BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

13 marzo 2010

NOTICIAS: Mercosur-Unión Europea: etapa final para el acuerdo comercial

El relanzamiento de las negociaciones se espera para mayo y no se descarta concretar el acuerdo de libre comercio en 2010.

La meta es ambiciosa: alcanzar un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Pero una serie de factores de necesidad y oportunidad políticas cooperan entre sí para alentar expectativas y señalar al 2010 como el año propicio para dar a luz el acuerdo. En el éxito de la negociación se juega, en parte, la suerte del Mercosur, que necesita reafirmarse con logros concretos.

La coincidencia en el primer semestre del año de Argentina, en la presidencia pro témpore del Mercosur, y de España, en la de la UE, dio nuevo impulso a las negociaciones. Ambos gobiernos comparten una sintonía que facilita el camino y comparten también la necesidad ganar un poco de aire fresco. Los dos países se destacan entre los más golpeados por la crisis internacional en sus respectivas regiones. El acuerdo figura en un lugar de privilegio en sus agendas.

“Hay una voluntad política muy firme de Argentina y también de España que está trabajando mucho para concientizar, particularmente en Bruselas (sede de la Organización Mundial de Comercio), sobre la importancia que tiene el Mercosur para los países europeos. Una negociación como esta sería un espaldarazo para todos”, reconoce Alfredo Chiaradía, secretario de Comercio y Relaciones

Económicas Internacionales de la Cancillería.

Las negociaciones con la UE se lanzaron en 2004 y tomaron carrera en 2006, pero tuvieron un impasse. Entre el 18 y 19 de marzo se realizará un encuentro en Buenos Aires que reunirá a los principales negociadores de ambos bloques comerciales. El objetivo es llegar con novedades a la cumbre entre los países de América Latina y el Caribe y la UE que se realizará en Madrid el 18 y 19 de mayo.

Antes de anunciar la etapa “formal” de la discusión, europeos y sudamericanos deben acortar la brecha de sus diferencias hasta un punto razonable. En vista de los fracasos pasados, ni europeos ni sudamericanos quieren anunciar con bombos y platillos la nueva apertura de la discusión.

“Si logramos esto, me atrevería a decir que vamos a estar en condiciones de cerrar las negociaciones durante el transcurso del año 2010, confiamos en que la UE esté a la altura de esta negociación”, dice Chiaradía.

Los problemas internos

Este año, con la presidencia de la Argentina en el primer semestre y de Brasil durante el segundo, debe alcanzarse ese éxito ya que Uruguay y Paraguay –que se alternarán en la presidencia en 2011– no están realizando una apuesta fuerte por el mercado común.

“Hay preocupaciones y diferencias entre los países –comenta Chiaradía–: uno de ellos dice que el Mercosur sirve a los intereses de un país y no de todos; en otro país se considera que el Mercosur no le permite negociar a él solo sus acuerdos comerciales y que no fue exitoso en sus intentos de acuerdos; otro país dice que es una carga y que si pudiera negociar solo tendría una gran capacidad para hacerlo. También se le critica no ser exitoso y es cierto que, desde el punto de vista político, no hubo resultados en los últimos dos años”.

Las elecciones en Brasil son otro factor que provoca temores “hay una polarización entre candidatos que están a favor del fortalecimiento del Mercosur y otros que son escépticos, y hasta quieren retrotraerlo a una zona de libre comercio”, explica el embajador.

El tira y afloja con la UE

Algunos puntos reclamados por los europeos son el conocido pedido de apertura en cuanto a bienes industriales, pero también se extiende a servicios, compras gubernamentales y demandas en materia de propiedad intelectual e inversiones. En servicios, si bien se avanzó, los sectores más complicados siguen siendo el financiero, comunicaciones, marítimo y transporte fluvial, donde las demandas europeas son muy altas.

Siempre en servicios, los sudamericanos reclaman mayor movilidad de sus trabajadores (lo que en la jerga se llama Modo 4), ya sean empleados de una empresa que se traslada a prestar servicios o profesionales independientes. Se piden cupos y visas. La UE no se muestra muy flexible en este punto.

Por otra parte, “en cuanto a compras gubernamentales, Europa aspira a que no sea sólo una negociación de transparencia, sino que implique acceso a mercados”, aporta Chiaradía.

El Mercosur tiene sus aspiraciones más importantes en el sector de productos agrícolas y agrícolas procesados a través del acceso al mercado con la caída de los aranceles y también a través del aumento de las cuotas en algunos sectores. “Hay productos como carne vacuna, carne aviar, lácteos, granos, ajos, donde nuestros países son muy competitivos y podrían volcar rápidamente producción al mercado europeo, que ahora está muy restringido”, dice el embajador.

“Para algunas regiones del país, la incidencia es muy alta –detalla–. En carne aviar y arroz para Entre Ríos; en carne vacuna no sólo la pampa húmeda, sino también a provincias como Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, etcétera. Hablamos de frutas, cereales y también de eliminar algunas dificultades potenciales al ingreso de biodiésel a Europa. Y, fundamentalmente, de productos agrícolas procesados: pastas, galletitas, golosinas, enlatados, enlatados de fruta, procesados de frutas y carnes”.

Los europeos ya tienen claro que ningún producto con subsidios a la exportación entrará al Mercosur con arancel cero “en cuanto a subsidios domésticos (a la producción, etcétera), hay que analizarlos tema por tema. Hay que ver si esa producción es final o si el subsidio también impacta en la materia prima. Por ejemplo las pastas, si son producidas con un trigo subsidiado finalmente el producto es subsidiado y hay que evaluar el tratamiento y cómo nos complica”, explica.

La unión aduanera

Reafirmar el Mercosur implica que los cuatro países se inserten en el mundo como una Unión Aduanera. Hay tres novedades interconectadas para este año:

El código aduanero común. Los cuatro países compartirían un instrumento único que regule el ingreso y egreso de mercancías hacia el Mercosur y hacia los otros países en general. Está elaborado en un 90%.

La interconexión online de las aduanas. Este mecanismo, prácticamente terminado, permitirá el control prolijo del movimiento de mercancías entre los socios. Un embarque de un puerto de cualquier país del Mercosur registrado por su aduana, será inmediatamente conocido por los otros tres.

La libre circulación de mercaderías. Cualquier mercadería que ingrese por uno de los cuatro países, podrá moverse por los otros tres sin tener ninguna traba interna (sin pago de aranceles), al igual que la producción local. Esto ya ocurre con algunos productos que tienen hoy arancel cero.

“Estos tres elementos darían al Mercosur un salto cualitativo en su condición de potencial socio de la UE. Pensamos que podremos resolverlo este semestre”, destaca Chiaradía. Y sintetiza con cauto optimismo: “Si llegamos a dar este fuertísimo impulso en el fortalecimiento de la Unión Aduanera, y podemos lograr un acuerdo adecuado, con un socio tan importante como la UE estaríamos atacando las dos grandes críticas que se le hacen al Mercosur: que no tiene libre circulación al interior ni logra acuerdos comerciales exitosos con terceros. Y podríamos consolidar el bloque del mercado común”.

Fuente: iEco.com


NOTICIAS: Créditos y depósitos andan pinchados

Están estancados los plazos fijos porque, ante la baja de tasas, la gente prefiere consumir o comprar dólares. Y los bancos prestan poco.

En medio de la tensión política y la renovada fuga de capitales, los depósitos a plazo fijo se estancaron durante febrero. Algo parecido sucedió con el volumen de préstamos otorgados por los bancos, que apenas se expandieron un 11,9% a nivel interanual, uno de los niveles más bajos desde la recuperación económica posconvertibilidad. Un escenario que Mercedes Marcó del Pont promete modificar.

El último informe monetario elaborado por el Banco Central, divulgado ayer, da cuenta de que los plazos fijos constituidos por empresas e individuos crecieron tan sólo el 1,5% en el mes. La propia entidad financiera reconoce que la mayor parte de esa expansión tiene que ver con el crecimiento vegetativo de los ahorros, es decir, por la tasa de interés que devenga el stock, de alrededor al 0,9% mensual, y no porque la gente haya hecho más certificados.

Por otra parte, el Central admitió que la mayor parte de los plazos fijos los pactaron empresas por más de un millón de pesos.

Las tasas de interés volvieron a mostrar una tendencia a la baja. El rendimiento promedio de los depósitos resultó del 8,5% anual, medio punto debajo de la medición de enero. Eso indica la enorme liquidez de los bancos, en un contexto donde prestan cada vez menos.

En efecto, el Banco Central relevó que las entidades les prestaron menos a las empresas el mes pasado. El stock se contrajo en unos 400 millones de pesos. Los créditos al consumo, que en otros momentos fueron un verdadero sostén del sistema financiero, registraron una expansión de apenas el uno por ciento en relación con el primer mes del año. Equivale a unos 500 millones de pesos para el conjunto del sistema financiero, un monto reducido en relación con la media histórica. El crecimiento interanual de los préstamos fue de 11,9%, evidenciando el mal momento del nivel de actividad crediticio: hasta el año pasado, los créditos mostraban una expansión interanual promedio del 40 por ciento.

Peor les fue a las tarjetas de crédito. Uno de los nichos que el propio Banco Central reconoce como de los más dinámicos en otros momentos, esta vez mostró una contracción del 0,5 por ciento. Significa que hubo menos financiaciones por unos 80 millones de pesos en el mes.

