nueva obligación fiscal que recaerá sobre los bancos.

"Continuamos en diálogo permanente con el Banco Central (BCRA) a fin de poner a punto la nueva herramienta que permitirá agilizar las tareas de fiscalización y reducir el nivel de evasión actual", adelantaron a iProfesional.com altas fuentes del fisco bonaerense.

Puntualmente, se obligará a las entidades financieras a brindar el detalle de los movimientos de las empresas y particulares que cobren cheques por ventanilla.

De esta manera, se deja de lado el sistema que buscaba imponer una retención del 0,5% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre los valores mayores a 1.000 pesos.

"Era inviable para los bancos. Se recibieron muchas quejas. Por ende, se tomó la decisión de dar marcha atrás definitivamente con las retenciones", aseguraron desde ARBA.

De acuerdo con la información a la que pudo acceder este medio, el nuevo régimen prevé que las entidades financieras informen la cantidad de valores mensuales cobrados en sus sucursales de la provincia de Buenos Aires. También tendrían que detallar, entre otros, los siguientes datos:

* El número de cuenta del emisor.

# La fecha.
# El importe.
# El número de cheque.

Un freno a las retenciones múltiples
Desde hace más de un mes, las provincias ya no pueden aplicar retenciones y percepciones en Ingresos Brutos a las empresas y particulares que no tengan "sustento territorial" en la jurisdicción que implementa el régimen de recaudación. Tampoco se podrán calcular en base a presunciones.

En efecto, recientemente, la Comisión Arbitral estableció las pautas a seguir para la designación de "sujetos pasibles" de retención, retención bancaria y percepción en Ingresos Brutos:

* Debe tratarse de contribuyentes que realicen actividades con "sustento territorial" en la jurisdicción que establezca el régimen respectivo, y

* no se puede incluir como sujetos pasibles de recaudación, a aquellos cuyo sustento territorial y carácter de sujeto pasible -en relación a la jurisdicción que establezca el régimen- "se funde en presunciones".

Complementariamente, la Comisión Arbitral intimó al fisco bonaerense a devolver el dinero retenido de las cuentas bancarias pertenecientes a contribuyentes de otras jurisdicciones.

Los organismos de recaudación provinciales están habilitados a informarles a los bancos el listado de responsables a quienes las entidades financieras deben retenerle –en promedio- un 3% de los montos allí depositados en concepto de Ingresos Brutos. El régimen se denomina Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb).

El texto presentado por la Comisión Arbitral ante ARBA resume las consecuencias negativas provocadas a raíz de la aplicación del polémico régimen de retención y percepción:

* Realización de retenciones bancarias a sujetos que si bien, en algunos casos, pudieron haber realizado compras de materias primas, bienes o servicios, en la Provincia de Buenos Aires no adquieren el carácter de contribuyentes del tributo en esa jurisdicción.

* La inclusión de contribuyentes percibidos o retenidos erróneamente por agentes de recaudación de la Provincia de Buenos Aires.

* Una manifiesta desproporción entre la alícuota de retención y la hipotética obligación tributaria, lo cual es contrario a la naturaleza de cualquier régimen de pago a cuenta. En general, las retenciones practicadas, en un breve lapso, alcanzarían para cubrir la hipotética obligación tributaria de años.

* La magnitud de la tasa de la percepción (3%), en muchos casos equivalentes a la alícuota general del gravamen y la base del cálculo definida, equiparable a más del 100% de los ingresos brutos del contribuyente y con destino a una única jurisdicción, implica una múltiple imposición y plantea la razonable duda sobre si éste régimen no constituye un nuevo gravamen encubierto.

* Las retenciones efectuadas en este contexto implicaron una real e ilegítima traslación de recursos tributarios de todas las Jurisdicciones hacia la Provincia de Buenos Aires.

* Los contribuyentes afectados, en el afán de "recuperar" algo del crédito existente en la Provincia de Buenos Aires, han incrementado indebidamente los coeficientes de atribución de ingresos y gastos a favor de la misma y detraído indebidamente las retenciones en la liquidación del gravamen de otra jurisdicción.

* El régimen induce a los contribuyentes a operar por fuera del sistema bancario y, por ende, a la marginalidad de las operaciones.

* Sobrecarga de trabajo en las administraciones tributarias ante los constantes reclamos formulados por contribuyentes, empresarios, consejos profesionales, entre otros.

Para acceder al texto completo del documento, haga click aquí. (Lea más: Intiman al fisco bonaerense a devolver dinero retenido de las cuentas bancarias)

Hernán Gilardo - © iProfesional.com

NOTICIAS: Perdió fuerza el crecimiento de las cuentas sueldos


9-7-2010 -
Tras aumentar a un ritmo a 9% anual entre 2005 y 2008, ahora la expansión pasó a ser de 1,8% interanual. Las remuneraciones depositadas se incrementaron a un tasa de 7,5% anual en términos reales desde 2005. Ahora está en terreno negativo

"La serie muestra que la cantidad de cuentas sueldo que registran acreditaciones de haberes sufrieron una significativa caída durante el primer semestre de 2009 y que, a pesar que los datos muestran un leve repunte en 2010, todavía se está lejos de la trayectoria observada en años anteriores", muestra un trabajo de los economista de Ieral de Fundación Mediterránea.

Tomando el promedio móvil de seis meses, la cantidad de cuentas sueldo abiertas con acreditaciones creció punta a punta 11% en 2006, 8% en 2007 y 9% en 2008. Sin embargo, en 2009 el incremento en la cantidad de cuentas sueldo fue casi nulo: 0,4 por ciento.

"Para este año, tomando las estadísticas de marzo (último dato disponible), el incremento en doce meses fue de 1,8%, marcando un leve repunte respecto de la performance del año pasado. Si bien estos datos cuentan con ciertas limitaciones (no distinguen si una persona esta cobrando más de un haber en distintas entidades), la variación en la cantidad de cuentas de este tipo obedece, básicamente, a la combinación de dos factores", sostiene el estudio.

Por un lado, observan los expertos de Ieral que "la variación genuina del nivel de empleo y, por el otro, la variación en el nivel de formalidad / informalidad de la economía. De todas formas, se debe tener en cuenta que un incremento de la cantidad de cuentas sueldo es siempre positivo ya que responde o bien a un mayor nivel de empleo, o bien a un blanqueo de los trabajadores".

Por otro lado, "la caída de este indicador refleja mayor desempleo combinado, en alguna proporción, con mayor informalidad laboral, dos fenómenos claramente negativos".

www.infobae.com

NOTICIAS: El Agricultural Bank of China marcó un nuevo récord de salida a la bolsa

9-7-2010 - Obtuvo u$s20.100 millones. La cartera del banco, que cuenta con más de 24.000 sucursales en el gigante asiático, sobrepasa los 350 millones de clientes

La entidad china, la tercera del país por volumen de activos, ya ha anunciado el precio al que debutará en el parqué de la Bolsa de Hong Kong.

En concreto, sus acciones se estrenarán a 3,20 dólares hongkoneses (0,41 dólares), en la que podría ser la mayor oferta pública inicial de la historia. La fecha de la salida está prevista para el 15 de julio.

El banco estatal chino, que nació para la China rural, ha emitido 25.400 millones de acciones H, para la colocación en Hong Kong y 25.570 millones de acciones A para la Bolsa de Shanghai.

Debuta el 15 de julio
De ejercer la opción de sobre-suscripción en Hong Kong, el Agricultural Bank of China (ABC) establecerá un nuevo récord mundial de recaudación en una oferta pública inicial, en la que pretende captar más de 20.100 millones de dólares.

