BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

22 mayo 2010

NOTICIAS: Murió el inventor del primer cajero automático



22-5-2010 - El escocés John Shepherd-Barron, que implementó en 1967 el novedoso dispositivo que permitía el retiro de dinero fuera del horario bancario, falleció a los 84 años

El escocés John Shepherd-Barron, inventor del primer cajero automático del mundo, murió a los 84 años tras una breve enfermedad el pasado sábado en un hospital de Inverness, en el norte de Escocia, según informó BBC .

El inventor comenzó a idear un sistema para obtener dinero fuera del horario bancario tras sufrir él mismo la falta de efectivo luego del cierre de un banco.

"Me sorprendió que no hubiera un sistema para retirar dinero, aquí en Gran Bretaña o en otra parte del mundo", declaró Shepherd-Barron a la cadena británica en 2007. "Pensé en las máquinas expendedoras de chocolates, reemplazando el chocolate por dinero", agregó.

El banco británico Barclays encargó el producto y el primer cajero automático lo se instaló en 1967 en Londres. Pagaba un máximo de 10 libras esterlinas por extracción.
Murió el inventor del primer cajero automáticoJohn Shepherd-Barron, en una foto de archivo. El inventor escocés implementó el primer sistema expendedor de dinero en 1967 en LondresFoto: Reuters

Como las tarjetas de crédito no habían sido inventadas aún, las máquinas creadas por Shepherd-Barron utilizaban cheques impregnados con carbono 14, una sustancia levemente radioactiva.

Luego de detectarlo, el cheque era comparado con un número de identificación personal. Según la Asociación de la Industria para Cajeros Automáticos , hay al menos 1,7 millones de cajeros en el mundo .

No fue el único. Los esfuerzos por implementar un mecanismo de entrega segura de dinero se llevaron a cabo en diversas partes del mundo. Uno de los impulsores de la iniciativa, Luther George Simjian, intentó en 1939 convencer al Citibank de utilizar esta modalidad, que se llegó a probar pero que no tuvo una gran demanda por parte del público.

"Parece que las únicas personas que utilizaron el servicio fueron un pequeño número de prostitutas y de apostadores, que no querían tratar con un empleado en la ventanilla de un banco", según unas declaraciones de Simjian que publicó el sitio del Massachusetts Institute of Technology.
www.lanacion.com.ar

NOTICIAS: El Citi amplía su red de negocios a Europa y Rusia


22-5-2010 - El banco planea aumentar el número de activos administrados de 15 a 30% en cinco años. Busca elevar su presencia en Turquía y Polonia

El banco estadounidense Citigroup está expandiendo agresivamente sus negocios de banca privada en Rusia, en el centro y este de Europa y en Turquía, con contrataciones de ejecutivos de alto nivel y un impulso en la cantidad de activos administrados.
Samir Raslan, jefe regional de Citi para la región del centro, este y norte de Europa, África y Turquía (CENEAT, por su sigla en inglés) aseguró que el banco busca aumentar el número de activos administrados, focalizándose en Polonia y Turquía.

La región CENEAT actualmente representa de un 15 a un 20% de los activos administrados en el negocio del banco en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), pero Raslan esperan impulsarla a un 30% dentro de cinco años, informó Reuters.
"La meta es sumar nueve banqueros en el próximo año si los puedo hallar.

La clave es encontrar a la gente adecuada", señaló.
"Nunca dejamos de contratar en esos mercados, pero son mercados claves y estamos en un ánimo más agresivo en esta etapa", agregó. El brazo de banca privada de Citi se focalizó desde la crisis crediticia en clientes millonarios con al menos u$s25 millones, en vez de dar servicios a clientes sólo moderadamente ricos.

Raslan aseguró que espera usar la sólida presencia del negocio de banca de inversión existente en la región como una plataforma para expandir la banca privada.
Según la agencia de noticias, muchos de los millonarios clientes de los bancos estaban bien preparados para la actual turbulencia del mercado, ya que sus portafolios estaban aún posicionados defensivamente tras la crisis del crédito, destacó Raslan.

"Los clientes no tenían un endeudamiento excesivo (...) por lo que lo estamos pasando hoy les está afectando menos porque habían sido muy cautelosos de todas formas en los últimos dos años", evaluó el ejecutivo.

http://finanzas.iprofesional.com

TECNOLOGÍA: Llega la televisión 3D


22-5-2010 - Los primeros equipos estarán en la Argentina en los próximos meses, pero al principio habrá pocos contenidos disponibles.

Cuando todavía no hemos salido de la apoteosis del modelo premundial de las 50 cuotas de cristal líquido, nos encontramos con que la tecnología nos prepara otra sorpresa. Dentro de pocos meses estaremos frente a otro equipo cuyos fabricantes esperan que se convierta en un gran objeto del deseo comercial: la TV 3D.

No es algo insólito la existencia de películas en tres dimensiones que nos lleven a un universo de realidad casi virtual, donde creamos que los actores, los dinosaurios, los tiros, están a nuestro alcance, y que por momentos nosotros participamos como testigos preferenciales en la historia. Ya hace varios años tenemos también en nuestro país salas cinematográficas que proyectan en 3D.

Lo llamativo es que casi sin promoción masiva alguna por parte de las empresas de electrónica de consumo, sus creadores, estamos a pocos meses de la posibilidad de comprar una TV que lleve, al living o al dormitorio, un mundo tridimensional. Algunos fabricantes prometen que llegarán los primeros equipos pocas semanas después del Mundial de fútbol.

