BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

27 marzo 2010

TECNOLOGÍA: Llega al país el primer servicio que unifica redes sociales en el celular

El fabricante de teléfonos móviles Motorola presenta en el país Motoblur, su nueva interfaz desarrollada sobre Android que marcará un hito en la industria de la telefonía móvil.

El nuevo servicio, que se lanzará en el país a través de los celulares Backflip y Dext, permite sincronizar contactos, publicaciones, mensajes, fotos y mucho más, desde fuentes como Facebook, MySpace, Twitter, Gmail, correo electrónico personal y laboral y LastFM enviándolos directamente a la pantalla de inicio.

El contenido es entregado en secuencias fáciles de administrar, ya que está compuesto por una interfaz de usuario que ofrece widgets personalizables incorporados en la pantalla de inicio y en todo el equipo.

Antonio Quintas, vicepresidente y director general del área de celulares de Motorola para la región Sur de América Latina, dijo que con Motoblur, la compañía mantiene su trayectoria en busca de la innovación constante, no solo en diseño sino también en el desarrollo de software que enriquecen la experiencia del usuario y ofrecen una alternativa insuperable.
www.ambito.com

NOTICIAS: Cheques sin fondos: un banco es condenado por no verificar la identidad del cliente

La Cámara Comercial consideró que debería haber tomado recaudos para evitar que una persona se viera perjudicada al no poder cobrar los documentos emitidos por un cliente de esa entidad financiera. Implicancias del caso y de esta nueva tendencia judicial. Qué opinan los expertos. El fallo completo.

La discusión respecto de la responsabilidad de los bancos sobre su obligación de verificar la identidad del solicitante de una cuenta corriente vuelve a ponerse sobre la mesa tras una reciente sentencia de la Cámara Comercial.

Un banco fue condenado a indemnizar a una persona quien había recibido cheques sin fondos del cliente de una entidad financiera. Para los magistrados, no se había constatado de manera fehaciente la identidad ni la solvencia económica de aquél por lo cual responsabilizó a la compañía.


En este tipo de casos, la cuestión se centra en los alcances del control bancario sobre los datos de sus clientes, al punto que son numerosos los reclamos que llegan a los tribunales pidiendo un resarcimiento por el perjuicio sufrido. Frente a ello, cobra fuerza la tendencia de la Justicia de fallar contra los bancos por considerar que la misma actividad conlleva un riesgo que exige tomar mayores recaudos.

El caso bajo la lupa
Una persona demandó a un banco por la negligencia en que éste habría incurrido al abrir una cuenta corriente a nombre de una mujer, sin comprobar debidamente su identidad.

Como consecuencia, un tercero le entregó al reclamante una cantidad de cheques que al momento de depositarlos fueron rechazados por falta de fondos y por estar cerrada la cuenta relacionada.

El juez de primera instancia condenó a la entidad a abonar al querellante una suma de $30.000 -comprensiva de $18.000 por daño emergente, $4.000 por lucro cesante y $8.000 por daño moral-.

La decisión fue apelada por el damnificado ya que consideraba que el resarcimiento era reducido y también por el banco, el cual cuestionó la forma en que se determinó la responsabilidad, la procedencia y cuantía de la indemnización.

Los camaristas, al analizar el caso, dijeron que “la atribución de responsabilidad a una entidad bancaria no puede apreciarse con los parámetros aplicables a un neófito, sino que debe ajustarse a un standard agravado por su profesionalidad y especialización.

También afirmaron que “es función primordial de los bancos, al momento de recibir la solicitud de apertura de una cuenta corriente, extremar los recaudos en la averiguación de la solvencia económica y moral del solicitante, así como la veracidad de la totalidad de los datos”.

En ese sentido, si el control no se efectuó correctamente, “el banco debe responder por los perjuicios provocados por entregarle una chequera a una persona poniéndolo en condiciones de abusar de la misma, lastimar la salud del crédito, dañar y defraudar a terceros".

En este ámbito dijeron que se debe aplicar el principio de que aquél que genera un riesgo debe responder y agregaron que “aunque es cierto que los empleados de la entidad fueron inducidos a error por la concordante documentación presentada por el solicitante de la apertura de una cuenta corriente, resulta evidente que los recaudos adoptados no fueron suficientes para evitar el fraude”, del que derivó la emisión de los cheques sin fondos que cayeron en manos del reclamante.

De esta forma, la responsabilidad se le extendió a la entidad porque tenía el poder de "organizar, dirigir y controlar" la apertura de la mencionada cuenta corriente. En este punto, los camaristas confirmaron la sentencia de primera instancia.

Daño emergente y lucro cesante

Sobre el daño emergente, la sentencia apelada indicó que "el reclamo debía prosperar únicamente por los cheques que fueron peritados en una causa penal paralela".

No obstante, la Cámara no compartió tal solución, pues “si no existen dudas acerca de que la entidad debe responder por los perjuicios ocasionados, ello implica que queda obligado al pago de la suma necesaria para restablecer a la víctima en el estado en que se encontraba al ocurrir los sucesos controvertidos”.

Así, con respecto al lucro cesante, en primera instancia se lo estimó procedente y se lo fijó en $4.000. Sin embargo, ambas partes se quejaron por la cuantía: el damnificado por bajo monto y la entidad por su procedencia.

Los camaristas explicaron que el ítem cuestionado “representa las ganancias dejadas de percibir durante un lapso determinado, a raíz del hecho ilícito”. Para su acreditación, lo importante es demostrar que existía una actividad lucrativa que se interrumpió por razones vinculadas al ilícito.

Por ese motivo, consideraron que la cifra cuestionada era razonable porque resultaba ser “el promedio mensual de los movimientos de fondos” del damnificado antes de la maniobra fraudulenta.

En cambio, rechazaron el reclamo por daño moral porque “éste no se genera con la sola indisponibilidad de bienes materiales que en general carecen de significación extrapatrimonial relevante en la vida de las personas”. Para ver el fallo completo provisto por elDial.com haga click aquí

Repercusiones

Facundo Malaureille Peltzer, socio del estudio Salvochea Abogados, dijo que los bancos “dada su experiencia, deben extremar los recaudos y verificar la identidad de sus clientes”. También planteó: ¿puede exigírseles que los empleados, que están en contacto con los clientes, obren como si fueran peritos especializados?”

Además, sostuvo que este tipo de sentencias denotan “que alguien debe responder y quizás la parte más fuerte sea la indicada para ello”, al tiempo que agregó que no estaba convencido de que eso sea así.

En tanto, Martín Lepiane, abogado de Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h), dijo que “el fallo posee numerosos aspectos muy opinables que obligan a repensar todo el sistema bancario ya que parece poner en cabeza de las entidades una obligación de imposible cumplimiento”.

En ese aspecto, resaltó que “la Cámara consideró que la actividad bancaria es un negocio riesgoso y que todo daño que por alguna razón esté vinculado a ella, genera responsabilidad objetiva, sin tener en cuenta si obró con la prudencia debida y de acuerdo con las normas del Banco Central”.

Las normas del BCRA establecen los recaudos y la documentación que deben solicitar los bancos para abrir una cuenta.

“Una cuestión es responsabilizar a una entidad que no cumple con los deberes de requerir y examinar la documentación. Otra muy diferente es que, independientemente de la diligencia del banco, se establezca una responsabilidad automática u objetiva”, agregó el especialista de Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h).

“El resultado no merecería crítica si la Cámara únicamente hubiera basado su sentencia en la negligencia de la entidad, pero aplicar el sistema de responsabilidad objetiva a la actividad bancaria es cuestionable”, concluyó Lepiane.

En esa misma línea, Martín Pereyra, del estudio Grispo & Asociados, puntualizó que “el cuidado que deber tener una entidad financiera respecto de los datos de sus clientes es alto y bajo ese mismo estándar se lo debe juzgar”.

Luego agregó que “como éste es un tipo de responsabilidad objetiva, sus eximentes son mucho más reducidos”.

Desde su punto de vista, Pereyra consideró que “en tanto y en cuanto la entidad financiera no cumpla con los extremos exigidos para este tipo de operaciones propias de una actividad riesgosa, por ejemplo verificar idóneamente la identidad del cliente, extremar la averiguación de la solvencia económica y moral del solicitante y la veracidad de la totalidad de los datos, ente otros, es responsable por los daños y perjuicios que de aquellos incumplimientos se deriven”.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: Los grandes bancos desembarcan en las favelas de Río de Janeiro

Las entidades buscan la clientela de los estamentos más bajos de la clase media. Ofrecen cajas de ahorro y la posibilidad de recibir beneficios sociales.

La mejor demostración de que algo está cambiando positivamente en las favelas de Río de Janeiro es el hecho de que los bancos comenzaron a abrir sucursales en algunas de ellas, especialmente en las pacificadas.

Los bancos quieren apelar a la clientela de los estamentos más bajos de la clase media. La pionera fue la favela Rocinha, que cuenta ya con tres agencias bancarias abiertas. También el banco español Santander va a abrir una sucursal en una de las favelas más violentas y más pobladas de la ciudad, la del Complejo Alemán, un conjunto de favelas unidas entre sí.

Los productos que empiezan a ofrecer estas agencias —con éxito, según los bancos— son sobre todo cajas de ahorro y también la posibilidad de recibir en dichas sucursales, sin tener que trasladarse a la ciudad, algunos de los beneficios sociales que proporciona el Estado, como el de Bolsa Familia, que hoy reciben más de 12 millones de familias en todo el país, y las jubilaciones.

