BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

25 septiembre 2010

NOTICIAS: BID otorgará crédito a Argentina por US$170M


25-9-2010 - El préstamo es a 25 años de plazo, con cinco años de gracia y a una tasa de interés variable basada en la Libor.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo este jueves que prestará US$170 millones a Argentina para promover la innovación tecnológica en agricultura y para mejoras ambientales.

El Gobierno argentino aportará US$43 millones adicionales para el programa, que contempla aumentar la capacidad de generación y transferencia de tecnología.

"Se espera que el programa (...) lleve a que por lo menos el 40% de los productores agropecuarios argentinos adopte tecnologías promovidas por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina) para intensificar de manera sostenible el uso de los recursos naturales", dijo el BID en un comunicado.

El préstamo del BID es a 25 años de plazo, con cinco años de gracia y a una tasa de interés variable basada en la Libor.

Fuente: Reuters - www.americaeconomia.com

NOTICIAS: Analizan el rumbo de la economía argentina

Miguel Bein
25-9-2010 - Distinguidos economistas compartieron el panel "el rumbo de la economía argentina". Miguel Bein destacó que el país está en una posición positiva en el escenario económico mundial.

El economista Miguel Bein consideró que la Argentina es "sostenible sin crédito externo", pero sólo si mantiene el nivel de gasto actual y no lo continúa expandiendo. Además, destacó el desplome de la deuda pública con relación al Producto Bruto Interno (PBI) y la fortaleza externa de la economía del país.

Bein compartió el panel "El rumbo de la economía argentina. Perspectivas macroeconómicas y desafíos actuales de política" junto con los economistas Aldo Ferrer, del Plan Fénix; Daniel Heymann, de la UBA y de la Universidad de San Andrés, e Iván Heyn, ex subsecretario de Industria e integrante de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

Durante el desarrollo de las exposiciones que se realizan en el marco del II Congreso de AEDA, Bein destacó que la Argentina está en una posición positiva en el escenario económico mundial, con un crecimiento previsto del 5,5 %, en el medio de las naciones asiáticas con mayor crecimiento; y los países del G-7 con previsiones que rondan los 2 puntos.

"Argentina se conecta con los sectores del mundo que más crecen y que demandan la mitad de la capacidad exportadora, por lo que comienzan a sobrar dólares" planteó Bein.

Heyn, por su parte, remarcó que se "agitaron fantasmas sobre una Argentina aislada el mundo, crisis energética y desabastecimiento" y que esa línea proviene de los sectores que quieren evitar la discusión sobre la distribución del ingreso. "Las características del crecimiento productivo determinan cómo se genera la riqueza y cómo se distribuye", indicó Heyn.

Por su parte, Ferrer destacó que por primera vez en muchos años en la Argentina se puede hacer "política económica, donde el Estado asume un rol protagonista. El ciclo histórico ha sido sustituido por esta nueva realidad, es un verdadero cambio de época al recuperar la gobernabilidad de la economía que dejó el viejo estigma donde sólo se dedicada a mandar mensajes simpáticos a los mercados".

Fuente: La Gaceta.

NOTICIAS: Las cajas de ahorro alcanzan casi el 45% del dinero en los bancos


25-9-2010 - El peso de estas colocaciones sobrepasa a los tradicionales plazos fijos bancarios. Los detalles de las colocaciones y sus montos en el sistema
La cajas de ahorro gratuitas llegan en un momento preciso. El peso de estas colocaciones, por ejemplo, sobrepasa a los tradicionales plazos fijos bancarios. De hecho, según un informe de AMF Economía, las caja de ahorros –de acuerdo a la última información provista por el BCRA– ya representan el 44% en el total de imposiciones de personas físicas.

El cambio de escenario es notable, ya que hace casi diez años atrás al promediar 2001, sólo el 18% de los fondos depositados por individuos en entidades financieras correspondían a colocaciones en cajas de ahorro. Los otrora líderes eran los depósitos a plazo que representaban las tres cuartas partes de los fondos de particulares, según señala El Cronista en su edición de hoy.

Según la consultora, dos movimientos han provocado en casi una década el cambio de perfil con respecto a la vinculación entre la intermediación financiera y los individuos: la creciente participación de los depósitos transaccionales dentro de las colocaciones en las entidades y la pérdida de atractivo del plazo fijo como instrumento de ahorro de los particulares por motivos conocidos (las situaciones traumáticas que debieron afrontar los tenedores de certificados tras el desenlace de la Convertibilidad, los rendimientos negativos de la última década, entre otros).

"En otros términos, el crecimiento de la participación de las cajas de ahorros operó tanto por virtudes propias como por la reticencia de los individuos a constituir depósitos a plazo", afirma AMF Economía que publica el matutino.

En cifras, los titulares de cuentas de ahorro pasaron de 10 millones en 2001 a 17,4 millones en 2010 (+74,4%), en tanto que los poseedores de certificados de plazo fijo se redujeron desde 1,6 millones a 1,2 millones entre ambos ejercicios.

Al mismo tiempo, agrega la consultora, mientras los saldos en cuentas de ahorro aumentaron 88% en términos reales (superando el ascenso de la cantidad de titulares involucrados), el stock de colocaciones a plazo de individuos se retrajo en 56%, "reflejando no sólo un descenso asociado a la baja operada en la cantidad de titulares, sino también una contracción en el saldo promedio de cada certificado medido en moneda de similar poder adquisitivo".

En este marco, el dato que sobresale es que dos tercios de los titulares de cajas de ahorro (esto es, alrededor de 11,5 millones de personas) mantienen saldos medios inferiores a $500 reduciendo visiblemente el “parque transaccional”.

También llama la atención cómo vino ganando terreno y desplazando a los plazos fijo teniendo en cuenta la película más reciente. Hasta agosto, los plazos fijos del sector privado treparon casi $ 6.000 millones en los últimos dos meses, un avance equivalente al 8%. Estas colocaciones habían dado un salto de $2.900 millones en agosto y pasaron de $72.619 millones el 30 de julio a los actuales $75.515 millones. Pero la tendencia se venía gestando desde principios de julio. Ese mes, habían subido $2.700 millones.

La incógnita es si ahora que las cajas de ahorro serán gratuitas (por cada caja se entregará una tarjeta de débito, todas las operaciones a través de los cajeros del banco serán gratuitas, y las entidades no podrán cobrar mantenimiento), se potenciará el crecimiento que ya venían teniendo, concluyó El Cronista.

http://finanzas.iprofesional.com

TECNOLOGÍA: La ruta del iPad: por qué en la Argentina hay que pagarlo hasta $2.000 más caro


25-9-2010 - La llegada del nuevo “chiche” tecnológico puso al desnudo la compleja maraña de impuestos que castiga el bolsillo de los argentinos. Sobre 14 países en los que desembarcó, la Argentina se ubica segunda en el podio de los más caros. Esta realidad se extiende a notebooks y netbooks. Ranking de precios

El esperado desembarco del iPad en la Argentina, uno de los “chiches” nuevos de Apple, disparó la atención de todos aquellos asiduos compradores de productos electrónicos y de los consumidores pendientes de las últimas tendencias hi-tech.

Sin embargo, cuando la innovadora computadora en formato "tablet" de la marca de la manzanita finalmente se puso a la venta en el mercado doméstico, surgió una pregunta inevitable: ¿por qué los argentinos deben pagar por este producto hasta $2.000 más que si lo compraran en una ciudad como Miami?

En este contexto, cada vez que una novedad informática irrumpe en el mercado, los consumidores locales tienden a aplicar la lógica del “índice Big Mac”.

En efecto, así como en el mundo de la economía se popularizó este indicador para conocer cuán apreciada o devaluada está una moneda respecto del dólar, iProfesional.com apeló a la elaboración de un “índice iPad”, para conocer cuánto más -y por qué- deberán pagar los argentinos por un producto tecnológico que es el mismo que se vende en las principales ciudades del mundo.

Y el resultado del relevamiento arrojó datos sorprendentes. En efecto, al trazar una comparación, la realidad indica que la Argentina está entre los países más caros, producto de una maraña de impuestos y restricciones que finalmente no hacen más que castigar el bolsillo de los consumidores locales.

En buen romance, sobre un listado de 14 países de América, Europa y Oceanía, la Argentina ocupa el segundo lugar entre los más costosos a la hora de adquirir el preciado dispositivo de Apple.

Si se considera la tablet de 64 GB con WiFi y 3G, se observa que en el mercado doméstico la misma se comercializa a u$s1.385. Como contrapartida, en las antípodas del relevamiento se ubican los Estados Unidos, donde el mismo producto, impuestos incluidos, ronda los 890 dólares.