Pero antes de entusiasmarnos demasiado hay varios factores que se deberán considerar. Primero, su precio. Serán por lo menos un 15% más caros que una pantalla de cristal líquido y plasma de iguales dimensiones. Este valor, según el fabricante, puede trepar hasta 30%. Si consideramos que un LCD de 40" ronda los $ 7000, una TV 3D costaría de $ 8000 a 9100 pesos.

El gran inconveniente que puede llegar a provocar cierta frustración en sus eventuales compradores es la ausencia de contenidos 3D. Falta mucho para poder hablar de señal de televisión tridimensional, pero sobre todo son muy pocas las películas que hoy, o dentro de pocos meses, podrían ser adquiridas para ser vistas con un volumen virtual.

Las primeras que saldrán al mercado mundial, según la información de los medios especializados, están orientadas al público infantil. Algunos títulos: la serie de Shrek y Monsters vs. Aliens. Pero hoy son muy escasas. Quiere decir que de no acelerarse la creación de contenidos en 3D, tendríamos un equipo capaz de reproducirlo, pero nada para saciar nuestra sed de tridimensionalidad.

¿Cuándo llegarán los primeros televisores 3D que podrán ser adquiridos por el consumidor final? Algunos fabricantes estimaron que a fines de junio o julio. Por supuesto, las grandes expectativas de ventas se centran en las Fiestas. ¿Quiénes serían los potenciales clientes? Hasta el momento, un público ABC1. Los números mandan.

Cómo son los equipos
Básicamente, una TV 3D consta de una pantalla, de un emisor de la señal y de un par de anteojos especiales. Aunque en un momento se experimentó con paneles que no requerían nada para la vista, la industria se volcó a la utilización de lentes que llevarán los espectadores.

La pantalla tiene que reconocer la señal 3D que recibe. Puede ser un display con tecnología LCD o plasma. No cualquier equipo reconocería al instante este flujo de datos. Para esto, puede tener en su interior la tecnología para colocar en la pantalla lo debido. O adosar una suerte de set-top box para este fin. En este último caso se conoce a los displays como 3D-capable o 3D-ready.

La fuente de la señal 3D es un reproductor Blu-ray o consola -como la PlayStation 3, pero si le actualizamos el firmware- que emita esta señal en alta definición. A fines de 2009, el consorcio que administra las características de este formato HD, la BDA -por Bluy-ray Disc Association - anunció un estándar. Llamado Blu-ray 3D, fue creado con la colaboración de la entidad, estudios de filmación, marcas de la electrónica de consumo y de computación. El Blu-ray es Full HD, de al menos 1080p.

Pero hay que decir que no cualquier reproductor en alta resolución podrá emitir Blu-ray 3D. Algunos modelos no construidos ad hoc, de diversas marcas, podrán hacerlo, pero también si se actualiza el firmware.

Si estamos ante una pantalla con señal 3D veremos la imagen borrosa o movida. Para evitar eso, se deben usar unos anteojos especiales. Estos convertirán en nuestro cerebro la ilusión de que algo que en definitiva está sobre una superficie plana tiene tres dimensiones.

Estos anteojos pueden ser pasivos o activos. Los primeros tienen el inconveniente de que hay que sentarse perfectamente enfrente de la pantalla para conseguir la sensación de 3D. Los activos, adoptados por la mayoría de los fabricantes, carecen de este inconveniente. Todo parece indicar que los anteojos serán compatibles sólo con las pantallas de su misma marca.

Lo que viene
Sony presentó en Buenos Aires a mediados de marzo los primeros modelos 3D de su familia de televisores Bravia, aunque sólo en la segunda mitad de este año estarán disponibles para la venta aquí. Según lo dicho por el director comercial de Sony Argentina, Luis Massuh: "Nuestra estrella será sin duda el modelo de 52", y en una segunda etapa comercializaremos equipos de 40 y 46". Estos dispositivos vendrán con un par de anteojos.

¿Cuánto podrían costar estos equipos? Según predice Massuh: "Entre un 25% y un 30% más caros que los modelos de nuestras líneas Premium, a igual tamaño". Si vamos a la página SonyStyle encontramos un equipo de 46" a un precio de $ 16.999. Si le aplicáramos el porcentaje citado un 3D de este tamaño superaría los 21.000 pesos.

"Sin contenidos es frustrante -admitió Massuh-. Por eso Sony Pictures Entertainment creó ya películas en 3D. La primera del catálogo que llegará este año es Lluvia de hamburguesas."

El ejecutivo aseguró que este año también lanzarán reproductores Bluy-ray 3D. "La PlayStation 3 también se utiliza como player de Blu-ray y este año estará disponible un firmware, que será gratis, para poder reproducir Bluy-ray 3D. Hay, además, un gran futuro en los juegos en 3D", pronosticó.

El gerente de productos y marketing de Panasonic do Brasil (Argentina), Maximiliano Grimaldi, informó: "Sacaremos nuestros productos de la línea Viera 3D para el segundo semestre de 2010. El modelo de 50" que traeremos costará aproximadamente un 15% más que un plasma de ese tamaño". Sí, Panasonic se orientará hacia los plasmas 3D, como era fácil de anticipar siendo uno de los grandes fabricantes de los paneles con esa tecnología.