Según elEconomista.es, ABC se estrenará en el parqué shanghainas el 15 de julio y el 16 lo hará en Hong Kong. Hasta entonces China no permitirá ninguna oferta pública inicial en esas bolsas, según indicó hoy el diario hongkonés South China Morning Post.

ABC, el único de los cuatro grandes bancos de China que aún no cotiza en bolsa, estableció el valor nominal de sus acciones en 2,68 yuanes (0,4 dólares) en el parqué de Shanghái.

El estreno ha sido especialmente respaldado por corporaciones del tamaño de Qatar Investment Authority, Kuwait Investment Authority y Standard Chartered, pero poco seguido por los inversores minoristas.

La colocación en Shanghai
Mientras que para el paquete de la bolsa china el precio se situó en el extremo más alto de la horquilla inicial (2,52 a 2,68 yuanes por acción), en Hong Kong lo ha hecho ligeramente por encima de la media (establecida entre los 2,88 y 3,48 dólares hongkoneses), según un comunicado que hoy envió al parqué de la región administrativa especial china.

La cartera del banco, que cuenta con más de 24.000 sucursales en toda China, sobrepasa los 350 millones de clientes.

Aunque hace unas semanas el banco previó alcanzar 30.000 millones de dólares de recaudación total, una previsible ralentización de la economía china y mundial en la segunda mitad del año y una contracción del parqué shanghainés han actuado de freno a ese objetivo. Su nueva meta es alcanzar los 23.200 millones de dólares.

Hasta la fecha, la mayor salida a bolsa de la historia mundial, protagonizada a finales de 2006 por el también estatal Banco Comercial e Industrial de China (ICBC), recaudó 21.900 millones de dólares.

http://finanzas.iprofesional.com

TECNOLOGÍA: Nokia fabricará teléfonos inteligentes en Tierra del Fuego

9-7-2010 - La empresa finlandesa tiene previsto que sus equipos, producidos en la isla austral, suministren el 50% de sus ventas este año

Nokia, el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, anunció que producirá celulares en la provincia de Tierra del Fuego, que se consolida como el principal centro de ensamblado de dispositivos tecnológicos del país.

La empresa finlandesa tiene previsto que que sus teléfonos producidos en la isla austral solventen el 50% de sus ventas este año.

La decisión de Nokia es una consecuencia de la reforma fiscal, conocida como “impuesto tecnológico”, que entró en vigencia en diciembre para impulsar la producción de artículos en Tierra del Fuego.

El anuncio de la firma europea se suma a otros proyectos similares de Motorola, LG y Samsung (a través de la fueguina Brightstar), Alcatel (Newsan) y TCL (Radio Victoria).

Nokia empezará a fabricar teléfonos móviles en Río Grande, por un acuerdo de exclusividad con la compañía local IATEC, del Grupo Mirgor.

Se tratará de tres modelos: en la gama media, el 5130, que se venderá entre $400 y $600 al público y es el más vendido del país.

En la gama alta, el 5230, un equipo inteligente lanzado en mayo, con pantalla táctil y GPS, que cuesta unos $1.000, y el N97 mini, de $1.700 a $2.000, que funciona como una mini computadora móvil.

La empresa sustituirá la importación de esto modelos, que traía de Brasil, México, China y Finlandia.

© iProfesional.com

NOTICIAS: Más de 50 mil millones para espantar fantasmas


9-7-2010 -
EL BANCO CENTRAL CONTINUA ACUMULANDO RESERVAS, PESE A QUE DESDE MARZO LAS UTILIZA PARA PAGAR DEUDA

La intención oficial es aglutinar una cantidad significativa de recursos, ya sea para afrontar futuras obligaciones financieras como para dar certidumbre al mercado local frente a la inestabilidad que genera la crisis en Europa.

El volumen de reservas internacionales superó ayer la marca de los 50 mil millones de dólares. Contra todos los pronósticos agoreros, los cuales vaticinaban la destrucción de ese respaldo a partir de su uso para cumplir con los vencimientos de deuda de este año, el stock de activos del Banco Central está a punto de superar su record, en torno de los 50.500 millones. Cerró ayer en 50.162 millones.

Esto respondió a una fuerte estrategia de acumulación que lleva adelante el Central e intensificó en los últimos días, lo que quedó ampliamente demostrado ayer, cuando adquirió 262 millones de dólares en la plaza cambiaria. Se trata de la mayor intervención compradora que realiza el organismo monetario en su historia. La intención es aglutinar una cantidad significativa de recursos, ya sea para afrontar futuras obligaciones financieras como para dar certidumbre al mercado local frente a la inestabilidad que genera la crisis en Europa. Con la reaparición de los exportadores de granos liquidando fuerte en la plaza cambiaria, el Central pudo desplegar la estrategia que la titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont, encomendó a su equipo.

A partir de la crisis financiera que se desató en los Estados Unidos y contagió al resto del mundo, quedó en evidencia el efecto neutralizador que significó contar con un volumen de reservas abultado. Aquellos gobiernos que utilizaron como política económica la acumulación de activos en sus bancos centrales pudieron sortear mejor la crisis y evitar cambios bruscos en las cotizaciones de sus monedas, a pesar del movimiento de capitales que provocó el desplome financiero global. Marcó del Pont tomó nota y encaró un proceso de agresivas compras de divisas.

Todo parece indicar que el nuevo capítulo de la crisis mundial, ahora en Europa, generará un nivel similar de distorsión en los mercados internacionales, aunque no tendrá el mismo efecto en la economía de los países de la región. Sin embargo, la incertidumbre de lo que pueda suceder en caso de que los países europeos decidan continuar con sus ajustes fiscales y ralentizar la recuperación de la economía global podría provocar una nueva salida de capitales desde los mercados emergentes. Por eso el Central prepara todo su poder de fuego con el objetivo de evitar algún impacto en el tipo de cambio.

Pero no es el único motivo. A partir de la decisión de utilizar el stock de reservas para cumplir con los vencimientos de deuda de este año, la decisión del organismo es tratar que la reducción sea más que compensada con el nuevo ingreso. “En parte nos estamos preparando para el próximo vencimiento fuerte, el más importante de este año junto con el de diciembre, por unos 2300 millones de dólares”, apuntó un colaborador de Marcó del Pont. Se trata de los intereses y el capital del Boden 2012, que está contemplado se pague con el Fondo de Desendeudamiento.

La creación de ese fondo generó controversias y variadas argumentaciones en su contra por parte de la oposición. El Gobierno anunció el 14 de diciembre último que utilizaría 6569 millones de dólares de reservas de libre disponibilidad para afrontar los vencimientos de este año. De esta forma se buscó descomprimir el horizonte financiero y generar confianza en los mercados para forzar una baja del riesgo país y de las tasas de interés, tanto para el sector público como para el privado.

Esto además facilitaría el contexto para obtener un mejor resultado en el canje de deuda, que se lanzó casi en simultáneo. Las críticas no se hicieron esperar y algunos legisladores incluso presentaron una acción de amparo ante la Justicia, con la que lograron frenar su implementación durante casi tres meses.

Entre los argumentos que se expusieron entonces, se destaca una supuesta destrucción del respaldo del Central y una debilidad que esa situación provocaría al país. Sin embargo, el Gobierno pudo disponer de esos recursos y comenzó a afrontar vencimientos de manera gradual sin que esa situación haya afectado el nivel de reservas. El 1º de marzo, un día antes de que se concretara el primer desembolso, el Central tenía 47.754 millones de dólares. Hasta el momento ya se utilizaron 2054,2 millones para cancelar deuda. Pese a ello, la entidad monetaria siguió evidenciando niveles crecientes de reservas.