Esto implica que en el mercado doméstico hay que desembolsar un 55% más que en el país del norte. Y la brecha se amplía hasta el 60% para el caso de los dispositivos de 16 GB.

El “Índice iPad” arroja otros datos sumamente interesantes: el consumidor debe abonar hasta casi un 30% más en la Argentina que cruzando la Cordillera para comprarlo en Chile. Así, en el caso de que se decidiera por la unidad más cara, en la capital del país trasandino se ahorraría unos 285 dólares.

La siguiente infografía muestra a las claras el relevamiento, que ubica al mercado doméstico como el segundo más caro, solamente superado por Brasil:

Claro que una vez adquirido el producto en el exterior, hay restricciones aduaneras que impiden ingresarlo libre de impuestos. Y lo que sucede con el iPad también ocurre con una gran variedad de artículos, como notebooks, netbooks, cámaras digitales y celulares, entre otros.

En efecto: por todo producto que supere los u$s300 se deberá pagar un 50% de recargo por sobre ese valor tope. Y todos los modelos de iPad están muy por encima de ese techo.
Sin embargo, a pesar de esta limitación, matemáticamente hablando, en algunos segmentos hasta sigue siendo conveniente adquirir el producto en el exterior.

Por ejemplo, si se optara por una tablet de 64 GB 3G comprada en Miami, al valor del producto se le sumarían $1.165 de “penalización”, lo que terminaría llevando el costo total a unos $4.690. Aún así, estaría bastante por debajo de los $5.499 que cotiza en tierra argentina.

Diferente es el caso si se trae desde Chile: la versión con mayor capacidad terminaría siendo casi $300 más cara una vez cruzada la Aduana de Ezeiza. Sin embargo, el iPad más básico sí resultaría unos “pesitos” más barato que comprarlo en la Argentina.

Claro está, que hay que aclarar un punto al que hacen referencia los vendedores argentinos: comprar el producto afuera tiene sus riesgos por el tema de la garantía y el servicio post venta, variables a tener en cuenta a la hora de adquirir un producto de este tipo.

Sin embargo, el “Indice iPad” no hace más que reflejar las enormes diferencias de precios a las que están sometidos los argentinos.

¿A qué se debe esta brecha? iProfesional.com trazó un extenso relevamiento con el objetivo de obtener una radiografía de cargas impositivas, sobrecostos tangibles y otras variables no tan palpables que terminan elevando el valor final de las tablet. 

En definitiva, se trata de un cóctel de “ingredientes” que termina castigando no sólo al nuevo chiche de Apple, sino que también se hace extensible a LCD, celulares, cámaras digitales y hasta a productos de menor valor agregado, como calzado e indumentaria, perjudicando en definitiva al bolsillo de los consumidores locales.

Disparen contra las impuestos
“Muchos consumidores podrán pensar que tenemos una rentabilidad altísima por producto vendido y no es tan así. Se especula mucho y se cree que porque acá cuesta un 50% más que en EE.UU. hacemos un enorme negocio”, se quejó el gerente comercial de una de las principales cadenas autorizadas por Apple en la Argentina, entre las que se encuentran Compumundo, Garbarino, MacStation y MacStore.

“Apple es un producto único, no es un commodity y tiene una política de precios firme. El valor al cual nos llega a nosotros es bastante similar al que abona un consumidor final en EE.UU.”, recalcó.

En este contexto, el ejecutivo aseguró que “si la Argentina tuviese un arancel de importación más bajo, seguramente podríamos vender una mayor cantidad y sería un negocio mucho más atractivo”.

Al trazar la “radiografía” del iPad, el directivo explicó que, “estos productos están fabricados en China por motivos más que lógicos pero la distribución se centraliza en EE.UU., desde donde lo importamos”.

Así, desde que la unidad parte desde su origen, hasta que se superan los trámites en Aduana, “de movida, se encarece más de un 30%”, ya que “además de los aranceles hay un costo logístico importante, porque son bienes sensibles que no se traen en contenedores por barco, sino que se utiliza el servicio de carga aérea”.

Según explicó Alberto Ortiz, gerente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la Argentina (Fecacera) y experto en temas aduaneros, un producto de este tipo “sufre” los siguientes costos en su "viaje" a las góndolas locales:

    * Al costo del producto se le debe sumar el flete, estimado en el caso en particular del iPad en un 4% sobre el valor original.

    * Sobre esta base imponible se aplica el seguro, del 1 por ciento.

    * A partir de ese valor es que se calcula el arancel de importación,  que es del 16 por ciento.

    * A ello se deben sumar un 2% extra de gastos por honorarios de despachantes de Aduana, desaduanamiento, flete interno y depósito.

    * Sobre la base costo+flete+seguro+derecho de importación se le aplica un 10,5% de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    * Y luego se deben realizar al fisco los siguientes pagos:
      -5% de IVA adicional
      -3% de Impuesto a las Ganancias
      -1,5% de Ingresos Brutos


Si bien una parte del monto de estos tres últimos tributos que se fijan al importar un iPad no encarece el producto, porque luego funciona como crédito ante la AFIP, sí produce un aumento del costo financiero por haber pagado en forma previa impuestos que, en realidad, deberían enfrentarse una vez vendida la unidad.

En concreto, un artículo que parte del mercado de origen (en este caso EE.UU.) a u$s100, llega al depósito en Buenos Aires a casi u$s150 -incluyendo los pagos a cuenta-. Luego hay que sumar gastos administrativos, costos de manipulación, stockeo, rentabilidad, etc.

¿Qué país es el "paraíso" de la tecnología?
Según Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, la diferencia sustancial que explica por qué apenas cruzando la Cordillera un producto de este tipo resulta más económico, está en el entramado de impuestos propio de la Argentina que, en parte, es una herencia del Mercosur.

“Estamos dentro del bloque y desde que fue creado se fijó una estructura arancelaria tendiente a proteger, aunque no haya producción local, a todo el sector de bienes de capital, electrodomésticos y productos informáticos”, explicó el experto.

En la misma línea, Mauricio Claverí, analista de la consultora Abeceb.com, sostuvo que “importar un producto en la Argentina, especialmente si es un bien tecnológico, es mucho más complejo que hacerlo en Chile. Más allá de que hoy el artículo en cuestión no se fabrique internamente, hay una estrategia coordinada con Brasil de defender una rama industrial en la cual Brasil tiene cierto peso, con Manaos a la cabeza, y donde la Argentina tiene un grado de desarrollo incipiente en el sur”.

Como contrapartida, según Claudio Kramer, gerente de Cadieel, cámara que aglutina a las compañías electrónicas locales, “Chile es un caso aparte, porque tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, de donde es originario el producto, y otro con Estados Unidos, que desgrava las importaciones”.

La diferencia, aseguró, es que el país vecino “puede darse el lujo de ser una economía abierta porque tiene un muy bajo nivel de industrialización. No puede proyectar el desarrollo de tecnología como sucede en Brasil y, por lo tanto, prefiere concentrarse básicamente en productos primarios”.

Esto permite que hoy casi 6 de cada 10 productos que ingresan a Chile tengan una preferencia del 100%, es decir, no pagan impuestos. Y que el arancel promedio a nivel nacional sea de apenas 1%, versus el 16% del Mercosur para este tipo de artículos.

Argentina, la contracara
El gerente general de uno de los “premium resellers” de Mac en la Argentina, que pidió estricto off the record, aseguró que este tipo de aranceles que se aplican a un producto tecnológico son “proteccionistas” y los consideró un “sinsentido porque son artículos innovadores. iPad es iPad, no es parecido a cualquier otro dispositivo que se pueda llegar a producir localmente”.

Sin embargo, la realidad es que peor les va a otros bienes tecnológicos importados que se ven alcanzados por el “impuestazo” -régimen tributario tendiente a fomentar los artículos ensamblados en Tierra del Fuego y, en sentido inverso, “castigar” el ingreso de unidades listas para vender-.

Por eso es que un LCD en el mercado local cuesta tan caro en relación a otros países de la región, dado que en vez de un 16% de aranceles -como sucede con el iPad- debe tributar 4 puntos más, a los que se suman los impuestos internos que llegan a un 28 por ciento.

De acuerdo a un relevamiento de IFR Monitoring, un LCD de 32 pulgadas que en la Argentina cuesta u$s1.000, en Colombia se vende a menos de u$s500, es decir, una diferencia del 100%.

Está claro: tanto en la Argentina como en Brasil, que poseen el “privilegio” de tener un polo de industrias tecnológicas propio –en el caso local sería Tierra del Fuego-, los consumidores deben pagar mucho más que sus pares de América latina, ya sea que los bienes se fabriquen o no localmente.