Incluso llegará, posiblemente por pedido, un modelo 3D de 103". Señaló que los reproductores Blu-ray 3D de Panasonic podrán costar un 40% más que los modelos BD tradicionales, que rondan los 2000 pesos.

Otro de los principales participantes de esta industria naciente de la TV en 3D es Samsung, que hace unas semanas presentó en Brasil sus equipos (ver recuadro). El gerente de marketing de Consumer Electronics de Samsung Argentina, Gustavo Biassoni, expresó: "En las últimas semanas de junio empezarán a llegar equipos. Estos serán LED de 40, 46 y 55", con anteojos activos. No están todavía los precios definidos". Al preguntarle a Biassoni si esta nueva tecnología 3D puede causar algún inconveniente en la salud de los usuarios -recordemos que en algunos cines 3D se advierte sobre molestias, así como en los videojuegos hay una leyenda acerca de que la exposición a imágenes en fuerte movimiento podría provocar crisis epilépticas-, el ejecutivo señaló: "Se han enviado equipos para su análisis a centros de estudios y universitarios de terceros y sus resultados reflejan que esta tecnología es inofensiva para la salud. De igual modo, advertiremos en la documentación del equipo que hay que dejar de exponerse frente el primer síntoma".

"Los lanzamientos 3D de nuestra empresa -dijo Fernando Macri, Product Strategic Manager de la división Home Entertainment de LG Argentina- se producirán seguramente en julio y agosto. Habrá modelos LED de 47 y 55". Uno de ellos será el LG LX9500 Infinia. No tengo datos sobre el precio, pero creo fervientemente que el futuro de la TV está dado en el 3D y el LED."

Gabriel Gruner, gerente de marketing de la división Consumer Lifestyle de Philips Argentina, estimó que en julio llegarán los primeros sets para exhibición, mientras que en septiembre comenzará la venta. "Serán equipos LED de 40 y 50 pulgadas 3D-capable, y al precio de la TV habrá que agregar unos 300 pesos por el equipamiento adicional. También presentaremos BD 3D, que costarán un 10% más que los tradicionales (unos 2000 pesos).

Le preguntamos a Gruner qué tipo de consumidor de estas TV espera. "Los que llamamos front runners, los que no pueden esperar a comprar el último iPhone. Son un 3% de la población. Pero éste es un mercado incipiente. Creo que estará consolidado sólo en dos años", finalizó.

Manuel H. Castrillón DE PRIMERA MANO, LAS TRES DIMENSIONES
(SAN PABLO).- Uno de los mayores desafíos que tiene la industria a la hora de imponer esta nueva modalidad de entretenimiento es la demanda de contenidos en 3D. No sólo se disfruta de películas como Avatar u otros films que impulsa Hollywood. Las transmisiones televisivas bajo este formato aún son incipientes y, ante este panorama, los fabricantes de televisores deben resolver esta ausencia transitoria con simulaciones de contenido tridimensional.

Un partido de fútbol nos permitió comprobar cómo funciona esta técnica de conversión de contenidos 2D en tres dimensiones, en la presentación de su línea de televisores 3D que realizó Samsung en Brasil. Esta modalidad, pese a la nitidez y calidad, sólo nos permite advertir una mayor sensación de profundidad en la imagen. El disparo al arco de un delantero no traspasa la pantalla del televisor, como podríamos esperar en las escenas de films en este nuevo formato de visualización.

En el caso del trailer de la película Cómo entrenar a tu dragón o el recital de la banda The Black Eyed Peas, registrados de forma exclusiva para este formato, se pudo experimentar al máximo el 3D en determinadas escenas. No obstante, se advirtió que en situaciones propias de un recital, como el movimiento del público o una lluvia de papelitos, por ejemplo, existe un uso reiterativo del efecto tridimensional, tal vez un exceso por parte de los productores del contenido.

Otra de las funciones llamativas de esta tecnología vino de la mano de las pantallas que no requieren el uso de gafas especiales. Pese a sus limitaciones, ya que es necesario ubicarse a una distancia determinada en línea recta, ofrecen una interesante percepción en 3D. Sin embargo, estos prototipos sólo se encuentran disponibles en modo de experimentación en centros comerciales, lugares en donde los visitantes no cuentan con la posibilidad de utilizar accesorio alguno.

Guillermo Tomoyose - http://www.lanacion.com.ar

NOTICIAS: las ventas al mundo alcanzaron el nivel más alto en 17 meses


22-5-2010 - Tal lo adelantado, durante el mes de abril las exportaciones crecieron 19%, mientras que las importaciones mostraron una tasa del 48%

Tal como adelantó este medio en su edición del 11 de mayo, las ventas al mundo superaron en abril los u$s6.000 millones, lo que implicó un crecimiento del 19% en relación al mismo mes de 2009.

El dato más destacable, según los datos confirmados hoy por el INDEC, es que las ventas al mundo alcanzaron la mayor cifra desde octubre de 2008, es decir, 17 meses atrás, cuando en momentos previos a la crisis la Argentina gozaba aún de precios internacionales récord y de una cosecha histórica.

En diálogo reciente con iProfesional.com, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, destacó que “poco a poco, estamos regresando a los niveles históricos de 2008. Las cifras son buenas y esto está básicamente sustentado en el agro, principalmente en el complejo sojero, que tiene una preponderancia cada vez más fuerte. Sucede que otros productos del rubro agropecuario, que años atrás tenían un peso determinante, como la carne, cada vez influyen menos y hasta muestran tasas negativas”.