En lo que va de julio, el Central adquirió del mercado cambiario unos 750 millones de dólares. Mientras, en la rueda de ayer se hizo de 262 millones de dólares, la mayor compra por parte del organismo de toda la serie histórica, según confirmaron en la entidad. Hasta el momento, el volumen más alto había sido de 244 millones. La presencia oficial pudo verificarse desde el inicio de la rueda, lo que permitió contrarrestar una nueva ola vendedora de parte de los exportadores y neutralizar el efecto en el tipo de cambio mayorista, el cual se mantuvo prácticamente invariable desde principios de junio. Al público volvió a ofrecerse en las pizarras de casas de cambio y bancos del microcentro a 3,95 pesos.

Con la intervención de ayer, el Central alcanzó 50.162 millones de dólares de reservas y se prepara a superar su record de 50.500 millones en el primer trimestre de 2008, previo al lockout granario. De esta manera, a pesar de los desembolsos que se hicieron para el pago de deuda, los recursos se incrementaron desde entonces en 2408 millones, incluso por encima del próximo compromiso financiero (Boden 2012). A esto se suma la expectativa que existe respecto de la cosecha que todavía queda por liquidar. En el sector estiman que serían cerca de 10 mil millones de dólares.

Por Cristian Carrillo - http://www.pagina12.com.ar

08 julio 2010

NOTICIAS: Cuotas, rebajas y promos, una ola que ya está cambiando los hábitos de consumo


8-7-2010 -
Crece la modalidad de ofrecer descuentos y pagos sin interés para aprovechar el Mundial. Hasta cuándo puede durar el fenómeno.

La pregunta del millón: cómo resistir tantas tentaciones juntas. En los últimos meses, bancos, marcas, fabricantes, shoppings, supermercados y tarjetas de crédito desataron un verdadero festival de promociones y beneficios, que incluyen hasta 60 cuotas sin interés y descuentos que llegan hasta el 50%. Los LCD y las notebooks son los principales protagonistas de un boom, pero cada día se suman nuevos productos: además de electrónicos y bienes durables, hoy es posible conseguir financiación holgada y rebajas en casi todo: pasajes aéreos, indumentaria, abonos a espectáculos, muebles, comestibles, productos de perfumería, entre otras cosas.

Los bancos y las cadenas de retail, los principales impulsores del fenómeno, buscan así fidelizar y aumentar el consumo. Y creen que estas acciones promocionales son acotadas, pero los analistas advierten cambios profundos en los hábitos de consumo. "Cuando surgieron por primera vez las cuotas sin interés, en 2001, también se pensó lo mismo, que era algo puntual para reactivar el consumo con tarjeta, y no se pudo. Para la gente es un piso muy difícil de sacar", admite Jorge Colombatti, ejecutivo de Mastercard. "Las promociones, hoy, son una variable del consumo", completa Jorge González, analista de la consultora CCR.

La última etapa de esta guerra comenzó el 27 de febrero, cuando el Santander Río y el BBVA Francés acordaron con Garbarino y Frávega, respectivamente, para ofrecer planes de 50 cuotas sin interés y descuentos del 20% en 12 pagos para LCD y notebooks. Hoy, a poco más de tres meses, casi todos los bancos y las cadenas ofrecen cosas parecidas y suben la apuesta. Un ejemplo reciente: el Río con Despegar.com lanzó una promo por la cual se pueden abonar pasajes aéreos en 50 pagos sin recargo. Y los shoppings retomaron las promociones de los días con descuentos de entre el 20 y el 30%.

Son todas estrategias muy agresivas; sin embargo, el principal objetivo de los bancos es no perder clientes. "Hay una política de financiar toda clase de consumo, y la nuestra apunta a que nuestra tarjeta no sea menos competitiva", reconoce Víctor Bescós, gerente de Productos del Ciudad. Es un efecto cascada, y contagioso. "La competencia es muy fuerte, y hay una gran disponibilidad de acceso a las tarjetas de crédito", añade el ejecutivo.

Tanta disponibilidad de crédito se puede traducir en números
Según datos del Banco Central, en el mercado hay activas más de 37 millones de tarjetas de crédito y débito (ver infografía pág. 11). Esto sin contar con los plásticos que otorgan los hipermercados y algunos retails, que cuentan con sus propios medios de financiación. La bola crece: allí donde están las ofertas, están los bancos. En los principales puntos de venta de electrónicos se otorgan en el acto tarjetas de crédito para que el público pueda aprovechar la promoción.

"La herramienta de descuentos surgió como necesidad de incentivar el consumo. Pensamos que eran un plan de corto alcance, pero dio buen resultado y fue evolucionando", resume Gonzalo Beigbeder, gerente de Nuevos Negocios y Convenios del Francés. Este ejecutivo resalta que el otro interés para las entidades es aumentar el consumo de las tarjetas. "Hay que sacarle preponderancia al pago en efectivo.

Y los bancos estamos ganando en intermediación de transacciones", proclama. El efectivo es el gran dominador del mercado: cerca del 70% de las compras minoristas se hacen cash.

De todos modos, no todos comulgan con esta filosofía promocional. "Creemos que los descuentos y las cuotas son parte de los beneficios para fidelización, pero no creo que esa sea la manera de sostener una relación en el tiempo, sino ofreciendo más servicios", sostiene Leonardo Maglia, gerente de Marketing del Comafi. La entidad también firmó con varias cadenas y supermercados planes en cuotas y descuentos, pero con porcentajes menores. Maglia sostiene que el boom "va a perdurar por un tiempo, pero no podrá sostenerse".

La fiesta tiene costos: los descuentos y la financiación los afrontan las marcas, las cadenas o los bancos, según el caso. Y todos recuerdan lo que pasó con la indumentaria. El año pasado y para amortiguar los efectos de la crisis, lanzaron promociones y descuentos en plena temporada, una estrategia que se imaginó provisoria y que se consolidó. Algunos negocios y fabricantes se quejan porque perdieron rentabilidad, pero la mayoría sostiene esa metodología para no perder clientes.

Tarjetas y bancos coinciden en que el furor por las cuotas y las rebajas son acciones puntuales para aprovechar el Mundial. Pero hay lecturas para todos los gustos.

Colombatti, de Mastercard, opina: "Mientras bancos y comercios tengan rentabilidad, esto continuará".

Beigbeder, del Francés, jura que las 50 cuotas sin interés "terminan en julio, pero eso lo vamos a evaluar un poco más adelante".

El nivel de endeudamiento de la población, producto de la olas promocionales, para Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb.

com, es crucial. El experto sostiene que si bien el pago de las cuotas viene ganando terreno sobre los salarios, aún no se perciben riesgos. "Hay abundancia de crédito, pero esto tiene un techo y todavía se está lejos de la saturación", tranquilizó.

Por Damián Kantor - Clarin.com

NOTICIAS: Créditos a los que ganan poco, un nuevo filón para los bancos


8-7-2010 -
Ayer el Supervielle compró GE Money. El Galicia y Comafi ya estaban en el negocio.

En los últimos meses el consumo creció con fuerza y los préstamos personales, en especial los que otorgan las financieras con sólo presentar el documento y firmar un pagaré, se volvieron un negocio cada vez más rentable. Los bancos ven una excelente oportunidad y no quieren quedarse afuera. Por eso cada vez son más las entidades que tienen una financiera que busca captar clientes no bancarizados, de bajos ingresos y dispuestos a tomar un préstamo personal rápido a altas tasas de interés.