El BCRA indicó que para Capital y GBA las tasas de interés de los préstamos personales se redujeron 1,3 puntos para alcanzar un nivel del orden del 33,2 por ciento.

Entre los préstamos comerciales otorgados por bancos privados la tasa de interés de adelantos en cuenta corriente se mantuvo en un nivel cercano al 20,8 por ciento.

Fuente: criticadigital.com

TECNOLOGÍA: Estudiantes argentinos lograron abaratar los SMS (mensajes de texto)

Bajaron el costo hasta 30 centavos por mensaje. Gerardo Cabero (28), Pablo Lugones (21) y Gabriel Fernández (21) inventaron Okeyko, un programa gratuito que se instala en celulares. Si el mensaje se envía al exterior, el ahorro es mayor.

Gerardo Cabero, un estudiante de Sistemas salteño, escuchaba una tarde la radio. Era noviembre de 2009 y los oyentes de la emisora protestaban, uno tras otro, por el aumento en el precio de los SMS que aplicarían en esos días las operadoras de telefonía celular.
La andanada de quejas le dispararon a Gerardo una idea: qué tal si diseñaba un sistema alternativo para enviar mensajes escritos que resultara más barato que los SMS. Sin perder tiempo, sumó al proyecto a dos compañeros de facultad, y después a un técnico en Informática de la Provincia de Buenos Aires, y se pusieron a trabajar en lo que sólo unas semanas después sería Okeyko ("Okey" más "OK" al revés).
La aplicación lograba lo buscado: enviar mensajes escritos entre celulares a un costo que -aunque puede diferir según variables técnicas y de facturación de las operadoras- ronda los diez centavos, cuando las telefónicas llegan a cobrar 39 centavos por un SMS. Esta diferencia de precio es aun mayor cuando los mensajes son enviados desde o hacia teléfonos del extranjero. En esos casos los "okeykos" mantienen su costo, mientras los SMS tradicionales pueden multiplicar su costo por cinco o más.
Okeyko dirige los mensajes como pequeños paquetes de datos a través de Internet, y el único costo que genera es el que cobra la operadora celular por el tráfico de esos datos. Según los creadores de Okeyko, con un megabyte se pueden enviar más de 4.000 okeykos. Otra particularidad de Okeyko es que sus mensajes no cuestan todos lo mismo, los muy breves serán considerablemente menos costosos que los que utilizan el máximo de 140 caracteres que permite el sistema.
Okeyko requiere la instalación de un software (que es gratis) tanto para enviar como para recibir los textos. Este soft puede bajarse desde el sitio de Okeyko a la PC y de allí pasarse al teléfono, o bajarse directo al celular. Aquí los usuarios inexpertos pueden encontrar obstáculos, ya que en la presente versión de Okeyko (aún no definitiva) la instalación no es muy complicada, pero requiere de algunos mínimos conocimientos.
Por requerir este soft, Okeyko funciona sólo en teléfonos compatibles con el lenguaje Java (una buena parte de los celulares cumplen este requisito). Y requiere una línea que tenga habilitado el tráfico de datos. Por ahora no es compatible con celulares BlackBerry, iPhone y cualquiera que use el sistema operativo Android.
A diferencia de los SMS, el teléfono no alerta cuando ha llegado un nuevo okeyko. Es el usuario el que debe conectarse al servidor del servicio para verificar si ha recibido nuevos mensajes. Por eso, con Okeyko también tiene un costo la recepción de los mensajes. Los textos de Okeyko pueden también enviarse o leerse desde el sitio del servicio en Internet, y no van dirigidos a un número telefónico, sino a un nombre de usuario, por lo que un cambio de número de celular no afecta el uso. "Se trata de una aplicación Java que cada usuario debe descargar al móvil.
En la aplicación cada usuario tiene su usuario (un mail) y una password, y sin haberlo utilizado imaginamos que es muy parecido a lo que conocemos como un Messenger", comentaron en Movistar sobre Okeyko ante la consulta de Clarín. Y agregaron: "Es así que no tiene nada que ver con un SMS, pero permitiría intercambiar mensajes entre usuarios que tengan la aplicación y la tengan activa al mismo momento.
Dado que el intercambio de mensajes se hace por datos, el costo está dado por eso, y de ahí estiman que es más económico que un SMS". De Personal, señalaron: "El 70% de los SMS de los clientes de la empresa se cursan a través de las promociones que ofrecemos a precios muy por debajo del nominal, hasta llegar a los $ 0,003. Los packs llevan el SMS a ese precio, y el año pasado nuestros clientes compraron 35 millones de packs". Cabe aclarar que esos costos se logran con paquetes que deben ser consumidos en pocos días. Los fundadores de Okeyko dicen que desde que el servicio está disponible, a principios de este año, ya tiene unos 9.000 usuarios de Argentina, México y España; y que ya recibieron propuestas para distribuir su sistema en Europa y la India.

Fuente: Clarin. com


TECNOLOGÍA: Banca móvil, un mercado que aún no explotó

Pese al crecimiento de la adopción de telefonía celular en Argentina (33,5 millones de líneas en servicio), este mercado aún no está siendo explotado por los bancos. Y según Pablo Tedesco, director de la consultora TBI Unit, aparentemente aún es muy poco el interés de las entidades por desarrollarlo.

“El año pasado muy pocos bancos promocionaban las funcionalidades de banca móvil desde su sitio de Internet. De hecho era difícil de encontrar en el sitio para el usuario que está navegando. No había demos de cómo usarlo, ni se explicaba claramente los servicios que podían realizar”, explicó el especialista.

“Este servicio se correlaciona con el usuario de Home Banking, por eso es importante su promoción a través del sitio. A futuro se ve como un canal complementario y tendiendo a ser el principal; ya que el perfil de gente que los utiliza tiende a la movilidad y a estar conectados todo el tiempo. El elemento que permitirá esto es sin duda el teléfono móvil”, agregó Tedesco.

Recién desde mediados del 2006, tres de los principales bancos locales lanzaron sus propuestas de banca móvil.

Concretamente, el BBVA Banco Francés hizo una alianza para brindar sus servicios a los usuarios de Movistar, el Santander Río hizo lo propio con Personal y el Galicia, con CTI –hoy Claro–. Con el tiempo, sin embargo, el servicio se desarrolló y hoy en día se puede hasta hacer inversiones a través del teléfono. “Las transacciones a través del teléfono móvil serán el futuro”, aseguraron desde una entidad local.

FUENTE: CRONISTA.COM

NOTICIAS: Banco Patagonia ganó el premio Euromoney

La Revista Euromoney anunció los resultados de su quinta edición del ranking de los premios “Best Managed Companies” en Latinoamérica, en el que Banco Patagonia ha sido galardonado con el premio Euromoney al Banco con los más altos estándares de Gobierno Societario en Argentina, tanto para su management como para su administración.

En un año, donde la crisis financiera global y regional dio a los ejecutivos de empresas pocas evidencias de los beneficios de las buenas prácticas de gobierno societario, dicho banco se ha destacado por sobre sus pares de Argentina al alcanzar el máximo nivel en las encuestas.


Esta distinción es uno de los premios más destacados que entrega Euromoney a las empresas en Latinoamérica y es el resultado de una encuesta realizada a cientos de analistas de los principales bancos, empresas de consultoría e investigación, quienes debían nominar a las tres mejores compañías en cada país y sector, teniendo en cuenta su fortaleza en el mercado, la rentabilidad, el potencial crecimiento, la calidad del management y los resultados.


FUENTE: www.puntobiz.com.ar

NOTICIAS: El 60% de los argentinos bancarizados aún no se anima a operar por Internet


Los miedos y las barreras culturales todavía mantienen a buena parte de los argentinos alejados de la posibilidad de hacer transacciones financieras a través de Internet. Seis de cada diez personas prefieren hacer la cola en la sucursal para pagar los servicios antes que hacerlo desde su casa. Y entre ellos, apenas 15% dice que está pensando en utilizar la banca online. Aún así, el uso del home banking creció 35% en 2009.


Hacer la cola en el banco parecer ser una actividad que los argentinos no están dispuestos a resignar. En la era de la web 2.0 y de la hiperconectividad, en tiempos en los que se puede hacer prácticamente cualquier cosa a través de una computadora; seis de cada diez argentinos siguen yendo a las sucursales de los bancos para realizar transacciones financieras. Además, el 85% de ellos asegura que ni siquiera está evaluando la alternativa de comenzar a usar los canales automáticos como el home banking, según revela un estudio de la consultora Prince & Cooke.


En el mercado local existen muchos miedos y ciertas barreras culturales que hay que superar. Sin embargo, el uso del home banking crece a buen ritmo”, indicó Pablo Tedesco, Director de la consultora TBI Unit. Según Tedesco, el crecimiento del home banking en 2009 fue de casi un 34%, por lo que ya habría cerca de 4 millones de usuarios únicos de este servicio. “El avance del home banking no se ha desacelerado, ni aún en medio de la crisis económica y financiera”, destacó.


Según el Estudio del Perfil del usuario de Internet en Argentina –publicado por Prince & Cooke el mes pasado– de cada 10 usuarios de Internet, en promedio 4,5 tienen una cuenta bancaria. Esta relación crece a seis de cada 10 en el nivel socioecocómico (NSE) ABC1 y baja a cuatro de cada 10 en el C1C2. Del 45% promedio de usuarios bancarizados, apenas el 41% de esos operan a través de home banking: por ende, casi el 60% sigue sin usar la PC para realizar transacciones.