Según el INDEC, el mayor valor exportado con respecto a abril del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas (16%) y de los precios (3%).

“El aumento del valor exportado fue el resultado de los mayores montos registrados en todos los sectores, con excepción de Combustibles y energía. El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a productos primarios, cuyas ventas registraron un alza del 50%”, destacó el informe del organismo.

Por otra parte, si bien China frenó la compra de aceite de soja, la realidad es que el impacto todavía no se cristalizó en los números macro.

En este contexto, César Gagliardo, presidente de la corredora Artegran, había asegurado que “el conflicto con China no se ve reflejado en el mercado. Prácticamente no se ven consecuencias”.

Por su parte, Gustavo López, director de Agritrend destacó recientemente que “se está compensando parte de lo que no se le puede vender a China con ventas a la India”.

En efecto, en abril, cuando entró en vigencia el cerrojo por parte del gigante asiático, las ventas de manufacturas de origen agropecuario a ese país (básicamente aceite y pellets de soja), se desplomaron un 46%. Como contrapartida, las exportaciones hacia la India bajo este mismo rubro, se dispararon un 422%.

Importaciones
Por el lado de las compras al mundo, tal como también adelantó iProfesional.com, las mismas alcanzaron los u$s4.100 millones, es decir, un alza del 48% respecto del mismo mes del año pasado.

De acuerdo al INDEC, esta performance se debió básicamente a un aumento en las cantidades (44%), con un menor empuje de precios (2%).

Ya estamos claramente muy por encima de los valores del año pasado. Esto está relacionado con el crecimiento de la economía, dado que, por cada punto que suba el PBI, las importaciones crecen a un ritmo de 5 puntos. Por lo tanto, si partimos de una base de expansión de la economía del orden del 5% para 2010, las compras al mundo no bajarán del 25%”, destacó Ochoa.

En este contexto, desde Finsoport destacaron que “la evolución de las importaciones por rubro brinda indicios de las características del actual proceso de crecimiento. En primer lugar, el aumento de las compras de bienes de capital se concentró primordialmente en equipo de transporte industrial, como aviones ingresados temporalmente por más de 1 año, grúas y tractores y en aparatos de telefonía celular”.

Saldo comercial
En este contexto, la balanza comercial marcó un superávit de 1.932 millones de dólares en abril, lo que representó una disminución del 15% con respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, este nivel es seis veces mayor que el de marzo pasado.

El dato clave es que, a lo largo del primer cuatrimestre de 2010, la balanza comercial arrojó un superávit de u$s4.065 millones, lo que implica una disminución del 31% con respecto a igual período del año anterior.

De cara al resto del año, el economista Tomás Bulat sostuvo que "hay dos corrientes: están los que opinan que el superávit estará por encima de los u$s16.000 millones y aquellos que proyectan un nivel de u$s13.000 millones . Yo estoy entre éstos últimos, porque indudablemente va a haber un repunte de las importaciones".

Juan Diego Wasilevsky - (c) iProfesional.com

OPINIÓN: Cambios en el tipo de cambio


22-5-2010 - A pesar de que ya transcurrieron varias semanas desde que la crisis europea hizo eclosión en Grecia, en el ámbito local no se registró el más mínimo síntoma de presión sobre el dólar. Por el contrario, el mercado cambiario continuó con un exceso de oferta, que el Banco Central aprovechó para seguir acumulando reservas. En el último mes las reservas subieron casi 1.000 millones de dólares, y el aumento no fue aún mayor porque una parte de lo comprado se usó para cubrir vencimientos de deuda externa.

La tranquilidad que hasta el momento se observa en el mercado cambiario tiene como una de sus causas principales que la economía se encuentra blindada con un nivel de reservas extraordinario que se aproxima a los 49.000 millones de dólares, y que constituye un enorme poder de fuego que disuade cualquier ataque especulativo. El caso se enmarca en lo que el Premio Nobel Joseph Stiglitz describe en Caída libre, un fascinante libro que acaba de publicar: “Los países en vías de desarrollo acumulan cientos de miles de millones de dólares en reservas para protegerse del elevado nivel de volatilidad global que ha caracterizado la era de la desregulación, y de la incomodidad que sienten al pedir ayuda al FMI”.


Además de servir como escudo de protección, la acumulación de reservas cumple para Stiglitz otra función importante: “El crecimiento basado en las exportaciones había sido aclamado como la mejor forma para que crecieran los países en vías de desarrollo; después de que las nuevas reglas comerciales de la Organización Mundial de Comercio eliminaran muchos de los instrumentos tradicionales que empleaban los países en vías de desarrollo para ayudar a crear nuevas industrias, muchos de ellos recurrieron a la política de mantener el tipo de cambio a un nivel competitivo; y eso significa comprar dólares, vender sus propias divisas y acumular reservas”.


En la Argentina, ese mecanismo de retroalimentación comenzó con la fuerte devaluación de 2002. El dólar alto estimuló las exportaciones y el superávit comercial; el excedente de divisas alimentó la acumulación de reservas; y la compra de dólares por parte del Banco Central evitó que el peso se apreciara y mantuvo un tipo de cambio competitivo.