En el caso de Brasil, donde los iPad se venden un 7% más caros en promedio que en la Argentina, Gustavo Segré, CEO de la consultora internacional Center Group, explicó a este medio desde su oficina en San Pablo que “al comparar con el resto del mundo, los precios son mucho más caros por los aranceles del Mercosur, pero también por la fuerte carga impositiva que existe en el mercado doméstico, que incluso es más alta que en el resto del bloque”.

¿Tiene sentido esta maraña impositiva cuando un bien, como el iPad, se fabrica únicamente en China y prácticamente no hay chances de que la multinacional piense en algún tipo de ensamble en la región?

Según Kramer, sí. “Está claro que si yo empiezo a facilitar la importación con el argumento de que no se fabrica localmente, nadie nunca va a asumir el riesgo de producirlo o armarlo aquí. Esto funciona a la inversa, es justamente en el momento en que se cierra un mercado cuando las cosas cambian y aparecen proyectos de inversión”.

Distinta es la visión del economista Tomás Bulat, quien aseguró que “el negocio para la Argentina es hacer software, y para eso tenemos que disponer de hardware barato. El hardware caro es un negocio para pocos y sin futuro y una estrategia industrial de los setenta. El rédito está en el software y para desarrollarlo necesitamos disponer de los últimos equipos y lo más económicos posibles. Poner artículos importados caros es permitir que se beneficien algunas compañías y el resto de la gente lo pague más”.

En la misma línea, Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostuvo que “la lógica indicaría que lo que no se puede producir localmente tendría que tener un arancel mucho más bajo”.

Los costos “ocultos”

Más allá de la polémica y continuando hacia abajo en la cadena de costos que afecta a la comercialización del iPad en la Argentina, se ubica un tema no menor: la inflación local.

Según Economía & Regiones, para el 2010 se espera un incremento anual del índice en torno al 27%, con un aumento de precios promedio del 2% mensual. Lo que dejaría un “efecto arrastre” importante para el año próximo.

¿Qué genera esto? Según reconocieron a iProfesional.com, en el valor actual está contemplada la suba de costos estimada para 2011, el año fuerte del iPad en la Argentina, ya que no es un producto cuyo precio pueda modificarse continuamente, especialmente en un negocio como el de la tecnología, donde los precios internacionales tienden a bajar.

En definitiva, se trata de unos “puntitos de más” que funcionan como colchón para ir amortiguando la suba de costos en el mercado doméstico y la eventual reducción de precios de este artículo, cuando deje de ser una novedad.

Sin ir más lejos, las tarifas logísticas nacionales ya aumentaron más del 20% en los últimos doce meses y los salarios, en dólares, se dispararon otro 19%.

En este contexto surge un costo extra pero no menor, que es un efecto propio de los mercados con cierto grado de protección, como es la Argentina y que funciona como una especie de “efecto dominó”.

¿Qué sucede? Al tener productos tecnológicos que, a partir del “impuestazo” a los bienes importados son mucho más castigados con aranceles e impuestos que otros, con diferencias de hasta 20 puntos, la estrategia de algunas compañías es “hacer una suerte de promedio con todo el portfolio y achicar las grandes diferencias que puede haber en las tasas de rentabilidad por artículo”.

A este cóctel de aranceles, logística e inflación se suma el pago anticipado de impuestos en Aduana, mencionado anteriormente, que si bien no impacta directamente en el precio, sí es contemplado porque le genera un costo implícito extra a los importadores por capital inmovilizado.

En definitiva, para Ochoa, la coyuntura marcada por la suba de precios y las barreras a la importación “obliga a tener márgenes mucho más altos que el promedio de la región”.

En otras palabras, en el "índice iPad", si hay algo que pesa es el "riesgo argentino".

Proteger o no proteger, esa es la cuestión
Si bien se mostró en contra de que el régimen de preferencias que recibe Tierra del Fuego no sea extensible a otros polos productivos, Kramer sostuvo que cualquier país que quiera desarrollarse tiene que tener medidas proteccionistas.

“Todas las economías que hoy luchan por el libre comercio y que se quejan cuando nosotros ponemos una licencia no automática, tuvieron durante cientos de años aranceles por las nubes para proteger su industria. Hoy en día, a Obama no le podés vender una plancha si no está hecha con acero estadounidense”, disparó.

Sin embargo, Ochoa consideró que es necesario enfocarse en la especialización y no pretender hacer una industria de cada producto que se consuma en el país.

En el caso de los textiles, por ejemplo, aseguró que “con el argumento de combatir la mano de obra esclava de China, se fijan derechos de importación altísimos para la ropa, que la encarecen en la Argentina, pero paralelamente proliferan cadenas de dudosa transparencia impositiva, como La Salada”.

“La Argentina no puede ni podrá ser China ni Malasia. Cuando se discuten estos temas se dice que se defienden 500.000 puestos de trabajo, pero lo que sucede es que no hay una estrategia de desarrollo seria. El país definitivamente debe hacer foco en aquellos sectores de alto valor agregado donde sí es competitivo, como la maquinaria agrícola. No tiene sentido dificultarles a millones de consumidores locales el acceso a la indumentaria o ponerle trabas a un producto como el iPad, cuando el objetivo real está en otro lado”, disparó.

Juan Diego Wasilevsky - (c) iProfesional.com

OPINIÓN: Oro, inmuebles, plazo fijo y bonos: el mapa del 2011 para los inversores argentinos

25-9-2010 - Si los mercados se preparan para el nuevo escenario que dibujará la Reserva Federal, para los argentinos, que tienen casi u$s 140.000 millones debajo del colchón, también será momento de hacerlo. Fruto de dos padres desiguales como son el crecimiento de la actividad económica, y la inexorable (e inoxidable) incertidumbre en la que parecen vivir los ahorristas locales, muchos han optado por congelar estos ahorros en formato dólar (o euro) a la espera de que “pase algo”. 

En rigor, es dinero que no forma parte del exiguo sistema financiero doméstico y que nunca lo será. Esto le ha granjeado un extraño galardón al país: Argentina es uno de los dos países en el mundo –el otro es Rusia– que más billetes físicos de dólar guarda fronteras adentro, todo un mar de pequeños franklins crepitantes.

Para aquellos que tienen dólares en sus bolsillos esta es la triste noticia: han optado por un escalofriante activo de largo plazo, que no sólo paga retornos nulos, sino que con su continua depreciación, dejará en el camino una buena parte de poder adquisitivo. Si bien en algún momento tener dólares pudo constituir para los argentinos en algo más que una herramienta de refugio inflacionario existe el consenso de que el tipo de cambio permanecerá con variaciones mínimas por los próximos meses lo que habilita a buena parte de los inversores a pensar en pesos. De todas formas, las clásicas variantes hacen foco en el mercado inmobiliario, metales y commodities sin dejar de lado a los bonos y acciones locales.

Oro: la incertidumbre frente a una desaceleración económica mundial, hace que muchos inversores sigan eligiendo el oro como alternativa de inversión. Se especula con mayor inflación en Estados Unidos y una depreciación importante del dólar, dos argumentos que han cebado la demanda del metal. El consenso es que existe un próximo objetivo de u$s 1.400 la onza para 2011 aunque ayer cerró en los u$s 1.274 la onza. De todas formas, un quiebre alcista ocurrido esta semana en el precio ha habilitado nuevas subas. Pueden comprarse monedas, lingotes, futuros o un ETF que replica el precio (GLD).

Inmuebles: Producto de la suba en el precio de la mano de obra y los materiales de construcción, los márgenes de rentabilidad para las inversiones desde el pozo se han reducido sustancialmente. Si bien habrá que evaluar la zona y el impacto del valor del terreno en la inversión, hoy, un proyecto en una zona atractiva difícilmente arroja una tasa de rentabilidad anual por encima del 15% en dólares. Por otro, las rentas que generan los alquileres de departamentos viven ya un nuevo paradigma: rentabilidades más bajas, casi divorciadas de la cantidad de metros que ostentan las viviendas a raíz de la gran oferta de inmuebles y la selectividad en la demanda. La rentabilidad del alquiler se ha estancado en 5% anual en dólares en términos brutos y, descontado los gastos, 3% anual neto. De todas formas, hay quienes se sienten legitimados en una inversión que permanece en dólares, y que todavía paga una tasa similar a un bono del Tesoro a 10 años, considerado el activo más seguro de todos.
 