Ayer, el Supervielle anunció que compró las acciones de GE Money en la Argentina. Lo que adquirió fue el negocio de GE Money (la unidad financiera de General Electric) con la cadena Wal Mart, porque las 36 sucursales que GE Money tenía en el país ya habían pasado a manos del Banco Columbia, otra entidad interesada en préstamos a sectores de menores ingresos. No trascendió el monto que el Supervielle invirtió para quedarse con el 100% de las acciones de GE Money y 330.000 tarjetas de crédito que lo convertirán en el principal emisor de MasterCard.

En total, se trata de una cartera de $ 500 millones.

Tal vez busquen ahora achicar la morosidad que, según datos del Central, aumentó considerablemente: en abril, subió a 9,4%. La tasa de interés que GE Money cobra por un crédito personal oscila entre el 80 y el 90%.

Hace algunas semanas, el Banco Galicia le pagó a AIG $ 310 millones por la Compañía Financiera Argentina (CFA), más conocida como Efectivo Sí. "CFA es líder en préstamos personales, con 95 sucursales y más de 500.000 clientes", dijeron en el Galicia. Y aseguraron que les permitirá "potenciar el liderazgo en financiamiento al consumo, que se complementa con las tarjetas regionales como Naranja". La Tarjeta Naranja tiene una fuerte presencia en el interior del país, al igual que Provencred, la tarjeta que el Banco Comafi le compró al Citibank. En Provencred el crédito promedio es de $ 5.000. Incluso el BNP Paribás, que vendió su banca minorista al Santander, mantiene Cetelem, la financiera que ofrece préstamos de hasta $ 10.000. Y hasta el empresario Marcelo Mindlin (vinculado a la energía) compró acciones del BST, dueño de Credilogros, una de las más activas del mercado.

http://www.ieco.clarin.com

NOTICIAS: El 60% de los clientes ya usa su banco a través de Internet

8-7-2010 - Los argentinos usan cada vez más la red para realizar operaciones bancarias. Así lo detectó un relevamiento de la consultora D´Alessio Irol para la firma Certisur (una empresa proveedora de servicios de seguridad en Internet).

Los datos de la encuentra revelan que ya un 60% de los usuarios realizan algún tipo de transacción por Internet, un porcentaje 37% superior desde 2006.

Entre las principales consultas figuran la búsqueda de promociones (del 34 al 44%), las transferencias entre cuentas (del 50 al 62%), los pagos (del 72 al 77%) y hasta una duplicación de la compra-venta de dólares por esta vía (del 6 al 13%).

* Cuando la privacidad en Internet depende de una contraseña

El informe agrega el avance de la banca transaccional entre quienes utilizan banca electrónica se debe ver con el acostumbramiento con el medio.

El grupo más activo es el que se concentra entre 35 y 44 años. En tanto los hombres son los más predispuestos al uso de esta herramienta (70 hombres; 50% de las mujeres).

En tanto, un relevamiento efectuado por el portal ZonaBancos.com mostró que sólo 7% de los bancos argentinos tiene presencia oficial en las redes sociales más populares. De las 82 entidades que integran el sistema financiero local, apenas cinco cuentan con una presencia oficial en Twitter, siete están en Facebook y sólo el banco Galicia tiene un canal propio en YouTube.

http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: EU enfrenta el riesgo de una deflación


8-7-2010 - La deuda estadounidense asciende a 83% del PIB nacional y podría escalar a 100% en 3 a 5 años; la deflación puede llevar a una depresión, o ampliar la actual problemática a niveles intolerables.

La inflación ocasionaría que la deuda se infle comparada con los precios reales de los activos. La inflación ocasionaría que la deuda se infle comparada con los precios reales de los activos.

ENFOQUE - La recuperación económica se debilita

Indicadores a nivel mundial muestran que la economía está sufriendo una inestable recuperación.

Los estadounidenses están haciéndose a la idea de que los buenos tiempos del plan de estímulo económico pronto terminarán. El país registra un déficit de 11% y su deuda bruta asciende al 83% del PIB nacional, y podría escalar al 100% en tres a cinco años.

Así que cuando leímos el artículo sobre el "punto final keynesiano" escrito por Scott Minerd, director de inversiones de Guggenheim Partners, decidimos prestar atención:

"En esencia, la teoría keynesiana dice que los gobiernos deberían cebar la bomba económica de acuerdo con las necesidades. Esto funciona siempre y cuando el Gobierno tenga la capacidad de pedir dinero prestado. ¿Pero qué sucede cuando un Gobierno ya no puede pedir préstamos?".

El "punto final keynesiano" ocurre cuando hay tantos gobiernos sobreextendidos en sus deudas que se niegan a prestarse dinero unos a otros. Esto es especialmente problemático para Estados Unidos, porque el país genera una deuda anual de 1,600 billones de dólares, pero únicamente genera ahorros por 500,000 millones de dólares, advierte Minerd.

El dinero restante llega al país a través de préstamos de gobiernos extranjeros, incluida China, que posee 900,000 mdd en bonos del Tesoro estadounidense. En total, los gobiernos extranjeros poseen 4 billones de dólares de EU.

Usualmente, cuando los gobiernos ya no pueden pedir prestado, recurren a sus bancos centrales, pero muchos bancos centrales del mundo están comportándose de forma rara y están acumulando efectivo.

¿Una situación insostenible? Sí, pero Minerd argumenta que lo que nos llevará a la crisis no será la inflación, como piensa la Reserva Federal. La Fed ha mantenido bajas las tasas de interés en parte para frenar la amenaza de inflación y en parte para fomentar el préstamo. Todos conocemos los riesgos que supone una inflación: elevar los precios hace que los productos sean demasiado caros y el consumo desciende.

Pero el problema real, opina Minerd, es la deflación (y no está sólo en esta advertencia, otros economistas, incluidos presidentes de bancos centrales regionales, han prevenido contra lo mismo).

La deflación es peligrosa porque provoca que la deuda se infle comparada con los precios reales de los activos. Por ejemplo, en un ambiente deflacionario, todos deberemos más en nuestro crédito hipotecario que lo que de verdad vale la casa, lo que dificultará más que las personas paguen su deuda, causará caídas en el consumo y el gasto, y en general creará un ambiente económico tóxico. La deflación puede llevar a una depresión, o ampliar la actual recesión a niveles intolerables, y de una forma más rápida que la inflación.

Incluso medidas cautelares, como exigir a los bancos que acumulen más capital, podrían incitar una deflación pues indirectamente se les pide que presten menos.

Los recortes fiscales implementados por Bush expirarán a fines de 2010, y el próximo año se pondrá en marcha la costosa reforma sanitaria, que añade más presión a la economía. Minerd cree que las disminuciones en el Índice de Precios al Consumidor registradas en los últimos dos meses muestran que EU está iniciando un ciclo deflacionario.

La única manera de evitarlo, indica, es fomentar el crecimiento del empleo. Minerd sugiere eliminar el impuesto sobre nómina, ello estimularía la contratación de personal en las empresas y también estimularía el gasto.

No se trata de una idea que Washington haya rumiado mucho, y puede tener sus defectos, pero dado que la economía no da muchas señales de verdadera recuperación, no se pierde nada con discutirla.

http://www.cnnexpansion.com

NOTICIAS: El Gobierno elevó 20% el mínimo no imponible en Ganancias


8-7-2010 -
Rige desde el 1 de julio y los solteros sin hijos lo pagarán a partir de $4.818 de sueldo, y los casados con hijos, desde $6.662,8. La medida beneficia 1 millón de asalariados.