Pero ese mecanismo que hasta ahora ha funcionado bien enfrenta dos amenazas. La primera se deriva directamente de la crisis europea, que ha provocado una fortísima devaluación del euro frente al dólar y, aunque no tan pronunciada, también del real. Teniendo en cuenta que el dólar ha aumentado localmente apenas tres o cuatro centavos, el euro y el real también se han depreciado en relación al peso, lo que implica una pérdida de competitividad respecto de Brasil y de la Eurozona, que representan alrededor del 40 por ciento del intercambio comercial argentino. En otras palabras, los productos argentinos valuados en dólares se encarecieron respecto de los brasileños y europeos, lo que implica un incentivo a la importación y mayor dificultad para exportar.


La otra amenaza es la inflación doméstica, que viene a un ritmo bastante superior a la devaluación del peso respecto del dólar, y por lo tanto ha erosionado la competitividad. En este punto, el horizonte que se vislumbra es de mayor atraso, dado que la política preponderante es utilizar el tipo de cambio como ancla para contener los precios.


¿Cuán acuciante es la amenaza?


La manera de medir la competitividad cambiaria de un país es a través del tipo de cambio real multilateral (Tcrm), un indicador que toma en cuenta la paridad del peso contra la canasta de monedas de los principales países con los que hay intercambio comercial, y también la evolución de sus respectivos precios internos.


De acuerdo con la última medición del Banco Central, el Tcrm de marzo pasado se ubicaba un 142 por ciento por arriba que el promedio de la Convertibilidad, de lo que se desprende que aun después del derrumbe del euro y de la caída del real, queda un margen anchísimo. Pero ocurre que ese cálculo toma en cuenta la inflación del Indec, que como se sabe abarata los precios locales. Obviamente, las mediciones alternativas que computan alzas de precios más elevados ubican el Tcrm en niveles inferiores. Según BsAsCity, el instituto en donde se cobijó la ex Indec Graciela Bevacqua, el Tcrm de marzo se situaba un 65 por ciento por encima de los años ’90, y si a eso se le agrega la devaluación del euro y del real de abril y mayo, la ventaja cambiaria respecto de la Convertibilidad seguramente perfora el 50 por ciento.


Todavía sigue habiendo margen, como lo prueba el hecho de que la balanza comercial continúa arrojando fuertes superávit, y como queda en evidencia a través de la sobreoferta de dólares en el mercado. Sin embargo, cabe notar que el saldo a favor del primer trimestre de este año (2.100 millones de dólares) fue un 42 por ciento inferior al de igual período de 2009 (3.600 millones), como consecuencia de que las importaciones (32 por ciento) subieron mucho más que las exportaciones (10 por ciento). Esto último aparece como la única motivación del torpe intento del inefable Guillermo Moreno para trabar la importación de alimentos, una medida que ningún fabricante local había reclamado.


Por supuesto que la competitividad de una economía no sólo está determinada por el tipo de cambio. Tanto o más importa su productividad y el tipo de ventajas comparativas que el país sepa construir. En Caída libre, Stiglitz señala: “Una ventaja comparativa de un país puede cambiar; lo que importa es tener una ventaja comparativa dinámica. Los países asiáticos lo han comprendido. Hace cuarenta años, la ventaja comparativa de Corea no era producir chips o coches, sino arroz. Su gobierno decidió invertir en educación y en tecnología para transformar su ventaja comparativa y aumentar el nivel de vida de la población. Y lo consiguió; y al hacerlo, transformó su sociedad y su economía. La experiencia de Corea y de otros países que han tenido éxito debería ser una lección y un acicate para Estados Unidos”. Ni que hablar para la Argentina.


http://www.elargentino.com
- Marcelo Zlotogwiazda

21 mayo 2010

OPINIÓN: El principal desafío de la economía no es acertar la receta, sino lograr que se entienda el problema


21-5-2010 - Todavía son muchos los habitantes de este país que creen que la Argentina está "condenada al éxito" y que los problemas se solucionan cambiando de doctor o de remedio. Desestimar la importancia de los ciclos implica actuar como si la bonanza de hoy fuese eterna. Desde 1823, hubo 28 episodios de crisis, de los cuales 17 ocurrieron luego de períodos de persistente

A la economía se la juzga como si fuera una ciencia exacta, pero es tan humana como la medicina. El mundo siente que la sufre, aunque nadie ha podido reemplazarla como disciplina organizadora de las fuerzas productivas. En la Argentina todos hablan de ella como usuarios: la entronizan como servicio público administrado por el gobierno de turno, y la someten a todo tipo de mandatos: asegurar el crecimiento del país, reducir la pobreza, mejorar el ingreso de sus habitantes, etc. Y al mirar para atrás los 200 años de historia que asumimos como propios, son muy pocos los que se sienten conformes con ese recorrido.

El Bicentenario es, sin duda, un buen momento para desarrollar juicios críticos. Porque todo proceso histórico desarrolla un rumbo, aunque ese sendero muy pocas veces coincide con el deseado. Lo que deja a la vista esta situación es la particular dificultad que tienen muchas sociedades (entre ellas la nuestra) de generar un consenso colectivo previo, que además se adapte a las potencialidades reales de la Argentina.

¿Corresponde poner a la economía en el banquillo de los acusados en el marco del revisionismo bicentenario? A priori, este juicio parece excesivo. Pero también puede resultar una buena oportunidad para hacer un balance de las respuestas que supo dar esta disciplina, a la luz de la forma en la que fueron entendidos y abordados los problemas.