Un producto nuevo que ofertan los bancos en estas zonas es un seguro de vida contra la llamada bala perdida, que causa muertes casi cada día en los enfrentamientos entre la Policía Militar y los traficantes de droga.

El seguro es accesible: 3,50 reales al mes. Otro de los servicios ofrecidos son microcréditos para abrir en la favela alguna actividad comercial, como un bar o una tienda.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: Bancos de Wall Street lanzan blogs para hacer su descargo y mejorar la imagen

Para contestarle a sus críticos más severos, los grandes bancos están jugando de visitantes en el terreno de las redes sociales. Recientemente, el Citi lanzó su blog, en el que escribe el mismísimo Vikram Pandit, CEO de la entidad.

Cinco días a la semana (y a veces también durante el fin de semana) Larry Rubinoff se apoltrona delante de su computadora con una misión: denunciar lo que él cree que es la verdad acerca de los roles de los grandes bancos en la crisis financiera mundial. Para este semi-retirado profesional hipotecario devenido blogger, ser el autor de Goldmansachs666.com no es sólo un hobby, sino un trabajo de tiempo completo. “Para demostrar lo destructivo que ha sido Goldman Sachs para nuestras vidas y las esperanzas y los sueños de nuestros hijos”, es el lema que difunde en la página principal del sitio. “Lo que está pasando está mal, y es necesario corregirlo para llegar a la verdad”, asegura.

La crisis financiera mundial ha generado decenas de Rubinoffs que han decidido descargar sus frustraciones en la web. Para nombrar unos pocos, “Los bancos son el demonio” y “Bloggers contra Chase Bank” son casos emblemáticos. Por su parte, “Huffington Post”, de Arianna Huffington, instó a los estadounidenses a mover su dinero fuera de los grandes bancos hacia instituciones comunitarias, en su campaña Move Your Money (que tiene más de 35.000 fans en Facebook). Luego está ZeroHedge, el gran padre del sentimiento anti-bancos, que a menudo incluye relatos de banqueros disidentes que todavía trabajan dentro del sistema.

Estos bloggers puede parecer simplemente otro lote de descontentos críticos de Wall Street. Sin embargo, las empresas les están prestando atención: están viendo sus videos de YouTube, leyendo sus “posts” y siguiendo sus Tweets. Y la realidad es que no pueden permitirse no hacerlo. No es sólo el contenido de sus mensajes lo que los inquieta, sino su presencia en Internet. Al hablar mal de los bancos a través de la web, los bloggers se han convertido esencialmente en la presencia de las entidades en el mundo virtual. Y eso es algo que ninguna industria puede soportar.

Es por eso que, el mes pasado, Citigroup lanzó “New Citi”, un blog en el que el consejero delegado de la entidad, Vikram Pandit, y otros ejecutivos de alto nivel tratan de reconstruir la confianza perdida. El nuevo blog alienta a los visitantes a enviar comentarios acerca de la reforma del sistema financiero, la recuperación económica y las finanzas responsables. Una rápida revisión de los comentarios parece muy positiva, aunque también hay algunos posts negativos. “Cuando se mira al Citi y lo que hemos pasado en los últimos dos años es evidente que cometimos algunos errores”, dijo Pandit en un video publicado el 1 de febrero, poniendo de relieve cómo Citi ha trabajado para alcanzar prácticas financieras responsables.

Por su parte, Wells Fargo-Wachovia creó hace varios meses su blog, conducido por empleados reales de la institución para contestar las preocupaciones de los clientes, sobre todo acerca de los cambios que ocurren con la fusión de los dos bancos. En un momento en que los críticos de la industria de servicios financieros están pidiendo una mayor transparencia, el blog da un rostro humano –literalmente: con imágenes de los bloggers– sobre esta institución enorme.

Los casos del Citi y Wells Fargo no son aislados: por eso, la Asociación Nacional de Futuros ha decidido redactar una serie de normas para cubrir la actividad de sus más de 4.000 empresas miembros a través de Facebook, Twitter y YouTube. Es la primera vez que la asociación trata el tema de manera explícita. La Financial Industry Regulatory Authority también ha desarrollado directrices de uso para blogs y sitios de redes sociales.

Fuente: www.zonabancos.com

OPINIÓN: El blues de Paul Krugman y los economistas invisibles

“Leí el New York Times / de ahí saco mis noticias / Paul Krugman está en la portada / de ahí saco este blues”. Loudon Wainwright III es un blusero muy popular en los Estados Unidos. Padre de los también músicos Rufus y Martha, Wainwright se hizo famoso para el gran público cuando intepretó al capitán Calvin Spalding en MASH, la serie más vista en la historia de la TV norteamericana. El año pasado, compuso un disco con temas inspirados en la recesión económica, entre los cuales estaba el blues de Paul Krugman, cuya primera estrofa es el encabezado de esta nota.

Si algo le faltaba al premio Nobel de Economía y profesor del Princeton para confirmar su condición de celebridad era tener su propio blues. Semanas atrás, el New Yorker publicó un perfil kilométrico con datos poco conocidos sobre Krugman: es fanático de la ciencia ficción y acepta gustoso las invitaciones a hablar en convenciones sobre este tema, ante un público muchas veces disfrazado de marciano o de personaje de La Guerra de las Galaxias. A él, inclusive, le divierte disfrazarse.

La prensa liberal de los EE.UU. coincide: el intelectual más influyente en los últimos diez años en el país más poderoso del planeta es un economista. Krugman.¿Podría darse un caso similar en la Argentina, suponiendo que hubiera un economista con su talento y capacidad de divulgación?¿O el escarnio sufrido por la profesión tras la crisis de 2001 volvió imposible imaginar un caso así a nivel local?”Sería muy difícil que se dé, seguimos inmersos en un debate infantil binario, con muchos prejuicios hacia los economistas”, opina Ricardo Crespo, investigador del IAE y del Conicet, y especialista en filosofía de la economía.

Mientras que la mitad del gabinete de De la Rúa estaba formado por economistas, hoy quienes tienen ese título y están en la función pública lo esconden. Semanas atrás, cuando circuló el rumor de que Néstor Kirchner “se había reunido con economistas”, voceros del ex presidente salieron a desmentir la versión en forma inmediata y tajante. “Fue algo bastante humillante”, cuenta un profesor de Económicas de la UBA, “decir que dialogaba con economistas parecía de golpe algo gravísimo, de lo cual había que despegarse inmediatamente”.Mal de muchos, consuelo de tontos: Krugman construyó buena parte de su fama no “gracias a” ser economista, sino “a pesar de”.

La profesión también está cuestionada en los EE.UU. tras la última crisis, y el propio Krugman dijo que “los avances de la economía en los últimos 30 años fueron, en el mejor de los casos, inútiles; y en el peor, muy dañinos”.Autocrítica feroz para su disciplina parece ser, entonces, una de las recetas de Krugman en su ascenso a la fama. Si sus pares argentinos toman nota, en cualquier momento sonará en su radio amiga el “bolero de Miguel Broda”, el “reggaetón de Sturzenegger” o la “balada para un Bocco”.

Fuente: /blogs.clarin.com

26 marzo 2010

RECOMENDACION: Qué hacer para que niños y adolescentes naveguen seguros en Internet

En la actualidad, los niños comienzan a usar la computadora a edades cada vez más tempranas y, si bien la relación con la tecnología puede ser positiva para su desarrollo, la utilización de Internet en forma indiscriminada y sin la supervisión de un adulto puede resultar peligrosa.

Los casos dados a la luz en el último tiempo, dejan ver que uno de los medios más frecuentes que los pedófilos utilizan para captar a sus víctimas es Internet. Sin dudas, el chat, los servicios de mensajería instantánea y las redes sociales son las puertas de ingreso de los abusadores para con los más pequeños.

El ejemplo más reciente es el del arquitecto que trabajaba en el colegio privado del partido bonaerense de Pilar, detenido por presunta corrupción de un menor de 13 años. Según la denuncia, Jorge Fernando Eugenio Méndez, de 51 años conoció al joven en la Red.

Frente a esto, ¿qué pueden hacer los padres para prevenir dichas situaciones? Para responder esta pregunta, ámbito.com consultó a Jorge Cella, Gerente de Iniciativa de Seguridad y Privacidad de Microsoft, que trabaja en diversas iniciativas en busca de minimizar los riesgos de los niños frente a la computadora.

En este sentido, Cella destaca la importancia del conocimiento y la información que deben tener los padres respecto de las actividades que sus hijos practican en la Web, los riesgos a los que están expuestos y el manejo de su información personal.

Al momento de explorar la Web "los más pequeños pueden acceder a contenidos inapropiado o ser víctimas de abuso cibernético", asegura. Pero no sólo los niños tienen problemas de seguridad o privacidad en la Red, "los adolescentes también son una población en riesgo", agrega.

Contacto virtual

Con el boom de los programas de mensajería instantánea y las redes sociales, los jóvenes están expuestos a una constante invasión de su privacidad. Estos programas y páginas son una puerta de entrada para adultos desconocidos que usan la Web como medio para conseguir la confianza de los niños y lograr un encuentro cara a cara.

Uno de los casos testigo sobre abuso y corrupción de menores tras generar contactos con jóvenes por la Web es el del psicólogo, Jorge Corsi, acusado de integrar una banda de pedofilos que abusaron de varios menores de edad.

Según el abogado de uno de los adolescentes, algunos de los imputados en la causa subieron fotografías que se sacaron con las víctimas a sitios como Flicker y Fotolog.

Una encuesta realizada por Microsoft a 1500 personas asegura que "el 37% de los menores de edad afirma haber conocido personalmente a un contacto con el que tenía una relación virtual y sólo el 23% abandonó una conversación cuando le pedían información personal".