MOYANO Y CRISTINA. Se reunieron en la Casa Rosada antes de efectuar el anuncio.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció este jueves un aumento de 20% del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.

De este modo el mínimo pasará de $4.015 a $4.818 para solteros sin hijos y de $5.554 a $6.662,8 para un casado con dos hijos.

La medida rige a partir del 1 de julio y el Estado dejará de percibir $3.184 millones de pesos, pero que se amortizará ante el incremento de la recaución por sobre el monto presupuestado. Antes, Cristina lo había recibido junto al titular de la AFIP y a la cúpula de la CGT.

La medida tomada por el Gobierno beneficiará a 1 millón de asalariados sujetos a pagar el impuesto en cerca de $1.000 adicionales para solteros y en torno a $1.800 a solteros con hijos.

ACTUALIZACIONES NO AUTOMÁTICAS
Flavia Melzi, ex vicepresidenta segunda del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal, explica que el artículo 25 de la ley de impuesto a las ganancias “admite la actualización automática de todos los conceptos de Ganancias (tanto el mínimo no imponible, deducciones especiales y cargas de familia, así como las escalas del impuesto) con los datos de inflación del INDEC, pero actualmente este proceso se hace discrecionalmente“.

Para que esto ocurriera “la AFIP debe fijar un coeficiente de actualización para estas modificaciones, pero desde 1992 después del inicio de la convertibilidad el coeficiente quedó congelado en 1, por eso todas las actualizaciones se las reserva el Poder Ejecutivo” afirma Melzi y agrega que “como se niega la inflación, no se actualizan automáticamente el impuesto a Ganancias”.

Art. 25.- Los importes a que se refieren los artículos 22 y 81, inciso b), y los tramos de la escala prevista en el artículo 90, serán actualizados anualmente mediante la aplicación del coeficiente que fije la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA sobre la base de los datos que deberá suministrar el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. El coeficiente de actualización a aplicar se calculará teniendo en cuenta la variación producida en los índices de precios al por mayor, nivel general, relacionando el promedio de los índices mensuales correspondientes al respectivo año fiscal con el promedio de los índices mensuales correspondientes al año fiscal inmediato anterior. Ley 20.628 – Impuesto a las Ganancias

REUNIÓN CON MOYANO
La medida fue tomada por la presidenta Cristina Fernández luego de una reunión que mantuvo con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y los sindicalistas Omar Viviani (Peones de Taxi) y Antonio Caló (UOM). Del encuentro participaron también el ministro de Economía, Amado Boudou, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El beneficio otorgado por el Gobierno es 5,5% inferior al reclamado por la CGT, que había planteado llevar el mínimo a $5.100 para solteros.

Luego de las últimas paritarias salariales el piso de sueldo bruto quedó por encima de los $4.015 y se incorporaron a pagar muchos empleados. De hecho, en algunos sector económicos la ecuación comenzó a ser anti-productiva: por ejemplo, según Moyano, después del último aumento de 25% acordado por el sindicato de Camioneros, a algunos empleados alcanzados por Ganancias les conviene más trabajar menos horas (para quedar debajo del mínimo) en ve de tomar horas extras.

http://fortunaweb.com.ar

07 julio 2010

NOTICIAS: Europa mide el ‘estrés’ de sus bancos


8-7-2010 -
El bloque hará pruebas de resistencia a las entidades para saber su vulnerabilidad ante una crisis.

El CEBS dijo el 7 de julio que realizaría pruebas de resistencia a 91 entidades financieras europeas.

Los reguladores europeos harán pruebas de resistencia a 91 entidades financieras que han sufrido los golpes económicos de la última crisis. Ésto con el fin de detallar qué firmas representan un riesgo sistémico en caso de tener problemas financieros.

El Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS por su sigla en inglés), encargada de dirigir las pruebas, dijo que analizaría la resistencia de los prestamistas asumiendo un crecimiento económico de un 3% inferior a las proyecciones oficiales de Bruselas.

La prueba, cuyos resultados se conocerán el 23 de julio, incluirá también pérdidas en algunos bonos de Gobierno basándose en un deterioro de las condiciones de mercado similar a la situación observada en mayo.

"Hasta ahora la desclasificación es ligera en detalles y potencialmente no lo suficientemente onerosa con respecto a las quitas que deberían aplicarse a la deuda soberana para llevar confianza de largo plazo al mercado," dijo Andrew Lim, analista Matrix en Londres.

"No es probable que se considere lo suficientemente oneroso por parte de los pesimistas, que anticipan un casi certeza de un default de la deuda griega," dijo Lim.

Con información de Reuters. - http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: Tentados por la suba de tasas, los ahorristas alargan sus plazos fijos


7-7-2010 -
Sólo en el segundo trimestre, los ahorros mayores a los 90 días de plazo pasaron de representar el 22% al 25% del sistema; y los de menor plazo cayeron del 77% al 74%.

La suba de tasas que empezaron a aplicar los bancos para contrarrestar un incipiente desplazamiento del dinero hacia los activos dolarizados ya empezó a causar efecto. Durante mayo y junio, cuando elevaron el interés de los plazos fijos entre 150 y 200 puntos básicos (de 8,8% a 10,5% en el caso de la Badlar), los ahorristas cedieron a la tentación: colocaron y renovaron unos $ 1.000 millones (según las cifras del BCRA) y se animaron a hacerlo a plazos levemente más largos.

Los depósitos de menor duración (los que tienen vencimientos inferiores a los tres meses) pasaron de representar el 77% al 74% del total del sistema bancario en el segundo trimestre; y los de mayor duración (a más de tres meses de plazo), pasaron del 22,4% al 25% del total.

Sucedió que, en los últimos 30 días medidos por el BCRA, los ahorros con vencimientos mayores a los seis meses se incrementaron en $ 662 millones, y los de entre tres y seis meses, un $ 150 millones. Los que son hasta 60 días, unos $ 480 millones, y los de entre 60 y 90 días, mostraron una caída mayor a $ 300 millones.

Fue el efecto de la decisión que tomaron los banqueros de elevar la tasa bastante por encima de las expectativas de devaluación. “‘Antes teníamos tasas de dólar a futuro mucho más bajas que las de Badlar, y eso permitía a los inversores aprovechar una diferencia con los depósitos mayoristas. Así, la cosa está siendo un poco más coherente que antes: se ve que los retornos del dólar y del plazo fijo se acercan más entre sí, y están más acorde con la realidad”, comentó una fuente del mercado.

Viento a favor
En general, cuando el sistema financiero lleva adelante un ciclo alcista de tasas de interés, el comportamiento suele ser diferente, porque existe la percepción de que, en el corto o mediano plazo, el mercado brindará mejores rendimientos. En el mercado de futuros, la tasa badlar se ubica por estos días en el 11,30% para septiembre próximo; unos 200 puntos básicos por encima de su nivel actual. La que es a un año, un 15,4%. En los futuros de dólar, la tasa es de 10,31% para septiembre.