Plazo fijo: Si bien el plazofijismo es considerado desde hace algunos años como una inversión menor, una especia de peor-es-nada, lo concreto es que con el valor del peso estancado las alternativas para sacar partido de las tasas en pesos han germinado. La estrategia se completa con contratos a futuro de dólar, que permiten fijar un precio para la divisa a un costo bajo y que termina aumentando el atractivo de algunas apuestas vernáculas. En este sentido, la última exposición de Marcó del Pont en el senado dejó en claro que sigue siendo política del BCRA mantener el costo del dinero en niveles mínimos. La tasa del 10% anual en pesos que paga un plazo fijo no puede hacerle frente a una tasa del 20% de inflación prevista, pero sin lugar a dudas podrá asegurarle a un plazofijista una tasa final de 7% en dólares si se lo complementa con un contrato futuro de dólar.
 
Acciones y bonos. Los bonos argentinos y, en menor grado, las acciones, han logrado atravesar su fama de “riesgosos” y hoy, en función de lo bajo de las tasas de otros títulos soberanos (Brasil paga 4%), existe un margen de rentabilidad que para algunos inversores resulta interesante en función del riesgo que se debe asumir. El mayor atractivo de las tasas los pondría de nuevo en la vidriera. Títulos como el Pre 9, el Pro 12 y el Bogar 2018 son bonos en pesos con rendimientos que promedian 18% anual con renta y amortización mensual. En dólares, uno de los más demandados es el Boden 2015, que tiene una tasa de 10,3%, vence en 2015 (baja volatilidad) y es bastante líquido.

Por Julián Guarino. Subeditor de Finanzas & Mercados
www.cronista.com

24 septiembre 2010

TECNOLOGÍA: Se comienza a vender hoy en el país el iPhone 4 de Apple

24-9-2010 - A partir de hoy, el iPhone 4, el teléfono celular de Apple, se podrá comprar en la Argentina. Las operadoras Movistar, Claro y Personal anunciaron que comenzarán a comercializar el esperado dispositivo en el país.

En el caso de Movistar, los precios de venta del smartphone van desde $ 2.099 para el de 16G y $ 2.899 para el de 32G, dependiendo de la oferta de planes que elija el cliente.

El iPhone combina en un solo dispositivo las funciones de un teléfono móvil, un iPod y navegación por Internet. El nuevo modelo viene con video-llamada y una pantalla de más alta resolución.

Además tiene una cámara digital de 5 megapíxeles con flash LED, grabación de vídeo de alta resolución (HD) y hasta un 40% más de duración de la batería.

Otras novedades: un giro de pantalla de tres ejes y un diseño de acero inoxidable y vidrio, que lo convierte en el smartphone más delgado. Las tiendas Apple Store ofrecen más de 200.000 aplicaciones.

“A través de su característica FaceTime, hace que una videollamada sea un sueño hecho realidad. Este equipo cuenta con una nueva pantalla retina, la primera pantalla que se ha construido en un teléfono con la más alta resolución, dando como resultado una visualización nítida para texto, imágenes y video”, explicaron desde Claro a través de un comunicado.

www.cronista.com

NOTICIAS: Las cajas de ahorro gratuitas estarán disponibles en octubre

24-9-2010 - El sistema regirá a partir del 18 del mes próximo. El BCRA instrumentó las normas que reducen cargos de transferencias bancarias y cheques cancelatorios

El directorio del Banco Central aprobó en su última reunión la instrumentación de la Cuenta Gratuita Universal (similar a la caja de ahorro), que tendrá vigencia a partir del 18 de octubre.

También dieron el visto bueno a las normas que reducen los cargos en las transferencias bancarias (comenzarán a regir el primero de noviembre), y la instrumentación del cheque cancelatorio (herramienta que estará disponible antes de fin de año).

Con respecto a la caja de ahorro gratuita, se detalló que:

    * Cada persona podrá solicitar la apertura de una única cuenta gratuita universal con la sola presentación de su DNI;
    * Toda entidad bancaria que cuente con al menos 10 cajeros automáticos estará obligada a ofrecer estas cuentas;
    * La cuenta no tendrá costo de mantenimiento;
    * Tendrá asociada una tarjeta de débito;
    * El saldo máximo de la cuenta deberá ser de 10.000 pesos

Asimismo, se decidió que si ese saldo se excediera durante tres meses, sucesivos o alternados en el curso de un año, la cuenta será cerrada y por seis meses el titular no podrá volver a solicitarla.

Según El Cronista, también serán sin cargo las operaciones realizadas en los cajeros automáticos de la entidad que habilita la cuenta, los débitos por compras en comercios y los débitos directos. Asimismo, los bancos podrán ofrecer otros paquetes de productos asociados a este nuevo instrumento.

Por otro lado, el directorio del Centralaprobó las normas que reducen los cargos en las transferencias bancarias. Como se anunció, las transferencias que los titulares de cuentas bancarias realicen a través de las modalidades de home banking o cajeros automáticos no tendrán costo hasta un monto diario de 10.000 pesos.

Las transferencias realizadas en las ventanillas de los bancos costarán $5 si se transfieren hasta $ 50.000, $ 10 por transferencias de hasta $100.000 y tendrán comisión libre con un tope máximo de $300 si se transfieren más de 100.000 pesos.

A estos valores se les sumará la comisión de cobertura geográfica (que es del 1 por mil del monto transferido) en los casos que corresponde, que son las transferencias que se destinan a localidades en donde existen sólo una o dos sucursales bancarias.

Finalmente, se aprobaron las normas para la instrumentación del cheque cancelatorio, que estará disponible antes de fin de año.

http://finanzas.iprofesional.com

INFORME: Qué productos bailarán al compás de las 50 cuotas y cuáles bajarán a 6, 12 o 24


24-9-2010 - A pesar de los pronósticos, las compras financiadas a más de 4 años aún siguen vigentes. Hay muchos bancos que renovaron sus ofertas y los de alcance masivo, además, se jugaron por los descuentos personalizados. También persisten las acciones de ventas por día. ¿Quién da más?

La cuenta regresiva está en marcha y los comercios, asociados a bancos y tarjetas de crédito, ya están pensando en cerrar el balance de fin de año con números positivos.

Aunque desde el comienzo de 2010 todos los jugadores de las promociones quisieron salirse del sistema, finalmente muy pocos privilegiados pudieron hacerlo.

Sucede que, conscientes de que el público espera el día de descuentos para ir de shopping o llenar el changuito, es difícil arriesgarse a tener una mala experiencia.

La última evidencia de que es más fácil llegar al cliente de la mano de las buenas ofertas se da en los casos de compras de electrodomésticos. En la actualidad, hay comercios que ofrecen hasta 50 cuotas sin interés.

En este escenario, hay más de tres bancos que siguen firmemente tentando a los consumidores con las compras financiadas.

Y en este abanico de opciones, también se abrieron nuevos mecanismos para seducirlos, como reducir las cuotas de 50 a 24 o 36, pero sumarle a cambio un 20% de descuento, un importe nada despreciable cuando se trata de productos de alto valor.

En cuanto a los rubros estrella, indumentaria y turismo serán los principales adeptos a las promociones hasta fin de año.

en cuanto a las fechas clave y si bien continuarán las llamadas acciones por día, la principal batalla se desatará en el día de la Madre y Navidad.

En este contexto, dos entidades bancarias abrieron una nueva carrera por diferenciarse. Después de la estrategia del Francés en lanzar Go, un sistema de descuentos vía celular, Santander decidió redoblar la apuesta con la promoción vía SMS, con descuentos de hasta 40 por ciento.

Quién manda en las 50
La opción de pagar a un plazo superior a los cuatro años sigue vigente, pero circunscripta básicamente a algunos canales de comercialización de electrodomésticos.

Por ejemplo:

    * Banco Hipotecario:
es uno de los que salió a ratificar el acuerdo y decidió mantener su alianza con Frávega ofreciendo 50 cuotas en LCD y notebooks todos los días.

    * HSBC: anunció la misma decisión para las compras en Coto, los miércoles.

    * Standard Bank: en el caso de esta entidad, su apuesta es tejer alianzas con Rodo.

Andrea Blanco, responsable de Tarjetas del Standard Bank, explicó que este tipo de acuerdos siguen siendo importantes para el banco porque permiten sumar nuevos titulares de tarjetas desde el propio punto de venta. Por eso, por el momento, la estrategia continúa.

En el caso de Santander Río y Banco Francés, quienes fueron los impulsores de las 50 cuotas el primero, con Garbarino y el segundo, con Frávega, las opciones se redujeron a 30 y 36 meses de plazo.

Opciones a 20 o 30 meses
El número "30" es el que se convirtió en el preferido de los bancos. Representa poco más de dos años, un tiempo válido, especialmente para darle un buen uso a los productos tecnológicos y pensar luego en el recambio.