En tanto, el estudio afirma que, si bien el tema de la privacidad y la seguridad en la Web se habla en la familia, "un 83% de los padres no fija pautas sobre qué sitios se pueden utilizar". Además, "en algo más del 70% de los hogares no se usa ningún filtro para contenidos en Internet, o no se conoce cómo utilizar este tipo de aplicaciones".

Por todo esto, Jorge Cella brinda algunas recomendaciones útiles para evitar que los niños no sean víctimas de delitos sexuales o sus imágenes y videos terminen formando parte de las tantas webs que se dedican contenidos de menores.

Los padres deben enseñarles a sus hijos que "usar la computadora es exactamente igual a la vida real y por ello deben comunicarse solamente con personas que conocen", señala. Además, es de buena práctica que decidan "a que sitios de Internet pueden ingresar los niños". Por otra parte, recomienda "bloquear todo el contenido no adecuado y realizar un seguimiento de las webs que visitan".

Respecto a los adolescentes, el ejecutivo pide que "no dejen sus datos personales, información o fotos y videos en cualquier sitio". También Invita a "mirar bien los correos antes de hacer clic". "A veces vamos muy rápido, no miramos bien y pueden surgir problemas", agrega.

Por último, aclara la necesidad, en todos los casos, de " mantener antivirus y firewall actualizados" y advierte que "la PC es un medio de comunicación muy poderoso, pero ese poder se nos puede volver en contra si no tenemos ciertos cuidados".

La compañía tecnológica participó de la 4° edición de la Semana de la Seguridad Informática, un espacio que busca hacer de la Web un ámbito más seguro para todos. En este sentido, realizó el lanzamiento de Internet Explorer 8 "for Kids", un accesorio gratuito para el navegador que permite a los padres definir qué sitios web pueden visitar sus hijos y lograr así una experiencia protegida en la Red.

Fuente: www.ambito.com



OPINIÓN: Los costos económicos de las tragedias

¿Qué les depara el futuro a las economías de Chile y Haití luego de los terremotos que asolaron sus territorios? Mientras se estima que la reconstrucción del país trasandino demandará tres años y unos u$s 30.000 millones, a la nación caribeña podría costarle u$s 14.000 millones y al menos una década ponerse de pie. Cómo se calculan esos gastos y cuáles fueron los desastres naturales más caros de los últimos 40 años.

Los recientes terremotos pusieron a dos países de América latina bajo la lupa. Cuando el mundo entero aún se conmovía por la brutal devastación en Haití, un nuevo movimiento telúrico, esta vez en Chile, sacudía con fuerza a ese país sumergiéndolo en la tragedia. Amén del dolor irreparable por las víctimas, ¿qué les depara el futuro a las economías de estos dos países?

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrece un estimado preliminar de los daños potenciales resultantes del terremoto del 12 de enero en Haití, “el costo de reconstruir casas, escuelas, calles y demás infraestructura” se ubicaría en los u$s 8000 millones, equivalente a un 100% del PBI del país caribeño. “La estimación está sujeta a la incertidumbre estadística, por lo que los daños podrían llegar a los u$s 14.000 millones. Pero las necesidades que enfrentará el país pueden ser aún más altas”, asegura Eduardo Cavallo, economista del BID y uno de los autores del estudio.

Con un reporte oficial de 230.000 muertes al 11 de febrero de 2010, el sismo de Haití se instauró como uno de los más destructivos de la era moderna. “La cantidad de muertes en eventos naturales se relaciona con el tamaño de los daños económicos que causan este tipo de tragedias”, dice Cavallo, quien aclara que para hacer los cálculos estadísticos también se consideraron factores como el grado de desarrollo económico, el PBI per cápita, la población y el tamaño del país. Por ello, el economista del BID ejemplifica que “comparado con el tsunami del sudeste asiático en 2004, el terremoto de Haití es similar en términos de mortalidad absoluta, pero Haití tiene sólo 10 millones de habitantes en comparación a cientos de millones en el sudeste asiático”. Ese tsunami causó 226.000 muertes en 12 países, y tan sólo en Indonesia y Sri Lanka provocó daños por un total aproximado de u$s 6700 millones.

El sismo de 7,2 que azotó a la ciudad de Puerto Príncipe limitó el progreso macroeconómico del país más empobrecido de América latina, que había registrado un crecimiento positivo en los últimos cuatro años. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que el gobierno de Haití afrontaría este año fiscal un agujero presupuestario de entre u$s 250 y 350 millones. Si no recibe apoyo presupuestario externo, el país deberá recurrir a las reservas de su Banco Central, lo que aumentaría los niveles de inflación.

Las economías desarrolladas tampoco se escapan de las consecuencias económicas de los grandes desastres. “Las catástrofes naturales son más costosas en regiones donde la abundancia es mayor, aunque no son necesariamente las más trágicas”, distingue Kate Stillwell, de la consultora de riesgos Eqecat. Según la especialista, una de las más costosas fue el huracán Katrina en los Estados Unidos (2005), que les generó “a las compañías aseguradoras una pérdida de u$s 40.000 millones, en tanto que las pérdidas económicas proyectadas excedieron los u$s 100.000 millones”. Y anticipa: “Si un gran terremoto ocurre cerca de Los Angeles, California, Eqecat estima que las pérdidas excederían los u$s 300.000 millones”.

Los pros de una economía saludable

Con una fuerza 500 veces mayor a la del sismo de Haití, otra de las tragedias naturales que marcó el inicio de 2010 fue el terremoto del 27 de febrero en la costa de Maule, en Chile. Con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter, la tragedia lleva contabilizada alrededor de 700 personas entre muertos y desaparecidos. Actualmente, el costo del terremoto está en un rango de entre u$s 15.000 y 30.000 millones. Martin Schwerdtfeger, economista senior de IHS Global Insight, no cree que “el shock que se produjo en la riqueza física del país tenga un gran impacto en términos de crecimiento y estabilidad macroeconómica”.

A diferencia de Haití, el país trasandino posee una economía saludable y una fuerte posición fiscal, que se traduciría en una recuperación más rápida. Mientras que a Haití le tomaría 10 años para salir de sus escombros, se vislumbra que Chile podría hacerlo, con fondos propios, en los primeros tres años del gobierno de Sebastián Piñera. Para Cavallo, hacer ese cálculo es “prácticamente imposible” porque depende de una constelación de distintos factores. Sin embargo, considera que “está claro que Haití no va a poder por sí solo contar con los recursos de emprender la tarea de reconstrucción. Se va a necesitar la articulación de una ayuda muy grande por parte de la comunidad internacional”.

Según el informe “Chile después del terremoto: primeros análisis económicos”, de Santander Investment Securities, “alrededor del 13% del PBI de Chile es producido en las regiones más afectadas” por el terremoto: Bío Bío y Maule. En la misma línea, las proyecciones indican que se producirá una caída del “80% en la producción industrial de Bío Bío en marzo” de este año. “Las principales consecuencias en el terremoto es que habrá una caída de entre u$s 4000 a 5000 millones en las exportaciones de 2010 con respecto al año anterior”, asevera el economista de IHS Global Insight. Como consecuencia de la magnitud del sismo, la zona más dañada en Chile es la relacionada con la actividad forestal, la fruticultura y la pesca. “Las exportaciones de vino, de la industria de frutas, los procesados de frutas, la celulosa de papel y las maderas representan un 20% del total de las exportaciones chilenas”.

Asimismo, Schwerdtfeger señala que en Chile “se puede esperar una contracción de la actividad económica de entre 5 y 7% en el segundo trimestre”, pero asevera que a partir del tercer trimestre de 2010 la actividad comenzará a mostrar mejoras. El economista de IHS Global Insight destaca que antes de la tragedia en el país “no había muchas oportunidades de inversión, pero ahora hay inversionistas que miran a Chile”. “A veces, una catástrofe natural puede tener una especie de efecto estimulante en la economía de un país saludable, como consecuencia de los esfuerzos de reconstrucción”, concluye Stillwell.

Fuente: www.cronista.com


TECNOLOGÍA: Nokia compró un navegador para teléfonos inteligentes

Vision, el navegador de Internet de la empresa Novarra se usaba hasta ahora en celulares de LG, Samsung, LTE, Kyocera y Motorola. Nokia no reveló el importe desembolsado.

Nokia anunció hoy que había iniciado los tramites para comprar la empresa Novarra, propietaria del navegador de Internet para celulares Novarra Vision. Si bien no dieron detalles sobre el importe de la operación, se espera que la adquisición termine en el segundo trimestre de 2010. En ese momento, Novarra será una subsidiaria más de Nokia.

Según el comunicado, Nokia piensa añadir la plataforma tecnológica de Novarra a fin de año. Lo que no quedó claro es si el navegador de Novarra, que se llama Vision, será añadido también para esa fecha.

El Vision es capaz de interpretar videos flash, además de HTML con Javascript complejo, AJAX y RSS. Los videos Flash serán automáticamente adaptados a los formatos móviles.

Hasta ahora, los clientes de Novarra eran empresas como LG, Samsung, LTE, Kyocera y Motorola, además de la propia Nokia.

www.ieco.clarin.com



NOTICIAS: Buena noticia para Argentina: el comercio mundial crecerá 9,5% en 2010

El comercio mundial crecerá 9,5% en 2010, tras haber perdido 12% en 2009, según una previsión anunciada el viernes por el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, que la calificó de "buena noticia para la economía mundial".