“El principal argumento esgrimido por quienes actualmente no utilizan el servicio de home banking es que prefieren ir personalmente al banco. Al preguntarles si piensan comenzar a utilizar ese servicio en los próximos 12 meses, solo un 15% lo considera entre “probable” y “muy probable””, señalaron los expertos de Prince & Cooke.


Además, lo cierto es que las operaciones que se animan a hacer los usuarios siguen siendo muy conservadoras. “Las operaciones de consulta siempre están al tope del ranking”, explicó Gabriela Zaffaroni, encargada del desarrollo de Home Banking en el Banco Galicia. “Sin embargo, estamos incrementando con mayor aceleración la cantidad de operaciones monetarias –especialmente los pagos y recargas de celulares– y las ventas –tarjetas, préstamos, seguros–”, señaló.


Según Zaffaroni, el 20% de las operaciones monetarias del Banco Galicia se realizan por internet. Y si bien la cifra es relativamente baja, está creciendo a un ritmo del 40% anual, según la especialista. “Hay mucho margen para crecer, no sólo en el stock de clientes sino también con los clientes nuevos. Las nuevas generaciones compran y venden por Internet y adoptan más rápidamente los servicios transaccionales del canal por comodidad, ahorro de tiempo, facilidad y seguridad (no tienen que trasladar dinero físicamente)”, dijo.


En la misma línea, Tedesco señaló que el potencial de usuarios de Internet que tienen una cuenta bancaria es cercano a 9 millones. “O sea, que que aún falta mucho camino por recorrer para llegar al techo”, indicó. Sin embargo, el temor a operar por Internet, ya sea por cuestiones de seguridad o por falta de costumbre es una realidad en el país.

Fuente: Cronista.com


VARIAS NOTICIAS ECONOMICAS - BREVES

Alianza para shows
BBVA Banco Francés y Time for Fun (T4F) firmaron un acuerdo a través del cual el Banco se transforma en el auspiciante exclusivo del sector financiero y de medios de pago para todos los espectáculos artísticos producidos por T4F en la Argentina.

Lanzan el plan canje para los camiones
La presidenta Cristina Kirchner lanzó ayer la primera etapa del plan canje de camiones que apunta a renovar este año 2.100 unidades de los transportistas pymes. Alcanzará a los vehículos de más de 30 años, cuyos dueños recibirán un subsidio de hasta $ 35.000 y un crédito a 5 años con tasa subsidiada del Banco Nación para la adquisición de un nuevo camión.

En enero la actividad industrial subió 6%
Según informó la Unión Industrial Argentina (UIA), en enero de 2010 la actividad registró una expansión internanual de 6% respecto a 2009. De todas formas desde el organismo informaron que "si bien hay una tendencia de reactivación" las cantidades producidas en los meses que son la base de la comparación, "recibían de lleno el impacto de la crisis internacional".

Telecom ganó 46% más que en 2008
Telecom Argentina presentó su balance anual de 2009, en el que ganó $ 1.405 millones (US$ 362 millones), un 46% más que en 2008. Con ventas por $ 12.226 millones, el margen de la compañía es del 11,5%, usual en telecomunicaciones, pero poco habitual en sectores como alimentos o comercio minorista. Su valor bursátil es de US$ 3.500 millones.

La avanzada que faltaba
Los empresarios brasileños se tomaron toda la década pasada para avanzar con firmeza sobre varias de las empresas argentinas. Se quedaron con Acindar, Loma Negra, Pérez Companc, Swift y Alpargatas, entre otras. Pero habían demorado el avance en el mercado financiero. En ese terreno el Banco Itaú juega en solitario (en estos días se lo señalaba como posible comprador de una entidad, pero la especie fue desmentida). Con la llegada del Banco do Brasil al Patagonia podría darse por inaugurada la avanzada más decidida de los brasileños sobre el microcentro porteño, para redondear así su fuerte presencia en los principales sectores de la economía argentina.

Fuente: www.clarin.com

NOTICIAS: Dan por concretada la venta del Patagonia al Banco do Brasil

APUESTA BRASILEÑA EN EL TERRENO FINANCIERO - Los Stuart Milne se llevarían 500 millones de dólares por ceder el 50% del capital.

En Brasil los medios especializados ya empiezan a dar por concretada la venta del Banco Patagonia a manos de un gigante de ese país, el Banco do Brasil. Y hasta le ponen un precio a la operación: mencionan que los hermanos Jorge y Ricardo Stuart Milne se alzarían con cerca de 500 millones de dólares a cambio de ceder el 49,94% de las acciones de la entidad.

Se descuenta que el tercer accionista en importancia, Emilio González Moreno (9,26% de las acciones), también cederá su parte, para asegurarles a los brasileños el control efectivo de la entidad.

Las negociaciones fueron "blanqueadas" el año pasado por ambas entidades, pero las conversaciones, según fuentes brasileñas, se enturbiaron en las últimas semanas por la crisis que se desató tras el anuncio del gobierno argentino de utilizar reservas para pagar la deuda. Una crisis que le costó el cargo nada menos que al titular del Banco Central, Martín Redrado.

Con este avance del Banco do Brasil, se plasmaría en el terreno financiero el avance que los brasileños vienen realizando en otras áreas estratégicas, como el cemento, el petróleo, los textiles o los alimentos.

Será interesante seguir de cerca qué hace la ANSeS, propietaria del 14,66% del Patagonia a partir de las acciones que heredó de las AFJP, cuando a fines de 2008 se estatizó el sistema jubilatorio.

Por lo pronto, en el mercado bursátil apuestan a que los brasileños harán una oferta por las acciones que se negocian en las bolsas de Buenos Aires y San Pablo.

Ayer, se especulaba que el Banco do Brasil podría ofrecer hasta 5,5 pesos por acción, un 30% por encima de los $ 4,16 registrados ayer.

De hecho los 500 millones de dólares que se mencionan en Brasil por el 50% del banco superan en un 20% el valor de mercado que ayer registraba el Patagonia en función de su capitalización bursátil (US$ 802 millones por el 100% del banco).

En el Patagonia no quisieron hacer comentarios sobre las últimas versiones. Ante la consulta de este diario simplemente remitieron a la nota que envió la entidad financiera a la Bolsa la semana pasada, cuando en forma escueta admitió que continuaba negociando con el Banco do Brasil.

Fuente: clarin. com

NOTICIAS: Los desafíos del primer bimestre y puja distributiva

El informe de marzo compilado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, subraya la fuerte expansión monetaria registrada en los últimos cinco meses. La base aumentó 31% a ritmo anual. Esto se combina con elevado déficit fiscal.

El balance consolidado Nación-provincias, en particular si se excluyen ingresos extraordinarios, se articula con la puja distributiva. Ello explica el aumento de tensiones en los precios, que repercuten en las negociaciones salariales. Tanto en el sector público cuanto en el privado.

Se agrega a ello el aumento en doce meses de 25% en el gasto primario del sector público nacional a enero de 2010. Esto queda por encima del aumento de la recaudación fiscal (20% en enero y febrero), lo cual indica que la tendencia se mantiene.


También en el plano local, el IAEF indica que varios indicadores, tanto vinculados a la oferta -por ejemplo la producción automotriz, siderúrgica y química- o a la demanda (ventas minoristas, recaudación de IVA, turismo, expectativas del público) sugieren un buen nivel de avance de la economía nacional, respecto de 2009.


Fuente: www.mercado.com.ar

OPINIÓN: Postales monetarias de América latina: la Argentina no está tan sola como parece

Tras la tempestuosa salida de Martín Redrado y luego del accidentado y en apariencia fugaz paso de Mercedes Marcó del Pont, Argentina podría tener pronto un nuevo banquero central, el tercero en poco más de dos meses y esto sin contar “la transición Pesce”. Pero aún cuando los decibeles de este escándalo estén lejos en la mayoría de los casos de poder compararse con las vicisitudes que atraviesan nuestros vecinos, lo cierto es que varios banqueros centrales de la región hoy también viven lo suyo.

En Brasil, Henrique Meirelles todavía no se decide. El funcionario, que preside el Banco Central de Brasil desde 2003, prometió que definiría para fines de este mes si dará un paso al costado en la entidad para candidatearse en las próximas elecciones. “En el momento en que tome una decisión, lo anunciaré de inmediato”, dijo el viernes pasado en una conferencia organizada en Nueva York. Pero las especulaciones son la delicia de periodistas y analistas por estos días. Una revista de negocios dijo esta semana que su alejamiento es un hecho y que acompañaría como vicepresidente a Dilma Rousseff, la candidata del partido de Lula, un rumor que viene ganando fuerza desde que se bajó de la carrera por la gobernación de su estado natal Goais.


En todo caso, la encrucijada viene con un condimento algo picante, ya que el mercado también conjetura por estos días con el timing de la suba de tasas. El costo del dinero está en un mínimo histórico de 8,75% desde julio pasado y muchos apuestan a que Meirelles podría dar el gran paso tan pronto como la semana que viene en un último gesto de despedida. De todos modos, hay que decir que la incertidumbre que rodea al funcionario no parece haber hecho mella en el ánimo de los inversores. El propio Lula dijo hace poco: “No me consta que el presidente del Banco Central quiera ser candidato a nada. Pero estoy tranquilo, porque hoy podemos hacer estos cambios sin ninguna dificultad. Si fuera el caso, yo le voy a desear a él toda la suerte del mundo y vamos a elegir a otro compañero”. Está claro que no hay cabida en ese sentido para paralelos con la Argentina.