La mayoría de las entidades bancarias cuentan con esta opción para electrónica y electrodomésticos, con el agregado de ofrecer, adicionalmente, un descuento en el precio de lista.

Según Ignacio Capparelli, gerente de Marketing del Citi, sus clientes prefieren rebajas en el acto y sin límite de compra, antes que extensos plazos.

Capparelli señaló que si bien se han probado todas las estrategias, descontar entre un 20 y un 25% es la principal acción que valora el cliente ABC1, y a la cual seguirán apostando a largo plazo.

“Contrariamente a lo que se piensa, el cliente ABC1 valora mucho las promociones. Para ellos, son tanto o más importantes que para los masivos a la hora de elegir un banco, porque es un cliente racional que evalúa las conveniencias de pagar en cuotas o al contado, con un descuento”, agregó.

Por otro lado, sostuvo que “este segmento tiene una necesidad de querer ganarle todo el tiempo a la inflación y, por eso, especula con estas herramientas como un medio para lograrlo”.

Según su experiencia, el posicionamiento más valorado es el de un descuento sin tope, lo que permite ahorrar hasta $2.500 en algunos productos.

En otros bancos, los plazos siguen siendo claves. En consecuencia, no sólo apuestan a los descuentos sino también al pago en cuotas sin interés. Algunos casos son:

    * Hipotecario: ofrece 36 cuotas en Easy y Falabella.

    * Santander: brinda 30 cuotas en productos seleccionados de Garbarino, como ser cocinas, lavarropas y equipos de audio.

    * HSBC: otorga 36 cuotas sin interés en Megatone.

    * Galicia: también cuenta con 20% de descuento y 30 cuotas sin interés en Coto.

Es decir, lejos de abandonar la apuesta, la misma se redobló, combinando largo plazo más rebaja de precios.

Rubros clave
Además de seguir enfocados en las áreas de electrónica y supermercados, que ya se convirtieron en las “commodities” de los bancos, el último cuatrimestre del año tendrá como protagonistas a dos rubros.

Después de la época de liquidación, los bancos reforzarán sus acciones en indumentaria, por un lado, y en turismo, por el otro, pensando en las planificaciones para el verano 2011.

En el caso de la ropa y accesorios, los masivos retomaron sus acciones tradicionales:

    * Banco Francés: relanzó la propuesta “Renová tu placard”, que ofrece hasta 25% de descuento en más de 30 marcas.

    * Santander Río: volvió con “Super Miércoles Mujer”, que otorga 25% de quita ese día.

    * Standard Bank: reactivó la acción “Sponsor de los viernes”, con un 20% de rebaja en más de 30 comercios.

    * Galicia: promociona “Vamos los jueves”, con 25% de descuento en Alto NOA, Alto Rosario, Córdoba Shopping y Patio Alvear, entre otros.

    * HSBC: ofrece entre 15 y 20% de reducción en Kevingston, Blaqué, Rever Pass y AG Store.

También aquellos bancos que son más específicos, como el caso del Hipotecario, que remarca todas las acciones que están vinculadas al hogar, piensan en enfocarse en indumentaria.

El Citi, en este rubro, buscará dar la principal propuesta. La entidad extenderá los beneficios a “todos los días”, para evitar limitar al cliente a realizar las compras en uno determinado.

“Nuestra propuesta en moda es muy agresiva. Tuvimos una experiencia en Palermo Hollywood, muy exitosa, con 12 cuotas sin interés, y vamos a salir, en poco tiempo, con algo similar para que el cliente lo utilice en el momento que desee”, puntualizó Capparelli.

Opciones para el turismo
Las promociones turísticas se intensificaron a lo largo de este año, como se dio en el caso del Santander y Despegar.com, que acordaron ofrecer la opción de pagar en hasta 50 cuotas, sin interés.

Desde la competencia, en cambio, consideran que raramente el cliente quiera endeudarse a un plazo tan largo para viajar porque, en la próxima temporada, querrá tomarse unas vacaciones nuevamente y no es alentador estar pagando por cinco años un viaje.

Es así como la mayoría de los bancos salieron a promocionar hasta 12 cuotas sin interés y programas mejorados de suma de millas. Y hasta fin de año, ésta seguirá siendo la principal estrategia que mantendrán activa.

Según indicó Capparelli, el incentivo pasará por ofrecer beneficios con todas las compañías aéreas y a todos los destinos.

“Con el Citi tenemos una apuesta de diversificación en cuanto a los viajes. Contamos con opciones con American Airlines, pero también se puede formar parte del programa de viajeros frecuentes con aerolíneas como Lan, Iberia, British y Gol, entre otras", agregó.

“Las millas también se pueden canjear por todos los destinos y con la mayoría de las empresas, ésta es la gran diferencia”, comentó el directivo.

En tanto, el Francés seguirá fomentando el acuerdo con Lan Pass, para sumar puntos y canjearlos por millas.

Desde Standard Bank, Andrea Blanco detalló sus acuerdos hasta fin de año:

    * Descuentos de 10% en paquetes de Buquebus.
    * Acuerdo con 150 agencias de viaje y 12 cuotas sin interés.
    * Cobranding con empresas aéreas.
    * Acuerdos con hoteles.

Proyecciones
En este contexto, desde las diferentes entidades dejaron en claro varios conceptos:

    * Que las acciones de promoción seguirán firmes.
   * Por más que se pierda rentabilidad, se gana así en volumen y eso compensa el negocio.
   * Buscar nuevos medios de contacto con el cliente seguirá siendo un elemento clave para que la acción resulte exitosa.

En este contexto, el Francés dió el primer paso al lanzar Francés Go, donde le comunica a los consumidores diferentes acciones de manera sorpresiva. Ahora, Santander se sumó a la carrera, con ofertas que llegan hasta el 40 por ciento.

En general, los bancos de la competencia sostienen que será la nueva forma a la que todos irán emigrando. Es decir, contactos personalizados, directos y con un aporte especial: la fidelización del cliente. Este soporte marcará, sin dudas, la próxima batalla de las entidades.

Guillermina Fossati - ©iProfesional.com

NOTICIAS: Formalizan continuidad de Marcó del Pont al frente del Banco Central

24-9-2010 - El Gobierno publicó en el Boletín Oficial los decretos que ratifican a la titular y al vicepresidente del BCRA. El Senado debe ratificar las designaciones

El Gobierno formalizó este jueves la designación en comisión de las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mediante la publicación de los decretos correspondientes en el Boletín Oficial.

Mediante el 1378/10, que ya fue enviado al Senado para su tratamiento, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo al frente de la entidad a Mercedes Marcó del Pont.

En tanto, a través de los decretos 1380/10, 1386/10 y 1382/10, hizo lo propio con Miguel Angel Pesce como vicepresidente y Waldo José María Farías y Santiago Carnero como directores.

El actual mandato de Marcó del Pont, quien reemplazó en el cargo en febrero pasado a Martín Redrado, concluía este jueves.

De acuerdo a lo establecido por el Gobierno, vencerán este jueves los mandatos de los directores Arturo O´Connell, Arnaldo Bocco y Zenón Biagosch, quienes pasarán a ser reemplazados sólo por Carnero.

Además, seguirán en funciones los kirchneristas Carlos Sánchez, Gabriela Ciganotto, el redradista Carlos Pérez y Sergio Chodos, un hombre de confianza del ministro de Economía, Amado Boudou.

Según determina la Carta Orgánica del Central, ahora el Senado en pleno deberá ratificar las designaciones de Cristina Kirchner. Mientras tanto, los funcionarios asumirán su rol "en comisión".

A principios de año, la oposición intentó remover a Marcó del Pont por su decisión de avanzar en el pago de deudas con las reservas internacionales. Finalmente, no consiguió los votos necesarios y el Frente para la Victoria pudo defender la designación de la ex titular del Banco Nación.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Tentación Pyme: los bancos salen a conquistar a las empresas más chicas


24-9-2010 - Al estar sobrefondeados, los bancos se lanzan a captar nuevos segmentos para poder seguir dando crédito. La mira de muchas entidades hoy está puesta en los préstamos a pequeñas y medianas empresas, un mercado que creció hasta un 50% en lo que va del año

No son los más fuertes los que sobreviven, ni tampoco los más inteligentes, sino aquellos que mejor predisposición tienen al cambio, para adaptarse a las cambiantes circunstancias de la vida”, dijo hace 150 años Charles Darwin, aquel científico británico que sentó las bases de la teoría moderna de la evolución.