Pero los detalles del avance del intercambio mundial, la noticia toma relevancia para nuestro país. Sucede que Lamy precisó que "el comercio de los países en desarrollo crecerá 11% y de los países industrializados crecerá un 7,5%".

"Esto significa que en el ámbito comercial vemos la luz al final del túnel y es ciertamente una buena previsión y una buena noticia para la economía mundial", agregó.

Fuente: www.ambito.com

OPINIÓN: Inflación y tasas bajas, las razones

La combinación de inflación creciente (y sin visos de contención), dólar planchado y tasas de interés para depósitos cada vez menos atractivas pareció convencer a los consumidores de retomar pequeñas decisiones de inversión y lanzarse a gastar.

"Se registra una recuperación del consumo doméstico de bienes durables asociada a un particular escenario de inflación en alza y tasas de interés en baja, altísima liquidez en pesos y gran cantidad de ahorros en dólares acumulados en los últimos dos años", observó el economista jefe del Banco Ciudad, Luciano Laspina.

En su periódico informe financiero, la entidad recordó ayer que "el actual proceso inflacionario beneficia a los sectores medios y altos de la sociedad, empresarios y trabajadores formales sindicalizados, con capacidad de ajustar velozmente sus ingresos nominales y con capacidad de acceso al crédito y compras en cuotas que les permiten beneficiarse financieramente de la inflación".

Por el contrario, "perjudica a los sectores sociales bajos, con menor capacidad de ajustar ingresos y más perjudicados por el aumento de la canasta básica, que ya supera el 23% anual y que aceleró a un ritmo anualizado del 40% en el último trimestre".

Para Laspina, esto explica por qué "caen las cantidades vendidas en supermercados y la producción de alimentos y bebidas mientras trepan las ventas de autos, electrodomésticos y bienes de lujo".

El contexto está provocando, además, una creciente rotación de los pesos. Según el economista Jorge Avila, actualmente, cada peso cambia de manos un promedio de 12 veces en un año, cuando el promedio de los últimos cinco años se ubicaba entre 8 y 9 veces, otra contundente señal sobre la escasa confianza que despierta el peso.

Fuente: www.lanacion.com.ar

NOTICIAS: El euro, en el nivel más bajo de los últimos diez meses

Cayó por debajo de la barrera de los 1,35 dólares. La agencia de calificación Fitch anunció hoy la baja de la calificación de riesgo crediticio de Portugal por el gran endeudamiento del país.

El euro llegó hoy a su nivel más bajo de los últimos diez meses, tras perder en la apertura la barrera de los 1,35 dólares.

Los analistas achacan esta tendencia a la crisis de Grecia y a la falta de acuerdo entre los socios comunitarios sobre la respuesta a ese problema y a una posible intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La división en la Unión Europea acentúa la crisis de confianza por la que atraviesa el euro", afirmó Karsten Pohl, de M.M. Markets, quien agregó que la mejora de la confianza empresarial en Alemania registrada en marzo por el Instituto alemán de Investigación Económica Ifo no apoyó al euro, que ahora lucha en otro frente.

Además, la agencia de calificación Fitch anunció hoy la rebaja de la calificación de riesgo crediticio de Portugal de "AA" a "AA-", a causa del alto nivel de deuda que tiene el país.

La decisión de la agencia de calificación de riesgo se produce una semana después de que Portugal aprobara un presupuesto marcado por la austeridad, con el objetivo de recortar su déficit.

"Un shock fiscal considerable, con el telón de fondo de debilidades macroeconómicas y estructurales, ha reducido la consideración crediticia de Portugal", manifestó en un comunicado Douglas Renwick, directivo de Fitch para temas de deuda soberana.

Fuente: www.ieco.clarin.com

NOTICIAS: Argentina y Brasil ratificaron el compromiso de defender los mercados y la integración productiva

Los gobiernos de Argentina y Brasil ratificaron hoy el compromiso mutuo para evitar que se pierdan cuotas de mercado de las exportaciones en uno y otro país frente a productos provenientes de China, al tiempo que avanzaron en la creación de un fondo bilateral de inversiones para financiar pymes con proyectos de integración productiva.

"Hay un compromiso de ambos países para no permitir el ingreso de productos chinos subfacturados o con dumping en detrimento de las exportaciones de cada país en el mercado de su socio", afirmó hoy el secretario de Industria de Argentina, Eduardo Bianchi, a través de un comunicado de prensa.

Este fue uno de los acuerdos alcanzados durante la jornada de cierre del Comité de Monitoreo del Comercio Bilateral que se realiza en Brasilia, y en la que participó Bianchi, junto con el Secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral.

En ese encuentro se analizaron los sectores que corren riesgo de perder cuota de mercado de sus exportaciones -tanto argentinos en Brasil como brasileños en Argentina- respecto de productos chinos. Ambos países vienen aplicando distintas medidas de defensa comercial.

Como contrapartida, se definió la organización de una misión conjunta de Pymes de ambos países a China, con el objetivo de colocar allí productos argentinos y brasileños.

Durante el encuentro celebrado hoy en Brasilia, se plantearon diversas posibilidades de financiación bilateral y se avanzó en la creación un fondo de capitalización, con la participación de bancos argentinos y brasileños, con el objetivo de brindar un mejor acceso al crédito a las pymes de ambos países con proyectos de integración productiva.

"La integración productiva funciona en tanto los privados encuentren verdaderas oportunidades de negocios. Allí es donde desde los gobiernos debemos articular políticas comunes y alternativas viables de financiamiento para fortalecer ese proceso”, señaló Bianchi.

Esta iniciativa se produce en el marco de una recuperación del intercambio comercial entre Argentina y Brasil, el cual creció un 44 por ciento en el primer bimestre de este año con respecto al mismo período de 2009, sumando un total de 3.900 millones de dólares.
Fuente: www.telam.com.ar

NOTICIAS: La banca alienta cada vez más el consumo

Desde hace 3 años no hay campañas masivas para captar depósitos, mientras aumentan los descuentos y ofertas de compras financiadas.


Mostrando su capacidad de adaptación a los estímulos que brinda la economía local, los bancos ya no se esfuerzan por impulsar el ahorro, sino que alientan el consumo con campañas cada vez más agresivas.

El combo de aceleración inflacionaria y tasas de interés pasivas (la que los bancos pagan por los ahorros) muy negativas no hace más que agudizar la carrera a la que las entidades financieras ya se han lanzado hace años para asegurar que cada vez más argentinos acudan a los medios de pago que ellas emiten a la hora de concretar consumos, en el marco de la tradicional batalla que este sector libra por quitarle espacio al efectivo.

"La gente, en la medida de sus posibilidades, tiene una elevada propensión a adelantar consumos porque está convencida de que sus pesos, con el correr del tiempo, valdrán cada día menos", describe el consultor en marketing bancario Juan Carlos de la Vega. "Es una conducta muy racional con la que se busca defender el poder de compra. Por la misma razón no encuentra incentivos para ahorrar en pesos lo que, paradójicamente, no hace más que alentar la inflación por la vía de una demanda sostenida en parte por este esquema de incentivos", opina.

El cálculo popular no es equivocado. Según la encuesta de Expectativas de Inflación que realiza el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, los consumidores esperan una inflación del 25% para los próximos doce meses, es decir, a un ritmo levemente superior al 2% mensual. Pero el sistema bancario local le ofrece una tasa promedio del 8,93% anual (o 0,73% mensual) por dejar inmovilizado su dinero por al menos un mes en un plazo fijo, es decir, un rendimiento casi tres veces menor que el ritmo de depreciación que espera o padece en su poder de compra.

Frente a esta disyuntiva "la gente opta por consumir", acota la economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, que suma al análisis otro factor: "Con las expectativas de devaluación en retroceso o bajo control, también desaparecieron los incentivos para pasarse al dólar, lo que vuelca más recursos al consumo y estimula pequeñas decisiones de inversión familiares", describe.

El modelo de promociones nació en la etapa final de la convertibilidad, pero se profundizó tras la crisis de 2001/02, cuando la banca echó mano de esta estrategia para "tender puentes" con una base de clientes que se había vuelto naturalmente más recelosa, tras la traumática experiencia del corralito. Después, los clientes se acostumbraron a esta clase de beneficios hasta "apropiarse de ellos", describen en la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA), la entidad en que se nuclean los ejecutivos del ramo, donde señalan que mientras hasta hace cuatro años "sólo el 42 por ciento de los clientes usaba algunos de los beneficios, hoy esa proporción supera los dos tercios".

"Los bancos entraron en esa carrera para no ceder participación en las billeteras", describió un directivo de esa entidad, que reveló que, habitualmente, invierten en las campañas un monto de dinero equivalente "al 1 o 2% de los desembolsos que generan".

De la Vega, por su parte, aporta que la pelea que libra es "por evitar la rotación de clientes, que es muy cara. Es decir, invierten para retenerlos, de allí las campañas de alto impacto comunicacional", insiste.

Desde los bancos apuntan a que el sistema no tiene actualmente muchos incentivos para captar más depósitos "porque ya están muy líquidos" y, salvo sectores específicos como el agro, "la demanda de crédito se mantiene aletargada". Además advierten que leer el fenómeno de estas sostenidas campañas como un desaliento al ahorro "puede ser engañoso".

Pero consignas como el e_SDLq Disfrutá la vida hoy " sobre el que gira la campaña del BBVA-Francés; e_SDLq Es mejor si no esperás e_SDRq , slogan que acompaña la campaña e_SDLq Cada día más e_SDRq del Galicia; o el e_SDLq Sólo se vive una vez e_SDRq , sobre la que machaca Garbarino para las tarjetas "grandes" del Santander-Río parecen confirmar que los esfuerzos apuntan a cebar el consumo. Y, por el contrario, desde hace dos o tres años no hay campañas masivas para captar depósitos y ya ni siquiera se intenta atraer a los ahorristas con esquemas como los que ofrecían pagar los intereses generados por una colocación a plazo fijo con electrodomésticos del tipo computadoras o LCD.