En México, ocurre otro tanto, donde hoy se promueve una revisión de la ley del banco central para tratar de preservar su autonomía luego del desembarco de un “amigo” del presidente al frente de la entidad. Es que después de doce años como titular del banco central, Guillermo Ortiz acaba de ser reemplazado luego de haber tenido serios y abiertos enfrentamientos con el presidente Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens.


Ortiz, quien a su vez fue el primer latinoamericano en presidir el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, se ganó el respeto del mercado al ignorar la presión del Ejecutivo que insistía en la necesidad de bajar la tasa en 2008 pese a que la inflación había superado el 6% (la meta es de 3%). Según dicen, la “bronca” de Calderón con Ortiz venía de lejos. Cuando Calderón era líder de la oposición, le había pedido la cabeza de Ortiz al presidente Ernesto Zedillo a cambio de su apoyo para convertir la deuda del fondo Fobaproa (rescate bancario) en deuda del gobierno federal. Es que Ortiz era secretario de Hacienda en la crisis del 95 que obligó a un salvataje masivo del sistema financiero. Pero Zedillo nunca cumplió.


Calderón nombró ahora como sucesor de Ortiz a Carstens, su antiguo secretario de Hacienda, lo que ha puesto en alerta a la oposición. El proyecto que hoy se impulsa, y que incluye por ejemplo la publicación de las minutas de las reuniones al estilo de la Fed para darle mayor transparencia a la institución y la adopción del crecimiento económico como uno de los mandatos además de la inflación, propone que no sea el Secretario de Hacienda sino el propio titular del banco quien presida la Comisión de Cambios, como una forma de reforzar la autonomía del banco, hoy limitada por ese voto decisivo.


No podía faltar, por supuesto, el caso venezolano. Tras la reforma del año pasado, que habilitó a la entidad emisora a adquirir bonos de la industria petrolera para luego traspasarlos a un fondo, ahora el presidente Chávez va por más al pretender que el ministro de Finanzas forme parte del directorio del organismo. La ley de la institución lo prohibe expresamente, por lo que hasta ahora el representante del Gobierno en esa instancia era el ministro de Planificación. El problema es que los despachos de Planificación y Finanzas acaban de fusionarse y Chávez no ha tenido empacho en proponer un remiendo de la ley, pese a las voces indignadas que advertían que los representantes del ente que entrega el dinero (el Central) y los del que lo gasta (Gobierno) no deberían “sentarse a la misma mesa”.


Y no es que los bancos centrales del desarrollo estén inmunes. Basta pensar en la ajetreada confirmación de Ben Bernanke al frente de la Fed luego de un salvaje tiroteo en el Congreso y la profunda reforma que hoy busca despojar al banco central más poderoso del mundo de buena parte de sus poderes de supervisión tras una crisis que, según muchos, ayudó a engendrar y apenas pudo contener.


Aunque se las ingenie siempre para dar la nota, la Argentina no está sola. Lamentablemente.

Fuente: Por Laura García. Editora de Finanzas & Mercados - cronista.com


NOTICIAS: Tras un 2009 positivo, los bancos estarán obligados a replantear su estrategia

El cambo de las condiciones de los mercados y una mayor inflación los llevará a afinar sus estrategias para mantener sus niveles de rentabilidad.


El Merval reúne las 14 compañías con mayor movimiento en el mercado local, que pueden agruparse en cuatro sectores claramente diferenciados.


El más importante es el petrolero, que aglutina a sólo tres empresas con fuerte predominio en el mercado, como son Tenaris, Petrobras y Petrobras Energía. En total suman prácticamente el 40 por ciento.

En segundo lugar se ubican las acciones financieras, que marcan su presencia a través de cinco papeles cotizantes.

Las entidades son Grupo Financiero Galicia (controlante del Banco Galicia), Macro, Patagonia, Francés e Hipotecario. En cuanto al volumen operado, entre ellas acumulan el 24% del total.

Muy cerca de ellas en cuanto al total comercializado en el recinto se ubican las energéticas, como Patagonia, Edenor y Transener.

Y finalmente aparece un conjunto de compañías de sectores diversos, como Aluar, Telecom y Siderar, que suman el 17% restante.

En términos de evolución bursátil, las acciones de los bancos fueron las que más ganaron a lo largo del año y las únicas que superaron al promedio general del Merval, que fue del 115 por ciento.



Estas acciones avanzaron un 176% frente al 110% de las petroleras, el 92% de las energéticas y el 84% del resto de las compañías.

Una pregunta que se hacen operadores y analistas es si esta evolución tiene una contrapartida en los balances de las entidades.

El contexto global de la actividad financiera

El 2009 cerró con los depósitos en alza y los préstamos intentando mejorar la floja tendencia registrada en los últimos meses.

En el cuarto trimestre el stock de depósitos aumentó un 4% en la comparación trimestral y fue un 15% superior si se compara año contra año, en tanto que los préstamos avanzaron un 6% trimestre contra trimestre, al ritmo de la demanda del sector privado.

En cuanto a las tasas de interés cobradas por operaciones de crédito, éstas mostraron una continua reducción durante todo el año, a excepción de la línea de tarjetas de crédito.

Por el lado de las tasas que se abonaron por depósitos, la “nave insignia” que es la Badlar de los bancos privados también evidenció una marcada reducción.

La tasa de referencia comenzó el año con picos superiores al 19%, pero ya en octubre se ubicaba en el 12% y finalizó diciembre por debajo del 10%.

Cabe apuntar que en lo que va de 2010 la tendencia se prolonga, ubicándose en la actualidad en un 9%, condicionada por el período de elevada liquidez que experimenta el mercado.

Los balances del sistema financiero
En este contexto, en el que se evidenció una mayor intermediación financiera y menores resultados por tenencia de títulos públicos, el sector financiero presentó buenos resultados operativos a lo largo del año 2009.

En opinión de Sergio Garibian, director en el Departamento de Instituciones financieras de Standard & Poor´s, “el año pasado fue muy bueno para los bancos".

Garibian expuso además que “durante el primer semestre de 2009 veíamos un escenario donde los créditos estaban parados y la mayoría de las operaciones se orientó a los títulos públicos y a los descuentos de documentos. Pero luego el crédito mostró un leve repunte, especialmente en el último trimestre del año”.

“Es ahí donde comenzaron las promociones con tarjetas de crédito, pese a lo cual no se observó el fuerte deterioro de la cartera que se preveía, ni tampoco volatilidad en el tipo de cambio”, agregó el analista de S&P.

María Andrea Manavella, Vice-President de Banking Moody's Latin America, también consideró que “las entidades tuvieron un 2009 muy bueno, en el que el deterioro de la cartera no fue tan fuerte como se esperaba”.

El cuarto trimestre en la mira
En el cuarto trimestre los resultados operativos (diferencia entre ingresos y egresos) se vieron afectados por los menores resultados provenientes de los bonos, debido a la transición que presentó este mercado tras las extraordinarias ganancias de los primeros tres trimestres de 2009.

Entre octubre y diciembre de ese año, los "Ingresos Financieros Netos" para el conjunto del sistema crecieron a $7.745 millones, lo que representa una suba del 32% frente a igual período del año anterior.

Más allá de la variación anual, el punto a destacar es el cambio en su composición, pues luego de mucho tiempo la actividad crediticia se convirtió en el principal factor de crecimiento, desplazando del lugar de privilegio a los títulos públicos.

En cuanto a la otra gran fuente de ingresos, como son los "Servicios Netos", éstos crecieron un 7% en la comparación trimestral y un 18% en la comparación de año contra año. En ambos casos, cobraron importancia los mayores gastos de administración y los resultados extraordinarios negativos.

Como consecuencia de lo expuesto, el resultado neto del sistema en su conjunto en el último trimestre alcanzó los $2.146 millones, lo que representa una caída del 20% trimestre contra trimestre y una suba de 76% frente al año anterior.

Como evolucionaron las entidades
Banco Macro. La utilidad neta del cuarto trimestre del 2009 arrojó una ganancia de $ 241,8 millones. Esta cifra implica una mejora del 27% respecto del trimestre inmediato anterior y del 31% sobre igual período del 2008.

Según Adrián E. Rivas, analista financiero de Tavelli & Cía, “en los últimos tres meses del año, el resultado operativo sufrió una importante disminución trimestral (-24%) derivada de los menores ingresos financieros (-7%) y de los mayores gastos administrativos (+12%), que fueron compensados por un aumento de los ingresos por servicios (+4%)”.

La línea final del resultado se vio favorecida por las menores erogaciones de impuesto a las ganancias. “En el acumulado del ejercicio 2009 las ganancias ascendieron a $ 751,9 millones, cifra que implica una mejora del orden del 14% frente al año anterior”, concluyó Rivas.

Banco Francés. El ejercicio 2009 cerró con una ganancia de $ 718,5 millones, que implica una mejora del 123,5% respecto del 2008.

El informe de Tavelli & Cía. expresó que “en el último trimestre la utilidad neta alcanzó a $ 261,2 millones, un 16% menos comparado con el mismo período de 2008, cuando se registraron ganancias de $311,8 millones”.

El descenso de las utilidades trimestrales está explicado por una caída del 19% en los resultados financieros netos, principalmente influidos por el efecto de los menores resultados por tenencia de títulos públicos. Cabe apuntar que el resultado operativo cayó en similar proporción.