La evolución resultó bastante más favorable para los ahorros privados que para los públicos. En junio, por ejemplo, los depósitos oficiales a plazo cayeron unos $ 800 millones. Eso explicaría, a grandes trazos, la enorme volatilidad que hoy muestra la curva de tasas de interés en los bancos públicos: en el esfuerzo por detener la fuga, las entidades se vieron ogligadas a lo largo de junio a mover la Badlar dentro del rango más amplio de los últimos tiempos, desde un mínimo de 7,62% a un máximo de 10,25%. Los depósitos en dólares siguieron creciendo, pero a menor ritmo que en meses anteriores. Los de más plazo avanzaron 5%; y los más estrechos, un 1%.

http://www.cronista.com

OPINIÓN: Crisis europea: estiman que el BCE deberá salir al rescate de los países en problemas


7-7-2010 -
DESTACAN LAS FAVORABLES PERSPECTIVAS PARA ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA

Especialistas son escépticos con los planes de ajuste fiscal que está llevando a cabo la eurozona para reducir su abultado déficit. Dicen que devaluar no es la salida

Es extraño encontrarse al otro lado del Atlántico con escenarios de crisis que solo parecían verse en América latina. Ajustes, reestructuración, rescates e inflación asoman hoy en el vocabulario europeo y dejan expuesto el cambio incipiente que ofrece la escena económica mundial. La moneda cayó esta vez del lado de Latinoamérica y la posibilidad de multiplicarla sin caer en la tentación del gasto excesivo está al alcance de la mano, según interpretan los analistas.

Los ajustes del gasto público no serán suficientes para que Europa salga de la crisis fiscal y requerirán de una serie de operaciones de rescates (bailouts) de la máxima autoridad monetaria del viejo continente hacia el grupo de países en problemas que conforman Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España (denominados peyorativamente como PIIGS, por sus siglas en inglés), así como de un impulso inflacionario moderado durante los próximos cuatro años. Y el nuevo escenario económico que emerge, pone a Latinoamérica en una inmejorable posición para mejorar sus perspectivas económicas.

La lectura corre por cuenta de Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), uno de los think tanks más influyentes en América latina, en el marco de la jornada de cierre del noveno encuentro que el Banco Santander realiza anualmente sobre la región.

Hasta Santander acudieron economistas, banqueros, funcionarios, empresarios, especialistas en educación y periodistas de Iberoamérica para analizar la experiencia latina en crisis y observar las oportunidades que se abren para la región.

Talvi, remarcó que una “argentinización de la crisis europea”, como propone Martin Feldstein, a partir de una salida del euro con devaluación “sería muy riesgosa”, porque provocaría “revaluaciones abruptas de deuda”, lo que “dejaría al sector público y privado en una situación potencialmente crítica”.

Tampoco fue partidario de una “salida a la uruguaya”, ya que, consideró, “una reestructuración de la deuda pública, aunque más quirúrgica que una salida del Euro, no estaría exenta de riesgos y debería manejarse con mucha cautela para garantizar su éxito”.

Comprar tiempo
“Existe la posibilidad de que los paquetes financieros de la Unión Europea compren el tiempo necesario para que los países retomen senderos sostenibles de sus deudas a fuerza de severos ajustes fiscales y eventualmente, recuperación económica (impulsada por una depreciación del euro), pero esta estrategia podría resultar insuficiente”, añadió el economista uruguayo. Así estimó que “aunque hoy parece inviable, es probable que resulte inevitable suplementar la actual estrategia con una combinación de bailouts (explícitos o implícitos a través del BCE), y un impulso inflacionario moderado en la zona euro”.

En la sede de la Universidad Menéndez y Pelayo esuchaba, atentamente, el vicegobernador del Banco de España, Javier Ariztegui, quien se acercó para explicar cómo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha una fuerte reestructuración de las cajas de ahorro –“que representan la mitad del sistema bancario español”, indicó–, además de avanzar con un ajuste fiscal y recortar 5% los salarios, entre otros gastos públicos y extender de 65 a 67 años la edad de jubilación.

“Treinta y ocho de las 45 cajas de ahorro ya han acordado integrarse o fusionarse”, señaló, al tiempo que anticipó que a mediados de julio publicarán los resultados del test de stress que realizaron el mes pasado a “los grandes bancos y otras entidades de crédito, medianas y pequeñas, poniendo especial cuidado en medir el riesgo soberano implícito en los balances”.
http://www.cronista.com

LO QUE HAY QUE SABER: Las cuentas en cajas de crédito


7-7-2010 - De conformidad con reglamentación del BCRA, la dinámica de las cuentas a la vista en Cajas de Crédito y de las letras cuyos titulares libren contra ellas, queda sometida a los parámetros siguientes.

1. Apertura de cuentas
Las Cajas de Crédito podrán abrir cuentas a la vista (Art. 26, inc. a de la Ley 21.526), con utilización de letras compensables, conforme los requisitos que se determinen en el “Manual de Procedimientos” que cada Caja de Crédito informe al BCRA, previa aprobación de su Consejo de Administración y del Comité de Auditoria pertinente.

Las mencionadas cuentas pueden ser abiertas a favor de personas físicas como jurídicas. A tal fin, la correcta identificación de los titulares y de las personas autorizadas a operar en ellas, resulta obligación inexcusable y de alta responsabilidad para la Caja de Crédito, para evitar la problemática que viene afectando al mercado la divulgación de la “falsa identidad”, causal alentadora del fenómeno de usurpación de identidad.

A su vez, las Cajas de Crédito debe controlar que los titulares u ordenados no registren inhabilitaciones para operar, tanto en cuentas corrientes bancarias como en este tipo de cuentas a la vista. Sobre este orden de ideas, deberá consultarse la “Central de Cuentacorrentistas Inhabilitados” como así también la nueva “Central de Libradores de Letras de Cambio Inhabilitados”.

2. Dinámica de las Cuentas
Abiertas las cuentas, una vez cumplidos los requisitos de rigor, las Cajas de Créditos deben velar permanentemente para que dichas cuentas no sean utilizadas para el desarrollo de actividades ilícitas y para que el movimiento de las mismas guarde proporción con las actividades de su titular.

Las cuentas deberán operar únicamente en “moneda nacional”, quedando excluidas las cuentas de depósito a la vista en moneda extranjera.

Los cuadernos de letras de cambio a suministrar a cada titular pueden ser para letras a la vista o para letras a día fijo, o bien, para ambos tipos de documentos.

3. Previsiones contractuales
El contrato de prestación del servicio de letras a la vista o a día fijo, debe prever obligatoriamente como mínimo, diversos aspectos contenidos en la reglamentación, sin perjuicio de otros que exija la Caja de Crédito. Entre ello, se resalta como principal obligación del titular, la de mantener suficiente provisión de fondos para que se atiendan las letras libradas contra la cuenta.

La provisión de fondos puede estar constituida por fondos aportados por el titular o por fondos facilitados por la Caja de Crédito, conforme la facultad reconocida por el Art. 26, inc. c) de la Ley 21.526 de conceder créditos y otras financiaciones; ergo, resultan admisibles los descubiertos en cuenta, tanto autorizados como no autorizados.

Respecto de las Cajas de Crédito, además de pagar las letras a su presentación, en los plazos correspondientes, se impone la limitación de no pagar en efectivo letras de cambio extendidas por importes superiores a $ 25.000 (quedan exceptuadas las letradas giradas a favor del propio titular y a favor de terceros, siempre que sean destinadas al pago de sueldos.

También resulta inexcusable la información que las Cajas de Crédito deben cursar al BCRA, en los supuestos de rechazos de letras por defectos formales y por insuficiente provisión de fondos en cuenta.

4. Libranza de las letras de cambio
Las letras de cambio contra cuentas a la vista autorizadas pueden emitirse de dos maneras (Art. 35º del Decreto Ley 5965/63):

* Letra de cambio a “la vista”: en estos casos la presentación al cobro depende del portador de la letra
* Letra de cambio a “día fijo”: aquí la presentación al cobro queda a criterio del librador.

A su vez, cualquiera de ambos tipos de letra, pueden extenderse a favor de un tercero, distinto del librador y del girado, o bien, a la orden del propio librador.