Los CEOs de los principales bancos argentinos parece que hubiesen leído estas palabras, porque hoy se plantean como objetivo estratégico de su negocio aprovechar las cuentas gratis que impuso el Banco Central para incentivar los créditos a las Pymes, un negocio que ya dio buenos indicios de crecimiento en lo que va del 2010: en los primeros ocho meses del año, los préstamos a Pymes del Banco Ciudad y del Patagonia, por ejemplo, crecieron un 50% con respecto al mismo período del año pasado.

Pero no son dos casos aislados, ya que el Santander Río pasó de prestar a las pequeñas y medianas empresas $ 3.200 millones a $ 4.400 millones en el mismo lapso, mientras los créditos del Standard Bank a sus 30.000 clientes Pymes ascendieron de $ 2.000 millones a $ 2.500 millones. Todo un síntoma para que los demás players del sector pongan su mira en un segmento de mercado apetecible para poder hacer su negocio de base: prestar plata. Más teniendo en cuenta que la mayoría de las entidades hoy están sobrefondeadas.

Hay casos paradigmático como el Hipotecario, que se decidió a ampliar su cartera de productos y ya está comenzando a operar la Banca Pymes. El Citi, es otro caso emblema, ya que siempre apuntó a un segmento premium y ahora decidió diversificar su portfolio a través de los préstamos a las pequeñas y medianas empresas. “Con las Pymes, el Citi incorpora a su cartera de clientes a la cadena de valor en forma íntegra, así como también a los individuos de estas empresas”, explica Hernán Alegre, director de Banca Pymes y Comercios.

La estrategia reside en ofrecer muchos de los productos que fueron desarrollados con mentalidad de grandes empresas, adaptados a este perfil de clientes, como servicios de cobranzas y pagos, líneas de crédito de corto y mediano plazo, acuerdo de sobregiro, préstamos con y sin garantía, descuento de cheques, prendas y leasing. De este modo, estiman duplicar los volúmenes financiados respecto del año pasado.

Hernan Caballero, gerente de Empresas, Pymes y Agro del Santander Rio, detalla que los sectores que más demandaron estos créditos fueron las industrias y los servicios, ya que el agro y las cadenas de valor conexas empiezan justamente a demandar fuerte a partir de este mes: “Se nota también una reactivación de la demanda en las regiones del interior, con una zona metropolitana más plana, por lo que estimamos un crecimiento del 35% para el año próximo”.

En el Macro, el aumento en los préstamos a este segmento fue del 16%, y prevén que para este segundo semestre el alza será de entre un 20% y un 25%, teniendo en cuenta que se aproxima el trimestre más fuerte del año en colocación de préstamos. “Para lograrlo, planificamos hasta fin de año la apertura de nuevos centros en Comodoro Rivadavia, Paraná, San Francisco (Córdoba) y Mar del Plata”, adelanta Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales.

La otra entidad que apuesta a las Pymes es el Standard Bank, que está abriendo nuevos centros de negocios (denominado Business Suites) en las principales localidades del interior para brindar atención exclusiva a las pequeñas y medianas empresas. Marcelo Barzi, gerente de Distribución y Ventas, y Andrés Lozano, gerente de Marketing, Productos y Canales Directos, revelan que sus clientes ahora pueden acceder a la web a través del Blackberry.

Gustavo Casal, gerente de Banca Pyme del Patagonia, explica que el crecimiento del 50% en los créditos a 10.600 pequeñas empresas obedece a líneas destinadas a capital de trabajo (acuerdo en cuenta corriente, préstamos comerciales a corto plazo y compra/descuento de cheques de pago diferido) y también a líneas a plazo direccionadas a inversiones en activos fijos. También el Supervielle aprovechó para atacar este nicho a propósito del Bicentenario con una línea de crédito para Pymes. “Brindamos crédito a mediano plazo, en pesos, a tasa fija, con descuento de documentos y cupones de tarjeta, además de financiación de pago de haberes”, precisa Juan José Bianchimano, responsable de Banca Empresas.

MARIANO GORODISCH Buenos Aires - http://www.cronista.com

NOTICIAS: Se aplazan las pruebas de solvencia para la banca griega


24-9-2010 - El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, han llegado a un acuerdo con el banco central griego para retrasar hasta finales de octubre las pruebas de solvencia para la banca griega, con el objetivo de dar un respiro al país que intenta financiarse en el mercado de capitales, según publica el Financial Times.

Las pruebas afectarán a las tres principales entidades financieras del país. Entre ellas, el Banco Nacional de Grecia está inmerso en una operación para captar en el mercado unos 1.700 millones de euros.

Si la captación del Banco Nacional y los test de estrés sobre la banca tienen éxito, Grecia se vería ayudada en su tarea de recuperar la confianza de los mercados. Este martes, el país realizará una subasta de bonos del Tesoro, cuya acogida demostrará si el Gobierno griego y las autoridades internacionales están teniendo éxito en su tarea.

Grecia suscribió créditos por más de 1.000 millones de euros en los mercados de capitales el martes de la pasada semana en su primera emisión de deuda en dos meses.

www.expansion.com

INFORME: Europa: Las entidades contratan detectives para perseguir a clientes morosos

24-9-2010 - La banca no duda en utilizar todas las armas a su alcance para poner coto a los elevados índices de morosidad -en sus niveles más altos desde 1996- que lastran sus cuentas. En este empeño, muchas entidades financieras han recurrido a los servicios de investigación de detectives para perseguir a los clientes en mora, con el fin de recuperar los créditos impagados.

Un informe de la agencia Detectys resalta que durante 2009 recibieron el encargo de más de 150.000 investigaciones para entidades financieras, el triple que el año anterior. El presidente de la agencia, Manuel Rosa, asegura que durante el presente ejercicio el volumen de consultas se mantiene en niveles similares a los de 2009.

El estudio de Detectys, que trabaja actualmente para siete entidades financieras españolas, señala que los bancos suelen recurrir a los servicios de investigación para solicitar informes de localización y solvencia de sus deudores, principalmente en el caso de particulares o pequeñas empresas. También, los informes de uso de bienes hipotecados suponen más de un tercio de las consultas. Mediante la contratación de detectives, las entidades tratan de agilizar la búsqueda y recuperación de los activos en mora, evitando procesos judiciales que suelen resultar más costosos en tiempo y recursos.

Manuel Rosa destaca que son más los bancos y cajas de ahorros grandes los que contratan detectives en su lucha contra la mora, que las entidades de menor tamaño. Además, el presidente de Detectys asegura que esta labor de búsqueda de los morosos permite a estas entidades financieras situar sus índices de impagos entre los más bajos del sector.

Rosa cree que las entidades deberían recurrir a los servicios de detectives especializados desde el mismo momento en que no logran contactar con un cliente en mora, “cuando el impago está más fresco”, ya que de este modo es más fácil obtener resultados satisfactorios de la investigación.

Resultados
En más del 50% de las consultas que recibió Detectys para localizar a deudores de la banca, la agencia logró comunicar a la entidad un nuevo domicilio del cliente en mora, tras comprobar que el que éste había facilitado era incorrecto. En cambio, casi en el 10% de los casos las investigaciones no lograron localizar a los morosos.

La solvencia de los clientes con créditos en mora es otra de las preocupaciones para la banca. Un tercio de la investigaciones llevadas a cabo por Detectys da pruebas de que el deudor cuenta con bienes o ingresos susceptibles de embargo. En estos casos, un 13% de los deudores investigados tiene propiedades libres de cargas y un 37,6%, las tiene aunque con cargas a favor de alguna entidad.

En cuanto a los clientes con deudas sobre créditos hipotecarios, Detectys resalta que cerca del 20% de éstos mantiene vacío el inmueble hipotecado, mientras que otro 20% lo tiene alquilado, lo utiliza como segunda residencia o cedida a algún familiar. Recurso al alza 1-Detectys realizó el año pasado más de 150.000 investigaciones para entidades financieras, el triple de las hechas en 2008. 2- Los bancos y cajas de mayor tamaño recurren a estos servicios con mayor asiduidad que las entidades más pequeñas.

www.expansion.com

23 septiembre 2010

NOTICIAS: Los bancarios anuncian nuevo paro de 48 horas

23-9-2010 - El secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, anunció ayer un paro nacional de trabajadores bancarios por 48 horas entre el miércoles y jueves de la semana próxima en demanda de diversas reivindicaciones.
Berrozpe sostuvo que la medida fue decidida tras la “imposibilidad de darle un definición al conflicto”, que mantienen con las cámaras empresarias que agrupan a los bancos, tras el encuentro que tuvieron anteayer con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.

El dirigente gremial, señaló además que la modalidad en la que se llevará a cabo la medida de fuerza será definida el próximo lunes, durante un plenario de delegados de todo el país.