En tanto, Banco Patagonia obtuvo una ganancia de $133 millones en los últimos tres meses, lo que representa una caída de 0,7% en comparación con el mismo período de 2008, pero un incremento de las utilidades del 23,6% en términos anuales.

El resultado operativo alcanzó unos $159,8 millones, de forma que en comparación con el mismo período de 2008, se produjo un derrumbe del 34%, por los menores ingresos financieros netos, que totalizaron $237,3 millones.

Esa cifra, marcó una baja de 27,5% en el cuarto trimestre de 2009 contra el mismo período de 2008, influenciados por resultados de títulos públicos menores que en el tercer trimestre del año pasado.

La disminución operativa fue casi totalmente compensada por una menor erogación de impuestos.

Banco Galicia. La utilidad neta del último cuarto del 2009 alcanzó los $53.6 millones, lo cual representa una suba del 31% frente a igual período del año 2008.

El descenso trimestral está influido por menores resultados operativos, derivados de mayores gastos administrativos y cargos por incobrabilidad, que opacaron los mejores ingresos financieros netos.

De esta forma, los resultados del Galicia para todo el año sumaron $171,9 millones, un monto que implica una caída del 12% frente al 2008, atribuida a las mayores amortizaciones de amparos registradas en el último ejercicio.

Banco Hipotecario. Su resultado neto para el cuarto trimestre alcanzó los $ 79,3 millones. Esta cifra implica un aumento de 123% frente al período anterior y del 439% comparado con una utilidad de apenas $14,7 millones en el mismo período de 2008.

Esta ganancia está influenciada por los mayores ingresos financieros y los menores egresos, donde los resultados positivos por diferencia de cotización extranjera fueron más que relevantes.

En 2009 la utilidad totalizó $ 197,8 millones, por lo que revirtió un rojo de $23 millones en 2008.

Los resultados anuales están determinados por el mayor margen financiero, aunque compensado por menores utilidades diversas.



El 2010 según la visión de las calificadoras
María Andrea Manavella dijo que en la calificadora “tenemos una perspectiva estable sobre la situación de los bancos en la Argentina”.

Al hacer un diagnóstico sobre el sector, dijo que “en general, la situación de las entidades es similar: la mayoría de los privados están muy líquidos y son cautos para prestar, en tanto que los públicos se mostraron más preactivos para efectuar préstamos en los momentos de mayor incertidumbre, pero en suma los bancos son rentables”.

“Es por eso que en 2010 creemos que los bancos deben mantener su rentabilidad, que se verá afectada por la baja de los títulos públicos. Es por eso que tienen que aumentar el volumen, ya que los márgenes se redujeron”, agregó Manavella.

En cuanto a la situación actual, Garibian sostuvo a iProfesional.com que “hoy el escenario es de abundante liquidez, los depósitos a la vista se incrementaron, no se observó una fuerte corrida tras el conflicto entre Gobierno y BCRA y están volviendo a prestar”.

La ejecutiva de Moody’s consideró además que “en este marco se prevé un incremento de los préstamos, si bien puede darse una suba en los costos porque las condiciones del mercado lo permiten”.

Un punto a tener muy en cuenta será la cuestión de la inflación.

“En el sector minorista, la estrategia estará orientada al consumo en el corto plazo, vía las tarjetas de crédito. En cambio, para las empresas, los bancos están muy dispuestos a dar descuentos de documentos –factoring-“, expuso Manavella.

Según el análisis de Moody’s, “no vemos que 2010 sea un año en el que se aumenten las operaciones por productos a largo plazo. En caso de los créditos hipotecarios va a ser difícil porque se necesita fondeo de largo y hoy las entidades no lo tienen”.

“Además, agregó la experta, “hay otros factores que hay que tener en cuenta, como el nivel de los salarios o las tasas variables con las que los bancos buscan paliar la diferencia entre el fondeo de corto y largo. Son todas condiciones que hoy no se muestran como favorables para esta línea”.

El analista de S&P consideró que respecto a los resultados finales “dependerán de la estrategia que cada entidad lleve adelante, pero creemos que van a buscar ganar cartera. El foco va a estar en las tarjetas de crédito y ya estamos viendo promociones de 50 cuotas”.


Rubén Ramallo
©iProfesional.com

NOTICIAS: Bancos chilenos bajan las tasas de créditos hipotecarios

Una menor cantidad de solicitudes por créditos hipotecarios evidencia la banca en las últimas dos semanas, tras el terremoto que afectó al país el 27 de febrero, por lo que algunos bancos optaron por ofrecer tasas de interés más bajas, que ayuden a evitar las contracciones de la demanda, que afectan especialmente a los departamentos.
Hasta febrero se observaba en el mercado tasas hipotecarias fijas, del orden de 4,6% y existían algunas ofertas de préstamos hipotecarios con tasas de interés en 4,25% a 4,3%.

A partir del jueves es factible encontrar bancos que comenzaron a ofrecer tasas fijas, a 20 años, bajo 4%, para créditos hipotecarios sobre 2.500 UF a 2.800 UF.


Según ejecutivos de la industria estos niveles no se observaban hace viarios años y compensarán las eventuales alzas que se prevé tendrán los valores de los seguros. La ofertas que se observan esta semana en el sector fueron valoradas por el presidente de la Asociación de Bancos Hernán Somerville, en una carta que envió a los gerentes generales, directores y presidentes de la industria, con motivo de reconocer el esfuerzo que realizaron los bancos para normalizar la operación del servicio.

10 marzo 2010

NOTICIAS: Sube el ruido político y el ahorrista se aleja de los depósitos en pesos

El mes pasado las colocaciones fueron siete veces menores que en enero. Los especialistas afirman que las tasas que pagan los bancos no resultan atractivas.

Los depósitos en plazo fijo no serán el mayora atractivo para los invasores durante 2010, considerando el marco de inflación estimado en 20% y una suba del dólar cercana al 10%. Con tasas ofrecidas por los bancos en torno a 7,5 y 9,5% anual, este tipo de colocaciones no genera interés entre los ahorristas.

Así, en febrero el crecimiento de los depósitos a plazo presentó un freno. De acuerdo con los últimos datos del Banco Central (BCRA), los plazos fijos del sector privado en pesos crecieron apenas $400 millones en febrero, siete veces menos que en enero, cuando habían crecido poco más de $2.800 millones. De esta forma, la tasa de crecimiento fue la menor de los últimos seis meses, según los cálculos de Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, informó El Cronista en su edición de hoy.

Un estudio de Quantum Finanzas señaló que “por primera vez desde julio de 2009 cayó el promedio mensual de crecimiento de los depósitos del sector privado. Es porque hubo un aumento de las expectativas de devaluación –los futuros de Nueva York sugieren una apreciación del 15% para el dólar este año– y porque las tasas de interés locales se mantienen muy bajas”..

“La compra de dólares por parte del sector privado había disminuido en enero. Sin embargo, volvió a crecer en febrero. El debut del Banco Central post-Redrado reavivó los temores a una mayor devaluación en la segunda mitad del mes”, afirmó el economista Miguel Kiguel, de Econviews, en un estudio.

Esa consultora pronostica un valor del dólar a $4,3 para diciembre, lo que implicaría una apreciación del 10% de la divisa, agregó el matutino.

En este marco, el stock de plazos fijos en pesos del sector privado desaceleró fuertemente su crecimiento. Solamente creció en $400 millones hasta $66.260 millones, mientras que el mes pasado, había crecido 4% –$2.848 millones en total–.

Los depósitos totales en dólares del sector privado, en tanto, volvieron a aumentar, mientras que en enero habían bajado por primera vez en casi un año.

La suba fue leve: el stock de depósitos en dólares trepó de $9.998 millones a fines de enero, hasta $10.076 millones a fines de febrero. Asimismo, si se toman solamente los depósitos a plazo fijo en dólares puede verse que hubo una leve disminución, de $5.666 millones a $5.583 millones, agregó El Cronista.

Los rendimientos que ofrecen los plazos fijos son cada vez más escasos y eso ayudó a la dolarización de las carteras. Las tasas hoy están en los mismos niveles de marzo de 2008. La Badlar -que rige para los depósitos de más de un millón de pesos-, y es la referencia del sistema, está en 9,4%, y para hacer un plazo fijo a 30 días los bancos ofrecen entre el 7,5 y el 9,5%, señaló el matutino.

Fuentes del mercado local opinaron que “la realidad es que el sistema financiero no tiene por qué subir las tasas. Los bancos gozan de una liquidez sorprendente sin tener muchas opciones a través de cuales colocarla”.

FUENTE: www.zonabancos.com


NOTICIAS: Buscan que el Banco Central sea un comprador privilegiado del oro argentino

LA ENTIDAD HOY TIENE UNOS U$S 1.400 MILLONES EN ORO, CASI EL 3% DE LAS RESERVAS.

Un proyecto de ley que tiene la Comisión de Finanzas para estudio establece que la entidad rectora podrá decidir qué cantidad y a qué precio comprará el oro de extracción nacional.

Había una vez un rey virtuoso que se llamaba Midas. Parece que sólo tenía un defecto: quería tener para él todo el oro del mundo. Un día el rey Midas le hizo un favor a un dios y en agradecimiento este dios le dijo: “Lo que me pidas te concederé”. “Quiero que se convierta en oro todo lo que toque”, dijo Midas. El final de la historia, bueno, usted ya lo sabe.