Para empezar, hablamos de evaluar principios que afectan el funcionamiento del Estado, pero que el Estado no se preocupa por enseñar. La economía aparece como una foto anexa en determinados capítulos de la historia argentina, aunque poco profundizada. Y cuando en el nivel de educación primaria o secundaria se estudian las reglas del sistema de gobierno, recibe mucho más énfasis la difusión de los derechos que la enseñanza de las obligaciones. Es difícil encontrar un joven de 18 años (legalmente apto para elegir un Presidente) que tenga una noción de qué es el IVA, cómo se financia un municipio o una provincia, o cómo se determina el costo del dinero que presta un banco.

Algunos de estos temas pueden ser considerados técnicos. Pero es innegable que desconocer los conceptos básicos sobre el funcionamiento de la economía altera las expectativas de la población, e incluso influye en la elección de los gobiernos, así como en su posterior respaldo.

El problema no termina ahí. La dirigencia política tampoco suele tener una cabal comprensión de las variables que afectan a los escenarios macroeconómicos, un factor que le resta efectividad a sus propias decisiones. Esta formación deficiente hasta puede inducir a tomar remedios que terminan siendo peores que la enfermedad, por desconocimiento de sus efectos colaterales o sus contraindicaciones. Algunos hasta interpretan que a los políticos no les interesa el largo plazo y que por ello ejecutan medidas que maximizan su resultado inmediato, sin importar qué tan perjudicial sea su impacto dentro de 10 años. La diferencia no es menor: es equivalente a la que existe entre la mala praxis y el daño doloso.

Ciclos

Una noción que aún no está cabalmente instalada entre la población es la existencia misma de los ciclos económicos, algo que forma parte del abecé académico pero que el inconciente colectivo argentino parece no registrar, ya que ha sido moldeado a fuerza de frases vacías como "con una cosecha nos salvamos" o "estamos condenados al éxito".

Muchos compatriotas creen que por la abundancia de sus recursos naturales y la alta calidad de su capital humano, entre otras ventajas comparativas, la Argentina está destinada a crecer en forma ininterrumpida. Y que cuando esta fase alcista se interrumpe, sucede exclusivamente por la negligencia de un gobierno que dilapida el capital acumulado.

Los ciclos están en el ADN de la economía. Los académicos -sin distinción de escuelas- se dedican a estudiarlos con pasión genética. Su meta es aplanar su oscilación todo lo posible, y su deseo final es hacerlos predecibles. Pero todavía no lo han logrado.

En su obra "La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX", Juan Carlos de Pablo plantea que la intensidad de las fluctuaciones que ha mostrado nuestro país permiten caracterizarlo como "ciclónico", más que cíclico. Una de las evidencias que incluyó es un estudio que elaboraron los economistas Ana María Cerro y Osvaldo Meloni, responsables de construir un indicador para identificar los desvíos ocurridos entre 1823 y 2003. El resultado es notable: 28 crisis en 180 años, de las cuales 17 se ganaron el adjetivo de profundas o muy profundas. Con la excepción de la sufrida tras la gran depresión mundial de 1930, las más graves fueron precedidas por significativos y persistentes déficit fiscales.

El cambio de ciclo interno no siempre es disparado por una alteración en el rumbo de las principales economías del mundo, pero es inevitable concluir que cuando los gobiernos ignoran los efectos de un cambio brusco en el contexto internacional, la coyuntura se torna frágil y la posibilidad de una tormenta doméstica se agiganta. Como bien señala el economista Ricardo Arriazu, uno puede comprobar que cuando EE.UU. empieza a caer, el temblor siempre repercute en esta parte del mundo (ver gráfico).

A esta altura de la historia , hasta es posible hacer un identikit de nuestra crisis económica promedio. Por lo general, el piso se empieza a mover cuando los factores de estabilización se vuelven insostenibles (un congelamiento de precios, una devaluación surgida de la liberación del tipo de cambio, un fuerte incremento de impuestos, una alteración de las condiciones de refinanciación de deuda). Por lo sufrido en los últimos 70 años, sabemos que las estaciones de este tren suelen ser siempre las mismas: sube la inflación; se deterioran la demanda interna y el nivel de actividad; crece el desempleo y disminuye el salario real; cae la recaudación y sube el déficit fiscal.

La mayoría de los cambios de gobierno tiene un efecto balsámico sobre la economía. La confianza y una expectativa positiva incentivan a los particulares a traer fondos al sistema en forma de depósitos (lo que permita multiplicar el otorgamiento de crédito) o reservas (dólares financieros que apuestan a la recuperación de los activos locales). A la par de la mejora de los ingresos tributarios, crecen las demandas atrasadas de gasto público (jubilaciones, subsidios, obras públicas), a las que los gobiernos les cuesta mucho resistir.

Aquí cabe hacer un paréntesis: la gran mayoría de estas decisiones siempre tiene una justificación real: vivimos en un país que arrastra enormes deudas en materia de inversión pública y social. Lo que no puede hacer un funcionario es internarse en el mar del déficit fiscal con la ilusión de que siempre va a encontrar tierra firme (financiamiento) antes de que pierda todas sus fuerzas. Cuando Raúl Alfonsín le pidió a su equipo económico a fines de 1985 que hiciera lo imposible para habilitar un aumento salarial para las fuerzas armadas, les dijo que estaba en juego la recuperación misma de la democracia. Sus colaboradores no pudieron decirle que no a ese argumento. Hubo plata para los militares, pero la rajadura que se abrió en el dique del Plan Austral (agrandada por los previsibles reclamos de más gasto que se sumaron desde otros sectores) nunca pudo ser cerrada y terminó por sumergir las cuentas del Estado hasta hacerlas inmanejables.