5. Inexistencia de aceptación
Otra particularidad significativa que trae la reglamentación dictada, es que para el circuito de la letra de cambio cooperativa “no cabe la aceptación” por parte de la Caja de Crédito en su calidad de girado. Recuérdese que la letra debe llevar impresa la consigna:

“Esta letra de cambio no requiere aceptación previa por parte del girado”

Por consiguiente, no hay aceptante, es decir, no hay obligado principal en el circuito de las letras de cambio para uso de las Cajas de Crédito.

La exigencia reglamentaria tiende a evitar que la Caja de Crédito asuma un pasivo mediante la aceptación de la letra (principal obligado).

La cláusula impresa que prescinde de la aceptación, sería similar a la cláusula “sin protesto” que viene impresa en los formularios de letras y pagarés, lo que jurídicamente implica que una u otra cláusula han sido puestas por el librador; de este modo, tal consigna queda respaldada legalmente (Art. 24º del Decreto-Ley 5965/1963). De este modo, queda cumplido el principio rector acerca de que la “no aceptación”, solo puede ser insertada por el librador y que debe efectuarse en la misma letra.

La razón práctica de esta prohibición que se encuentra reflejada en la Convención de Ginebra de 1931 y en nuestra ley, tiene su apoyatura en el propósito de no presionar al girado – Caja de Crédito – a una aceptación que él estaría difícilmente dispuesto a dar, para no quedar obligado, circunstancia que en nuestro caso, es precisamente lo que pretende el BCRA. De esta manera, la letra mantiene su plena eficacia sin que la Caja de Crédito se transforme en el obligado principal y asuma un pasivo, que no se compadece con los parámetros de liquidez y solvencia que la autoridad de contralor trata de evitar.

Por el contrario, la no aceptación, por sí sola, no significa que la Caja de Crédito girada no quiera pagar la letra a su vencimiento. No debe pagar porque la entidad no se ha obligado cambiariamente por falta de aceptación, pero si debe hacer frente a un servicio a favor del cliente titular de la cuenta respectiva ya que la Caja de Crédito solo pagará en la medida que haya fondos suficientes en la cuenta de depósito a la vista de su Cliente librador. Así se facilita el objetivo perseguido por la ley.

Por Eduardo Barreira Delfino - http://www.zonabancos.com

NOTICIAS: La Unión Europea fijó límites a los bonus que reciben los banqueros


7-7-2010 -
Sólo podrán recibir en efectivo el 30% de las bonificaciones. El 70% restante podrán obtenerlo tras 5 años, si la entidad tuvo un buen desempeño

El Parlamento Europeo votó este miércoles a favor de las nuevas reglas para limitar las bonificaciones bancarias, acordadas por la Unión Europea (UE) la semana pasada.

La normativa, aprobada con 594 votos a favor y 24 en contra, evitará que directivos y corredores de bolsa reciban la totalidad de las primas de manera inmediata. Además, parte de los bonos se otorgarán dependiendo del buen desempeño de las instituciones financieras, según informó la cadena BBC Mundo.

Las reglas necesitan ahora de la firma de los ministros de Finanzas de los países miembros de la UE para que sean oficiales.

Una vez realizado este trámite, esta normativa entrará en vigencia en 2011 y significará que, en un principio, los banqueros sólo podrán recibir en efectivo el 30% de las bonificaciones.

El otro 70% se entregará tras un período de cinco años, siempre y cuando la compañía haya tenido un buen desempeño durante ese tiempo.

Dinero público
Las nuevas disposiciones establecen como prioridad la devolución del dinero de los contribuyentes, que formó parte de los paquetes de rescate gubernamentales a las instituciones financieras.

Robert Peston, editor de la BBC para temas económicos, comentó que, con la normativa, los políticos intentan evitar que los banqueros regresen a la práctica de asumir riesgos excesivos, lo que condujo al estallido de la crisis global en 2008.

"Lo que se está imponiendo no es un límite al monto que se paga, sino a la manera en que esa suma se transfiere" a los beneficiarios, explicó Peston.

"Esto no va a impedir que un número sustancial de banqueros se enriquezca. Es el modo en que se hacen ricos lo que está siendo regulado", agregó.

La aprobación de la normativa necesitó de meses de negociaciones entre representantes de los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo.

Las nuevas reglas intentan responder a la ola de críticas que surgieron en todo el continente después de que ejecutivos de bancos que fueron rescatados con dinero de los contribuyentes durante la crisis recibieron generosos premios.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Brasil sufrió en junio la mayor fuga de dólares desde el auge de la crisis

7-7-2010 - La salida de la divisa superó el ingreso en u$s4.279 millones. Los economistas lo atribuyen al surgimiento de problemas financieros en países europeos

Brasil sufrió en junio pasado la mayor salida líquida de dólares del país desde diciembre de 2008, cuando la crisis económica global aún estaba en su auge, informó este miércoles el Banco Central.

De acuerdo con el organismo emisor, la salida de dólares del país en junio superó el ingreso en u$s4.279 millones. En junio del año pasado, en cambio, los ingresos de dólares superaron las salidas en u$s1.076 millones, informó EFE.

El saldo negativo del llamado flujo cambiario en junio también contrastó con el elevado saldo positivo registrado en mayo (u$s2.600 millones), abril (u$s2.240 millones) y marzo (u$s2.110 millones) de este año.

Además de haber sido el mes con mayor fuga de divisas desde diciembre de 2008, cuando las salidas de dólares superaron los ingresos en u$s6.373 millones, junio también fue el primer mes en que Brasil registró un saldo negativo en el flujo cambiario desde febrero (-399 millones de dólares).

Los economistas atribuyeron la fuerte salida de divisas norteamericanas el mes pasado al surgimiento de crisis financieras en algunos países europeos, como Grecia, España y Portugal, lo que aumento el envío de remesas de subsidiarias de empresas de esos países en Brasil hacia sus matrices.

Según el Banco Central, el saldo negativo de junio fue provocado principalmente por el déficit en el llamado flujo financiero, que incluye precisamente remesas de ganancias y dividendos, además de inversiones en títulos e inversiones extranjeras directas.

Mientras que el flujo financiero en junio tuvo un saldo negativo de u$s3.491 millones, el flujo comercial (exportaciones e importaciones) tuvo un saldo negativo de u$s788 millones.

Pese al resultado negativo de junio, los ingresos de dólares a Brasil en los seis primeros meses de este año superaron las salidas en u$s3.363 millones, valor en un 26,2% superior al del mismo periodo del año pasado.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Grecia es tres veces más insolvente que Argentina y debe reestructurar su deuda


7-7-2010 -
Lo dijo Nouriel Roubini, para quien en situaciones de insolvencia al estilo de nuestro país en el 2001, el apoyo vía FMI no sólo es incapaz de evitar el default, sino que puede agravar aún más el problema, causando más daño al país e, incluso, a sus acreedores. El ejemplo de Uruguay

“Es hora de reconocer que Grecia no sólo sufre una crisis de liquidez, pues se enfrenta también un grave problema de insolvencia, por lo que la respuesta política adecuada es la reestructuración ordenada de su deuda y no el rescate de la UE/FMI, que sólo servirá para retrasar su implementación, y además, plantea el riesgo de que se haga de forma desordenada”.

Quien hizo esta afirmación es el economista Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y CEO de Roubini Global Economics, quien en un reciente artículo analizó la situación de ese país y la comparó con Argentina en 2001 y 2002.

¿Es Grecia un país solvente?
Roubini considera que en caso de que Atenas aplique con todas las letras el actual programa de austeridad fiscal, ello implicará un ajuste del orden del 10% del Producto Bruto Interno (PBI), que empeorará aún más la recesión actual que atraviesa.