"En los últimos años, mientras las campañas promocionales se hicieron masivas por sus necesidades propias (van dirigidas a todos los tarjetahabientes del banco y los que, tal vez, quieran pasar a serlo), el contacto con los ahorristas se hizo por canales más privados: recurrimos al mailing o el encuentro cara a cara en sucursales", dice Adriana Alesina, del Santander-Río, la entidad de capital español que hace 14 años llegó al país con una propuesta de ahorro denominado "Supercuenta", una caja de ahorro que -mediante sorteos- premiaba con más chances a los clientes que mantenían su dinero en la cuenta.

Desde el Galicia, otra de las entidades metida de lleno en esta pelea, niegan un cambio de estrategia. "Sólo nos adaptamos a las demandas del mercado", dijo un vocero de la entidad.

Gonzalo Beigbeder, gerente de nuevos negocios del BBVA-Francés, mira estas campañas desde otro lugar. "En realidad, cuando lanzamos promociones como las compras en 50 cuotas lo que estamos haciendo es dar un préstamo: te permitimos utilizar hoy los beneficios de tu flujo de ingresos futuros", enfatiza.

"Con la campaña ¡Adelante! tratamos de instalar esa idea e instalar el hábito del uso de los medios electrónicos a la hora del pago", señaló el ejecutivo de la entidad, también española, que aterrizó en el país a fines de 1996 con una fuerte promoción del "Libretón", cuya imagen era un simpático cerdito-alcancía, símbolo universal del ahorro.

Hoy el chanchito, al menos en la Argentina (se utiliza en España y otros países de América latina), pasó a ser un producto suplente, a la espera de un cambio de escenario. La última campaña pro captación de dinero fuerte del banco fue hace tres años, con las "quincenas de ahorro" que premiaban con cuchillos o un juego de sábanas a los que inmovilizaban sus fondos en cuentas del BBVA-Francés.

Fuente: www.lanacion.com.ar - Javier Blanco


TECNOLOGÍA: Gmail ahora le avisa a sus usuarios si alguien espía su cuenta

Una nueva función detecta la locación del usuario cada vez que ingresa a su correo y, en caso de que no sea la usual, coloca una advertencia en la parte superior junto a un amplio informe sobre la actividad de la cuenta. Así, podemos saber si nuestra cuenta fue violada.

La web de a poco parece volverse un lugar más peligroso y Google quiere que sus usuarios estén tranquilos a la hora de ver el correo electrónico.

Es por eso que sacaron una nueva opción en su cliente para detectar actividades sospechosas en cada cuenta, según el diario ABC.es.

De ahora en más, en caso de que tu cuenta sea accedida desde un lugar lejano a tu lugar de residencia, Gmail te lo hará saber con un detallado informe.

La nueva opción (la cual no debe ser activada) analiza la locación del usuario cada vez que ingresa a una cuenta y en caso de que no sea el lugar desde el que generalmente entra, muestra una línea roja en la parte superior advirtiendo al usuario sobre dicho ingreso.

Pero claro, ¿cómo sabría Gmail dónde vivimos? Con tantas aplicaciones y servicios sobre ubicación y detección de IP, para la compañía de Mountain View es una tarea bastante simple.

El sistema automatizado compara la IP relevante a una amplia locación geográfica. Pavni Diwanji, Director de Ingeniería en Google explica: “Mientras que no tenemos la capacidad para determinar desde qué locaciones específicas se acceden a las cuentas, un acceso que llega de un país y algunas horas después es accedida desde otro país, puede activar la alarma”.

Y eso es suficiente, porque el objetivo no es determinar qué cuentas fueron violadas, sino advertir al usuario sobre este resultado. En caso de que no sea algo premeditado puede cambiar la contraseña, sino ingorarla facilmente.

En caso de que Google piense que tu cuenta fue violada, aparecerá un mensaje informándote desde dónde fue accedida.

En ese caso, con un solo clic puedes ingresar a un detallado informe con todas las actividades de la cuenta, así también como los puntos de acceso más recientes.

En esa misma ventana podrás cambiar la contraseña o cancelar la alarma en caso de que haya sido un acceso legítimo.

Sin dudas es un gran avance para la seguridad de Gmail, que día a día demuestra por qué es el cliente de correo más popular.
www.telam.com.ar

24 marzo 2010

TECNOLOGÍA: Presentan router que revolucionará la velocidad de acceso a Internet

Finalmente, el fabricante estadounidense de equipos de telecomunicaciones Cisco anunció que diseñó un router 12 veces más potente que el de sus adversarios, que permite conexiones a Internet tan rápidas que "será posible descargar todas la películas de la historia en sólo cuatro minutos"

Además, el dispositivo "triplica la capacidad de su predecesor", dijo la empresa líder en equipos de redes, agregando que "permite descargar la totalidad de la colección de impresa de la Librería del Congreso de estados unidos en poco más de un segundo".

Con 12 veces la capacidad de tráfico de su competidor más cercano, el Cisco CRS-3 "está concebido para servir de base para la próxima generación de Internet y marchar al ritmo de un crecimiento fenomenal de transmisiones de video, equipos portátiles y nuevos servicios en línea, en esta década y más adelante", explica el grupo.

El CRS-3 tiene una capacidad de transmisión de hasta 322 terabits por segundo, o sea 322.000 gigabytes por segundo.

Esto quiere decir, al menos en teoría, que este router tendría la capacidad de, por ejemplo, permitirle a toda la población china conectarse en videoconferencia simultáneamente.

Además, aseguran que con la adquisición de este dispositivo, las empresas de telecomunicaciones de la Argentina podrían brindar un servicio de 80 megas a todos sus usuarios del país.

Por otra parte, el Cisco CRS-3 ofrece fuertes ahorros en gastos operativos y hasta 60 por ciento en consumo de energía en comparación con plataformas competitivas.

Cisco precisó que el operador telefónico AT&T ya probó el aparato, que se encuentra en pruebas de campo, y anunció que tiene un costo unitario de 90.000 dólares.

Fuente: www.ambito.com

NOTICIAS: La industria sin chimeneas generó en 2009 u$s4.876 millones

Fue a través de la exportación de servicios personales, culturales, empresariales, técnicos y de informática e infomación. La crisis internacional frenó el crecimiento pero no afectó al sector. Inquieta la apreciación cambiaria.

En comparación con el año anterior, en que en el caso de las ventas al exterior de bienes se verificó una retracción de 20,4%, la denominada "industria invisible" apenas contrajo el ingreso de divisas en 1,1%, mostrando no sólo la solvencia de su crecimiento en el pasado reciente, a partir de capitalizar el beneficio del tipo de cambio alto, fenómeno que no fue imitado por el sector manufacturero en su conjunto.

De acuerdo con los datos de la balanza de pagos del país que difundió el Indec, en 2009 los servicios de informática e información registraron ventas al resto del mundo por u$s1.020 M, con una expansión de 13,7% interanual, los empresariales, profesionales y técnicos lograron u$s3.487 M, exhibiendo una merma de 1,1%, en tanto la rama de los servicios personales, culturales y recreativos concretaron operaciones por el equivalente a u$s369 M, acusando una contracción de 20,3% respecto del año anterior.

Superávit sostenido
Del lado de las contrataciones de servicios personales y empresariales en el resto del mundo la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales dio cuenta de una retracción de 2,9% interanual, a 2.001 millones de dólares.

De ahí surgió que el ahorro externo que ingresó a la Argentina por la vía de la atracción de la calidad y competitividad de la industria sin chimeneas se sostuvo por arriba de los u$s2.800 millones en todo 2009, acusando una baja de sólo u$s6 M, respecto de los u$s2.868 M contabilizados un año antes.

De todas formas, el panorama para el 2010 luce inquietante a la luz del acelerado debilitamiento de la paridad cambiaria respecto de la dinámica que, por efecto de la inflación creciente, está experimentando la remuneración de los servicios personales.

Fuente: www.infobae.com

23 marzo 2010

TECNOLOGÍA PARA EMPRESAS: La seguridad en los dispositivos móviles

Ya no alcanza con proteger los centros de datos; celulares y PDA también son vulnerables.


Según un relevamiento de IDC, el tema seguridad tiene alta prioridad en la agenda de CIO ( Chief Information Officer ) y directores de tecnología de la información, cuando éstos evalúan inversiones en soluciones de movilidad corporativa. "De acuerdo al reciente estudio de IDC sobre movilidad empresarial en América latina, más del 75% de las empresas entrevistadas calificó como muy importante la seguridad de la solución. Esta cifra en la Argentina alcanza casi el 80%. De hecho, la seguridad ha sido identificada como el segundo atributo de preferencia, luego de la disponibilidad de la solución, que ocupa el primer lugar", revela Romina Adduci, directora de Investigación y Consultoría en el área de Telecomunicaciones para IDC América Latina.

Según esta investigación, en nuestro país, el ranking de atributos que las empresas contemplan a la hora de elegir a un proveedor de movilidad incluye: en primer lugar, la disponibilidad, seguida por la seguridad, luego atención al cliente, precio y, por último, integración con redes inalámbricas.