Casi todos los gobiernos suelen gozar de una fase alcista. Si se los compara con un automovilista, este ciclo sería equivalente a pasar los semáforos con onda verde. Pero el exceso de confianza incentiva a acelerar más y comienzan a cruzar con luz amarilla. Esta señal siempre dispara alertas tempranas, habitualmente ignoradas o desestimadas con el argumento de que responden a intereses antipopulares. Cuando el gobierno ya no puede parar (porque el tamaño del Estado hace muy difícil la operación de frenado) y ya cruza semáforos en rojo, activa mecanismos de preservación. El argentino común pocas veces se da cuenta de este momento. Pero los inversores profesionales no. La retirada empieza a deteriorar las condiciones financieras hasta que impacta en la coyuntura macroeconómica. Eso fue lo que sucedió en 2001: la salida de u$s 10.000 millones del sistema bancario en el primer semestre del año (que El Cronista consignó entonces como su título principal) fue una reacción preventiva a la debacle que el resto del país sufrió a partir de noviembre de ese año.

Diseñar y gestionar una política económica no es una tarea sencilla, más en un mundo globalizado en el que todo el tiempo hay que lograr armonizar los intereses internos con los del resto del mundo. Pero la raíz de los problemas domésticos está más cerca de la administración del dinero de una familia que de la arquitectura financiera de Wall Street.

A la Argentina le cuesta fijarse reglas, y también le cuesta cumplirlas. Despilfarra en los tiempos de bonanza, y se queda sin ahorros cuando cambia el ciclo. Como lo ha señalado De Pablo en su estudio, "la verdadera restricción presupuestaria no es el equilibro fiscal, sino el límite de endeudamiento del Estado".

Desde 1854, el país tuvo 126 ministros de Economía, poco más de uno por año. Todos eran entendidos en una profesión que idealiza modelos matemáticos, pero que depende en extremo del comportamiento humano. Solo con repasar los últimos 30 años, es fácil comprobar que a la Argentina le sobraron recetas. La que todavía no encontró (y es uno de sus grandes desafíos), es una que le permita tener ciudadanos y gobiernos más responsables.

http://www.cronista.com

La encrucijada del bicentenario Argentina 1910-2010



21-5-2010 - “¡Oh, Pampa! ¡Oh, entraña robusta/mina de oro supremo!/ (…) De ese inexhausto granero/ saldrá la hostia del mañana;/el hambre será, si no vana,/menos multiplicada y fuerte,/y será el paso de la muerte/menos cruel con la especie humana.” Rubén Darío, Canto a la Argentina.

“Otra vez la sociedad argentina se parte en dos bandos. Otra vez, como tantas otras veces: morenistas y saavedristas, federales y unitarios, mitristas y autonomistas, irigoyenistas y conservadores, peronistas y gorilas. Otra vez se aparece claramente en el escenario político el antagonismo entre dos proyectos” Norberto Galasso
En pleno auge del modelo agroexportador, el Centenario fue glorificado con toda la pompa de los nuevos ricos. Grandes personajes del mundo de esa época participaron de los fastos celebratorios coronados con un almuerzo en la Fragata Sarmiento, un concierto en el Colón y un imponente desfile militar.
Argentina era la perla más preciada de la corona Británica; el “Granero del Mundo” proveía de materias primas a los países industrializados consolidándose la división internacional del trabajo.
Pero no todo lo que brilla es oro. Esa profundización oligárquica e inequitativa del capitalismo llevaba en su seno sus propias contradicciones. Recordemos la “Semana Roja”, que comenzó con la celebración del 1º de Mayo de 1909, fue reprimida ferozmente por la policía comandada por Ramón Falcón y produjo 80 heridos y 14 muertos. Le siguió una huelga general entre el 4 y el 9 de mayo declarada por las dos centrales obreras: la FORA y la UGT. Más tarde, en un acto de justicia popular, el 15 de noviembre Falcón es asesinado por un joven anarquista judío, Simón Radowizky.
No olvidemos tampoco la oprobiosa Ley de Residencia, sancionada en 1902 a instancia del Senador Miguel Cané, el mismo de Juvenilia, por expresa solicitud de la Unión Industrial poco antes, en 1899. Permitía la expulsión de los extranjeros, especialmente anarquistas y socialistas. La discriminación, el antisemitismo y la xenofobia reinantes en la Argentina del Centenario permitieron expresiones como:”¡fuera los rusos!” o la acción directa de la Liga Patriótica.
Sin embargo, la “Argentina modelo” había sido imaginada por los ideólogos del ´80 con el concurso de la inmigración hacia fines del siglo XIX y principios del XX; una sociedad “blanca” poco a poco fue desplazando a los criollos y mestizos; una naciente clase media, más racista y educada que económicamente relevante, se va diferenciando de las clases populares. Estas actitudes intolerantes se profundizarán en posteriores circunstancias políticas, en el Yrigoyenismo, por caso, y en especial antes, durante y después de los primeros gobiernos justicialistas. Los cabecitas del “aluvión zoológico” habían irrumpido sin pedir permiso de la mano de su líder; arrogantes, desfachatados, violentando el estatus quo de esa sociedad estratificada. Actitud no permitida y por eso mismo rechazada por la oligarquía y, curiosamente, el “medio pelo”, personas casi tan pobres como ellos, pero eso sí, pseudo educados y democráticos. En fin, digamos que “civilizados”, para rememorar a la”zoncera madre”de todas las zonceras argentinas.
Otra curiosidad: la ley de Residencia fue derogada recién en 1958 por el Presidente Arturo Frondizi.¡Cincuenta y seis años después!
Los poetas cantan loas al esplendor económico del centenario (malgastado por unos pocos, claro). El citado Rubén Darío y su farragoso Canto a la Argentina; Leopoldo Lugones y su égloga secular a "los ganados y las mieses”; Calixto Oyuela en su Canto a la Patria dirá: “Ya á la joven nación el mundo aclama; /Y viendo hervir en torno/Feliz y palpitante muchedumbre, /La generosa mano al mundo tiende, /Y ágil y fuerte, asciendeDe su destino á la eminente cumbre”.
En fin, si bien estética e ideológicamente conviven varias tendencias literarias, se imponen temas caros a la elite dirigente como las alabanzas agrarias, la fecundación inmigratoria, el éxito inevitable.
Sin embargo, como sabemos, ese progreso no será indefinido. Desagraciadamente esa profecía no será cumplida.