Como el rey Midas ahora la versión monetaria, criolla y femenina bien podría ser Mercedes Marcó del Pont, la jaqueada titular del BCRA. Un proyecto de ley impulsado por el Proyecto Sur cuya autoría es del ex diputado Carlos Raimundi, pero que ahora acompaña el bloque del que forma parte Martín Sabatella (Proyecto Sur) y Carlos Heller (Nuevo Encuentro), contempla la posibilidad de que el BCRA sea reconocido como comprador privilegiado o en primera instancia de la producción del metal oro refinado en el país.

Según el proyecto de ley –que ostenta estado parlamentario y que ha sido girado a la Comisión de Finanzas–, el BCRA establecerá para cada año, en función de las necesidades financieras, las cuotas de la producción del metal sobre las que hará uso del derecho como comprador privilegiado o en primera instancia. Los montos restantes de la producción serán de libre disponibilidad para las respectivas empresas productoras de acuerdo a las leyes vigentes que rigen dicha actividad. A la vez, el BCRA establecerá el precio de compra del metal de oro. Para la determinación del precio del metal se deberá tener en cuenta los costos internos de extracción de dicho metal y los pasivos ambientales derivados de la actividad.

La Secretaría de Minería de la Nación será la encargada de determinar los costos internos de extracción y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable será la encargada de calcular el costo del impacto ambiental. Ambos índices serán de referencia insoslayable para la fijación del precio de compra del metal de oro, que bajo ninguna circunstancia podrá ser superior al precio de mercado.

Consultados por El Cronista, tanto Raimundi –hoy dedicado a la docencia– como sus asesores, señalaron que el origen del proyecto tuvo su raigambre en “lo leonino del tratado minero de Argentina y Chile”.

Made in USA

Sin embargo, el proyecto es explícito en otro argumento: la crisis financiera global y la necesidad manifiesta de los bancos centrales en diversificar las reservas. Hoy el BCRA tiene 41.500 kilos de oro que equivalen a unos u$s 1.400 millones, casi el 3% de las reservas. Según señalan en el Central, este oro fue adquirido a los principales bancos internacionales con casas matrices en Nueva York, Londres, y Ginebra y a un valor de mercado. Ese mismo valor hoy ronda los u$s 1.120 la onza.

“En el turbulento escenario monetario atravesado las economías periféricas tienen la oportunidad pero también la responsabilidad de diseñar estrategias que les permitan adaptarse de la mejor manera posible a esa situación”, sostuvo Carlos Raimundi en el proyecto. “Nuestra idea es que si los recursos pertenecen al país pero la extracción se hace con capitales privados, entonces una parte de esa ganancia quede en suelo argentino sin llegar a la expropiación de la actividad”, señalaron en el equipo del ex legislador Carlos Raimundi.

FUENTE: www.zonabancos.com


CHEQUES: Lo que hay que saber - Procedimiento de Rechazo de un Cheque

La normativa reglamentaria establece detalladamente el procedimiento a seguir y los requisitos a cumplir por el banco que debe rechazar un cheque presentado al cobro. La importancia de este acápite, es de interés para el banco que rechaza el cheque, puesto que el incumplimiento de la normativa puede ser generador de responsabilidad civil.

El artículo 38 de la “Ley de Cheques” prevé una doble obligación para el banco girado:

  • Hacer constar la negativa en el mismo cheque, con expresa mención de la causal en que se funda el rechazo.
  • Hacer suscribir la constancia del rechazo, por persona autorizada.

Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.

La constancia del rechazo deberá ser firmada por funcionario autorizado. Igual constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello quedarán expeditas las acciones ejecutivas que el portador podrá iniciar contra librador (acción directa) y contra endosantes y avalistas (acción de regreso).

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una formula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica las acciones cambiarias, ya que el cheque pierde su carácter de tal.

También recuérdese que en materia de “truncamiento” de cheques - proceso en el cual no hay traslado material del cheque presentado a la cámara compensadora sino traslado digital - la constancia del rechazo y el motivo que lo respalda debe ser consignado por el banco depositario, conforme lo indicado por el banco girado, puesto que aquel interviene en el trámite de rechazo y entrega del cheque rechazado al presentante como mandatario de este último.

El cheque truncado que resulta rechazado tiene la constancia de rigor suscripta por el banco depositario.

Un factor de cuidado es la mención del domicilio que el librador tenga registrado en el banco girado, cuando éste no coincidiere con el impreso en el cuerpo del cheque. Si hubo cambio de domicilio formalmente asentado, es éste último el que debe consignarse en la constancia de rechazo, a los efectos de que puedan cursarse válidamente los avisos de ley y las intimaciones de pago que correspondieren.

Asimismo, el portador legitimado del cheque rechazado, puede solicitar al banco girado –sin costo alguno- que se le informe los datos siguientes:

  • Nombre y apellido completo del firmante del cheque frustrado.
  • Domicilio real completo del mismo.

Estos datos no son menores, porque condicionan la validez y eficacia de las medidas y los procedimientos que resuelva adoptar el portador perjudicado, tanto en la esfera extrajudicial como judicial.

El banco girado, en oportunidad de cada rechazo, tiene las cargas siguientes:

  • Informar al BCRA el rechazo y su causal, para su anotación y alta en la base de datos correspondiente.
    Plazo: dentro de las 48 horas del rechazo.
  • Informar al portador legitimado y de modo fehaciente, fecha y número de la aludida comunicación al BCRA, siendo a su cargo el costo administrativo emergente.
  • Comunicar formalmente el rechazo al librador o a su mandatario, apoderado o administrador como así también a sus avalistas.
    Plazo: dentro de las 48 horas de producido el rechazo.

Esta comunicación al BCRA no será procedente cuando se trate de rechazos enrolados en las causales siguientes:

  • Falsificación o adulteración de cheque, en la medida que el banco tenga conocimiento de las actuaciones judiciales iniciadas por el cuentacorrentista.
  • Pago de cheques falsificados o adulterados (dado que el cuentacorrentista desconoce tal circunstancia).
  • Error imputable al propio banco girado (no se considerará error el rechazo del cheque respecto del cual haya habido autorización verbal para girar en descubierto, por lo que el rechazo queda firme y genera multa).
  • Traba de medidas cautelares sobre los fondos destinados al pago, siempre que dicha circunstancia haya sido desconocida por el librador al momento de su emisión, quien deberá acreditarlo.
  • Concurso preventivo del librador, siempre que se trate de cheques de pago diferido emitidos hasta el día anterior a la fecha de presentación en concurso y la fecha de pago sea posterior a ella.

Un dato importante es que cuando sea necesario modificar la comunicación de rechazo efectuada, el banco girado debe tramitar la baja o la modificación del pertinente registro, con intervención del responsable del régimen informativo y el auditor externo de la entidad.

Igual procedimiento deberá seguirse en los casos de inhabilitaciones improcedentes, por haberse omitido la comunicación del pago de las multas abonadas por el cuentacorrentista.

Los gastos que demanden las bajas o modificaciones registrales, no podrán ser a cargo al cliente.

FUENTE: Eduardo Barreira Delfino - www.zonabancos.com

TECNOLOGÍA: Claves para conectar la computadora de casa con la netbook

Si se las vincula, con o sin cables, pueden compartir la impresora, la grabadora de DVD, el monitor y toda clase de archivos.

PC y netbooks pueden ligarse a través de cables o de modo inalámbrico. Si el vínculo será inalámbrico, será ineludible un router (con capacidad Wi-Fi). En cambio, si PC y portátil se unirán mediante cables, podría o no usarse un router.

Para vincular los equipos sin un router, debería usarse un cable del tipo UTP cruzado. En este caso será necesario que una de las dos computadoras cuente con al menos dos placas de red, de lo contrario ninguna de las dos máquinas podría conectarse a Internet.

Sergio Fasano, especialista en redes del Instituto Cetia, recomienda que ya sea por aire o vía cables, la conexión se haga siempre a través de un router. De este modo, los equipos podrán estar en contacto entre sí, y a la vez compartir la conexión a Internet.

Resuelta la conexión física entre los equipos, lo que sigue es configurar -desde ambas computadoras- la pequeña red que se ha armado. En las diferentes versiones de Windows, explica Fasano, puede haber ligeras diferencias en el modo de hacerlo, pero los ajustes necesarios son siempre los mismos.

Lo primero. En Windows XP hay que hacer clic con el botón derecho del mouse sobre "Mi PC", y en el menú que se abre se debe elegir "Propiedades". En la ventana siguiente hay que ir a la solapa "Nombre del equipo", y allí hacer clic en "Cambiar. Lo que sigue es asignar un nombre (de hasta 8 caracteres) a cada computadora. Luego, allí mismo, en "Grupo de Trabajo", hay que asignar el mismo nombre en ambas computadoras. Después hay que reiniciar.

Ajustar la Conexión de área local. Cuando Windows se reinició, hay que hacer clic con el botón derecho sobre "Mis sitios de red", y en el menú que se abre se debe elegir "Propiedades". Aparecerá una nueva ventana. En ella, sobre "Conexión de área local" hay que hacer clic con el botón derecho, y elegir "Propiedades" otra vez. Se abrirá una nueva ventana y en ella se debe verificar que estén tildadas las opciones "Cliente para redes Microsoft", "Compartir impresoras y archivos", y "Protocolo Internet (TCP/IP)".