En otras palabras, esto significaría otros tres años más de caída de la actividad económica al cabo de los cuales la relación deuda pública / producto se tornaría insostenible (145 por ciento).

Pero si la recesión se agrava y viene acompañada de una deflación, Roubini eleva ese coeficiente a 165% luego de un ajuste mucho más doloroso.

¿Es Grecia la nueva Argentina?
En una columna publicada en elEconomista.es, comparó la situación griega con la de nuestro país del 2001 al expresar: “si Argentina era insolvente en ese momento, Grecia ahora lo es dos o tres veces más”.

De la simple lectura de los indicadores, surge que la situación griega actual es sustancialmente peor a la que atravesó el país a la salida de la convertibilidad.

Quienes se oponen a una reestructuración de la deuda helénica consideran que provocaría grandes pérdidas para los bancos europeos y podría causar otra catástrofe financiera, al estilo Lehman.

Es por ello que el catedrático considera que un acuerdo ordenado puede evitar un daño sistémico mayor, mientras que aplazarlo podría dar lugar a un proceso desordenado, tal y como ocurrió en Argentina.

A lo expuesto, suma que:

* Si el rescate UE / FMI fracasa y se declara en cesación de pagos, las pérdidas para los inversores serían mucho mayores.
* El mercado ya operó como si se hubiera producido el default, ya que el valor de la deuda griega se negocia con una quita de entre el 30 y el 40 por ciento.
* Pero la mayoría de los bancos que poseen este tipo de deuda la mantienen “a finish”, por lo que la contabilizan a su valor nominal y asumen que este valor sigue siendo de 100 centavos por dólar, aunque el valor real sea ya más bajo.

Es más, en situaciones de insolvencia al estilo de Argentina, el apoyo vía FMI no sólo es incapaz de evitar el default, sino que puede agravar aún más el problema, causando más daño al país e, incluso, a sus acreedores.

Uruguay: el mejor ejemplo de esta política
Ante señales de posible incumplimiento los mercados se cierran, pero el dinero de los organismos oficiales permite a los inversores con vencimientos a corto plazo salir indemnes.

Sin embargo, cuando se llega al default, es decir en el momento en que los acreedores multilaterales retiran su ayuda, el resto de los acreedores se ven gravemente afectados, como se dio en el caso de Argentina.

Ésta es la razón por la que, en situaciones de insolvencia, los diferenciales de la deuda soberana no se reducen mucho, tal y como se observa en Grecia hoy.

Es por ello que, en palabras de Roubini, “la reestructuración preventiva y ordenada de la deuda pública es mucho más beneficiosa para la mayoría de los acreedores privados, para el propio deudor y para la comunidad multilateral que un rescate poco serio que finalmente, puede desembocar en una quiebra desordenada”.

Por otra parte afirma que estos recursos que provienen de organismos multilaterales pueden ser más productivos si se usan para limitar el daño colateral de la misma, en vez de malgastarlos en tratar de impedir una reestructuración que será inevitable.

Estos fondos también pueden utilizarse para ayudar a otros emisores soberanos de la zona euro en problemas, cuya deuda se enfrenta al riesgo de no refinanciarse si se diese un escenario de colapso desordenado de la nación helénica.

“Por lo tanto, una negociación ordenada, llevada a cabo desde el principio, puede minimizar de forma significativa las pérdidas sufridas por los acreedores de la deuda soberana”, manifiesa Roubini.

El llamado “Dr. Catástrofe” agregó que ello permitirá además, “despejar considerablemente las incertidumbres de los mercados sobre la posibilidad de que este proceso dé lugar a pérdidas tan grandes por las cuales el efecto sistémico sea inevitable”.

En el caso de Uruguay, se implementó una oferta de canje de deuda a los acreedores, que reconvirtió a la antigua en nueva, a la vez que los vencimientos se prorrogaron muchos años -de 5 a 15-.

Además, se puso un tope a la tasa de interés en un porcentaje muy por debajo de los niveles de mercado y no se redujo el monto adeudado, a diferencia de lo que ocurre en los casos de default absoluto.

¿Tiene posibilidades de éxito el programa griego?
Los analistas que defienden que Grecia puede lograr la sostenibilidad de su deuda, citan el fuerte ajuste realizado por Bélgica, Irlanda y Suecia, o el implementado recientemente por Letonia.

Sin embargo, según Roubini, los argumentos tienen poco fundamento, pues en el primer caso aquél se efectuó en un periodo de crecimiento, no de recesión prolongada.

En el caso de Letonia, el costo fue que la producción disminuyó en un 20% y, como consecuencia, el país se enfrenta ahora a una reacción política y social de gran envergadura.

Deuda, deflación, recesión, competitividad...
Debe quedar claro que una reestructuración de la deuda no implica que Atenas no deba hacer frente a un importante ajuste fiscal.

Más allá de los intereses que deba cancelar o que retome el camino del crecimiento, el país enfrenta un problema estructural de gran envergadura, que surge de la diferencia entre el déficit actual y el que sería necesario para estabilizar el cociente deuda pública / PBI en condiciones de tasas de interés normales y de posibilidad de crecimiento económico.

Por tanto, el principal ajuste que se debe exigir a Grecia tiene que ser de una magnitud suficiente para resolver esta situación, no el que derivaría de tener que pagar las actuales tasas de interés, que son insostenibles.

En caso de implementarse sólo se resolverá la sostenibilidad de la deuda pública, pero quedan otros problemas: la pérdida de competitividad de la economía y la consiguiente debilidad del crecimiento, que se debe a muchos factores:

* La caída de las exportaciones en los mercados emergentes debido a que éstas exportaciones se basan en el trabajo intensivo y en el bajo valor añadido,
* El aumento de los costos laborales unitarios, que tiene su origen en una década de crecimiento continuo de los salarios por encima de la productividad, y
* La fuerte revalorización que experimentó el euro entre 2002 y 2008.

Dejando a un lado la posibilidad de que abandone el euro, las opciones realistas para su recuperación pasan necesariamente por una depreciación de la divisa europea.

Las otras dos propuestas de solución a los problemas de competitividad -la deflación y las reformas estructurales- no son ni realistas ni viables, señala Roubini.

Una deflación durante 5 años de los precios y de los salarios de entre el 20 y el 30% no es viable, porque está asociada con una recesión duradera y ningún régimen social o político puede permitirse el lujo de sufrir una caída en su economía cada vez más profunda durante cinco años o más.

Argentina acudió a la deflación para ganar competitividad y se declaró insolvente después de tres años de profunda recesión.

Además, la recesión y la deflación, lejos de resolver el problema, agravan aún más la insolvencia de la deuda pública, ya que la caída tanto real como nominal del PBI aumenta drásticamente el valor real de la misma y del cociente deuda pública/PBI.

La opción alternativa a la restauración de la competitividad consiste en seguir el modelo alemán, que se basa en la aceleración de las reformas estructurales, incluyendo al sector empresarial, aumentando así la productividad y limitando el crecimiento nominal de los salarios, con el fin de que los costos salariales disminuyan con el tiempo.

Sin embargo, esta solución no es viable en todos los países, a pesar de que, sin duda alguna, Grecia y los demás países PIIGS con el tiempo se verán obligados a aplicar estas reformas.

“Por lo tanto, si con la deflación y las reformas estructurales se tarda demasiado en restablecer ambas variables, la única opción viable -dejando a un lado la salida de la unión monetaria- sería proceder a una depreciación importante del valor del euro”, concluye Roubini.

Rubén Ramallo - © iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.