Riesgos

La seguridad se tornó tan importante para las organizaciones porque la capacidad y las funcionalidades de los dispositivos móviles ya permiten almacenar, trabajar y procesar información estratégica para los negocios. "Los equipos que se conecten a la red o usen aplicaciones de las empresas deben sí o sí ser controlados por los administradores de IT, como cualquier otro dispositivo homologado en sus redes y sistemas", considera Pablo Kulevicius, gerente de Seguridad de RIM América Latina.

Actualmente existen soluciones de administración de dispositivos móviles que hacen posible el bloqueo o blanqueo de equipos, administración de contraseñas, antivirus y backup, entre otras funciones. Estas herramientas, además, permiten la gestión de los mismos en forma centralizada, adaptándolos al perfil de cada usuario. "Sin embargo, en la Argentina, casi la mitad de las empresas entrevistadas aún no utiliza este tipo de soluciones, aunque casi el 30% de las compañías ya usa antivirus y protección de password ", revela Adduci.

Herramientas disponibles

"La solución BlackBerry incluye todas las herramientas y funciones de seguridad en cada terminal, no es optativo. Encriptación, firewall, control de aplicaciones, manejo seguro de claves y perfiles se encuentran embebidos en cada dispositivo. Pueden ser configurados y optimizados para cada uso particular, pero no deshabilitados", asegura Kulevicius.

Otro de los proveedores de equipos que se destaca en el mundo corporativo es Nokia. Desde la firma finlandesa aseguran que muchos de los aspectos de seguridad ya están embebidos en el sistema operativo de sus smartphones : bloquear con o sin código el teléfono o, incluso, bloquearlos de forma remota vía datos o SMS, y encriptar la información en la memoria. "También ofrecemos en forma gratuita el cliente para Red Privada Virtual Móvil (VPN), que se conecta con los VPN Gateways de Cisco y Checkpoint", resume Juan Dell´Era, responsable del negocio B2B con los operadores de Nokia.

Desde Motorola, Alejandro Prósperi, gerente regional de Canales del área de Movilidad Empresarial de Motorola, dice: "Dentro de seguridad consideramos muchos ítems, como por ejemplo que el equipo no se rompa y detenga algún proceso de negocio, que la información no se pierda por un problema de alimentación, que los datos no puedan ser utilizados si el equipo se pierde o es robado, que las comunicaciones sean efectivas y que haya mecanismos de autenticación y encriptación".

También existen herramientas dirigidas a aquellos que deben establecer comunicaciones confidenciales y estratégicas. Una de las compañías que ofrecen estos programas es Global Interactive Group. Según Alex Lawson, su CEO: "Actualmente ninguna operadora de telefonía encripta las comunicaciones, más allá de la propia encriptación que ofrece GSM a través del último algoritmo implementado en América latina -el 5.1-, que ya se puede interceptar y decodificar en tiempo real".

Las herramientas que ofrece Global Interactive Group son TeamTalk y SecureCall . La primera es un software para comunicaciones cifradas para móvil, PDA y PC, que trabaja por medio de un servidor instalado en las dependencias del cliente. SecureCall cifra la comunicación de una llamada de teléfono móvil GSM. Una nueva clave es creada en cada llamada y se destruye la anterior automáticamente. Soporta el sistema operativo Symbian.

FUENTE: Cintia Perazo - LANACION.COM

RECOMENDACION: Bienvenido a mis cuentas, la contraseña es 123456

A pesar de las continuas recomendaciones de los expertos en seguridad informática, un informe revela que las claves utilizadas para acceder a diversos sistemas son tan simples como "abc123" o "password"

En los albores de la Red, la clave más popular para las cuentas era "12345". En la actualidad, cuenta con un dígito más, pero sigue siendo igual de insegura: "123456".

Pese a todos los informes de violaciones de la seguridad de Internet a lo largo de los años, incluyendo los recientes ataques al servicio de correo electrónico de Google , los usuarios siguen sin reaccionar ante este tipo de situaciones.

Según un análisis, uno de cada cinco usuarios de la red aún decide dejar el equivalente digital de una llave bajo la maceta o la alfombra: eligen claves simples, fáciles de adivinar como "abc123", "iloveyou" o incluso "password" para proteger sus datos. "Supongo que es una falla genética de los humanos", dijo Amichai Shulman, principal ejecutivo de tecnología de Iperva, que desarrolla software para impedir accesos no deseados. "Seguimos el mismo patrón desde la década de 1990".

Shulman y su compañía examinaron una lista de 32 millones de claves que un hacker desconocido robó el mes pasado de RockYou, una compañía que hace software para usuarios de sitios de redes sociales como Facebook y MySpace. La lista fue publicada por breve tiempo en la red y hackers e investigadores de seguridad la descargaron.

En especial, RockYou que ya había sido criticada ampliamente por prácticas de privacidad laxas, ha aconsejado a sus clientes que cambien sus claves , dado que el hacker obtuvo también información sobre sus cuentas de e-mail.

Esto aportó una visión inusualmente detallada de los hábitos de los usuarios de computadoras en materia de seguridad. Comúnmente solo entes gubernamentales como el FBI o la Agencia Nacional de Seguridad han tenido acceso a una lista de claves tan grande.

"Este fue el robo del siglo", dijo Matt Weir, candidato a doctorado en el laboratorio de crímenes online e investigación de tecnologías de la Universidad del Estado de Florida, donde los investigadores también están examinando los datos.

Imperva descubrió que casi el 1 por ciento e los 32 millones de personas analizadas utilizó la clave "123456". La segunda más popular fue "12345". Entre las 20 más populares también se incluyen "qwerty", "abc123" y "princess".

Más preocupante, dijo Shulman, fue que alrededor del 20 por ciento de la gente eligió como contraseña un reducido grupo de 5000 palabras clave. Eso sugiere que los hackers podrían fácilmente violar cuentas simplemente probando las claves más comunes.

Gracias a la existencia de computadoras y redes rápidas, los hackers pueden analizar miles de claves por minuto. "Tendemos a pensar en adivinar claves como un ataque que leva mucho tiempo en el que hay que tomar cada cuenta y probar una gran cantidad de combinaciones de nombre y clave" dijo Shulman. "La realidad es que se puede ser muy efectivo escogiendo un pequeño número de palabras comunes."

Algunos sitios de la Red tratan de frustrar a los atacantes congelando una cuenta por cierto período de tiempo si se tipean demasiadas claves incorrectas. Pero los expertos dicen que los hackers simplemente aprenden a engañar el sistema, utilizando por ejemplo una cantidad aceptable de intentos.

Para mejorar la seguridad, algunos sitios de Internet obligan a los usuarios a mezclar letras, números e incluso símbolos en sus claves. Otros, como Twitter, impiden a la gente elegir claves comunes.

Aún así, según los investigadores, los sitios de redes sociales y entretenimiento tratan a menudo de hacer las cosas simples para sus usuarios y son renuentes a poner demasiados controles. Incluso sitios comerciales como eBay deben sopesar las consecuencias de congelar cuentas, dado que un hacker podría tratar de ganar una subasta congelando las cuentas de otros ofertantes.

El uso excesivo de claves simples no es un fenómeno nuevo. Un estudio similar examinó claves de computación usadas a mediados de la década de 1990 y concluyó que las más populares entonces eran "12345", "abc123" y "password".

¿Por qué tanta gente sigue eligiendo claves fáciles de adivinar, pese a tantos alertas sobre los riesgos? Los expertos en seguridad sugieren que simplemente estamos abrumados por la cantidad de cosas que tenemos que recordar en esta era digital.

"Hoy en día probablemente tengamos que tener 10 veces más claves en la cabeza que hace diez años", dijo Jeff Moss, que fundó una conferencia popular sobre hacking y es ahora miembro del Consejo Asesor de Seguridad Interna. "Claves de correo de voz, PINs de cajeros automáticos y claves de Internet, es tan difícil tenerlas todas presentes".

En el mundo idealizado que desearían los especialistas de seguridad, la gente tendría claves diferentes para cada sitio que visitan y las guardarían en su cabeza o, si fuese absolutamente necesario, en un papel.

Pero reconociendo la realidad de nuestros cerebros demasiado exigidos, los expertos sugieren que todos elijan al menos dos claves diferentes, una compleja para sitios de la Red donde la seguridad es vital, tales como bancos y correo electrónicos, y una más simple para sitios donde hay menos en juego, tales como redes sociales y sitios de entretenimiento.

Moss utiliza claves de al menos 12 caracteres , calculando que eso lo vuelve un blanco más difícil que gente que elige claves de cinco o seis caracteres. "Es como el chiste en que los excursionistas se encuentran con un oso en el bosque, y el excursionista que sobrevive es el que corrió más que su compañero" dijo Moss. "Uno quiere correr un poco más rápido".

Fuente: lanacion.com - © NYT Traducción de Gabriel Zadunaisky


TECNOLOGÍA: Realidad aumentada

Con un celular u otro dispositivo con conexión a Internet y GPS es posible integrar visualmente datos al mundo que nos rodea


Imagínese esto: ir con el auto por un barrio desconocido, y que la computadora de abordo proyecte, en el parabrisas, información sobre las calles venideras y los negocios que vemos. O abrir el capó y ver, con la ayuda de unos anteojos, qué hace cada pieza, para qué sirve, ver cuál está funcionando mal, y cómo debe repararse. También, ir al museo y conocer al instante, gracias a nuestro celular, mucha más información sobre una pintura o una escultura que la que puede apreciarse en la pequeña placa de la pared que la nombra.

De esto (y mucho más) se trata la realidad aumentada, un concepto que está dando vueltas hace ya unas décadas, pero que en los últimos dos años ha tenido un crecimiento fenomenal, de la mano, sobre todo, de móviles con cámaras, GPS y acceso a Internet, aunque no está limitada a los celulares; permite ofrecer información digital sobre algo que estamos viendo (u operando) en el mundo real.