Una mirada a las firewalls. Para que la red funcione, las firewalls deben permitirlo. Por eso conviene ir a la de Windows y verificar que la opción "No permitir excepciones" no esté tildada. Luego, hay que asegurarse que sí esté tildada la opción "Compartir archivos e impresoras". Si se tiene otra firewall, hay que asegurarse de que tampoco bloquee la red.

Compartir carpetas. Lo que queda es hacer clic con el botón derecho sobre la carpeta que se quiera compartir y elegir "Compartir y seguridad ..." Se abrirá una ventana en la que habrá que tildar "Compartir esta carpeta en la red". Conviene que allí se le asigne a la carpeta un nombre de no más de 8 caracteres. Luego habrá que decidir si tildar o no "Permitir que los usuarios de la red cambien mis archivos".

Listo. Ahora, para acceder a archivos, unidades o recursos de la otra máquina habrá que ir a "Mis sitios en red". Y si nada aparece, hacer clic en "Ver equipos del grupo de trabajo".

FUENTE: www.clarin.com

OPINIÓN: "La crisis económica se debe a que cayó la tasa de natalidad"

Occidente dejó de crecer porque nacen menos chicos, dice el nuevo "banquero del Vaticano".

ROMA.- Ettore Gotti Tedeschi, el nuevo "banquero de Dios", no tiene dudas: la causa profunda de la primera crisis global, la de 2008, es la caída de la natalidad en el mundo occidental.

Gotti Tedeschi es el presidente del poderoso IOR ( Istituto per le Opere di Religione ), el "Banco del Papa", famoso por sus escándalos en los años 80. Economista, de 65 años, padre de cinco hijos, con altos cargos en entidades de crédito italianas, máximo representante del banco español Santander en Italia y profesor de Etica de las Finanzas en la Universidad Católica de Milán, Gotti Tedeschi fue nombrado en septiembre al frente del IOR, se dice que para darles aire fresco y transparencia a las otrora oscuras finanzas del Vaticano.

Sustituyó en el puesto a Angelo Caloia, que había sido nombrado por Juan Pablo II para reemplazar al arzobispo estadounidense Paul Marcinkus después del escándalo que incluyó las muertes de Roberto Calvi, responsable de la bancarrota del Banco Ambrosiano y del banquero mafioso Michele Sindona, ambos miembros de la logia masónica P2.

Editorialista de L´Osservatore Romano y miembro del Opus Dei, Gotti Tedeschi concedió a LA NACION una entrevista en su austero despacho de la torre del IOR, en el Vaticano, con la condición de no hablar ni del IOR ni del Vaticano. Si bien se dice que fue uno de los artífices de la última encíclica de Benedicto XVI, Caritas in Veritate (la primera económica de Joseph Ratzinger), este economista desmintió vivamente esta versión. Aunque admitió que el Papa, al que admira con fervor, aceptó sugerencias de varios expertos.

-¿Por qué cree que el origen de la crisis económica mundial es que hay menos cunas en el mundo occidental?

-No tengo ninguna duda de que el origen verdadero de la crisis es el derrumbe de la natalidad en los países occidentales. Alrededor de 1975, las denominadas teorías de los neomalthusianos predijeron que si la tasa poblacional hubiera seguido creciendo alrededor del 4,5 por ciento, antes del año 2000 millones de personas morirían de hambre, sobre todo en Asia y en la India. Pero en el llamado mundo emergente, o Tercer Mundo, como no sabían leer los libros sobre la bomba demográfica, siguieron tranquilamente teniendo hijos y mejoraron sus condiciones de vida gracias a la sanidad, a la mejor alimentación, etcétera.

-El mundo occidental, en cambio, dejó de tener hijos...

-Exacto. En Estados Unidos y Canadá, Europa y Japón, la tasa poblacional se derrumbó de aquel 4,5 por ciento a cero. Y el cero por ciento no significa que no se tienen más hijos, sino que se tienen dos hijos por pareja.

-¿Demasiado poco?

-Sí, porque ¿qué pasa si la población no crece? En teoría, la población debería aceptar una mayor austeridad. Porque al caer los nacimientos hay menos personas jóvenes que entran en el mundo del trabajo productivamente y hay muchas personas ancianas que salen del sistema productivo y se convierten en un costo para la colectividad. En la práctica, si la población no crece, los costos fijos de esta estructura económica y social aumentan: aumentan los costos de la salud y los costos sociales. Además, tampoco se pueden bajar los impuestos.

-¿Otros efectos?

-La baja de la natalidad también causa la caída del ahorro. Los jóvenes que no tienen trabajo postergan varios años el ciclo de acumulación del ahorro. Muy a menudo no se forman familias con compromisos en relación con los hijos, con lo que el ahorro se extingue.

-Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la crisis global?

-Como la caída del desarrollo del mundo occidental tiene que ver con la no natalidad, entonces se inventa un intento de compensar este derrumbe a través de actividades financieras. Se trata de transferir todas las producciones al Asia para volver a traerlas a nuestros países con costos menores, y con una mayor productividad, aunque ésta tiene límites. El sistema, de hecho, empieza a crecer gracias al endeudamiento de las familias.

-Mucho consumo a crédito...

-Sí. Cualquiera puede aumentar su producto interno bruto. Si yo tengo un PBI de 100 y quiero llegar a 120-130, esto es muy fácil si un banco me financia por 20 y por 30. Si usted este año quiere comprarse un Porsche, un departamento nuevo y alguien le da la plata, usted aumenta su tenor de vida. ¡Pero tiene que pagar sus deudas! Los países no las han pagado porque han financiado a personas que no podían hacerlo. Para financiar este crecimiento del PBI se ha financiado lo que era demasiado riesgoso, que no podía ser financiado. Esta es la paradoja que creó la crisis financiera. Pero el origen de por qué estos instrumentos se convirtieron en necesarios fue que en el mundo no crecía el PBI. ¿Y por qué no crecía el PBI? ¡Porque se dejaron de hacer hijos!

-¿Pero la culpa no fue de los bancos?

-Espere. Para mí, la culpa es más de los gobiernos. ¿Sabe por qué defiendo a los bancos? ¿Se acuerda cuando Bush fue, en octubre de 2007, al G-7 y dijo: «Nos equivocamos», y cuando Obama hace un año, en otro congreso, dijo que los norteamericanos deben dejar de vivir por arriba de sus posibilidades? Usted se da cuenta de que, implícitamente, dos presidentes admitieron que había algo que no funcionaba, que era falso. Fanni Mae y Freddie Mac eran agencias gubernamentales que servían para sostener eventuales riesgos del sistema si alguien dejaba de pagar la cuota del financiamiento. Y saltaron también estas agencias. Es decir, el gobierno sabía que estaba sosteniendo un crecimiento que era demasiado fuerte y no sostenible.

-¿Ahora el mundo está saliendo de la crisis?

-La deuda del sistema en los últimos años pasó aproximadamente del 200% del PBI, hace diez años, al 300%. Hoy, esta deuda no es sostenible: hay que desinflarla y volver a llevarla al nivel de hace diez años. Lo primero que hacen los bancos es reducir el crédito. Y así la economía real entra en crisis, porque produce menos. La economía real hace marchar menos el sistema: se importa menos, se exporta menos, se vende menos, se consume menos y se emplea menos. Además, hay que desinflar la deuda. ¿Cómo? O declaramos un default, como la Argentina -pero no se lo recomendamos a nadie- o se inventan burbujas o shocks.

-¿Es decir?

-El shock es un efecto muy fuerte, que cambia la economía. Por ejemplo, en la Argentina se encuentran pozos de petróleo y se vuelve exportadora de petróleo. Es decir, de crecimiento negativo, empieza a crecer diez puntos, digamos. Tercer camino: austeridad. Es decir: se crea el ahorro. Se gasta poco, se crece poco, se consume poco, se invierte poco. Y se reconstruye un sistema en cinco a siete años, esperando que algo pase. Cuarto camino: inflación, algo que debería evitarse.

-¿Pero para usted se está saliendo de la crisis?

-Cada gobierno está pensando qué hacer. Y cada gobierno tiene una situación diferente.

-¿Pero como la natalidad sigue siendo baja, la crisis no se resolverá nunca?

-La natalidad seguirá siendo baja en Occidente. Por eso, el Papa en su última encíclica escribe que la crisis justamente se debe a un querer ignorar y no dar la suficiente importancia a lo que es la dignidad del hombre, que se expresa en la generosidad, en la confianza que se puede tener en el futuro, o en la providencia, teniendo hijos. Este es un punto fundamental.

ETTORE GOTTI TEDESCHI
Presidente del IOR

Edad: tiene 65 años. Nació el 3 de marzo de 1945.

Nació en: Ponenure, provincia de Piacenza, Italia. Tiene cinco hijos.

Profesor: enseña Etica de las Finanzas, en la Universidad Católica de Milán.

Obras: entre otros libros, escribió Dinero y Paraíso. La economía global en el mundo católico y Espíritus animales, la competencia justa.

Fuente: Elisabetta Piqué - Corresponsal en Italia - www.lanacion.com.ar



09 marzo 2010

NOTICIAS: Versión que crece: Banco do Brasil detrás del Banco Patagonia

Días atrás se reprodujo la versión de la web cordobesa InfoNegocios acerca del interés de Banco Itaú por Standard Bank Argentina, especie que, luego, voceros del banco chino-sudafricano lo desmintieron. Pero eso no sucederá con la versión de la revista Fortuna acerca del interés de Banco do Brasil en Banco Patagonia porque se consiguió verificar en el Banco Central la existencia de gestiones. Patagonia ya había intentado venderle al brasileño Bradesco, pero no lo consiguió. Ahora va por la revancha.
Hay 3 movimientos lógicos que ratifican las negociaciones entre Banco do Brasil y Banco Patagonia:

> Los accionistas controlantes de Banco Patagonia quieren vender, cuanto antes.