Los trabajadores bancarios paralizaron las tareas el jueves último en todo el país, con concurrencia a los empleos y sin atención al público, en demanda de diversas reivindicaciones. La organización sindical reclama el cumplimiento de los acuerdos salariales vigentes, del convenio colectivo de trabajo y de la jornada laboral, como así también el mejoramiento de las condiciones laborales en los call centers, una adecuación de los haberes y la derogación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia.

El Ministerio de Trabajo había convocado a los bancos y el gremio del sector para intentar frenar un nuevo paro de trabajadores bancarios.

Sin embargo, las gestiones de los funcionarios, que fueron encabezadas por la viceministra Rial, no dieron resultados positivos desde el punto de vista de la Asociación Bancaria, entidad que encabeza el dirigente procesado y detenido Juan José Zanola.

El paro dispuesto el jueves pasado por la Asociación Bancaria habría contado con una adhesión del 90%, aseguraron sus dirigentes.

http://www.cronista.com

NOTICIAS: Acuerdo definitivo sobre la supervisión financiera en Europa


23-9-2010 - Con el voto favorable, por amplias mayorías, del pleno del Parlamento Europeo (PE), se cierra el procedimiento de adopción de la nueva regulación europea para la supervisón financiera, constituida por la creación de cuatro nuevas autoridades de supervisión, un Comité Europea de Riesgos Sistémicos (CERS), y tres autoridades de vigilancia para la banca, los mercados mobiliarios y los seguros.

El acuerdo final entre el Parlamento Europeo y los ministros de Finanzas de los Estados miembros, incluye concesiones por ambos lados. El PE retira su demanda de concentrar todas las instituciones en Frankfurt y los Estados aceptan que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) no presida el CERS. Además, los Estados miembros han conservado el derecho de introducir un recurso si las decisiones adoptadas por esas autoridades afectan gravemente a sus presupuestos nacionales, por ejemplo si la autoridad sobre la banca, que se establecerá en Londres, impone a un país el salvamento de un banco.

También se incluye como novedad importante una cláusula de revisión de la normativa dentro de tres años, en 2014, después de que la Comisión Europea (CE) haga un informe de evaluación sobre el funcionamiento de la nueva estructura, lo que por otro lado abre la posibilidad de que en esa fecha se cambien algunos de los difíciles elementos del compromisos alcanzado.

El CERS se encargará de vigilar las posibles “burbujas” financieras y otros peligros que puedan acechar al sistema financiero en su conjunto. Las tres autoridades de vigilancia sectorial, tendrán poderes sobre los reguladores nacionales y en ciertos casos sobre bancos o actores individuales. Se ocuparán sobre todo de vigilar la aplicación del derecho europeo y las normas técnicas, de la misma manera en todos los Estados miembros y tendrán más peso para hacer respetar sus decisiones, si hay una violación flagrante de las reglas europeas, si aparece una situación de urgencia, o si hay desavenencias entre los reguladores nacionales sobre alguna interpretación del derecho europeo.

Estas tres autoridades podrán prohibir temporalmente algunos productos y practicas financieras con elevado riesgo, sobre todo la Autoridad Europea de Mercados de Valores mobiliarios (ESMA) según sus siglas en inglés, situada en Paris, que por ejemplo podrá suspender las ventas al descubierto. La CE acaba de presentar una nueva propuesta de directiva sobre estas operaciones.

www.expansion.com

TECNOLOGÍA: Fabricante del BlackBerry prepara el BlackPad, su réplica contra el iPad

23-9-2010 - El nuevo equipo incluiría la presentación de la nueva plataforma operativa BlackBerryOS 6, que también estará en los nuevos teléfonos de RIM
La respuesta de RIM, el fabricante de BlackPerry, al iPad de Apple, se presentará por primera vez en el marco de la conferencia de desarrolladores que la firma organiza la próxima semana en la ciudad estadounidense de San Francisco.

La introducción del dispositivo conocido como BlackPad incluiría también la presentación de la nueva plataforma BlackBerryOS 6, para cuya creación RIM se habría basado en software de su firma QNX Software Systems.

Esta última compañía, proveedora de sistemas operativos para múltiples usos, desde vehículos militares hasta reactores nucleares, proporcionará también soporte para las futuras BlackBerry.

De acuerdo a vfersiones difundidas por medios especializados, la tablet de RIM podría contar con pantalla multitáctil de 8,9 pulgadas, un procesador Marvell de 1Ghz y dos cámaras.

Sin embargo, según señaló el diario estadounidense The Wall Street Journal, de acorde a fuentes cercanas al fabricante, el BlackPad podría disponer de una pantalla de 7 pulgadas, una o dos cámaras, Bluetooth y conexiones inalámbricas para conectarse exclusivamente a través de teléfonos BlackBerry.

Dado que el tablet no tendrá conexión independiente a datos, y que será más un complemento, se desconoce los operadores o distribuidores que podrían estar interesados en su venta. Su lanzamiento, según el diario, será en el último cuatrimestre del año.

© iProfesional.com

OPINIÓN: Entidades Financieras: ¿qué dicen los pequeños bancos sobre los proyectos de ley?


23-9-2010 - El titular de la Asociación de la Banca Especializada, Gregorio Goity, dialogó con iProfesional.com y dio a conocer la visión de las Pyme del sector con respecto a las iniciativas parlamentarias. También explicó cuáles son sus mayores preocupaciones sobre las salideras y el proceso de bancarización

No hay dudas de que los bancos están en el centro de la escena por temas preocupantes como la seguridad y también los proyectos de reforma del sistema financiero. Sin embargo, estas entidades no conforman un sistema homogéneo y eso, por momentos, no parece estar contemplado en los debates actuales.

En los últimos años, el sistema financiero argentino ha cambiado profundamente. Hace tan sólo una década el Banco Central supervisaba unas setecientas entidades de las que hoy operan cerca de 70. Bajo este nuevo escenario, tanto en lo que respecta a los cambios en la legislación como las propuestas para combatir las salideras bancarias, el sector Pyme y de la banca especializada precisan que se contemplen las dificultades propias de una actividad que conlleva altos niveles de riesgo.

En este sentido, Gregorio Goity, presidente de la Asociación de la Banca Especializada (ABE), se refirió a los proyectos presentados en el Congreso y explicó las preocupaciones de las pequeñas entidades.

El rol de la banca especializada
La importancia del papel que las pequeñas firmas tienen en la sociedad podría resumirse como el alcance a sectores que demandan crédito, pero a los que no llegan los grandes bancos.

Los canales por los cuales es posible que estas firmas lleguen a los sectores más alejados son diversos y explican también los costos de las operaciones. Asimismo, los riesgos que asumen estas entidades son, desde luego, mayores a los de los grandes bancos principalmente porque están orientados a sectores de menores ingresos.

De hecho, estas pequeñas firmas representan cerca de la mitad de las entidades que están bajo la supervisión del Central.

Desde ese punto de partida, Goity detalló que “los proyectos presentados son muy distintos. A nosotros lo que nos preocupa en general, a los bancos más chicos y los especializados, a veces hay proyectos con prejuicios de que los bancos son entidades muy poderosas y con enormes o infinitas posibilidades en el imaginario popular”.

“Y a veces surgen iniciativas donde paradójicamente se busca financiar a las Pyme y lo que logran es que desaparezcan del sector financiero. Con algunos de los proyectos presentados, las pequeñas empresas no funcionarían o terminaríamos con muchas menos entidades de las que tenemos hoy”, agregó el titular de ABE.

La visión sobre el debate de las salideras
La preocupación sobre los asaltos a los clientes de los bancos creció con fuerza y el debate se instaló tanto en el sector público como el privado.

Tanto legisladores como representantes de las entidades privadas como el Banco Central se analizaron cambios en las condiciones actuales de seguridad y ya se tomaron algunas medidas al respecto.

“Como todo problema, tiene varias aristas, entonces la solución no es simple, sino que es atacar el problema desde varios lados. Hay un tema en la Argentina que más allá de la inseguridad que está en la calle y es obvio, y es que la gente se maneja con dinero en efectivo en cantidades que no son lógicas”, destacó Goity.

Según especificó, se debería apuntar a que la gente pueda utilizar medios transaccionales automáticos en forma mucho más fácil e inmediata.

“Ahí hablamos de que nosotros los bancos tenemos que bajar las comisiones, pero también el Estado debe bajar los impuestos, porque es gravoso mover dinero de una cuenta a otra, y es una de las causas por las cuales la gente prefiere el efectivo”, aseguró.

Otro de los puntos que preocupa al sector es la seguridad física. Al respecto Goity consideró que “los bancos tenemos que trabajar puertas para adentro porque no podemos hacerlo hacia afuera, porque no es ni debe ser nuestra responsabilidad. Me parece que lo que hay que hacer ahí es trabajar coordinadamente”.