"Te ayuda a ver lo que no podrías ver, -afirma Maarten Lens-FitzGerald, uno de los fundadores de Layar-. Permite ver cosas que estabas buscando, y también jugar, aprender y entretenerte." Layar ( www.layar.com ) es una aplicación gratis, para iPhone y móviles Android, que aprovecha la cámara del móvil, su GPS, su acelerómetro y su brújula (presente en cada vez más modelos) para mostrar información contextual. Por ejemplo, entradas en la Wikipedia sobre un lugar en particular, sitios recomendados por los usuarios de Foursquare, ver si hay usuarios de Twitter cerca, fotos geotiquetadas por usuarios, videos de YouTube, etcétera. En general, cualquier dato que pueda ubicarse en un punto geográfico puede incluirse en una aplicación de realidad aumentada de este tipo.

Fuente: lanacion.com


NOTICIAS: El BID duplica sus préstamos

Después de duras negociaciones, América latina, Estados Unidos y Europa acordaron integrar 1700 millones de dólares en el banco para que pueda dar más créditos. Argentina pondrá 187 millones y podrá captar hasta 700 millones más. Se frenó un avance del FMI.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre los organismos multilaterales el principal financista de Argentina desde 2003, duplicará sus recursos prestables. En Cancún, México, los representantes de los países miembros acordaron ayer elevar la capitalización del banco un 70 por ciento, con un desembolso efectivo de 1700 millones de dólares a realizar en cinco años. Los fondos disponibles para créditos para la región ascenderán hasta los 11.700 millones de dólares anuales. Bajo la hipótesis de que la crisis financiera internacional no terminó y ante las catástrofes de Haití y Chile, los representantes de los países de América latina reclamaban un incremento superior. Aunque el acuerdo posible con Estados Unidos y Europa llegó hasta ese techo, la cifra duplica los montos de financiamiento anteriores a la crisis internacional. Los fondos disponibles para Argentina crecerán entre 500 y 700 millones de dólares.

Las comitivas de la región, por otra parte, lograron desarticular una iniciativa de Estados Unidos que pretendía incorporar como exigencia previa al otorgamiento de un préstamo del BID un aval del Fondo Monetario Internacional. “La subordinación del BID a las opiniones del FMI que impulsaba Estados Unidos no prosperó, fue un cuestionamiento generalizado de todos los países de América latina que somos mayoría y rechazamos esas condicionalidades”, señalaron a Página/12 funcionarios del Ministerio de Economía que participaron de las prolongadas negociaciones. La comitiva norteamericana, que posee el 30 por ciento de los votos, pretendía que exista una evaluación positiva del Artículo IV realizado por el FMI antes de otorgar un préstamo de inversión. El requerimiento ya existe para los préstamos al Tesoro, pero en la negociación los países latinoamericanos hicieron valer el 50,1 por ciento de sus votos para oponerse.

Desde la delegación que acompañó al ministro de Economía, Amado Boudou, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, remarcaron que el documento acordado no contempla la participación del desacreditado Fondo en los préstamos de infraestructura, pero sí se hizo una llamada para fortalecer la capacidad del BID en los análisis macroeconómicos. Esos estudios ya se realizan en todos los casos antes de otorgar un crédito y no implican la imposición de condicionalidades.

El incremento en un 70 por ciento del capital de la entidad, hasta los 170 mil millones de dólares, permite duplicar la capacidad prestable del banco en forma sostenible. Las posibilidades actuales rondaban los seis mil millones de dólares anuales, pero la crisis internacional obligó a elevar esa cifra hasta los 15 mil millones en 2009. Según advertían los técnicos del BID, no era posible mantener ese nivel, ya que se había logrado utilizando hasta el límite la ingeniería financiera para apalancamiento del banco. La última capitalización del organismo se había realizado en 1994. Entre fines de los ochenta y ese año, el capital del banco creció 100 por ciento.

Cerca del viceministro de Economía, Roberto Feletti, destacaron la relevancia del incremento potencial en los fondos prestables. Sin embargo, advirtieron que ante la situación de Haití y Chile tras los terremotos, así como las demandas de crédito de algunos países que estaban desendeudándose con el organismo, “hubiese sido importante para la región incrementar los fondos disponibles por año hasta los 14 mil millones de dólares, dos mil millones más por año que el monto comprometido”. La oposición para el mayor crecimiento del BID provino de la delegación estadounidense.

De los 1700 millones de dólares que efectivamente desembolsarán a lo largo de cinco años los países miembros, Argentina deberá aportar alrededor de 187 millones de dólares. La cuota de 40 millones a lo largo de cinco años elevará entre 500 y 700 millones los fondos disponibles para el país. El año pasado el BID otorgó créditos por 1688 millones de dólares, con un flujo neto positivo de 456 millones de dólares, tras el pago de vencimientos de capital e intereses. Este año el banco regional volverá a ser el principal financista multilateral, con 388 millones de ingresos netos, seguido por el BM con 264 millones y la CAF con 86 millones.

Por otro lado, el director ejecutivo de Argentina y Haití en el BID, Eugenio Díaz Bonilla, destacó la “solidaridad” de los países de la región con Haití. Se consensuaron donaciones por dos mil millones de dólares y la cancelación de su deuda con el organismo.

Fuente: Pagina12.com.ar

TECNOLOGÍA: Sitios web para poner en orden la biblioteca

Permiten compartir datos sobre los libros

Cuando se habla de libros en relación con la informática se suele pensar en la tinta electrónica -un tipo de pantalla que simula un papel- y en dispositivos, como el Kindle, de Amazon, y la línea Reader, de Sony: pequeñas computadoras de mano dedicadas sólo a mostrar texto en pantalla, con algunas imágenes en baja resolución y, en ciertos casos, con acceso a unos pocos sitios web y reproducción de música en formato MP3.

En el futuro cercano, están las versiones con pantallas color, de mayor resolución para que las fotos tengan un mejor aspecto, y capaces de reproducir videos.

Se espera que este año la Apple iPad, el Kindle, el Nook (de Barnes & Noble) y otros dispositivos similares logren popularizar los textos electrónicos como no pudo ningún otro en una década; las editoriales locales ya preparan sus catálogos para esto ( ver www.lanacion.com.ar/1228100 ). Aun así, la mayor parte del público lector seguirá, por ahora, comprando libros en papel.

Son muchos los amantes de la lectura que suman cada vez más libros en bibliotecas propias y heredadas. Dependiendo de su afición e interés, mantener en orden esos estantes y tener un control de qué libros realmente se tienen puede ser complejo. Para lograrlo, Internet puede ser un gran aliado, gracias a varios sitios que permiten tener un índice en línea.

Son, entre otros, www.anobii.com , www.librarything.es , books.google.com , http://reader2.com , www.quelibroleo.com , www.shelfari.com (de Amazon.com); www.goodreads.com , www.weread.com , www.booktagger.com , www.gurulib.com o Visual Bookshelf, integrada a Facebook ( http://apps.facebook.com/facebookshelf/ ). Los primeros cinco servicios están en español. Todos son gratuitos. Anobii, Librarything y Shelfari tienen versiones móviles.

¿Y qué se puede hacer en ellos? Primero, crear una estantería propia donde acomodar los libros que uno tiene. Hay dos formas. La más eficiente es usar el ISBN (Número Estándar Internacional de Libro, según sus siglas en inglés), un identificador de 10 o 13 dígitos para cada libro editado. Al ingresar el número, se cargan automáticamente todos los datos: título, autor, la imagen de la portada, edición y año de publicación, etcétera. Anobii tiene, incluso, una aplicación para iPhone (y existe una extraoficial para móviles con Android) que permite sumar libros escaneando el código de barras con el celular; GuruLib permite emplear una webcam para esta tarea.

Si el sitio no tiene el número en su base de datos (algo lamentablemente frecuente para libros publicados en la Argentina) o se trata de un libro editado antes de que entrara en vigor el sistema (principios de los 70), se pueden ingresar todos los datos en forma manual. Como estos sitios fomentan la colaboración, si un usuario ingresó la información sobre un libro que no estaba en la base de datos, ésta se comparte con el resto de los bibliófilos.

Lo más interesante viene después. Además de ir poblando la biblioteca virtual es posible agregar comentarios a los libros, marcar si están leídos o no, si están a préstamo, calificarlos, escribir reseñas y compartir todo eso con el resto de los usuarios. También se pueden comparar bibliotecas, recibir recomendaciones de autores con temáticas similares o conocer la opinión de los usuarios sobre un libro que se planea adquirir, formar grupos de lectura, contactar escritores, publicar automáticamente reseñas en Facebook o en un blog y mucho más.

www.lanacion.com.ar


NOTICIAS: Créditos sobre ruedas

SUBIO EL FINANCIAMIENTO PARA 0 KM.

El sector automotor es uno de los más pujantes de la economía, lo que se volvió a confirmar a partir del porcentaje de ventas realizadas en febrero mediante operaciones crediticias. El mercado retomó los niveles históricos de un 30 por ciento de financiaciones, dato publicado por la Asociación de Concesionarios de Autos (Acara). La industria automotriz lidera el repunte de la economía en función de sostenidas ventas al mercado local y un mejoramiento de las exportaciones a Brasil.