> El negocio bancario argentino se encuentra depreciado, culpa de los Kirchner pero no habrá Kirchner por siempre...

> La supremacía brasileña, verificable en otros negocios, en algún momento se reproducirá en la actividad bancaria.

Fuentes del Banco Central confirmaron que hay negociaciones entre Banco do Brasil y Banco Patagonia. Precisamente la revista Fortuna escribió sobre ese tema y aqui va la nota de Matías Fuentes:

"Sólo restan ultimar detalles". Así describen los allegados las negociaciones del deal por el que Banco do Brasil (BB) tomaría el control del Banco Patagonia. Es que la mayor entidad brasileña y de América latina tiene en claro que, para consolidar su objetivo de crecimiento, la internacionalización es un proceso fundamental. Y ante ese horizonte, la Argentina es su primera escala. Sin embargo, el Banco do Brasil no es el único gigante financiero que ve con buenos ojos expandir sus negocios en el país.

De cerca lo sigue el Itaú Unibanco, que también estaría interesado en comprar operaciones de bancos locales para crecer regionalmente. La firma conducida por Roberto Setubal, que desde 1998 tiene presencia en la Argentina por la compra del banco del Buen Ayre en u$s 225 millones, pretendería en quedarse con las operaciones locales del Standard Bank. Y la lista de candidatos desembarcos podría extenderse.

Pero, ¿qué es lo que hace que los bancos argentinos atraigan como un imán a las firmas brasileñas? Además de la favorable situación actual del mercado financiero nacional, las razones también se encuentran en la realidad de la economía brasileña y en la creciente importancia que está adoptando el país en el escenario global.

"Brasil está entrando en una nueva dimensión lo que se ve claramente reflejado en los mercados de capitales. Y en este contexto los bancos están asumiendo un rol cada vez más importante y acorde a ese crecimiento", explica Ricardo De Lellis, socio a cargo de servicios financieros de KPMG. Así, las entidades locales se convirtieron en un preciado botín donde sus pares brasileñas pueden canalizar sus ansias de crecimiento.

Rentabilidad, costos y potencial

El sector financiero fue uno de los sectores más golpeados por la crisis a nivel mundial.Sin embargo, los analistas estiman que el sistema local se mantuvo sobre bases sólidas durante todo el año pasado "a pesar de que en su momento la incertidumbre global y local no dejaba ver con claridad que esto iba a ocurrir", señala Claudio Fiorillo, socio de Deloitte Argentina.

Las razones que atraen a los bancos brasileños se basan en tres fortalezas. En primer lugar, está la implementación de políticas de mantenimiento de liquidez, factor que resultó fundamental para sobrevivir a la crisis. Segundo, el tratamiento temprano de la morosidad de los créditos, con el objetivo de mantener dentro de márgenes razonabl e s l o s niveles de incobrabilidad. Y por último, la permanente búsqueda de nuevas alternativas de ingresos a través de promociones, con las tarjetas de crédito y débito a la cabeza.

Sin embargo, esta solidez del mercado financiero no es el único factor que hizo que las firmas brasileñas salieran de shopping por el país. De Lellis dice que el sector debe pensar siempre en el largo plazo a la hora de realizar inversiones y asegura que en este momento el mercado nacional ofrece buenas oportunidades. "No sólo hablamos de una situación de solidez sino también de la posibilidad de negociar precios", asegura el analista de KPMG.

Con el tipo de cambio a favor y las dimensiones y poder de compra que poseen los bancos del país vecino, el desembolso por las compañías locales resulta un negocio muy atractivo. Actualmente el valor de mercado de los seis principales bancos del país representa apenas el 5% de la capitalización bursátil de los dos gigantes brasileños. Es que mientras el Banco do Brasil y el Itaú Unibanco presentan valores de mercado que se estiman en US$ 38.500 millones y US$ 79.500 millones, respectivamente, el de las entidades que están en su mira, como el Patagonia o el Standard Bank, rondaría, según los analistas del sector, unos u$s 800 millones.

Es más, el sistema financiero local tiene al Banco Santander Río como la entidad privada que mayor nivel de préstamos ha otorgado con líneas por casi $ 13.400 millones (unos US$ 3.500 millones) y un valor de mercado que rondaría los US$ 1.800 millones. En orden de importancia le sigue por nivel de préstamos el BBVA Banco Francés, que informa líneas de crédito otorgadas por $ 10.100 millones (US$ 2.600 millones) y una valorización estimada de US$ 1.200 millones, mientras el Macro es el segundo en valuación, con u$s 1.600 millones y préstamos por US$ 2.543 millones.

Por su parte, el Banco Galicia, contabiliza créditos por un valor similar al del Banco Francés y su valoración estimada se ubica en torno a los US$ 500 millones. El valor de mercado de los bancos considera el resultado del último balance de cada institución descontado a una tasa del 15% (similar a la tasa de retorno de un bono como el Boden 15 en las últimas semanas) durante 10 años. Así, por ejemplo una entidad con una ganancia de US$ 100 millones tendría un valor de mercado de US$ 600 millones. Las cifras así obtenidas son similares a las que se desprenden de sus cotizaciones bursátiles.

Fuente: www.urgente24.com


NOTICIAS: Reclaman más dinero del exterior

El Gobierno quiere recibir más fondos del Banco Mundial y del BID, que están recortando recursos.


Mientras se juega internamente un duro partido por el uso de las reservas, el Gobierno se queja puertas afuera del país porque los bancos multilaterales de crédito no le prestan más dinero para pagar la deuda y financiar obras.

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, indicó en diálogo con LA NACION que, en un mundo que no salió de la crisis, "el Banco Mundial apunta a prestar menos y a subir el costo de los créditos".

Además, el funcionario señaló que tampoco surgen posibilidades de conseguir más dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por las trabas en la recapitalización de este organismo por parte de los países desarrollados.

Días atrás, se realizó una reunión del BM en Washington, donde se discutió el nuevo cálculo del poder que cada país tendrá en el directorio del organismo que conduce Robert Zoellick.

Allí quedó claro que, de América latina, Brasil y Colombia serán favorecidos por esta modificación y la Argentina sufrirá una leve pérdida, del 0,09%.

Y aunque el retroceso suene insignificante, significa que el Gobierno no podrá solicitar más fondos de los que tenía programados, en un contexto de crecientes problemas fiscales.

"Algunos países desarrollados en el BM se niegan a prestarles más plata a los países de ingresos medios y, más aun, proponen subir el costo de los créditos", se quejó Feletti.

El diagnóstico en el Banco Mundial es que, como América latina salió mejor parada que otras regiones de la crisis económica global, no requiere tantos recursos como los países más pobres.

Por eso, la idea de los miembros más ricos del directorio del BM es concentrar los recursos que surjan de la recapitalización adicional de la entidad sobre estas naciones más castigadas.

Con un enfoque diferente, el Gobierno también tiene problemas para lograr más recursos del BID, por las discusiones que ya llevan más de tres años en torno de la recapitalización del banco.

El debate en la entidad que conduce el colombiano Luis Moreno se redobló por los desastres naturales en Haití y en Chile, que demandarán más recursos. Se espera alguna definición en la asamblea anual del organismo, prevista desde el 18 de este mes en Cancún, México.

Feletti admitió que la discusión para aumentar la capacidad prestable del BID a unos US$ 14.000 millones anuales "está muy complicada", entre otros motivos, por la dureza del Congreso de Estados Unidos para destinar más fondos al resto de la región sin un mayor control de su destino.

Pese a estas quejas, la Argentina terminará este año con un resultado neto positivo -desembolsos menos pagos- tanto con el BM como con el BID y con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un total de US$ 738 millones.

En particular, el BID desembolsará US$ 1615 millones y cobrará US$ 1227 millones. Más aún, cubrirá los pagos de capital e intereses.

La suma se acerca a los US$ 1600 millones desembolsados en 2009; en ambos casos, son montos récord para la Argentina, salvo la cifra otorgada en 1998. Pero mientras aquel dinero se destinó a financiar programas de ajuste, éste se focalizará en programas sectoriales de inversión.

En el caso del BM, las cifras serán de US$ 1152 millones y US$ 888 millones, con un saldo positivo por segunda vez consecutiva desde 2002.

En 2009 el banco otorgó al Gobierno US$ 1450 millones (840 millones para el demorado proyecto de saneamiento del Matanza-Riachuelo, 450 millones para protección social básica y 150 millones para un programa de transporte urbano. Y en el de la CAF, serán 168 y 82 millones, respectivamente.

Restricciones globales

Las restricciones que enfrenta la Argentina se dan en un contexto de mayor puja por los fondos de estos organismos, mientras la mayoría de los países emergentes rechaza tomar los créditos condicionados del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el caso puntual del BID, la Argentina aparece como el país más favorecido en términos de obtención de créditos si se compara su PBI per cápita con los de Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.

Por otro lado, EE.UU. muestra cierta resistencia a cooperar con la recapitalización del organismo regional, porque entiende que si cede en ese caso, también se le reclamará un aumento de su aporte en el Banco Mundial y en los otros bancos internacionales en los que participa como aportante.

Fuente: Martín Kanenguiser
LA NACIO.com


El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.