Asimismo, el titular de ABE se manifestó en contra de las “iniciativas aisladas y heterogéneas y a veces simplistas que lo único que hacen es complicar aún más la cosa”.

Consideró que hoy se está tomando un buen camino hay una comisión que está trabajando en el ámbito del Ministerio de Justicia, “creo que debe ser una responsabilidad federal el trabajo en ese ámbito”.

En línea con los demás aspectos, la capacitación es otro aspecto que adquiere relevancia en las discusiones sobre cómo se debe enfrentar el problema.

De la misma manera, le inversión en tecnología se convirtió en uno de los focos del debate: “Todas las asociaciones de bancos vamos a invertir más en esa área, como la instalación de cámaras tanto adentro como afuera de las sucursales, así como paneles para evitar que la gente que está en caja sea observada”.

A pesar de la fuerte necesidad de tomar medidas para enfrentar las salideras bancarias, Goity se mostró prudente con la adopción de algunos recursos. En este punto, advirtió sobre la importancia de que personal idóneo analice los efectos que podría traer aparejado la instalación de inhibidores de celulares.

“Debe ser analizado con mayor cuidado, porque puede generar otro tipo de problemas y consecuencias técnicas importantes hasta para quienes tienen marcapasos, además de intervenir con las comunicaciones del banco y los sistemas de seguridad”, puntualizó.

Perspectivas

El clima financiero en la Argetina es muy tranquilo en ciertos aspectos: la tasa real de nuestro país es de las más bajas de la región y, comparado con la inflación, es una tasa negativa. A pesar de esto la ansiada bancarización es un proceso largo, al menos en eso coinciden los especialistas de seguridad y también los representantes de los bancos.

Para el titular de ABE, “se trata de un proceso cultural en el que hay muchos recuerdos desagradables de lo que pasó con los ahorros de la gente en los bancos, entonces primero hay que darle a la gente mucha seguridad de que su dinero está bien protegido y accesible”.

Asimismo, señaló que hay un tema de costos de que las transacciones sean económicas, tiene que haber disponibilidad de la tecnología para que la gente pueda usarlo con facilidad y hay un tema complejo que antecede a la bancarización que es la informalidad en la economía argentina.

El problema es que “mucha gente no se quiere bancarizar porque no quiere formalizarse, no quiere figurar o tener un CUIT o CUIL, no quiere tener una caja de ahorro registrada a su nombre”, advirtió Goity.

En ese sentido agregó: “Primero hay que atacar la informalidad para después poder apuntar a la bancarización. Creo que el esfuerzo en tal sentido sin entender y tratar de solucionar el tema de la informalidad, va a tener resultados bastante pobres. Va a haber algún efecto seguramente, pero no va a ser lo que deseamos”.

Paola Quain - © iProfesional.com

NOTICIAS: Los clientes del BBVA en España ya no pagarán más comisiones por sus cuentas


23-9-2010 - La entidad revoluciona su estrategia comercial con su nuevo lema “Aprovéchate de tu banco”. La medida beneficia a 3,5 millones de clientes

En España, BBVA quiere que su nuevo lema, “Aprovéchate de tu banco”, sea una realidad. La entidad va a dar un giro radical a su estrategia comercial a partir del 1 de octubre, fecha en la que le quitará las comisiones a más de tres millones y medio de clientes en su país.

La nueva campaña sustituirá a la que lanzó hace cinco años con la llamada “Cuentas Claras”, un modelo que no ha dado todo el resultado esperado.

El anterior sistema suponía el pago de una tarifa mensual personalizada para cada cliente o familia en lugar de abonar comisiones individuales por producto o servicio.

Desde la próxima semana, el usuario ya no pagará ningún tipo de tarifa por la administración ni por el mantenimiento de las cuentas. Tampoco tendrá que rascarse el bolsillo por ingresar o emitir un cheque ni por hacer ningún tipo de transferencia.

La nueva estrategia también incluye la gratuidad de una tarjeta de debito o de crédito para cada titular de la cuenta. Para beneficiarse de estas ventajas, el cliente tan solo tendrá que cumplir algunas condiciones muy comunes: o tener la nómina domiciliada, o el desempleo o ingresos periódicos en cada uno de los tres últimos meses, lo cual será muy beneficioso para los autónomos.

También valdría con tener dos o más recibos domiciliados o utilizar la tarjeta BBVA en comercios o cajeros.

El banco quiere abarcar todo tipo de colectivos de clientes. Por ello, da la opción de sumarse a esta nueva campaña de comisiones cero a los jubilados que tengan domiciliada la pensión, así como a aquellos ahorradoras que inviertan en bolsa y tengan 500 acciones de BBVA.

Por último, la entidad hace un guiño a las nuevas generaciones y tampoco cobrará tarifas a los que tengan menos de 26 años.

Una auténtica revolución en BBVA, hasta la fecha uno de los bancos más caros para los usuarios. Una estrategia muy similar a la que lanzó en 2006 Banco Santander bajo el titular de “Queremos ser tu banco”.

En aquella ocasión, la primera entidad de ahorro de España pedía requisitos similares, como tener la nómina registrada, o la pensión, o 500 títulos del grupo financiero presidido por Emilio Botín. Como la de ahora de BBVA, su campaña también iba dirigida a particulares, autónomos, universitarios, comercios y accionistas.

BBVA aplicará su nueva política de comisiones cero a los cerca de tres millones de clientes que tienen ahora contratadas las “Cuentas Claras”.

Todos ellos dejarán de pagar tarifas por los servicios más básicos con tan solo tener un ingreso mínimo de 600 euros en el caso de nóminas o ingresos recurrentes o de 300 euros para los desempleados.

Pero además, fuentes próximas a la entidad apuntan a que otros 700.000 se podrán “aprovechar de su banco” y dejar de pagar cuotas por tarjetas o cuentas.

El objetivo de este giro comercial es, además de las ventajas, facilitar la comunicación con los usuarios, muchos de los cuales se habían quejado por la complejidad de las “Cuentas Claras”.

Pero sobre todo atraer a ahorradores de los competidores, ya que BBVA ha descartado entrar en la guerra del pasivo, con depósitos de alta remuneración.

El banco dirigida por Francisco González se ha puesto como reto captar 500.000 clientes en tres años y vincular a un millón.

La estrategia de eliminar las comisiones es el primer paso del programa denominado Plan Uno, presentado el pasado mes de mayo y que se basa en la integración de la red de oficinas y la banca virtual. De hecho, pretende que uno de cada tres productos se contrate por Internet o por el móvil y no a través de la oficina.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Confirman que el cheque cancelatorio no pagará el impuesto al cheque


23-9-2010 - Así lo expresó el vicepresidente del BCRA. El monto máximo sería de u$s100.000 por cheque. Complementa otras medidas para mejorar la seguridad
 
El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, anunció que “el cheque cancelatorio queda exento del impuesto al cheque porque, de hecho, nunca estuvo gravado, debido a que funciona como si fuera efectivo”.

Esta es la segunda declaración oficial sobre el particular, ya que el lunes, la titular de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, había comunicado en conferencia de prensa, junto a otras dos iniciativas (cuenta gratuita universal y transferencias sin costos) los avances en los que se está trabajando para reflotar este instrumento y evitar salideras. 

Entre los puntos salientes de este sistema que fue implementado con escaso éxito en 2001, se mencionaba textualmente que estos medios de pago "sólo admitirán dos endosos para las personas físicas, mientras que las personas jurídicas estarán obligadas a depositar los cheques cancelatorios en sus cuentas y no podrán endosarlos, con lo cual pagarán el 1,2% del impuesto al crédito o al cheque".

Este punto generó fuertes dudas entre los analistas, que sólo el martes fueron despejadas, con las palabras de Pesce. Además, el funcionario anticipó que “se están estudiando mínimos y máximos y el tope seguramente rondará en 100.000 dólares”

De esta manera, si una persona decide comprar un departamento de u$s400.000, lo podrá pagar con cuatro cheques de u$s100.000 cada uno.

Pesce precisó que el cheque será como utilizar dinero virtual porque los fondos quedan en custodia del Central hasta que se retira.

“Es como si fuera efectivo, tiene exactamente las mismas características, por eso es cancelatorio”, dijo. Asimismo, admitió que las demoras responden a una cuestión de logística.

“El BCRA tiene que imprimir estos cheques, hay que distribuirlos en todas las sucursales del país y desarrollar un sistema informático que nos asegure que no habrá fraude”, argumentó el funcionario de la autoridad monetaria. 

http://finanzas.iprofesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.