“El total de autos comprados mediante créditos alcanzaba el 22 por ciento del total en 2009, mientras que ahora el 32 por ciento de los autos vendidos son mediante financiación”, señala la entidad. Según los datos que registró, durante febrero de 2010 se financiaron 15.416 vehículos frente a los 9586 que se habían adquirido mediante esta modalidad en el mismo mes de 2009, lo que arroja un crecimiento del 60 por ciento. “El acumulado de financiación de 2010 ya alcanzó las 38.548 unidades, esto es un 56 por ciento más que en el 2009, meses en los que se había vendido 24.690 vehículos”, destaca el reporte.

Según los datos de Acara, el patentamiento en febrero alcanzó las 44.464 unidades, un 14 por ciento más que en el mismo mes de 2009. En tanto, el acumulado de 2010 marca un avance de 8,5 interanual.

www.pagina12.com.ar

OPINIÓN: “Los buitres se quedan sin margen de acción”

Tras la aprobación al prospecto en Estados Unidos, avanza la elaboración de la propuesta económica y la presentación en Europa y Japón. Según el ministro de Economía, todo estará listo para hacer el lanzamiento en quince días.

El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó ayer que en 15 días dará a conocer la propuesta económica del canje de la deuda que todavía se mantiene en default. La oferta contendrá un grado de quita superior al 65 por ciento que tuvo la reestructuración de 2005, tal como se encuentra establecido por ley. El equipo económico, que participa hasta hoy en Cancún, México, de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coincidió en que la operación permitirá una baja en las tasas de interés a niveles de “un dígito” para obtener financiamiento en el exterior. El lanzamiento del canje se concretaría entre “fines de marzo y la primera semana de abril”, agregó Boudou. Estos son los tiempos que se manejan ahora en el Palacio de Hacienda luego de que el órgano regulador del mercado estadounidense enviara a la Secretaría de Finanzas su aprobación al prospecto con el canje. “Los fondos buitre se quedarán ahora sin margen para sus demandas (judiciales)”, agregó el ministro.

Los funcionarios mantenían ayer la euforia que se desató tras conocerse el visto bueno de la Securities and Exchange Commission (SEC) del formulario 18-K con el prospecto general de la propuesta de canje. Si bien se esperaba que finalmente daría una respuesta positiva, en la cartera de Finanzas que conduce Hernán Lorenzino no se descartaba la posibilidad de que hiciera nuevos pedidos de aclaraciones. “No la esperábamos para este viernes”, reconoció un colaborador del secretario. El detalle de la propuesta, por tanto, se terminará de plasmar en papel en las próximas horas y en dos semanas la presentará oficialmente a la SEC. “Resta simplemente inscribir la oferta económica también en las Bolsas de Italia, Luxemburgo y Tokio, lo que tomará alrededor de quince días”, apuntó Boudou, quien reiteró que la respuesta del ente regulador era “el último paso formal”.

Según explicó el ministro, la oferta económica para los bonistas que se mantuvieron al margen del canje anterior deberá contener, por ley, condiciones menos ventajosas que las de 2005. “Por cada cien dólares que Argentina debía, se terminó pagando (en esa oportunidad) un valor de 35 dólares, tras una muy buena renegociación”, indicó Boudou. En el caso actual, la quita “para los holdouts será un poquito mayor al 65 por ciento”, afirmó Boudou, quien este jueves irá a la Comisión de Presupuesto del Senado (ver aparte).

No obstante, los funcionarios coincidieron en que la propuesta permitirá un alto grado de adhesión. El grupo de bancos –compuesto por Citi, Deutsche y Barclays– que presentó la oferta inicial al Gobierno, sobre la cual Economía realizó una serie de ajustes, aseguraba al Gobierno una participación de 50 por ciento, sobre los 20 mil millones de dólares que continúan en cesación de pagos. Sin embargo, en Economía y Finanzas estiman una adhesión en torno a 75 por ciento. “Va a ser un buen negocio para la Argentina y una solución para los acreedores. Además, esto permitirá terminar con un problema que Argentina arrastra desde 2001”, manifestó Boudou. El default fue declarado por Adolfo Rodríguez Saá (quien ocupó la Presidencia de la Nación una semana) e involucró unos 100 millones de dólares. Durante el mandato de Néstor Kirchner se inició un proceso de renegociación de la deuda y con ese primer canje se logró una adhesión de 76,15 por ciento, equivalente a 70 mil millones de dólares.

El titular del Palacio de Hacienda reiteró que la operación la costará a la Argentina “cero peso”, ya que los bancos que intervienen en este proceso “le cobrarán la comisión a los que buscarán los nuevos títulos”. Dentro de las condiciones de la propuesta inicial que presentó ese grupo de bancos, se contempla la suscripción por parte de los acreedores de nueva deuda por mil millones de dólares. Este esquema se mantiene para los grandes inversores. Tal como anticipó este diario, esos mil millones no surgen del grado de participación, sino de un pre-acuerdo con esos bancos. No obstante, Boudou adelantó que todo dependerá de que la tasa que pida el mercado sea “razonable”.

El objetivo es conseguir una tasa de interés promedio “por debajo de los dos dígitos”. Según estimó Boudou, la reestructuración del canje permitirá reducirla “notablemente”. De hecho, en los últimos días el mercado volvió a privilegiar la compra de títulos públicos locales, reduciendo sus rendimientos. Es así que los bonos en dólares de corto plazo ya ofrecen una tasa de retorno de entre 7 y 8 por ciento. Por su parte, la tasa del Boden 2015 (también en dólares), que suele tomarse de testigo para una futura salida a los mercados internacionales tras concluido el canje, se ubica en 11,5 por ciento, todavía alta para endeudarse.

La reapertura del canje de deuda permitirá también quitarles argumentos a los fondos buitre en sus constantes pedidos de embargo contra el país. “Es muy probable que los que hicieron juicio, es decir los fondos buitre, que representan unos 3000 millones de dólares, sigan pretendiendo una solución distinta. Pero, con todo el problema solucionado, éstos se quedarán sin margen para reclamar”, concluyó el ministro. Según reveló, unos 40 bancos de inversión con los cuales se reunió este fin de semana durante la asamblea del BID le pidieron que avance con la oferta y “aísle” a estos holdouts.

Fuente: Por Cristian Carrillo - Pagina12.com.ar

22 marzo 2010

NOTICIAS: Se emiten cada vez más billetes de cien pesos por el avance de la inflación

Con una inyección de 155 millones de unidades en los últimos doce meses, los billetes de mayor valor nominal explicaron el 40% del incremento en la circulación de dinero

“La realidad es que antes, en el súper, llenábamos un changuito con dos billetes de 100 pesos; y que ahora, en cambio, nos cuesta por lo menos tres”. La tendencia a convertir en “carritos” el poder de compra de un billete de 100 pesos, de curso legal, aparece hoy en la Argentina como uno de los grandes indicadores que alcanzan a reflejar el incremento en la demanda de dinero del público. Fue el economista de una consultora de primera línea el que, ante la consulta de El Cronista, se vio tentado estos días a echar mano a ese estimador, de dudoso rigor estadístico, pero de buena aceptación en la clase media argentina. “La lógica es que siempre las cosas te cuestan más. Una economía inflacionaria tiende a incrementar tanto la demanda como la falta de papeles de billetes de mayor denominación”, completó.

La mayor necesidad de billetes de cien pesos que tiene la economía argentina empezó a notarse en los últimos datos que fue difundiendo el Banco Central. Y ya muestra, para los economistas, una estrecha relación con la aceleración que hoy se ve en los precios domésticos.

En lo que va del año, los billetes de mayor valor nominal en la Argentina (los de cien) explicaron el 40% del incremento que el Central efectuó sobre el total de la circulación en el sistema. La proporción superó ampliamente a las que fueron registradas en iguales períodos del 2009 (0%) y del 2008 (22%). Y encuentra su máximo más cercano en el 2007; precisamente, el año de mayor inflación (real) durante toda la administración K. En estos doce meses, los precios habían llegado a incrementarse más de un 25%, y los billetes de cien arrojaron una expansión que alcanzó a explicar el 70% del total en el sistema.

Consultados por este diario, en el Central descartaron de plano que exista una correlación entre la inflación y la emisión de billetes de alta denominación. “El mecanismo que utiliza nuestra institución para comprar papel moneda es muy particular. Cada licitación es individual, para cada billete. No siempre obedece a lo que demanda la gente. A veces responde a los tiempos de proceso de producción”, comentó una fuente.

El razonamiento de los economistas, en cambio, es diferente. “Es cierto que a medida que hay más inflación, para comprar un mismo bien se necesita tener más dinero, y que el Central debe atender a esa necesidad. Lo que prefiere uno, si se quiere hacer un pago de gran magnitud, es usar billetes de 100 pesos antes que muchos de 50, 20 ó 10”, explicó el analista Nicolás Bridger, de la consultora Prefinex.

Durante los últimos doce meses, el Central sumó a la economía unos 155 millones de billetes de cien pesos, unos 70 millones de diez, y unos 77 millones de dos. Pero redujo, en cambio, la cantidad en circulación de los de 50, 20 y 5.

“Es normal que la moneda se deprecie y haya necesidad de emitir billetes de mayor denominación”, explicó el economista Aldo Abram, director de la consultora Exante. Pero aclaró que, “en realidad, la inflación que hoy se tiene es justamente porque el Banco Central, en este momento, está acelerando su ritmo de emisión”.

El aumento en la oferta de billetes de cien pesos superó a los registrados en todos los años anteriores: mostró un máximo de $ 121 millones en 2007, de $ 117 en 2008 y de $ 55 millones en 2009. Y ahora representan, según los datos del Central, la mitad del dinero que está en circulación en la economía argentina.

Fuente: El Cronista

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.