Crisis del modelo liberal
Hacia 1930, luego de la quiebra de Wall Street, el modelo económico y político liberal es cuestionado en Argentina y en el mundo.
Asistimos al primer quiebre del orden institucional mediante un recurso deleznable como fueron los golpes de estado encabezados por el Ejército y apoyado por la Iglesia y el poder económico financiero durante casi medio siglo. El presidente radical es desalojado del poder por el Gral. Uriburu. En la denominada “Década Infame” gobiernos fraudulentos se doblegan ante el imperio. El Pacto Roca-Runciman –considerado el “estatuto legal del coloniaje”-será la entrega más emblemático de los interesas nacionales. El 1º de mayo de 1933 se firma el tratado por el cual Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Es decir que el modelo agrexportador sería mantenido a rajatabla. Al mismo tiempo nuestro país tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. Paralelamente se creó el Banco Central de la República Argentina con competencias para emitir billetes y regular las tasas de interés bajo la conducción de un directorio con fuerte composición de funcionarios ingleses. ¡Cualquier similitud con la actualidad es pura coincidencia! No obstante todas estas concesiones, se le adjudicó además a Inglaterra el monopolio de los transportes de Buenos Aires. Así, sin ruborizarse, Julio A. Roca (h) pudo decir: “la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.”
La posterior Revolución del ´43 pondría en marcha un proceso nacionalista que culminaría con el mítico 17 de octubre de 1945, cuando el pueblo libera a su líder, el Gral. Juan Domingo Perón.
Del Estado de Bienestar al azote neoliberal
El período peronista significó el ascenso de las clases populares al poder. El Estado intervino en las cuestiones económicas y sociales. La distribución del ingreso alcanzó su máximo porcentaje. Por la sustitución de importaciones la industria nacional transformó a la sociedad con grandes migraciones internas hacia los polos fabriles. Se ejercen plenamente los derechos de los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos, consagrados por la nueva Constitución de 1949.
Sin embargo, la oligarquía resentida no perdonaría tanta audacia. Un nuevo golpe-represor y sangriento como nunca se había visto antes-puso fin al Estado de Bienestar. Además de la proscripción, la persecución, cárcel y fusilamiento para los defensores del régimen anterior, comenzó a desmontarse el Estado justicialista.
Con idas y venidas, con gobiernos democráticos y de facto, entre 1955 y 2001 se destruyó el aparato productivo y se condenó a la pobreza y a la exclusión a millones de personas.
En este período son significativos el plan ejecutado por José Alfredo Martínez de Hoz, en 1976 durante la sangrienta dictadura de la Junta encabezada por Videla, apoyada por sectores económicos vinculados a los intereses portuarios, la Rural, la Iglesia y el poder financiero internacional y el golpe de gracia de Cavallo-Menem, con el cepo de la Convertibilidad en los ´90. Antes, durante la dictadura, el mismo Domingo Cavallo al frente del Banco Central había estatizado la deuda privada, provocando un grave perjuicio a los gobiernos venideros que vieron incrementada la deuda externa de 7.800 millones en 1975 a 45.100 millones en 1983(¡un 465% más en apenas 8 años!).
La inercia del gobierno de la Alianza profundizó la crisis del neoliberalismo y puso en cuestión a la clase política. Las medidas de Cavallo, nuevamente Ministro de Economía, conocidas como corralito, corralón, blindaje y megacanje y los ajustes salvajes sobre trabajadores y jubilados, hicieron estallar al país.
La pobreza llega a extremos inusitados con un 27% de la población; la indigencia ahora es del 15% y la desocupación trepa al 22%, contra el 4%, el 2% y el 2,8%, en 1974. (López, Artemio y Romero, Martín, citado por Adamosky, Ezeqiel, Historia de a Clase Media Argentina. Apogeo y caída de una ilusión, 1919-2003, Bs.As., 2009)
No debe haber otro ejemplo en el mundo de un país que voluntariamente, a conciencia y por convicción ideológica haya destruido su aparato productivo y haya condenado a su gente a la humillación y el oprobio.

La encrucijada actual
Volvamos al acápite de Norberto Galasso. El bicentenario nos coloca frente a una encrucijada: continuar con este proyecto popular desarrollista o retroceder a una Argentina para pocos, productora de granos, carne, minerales, etc. con escaso valor agregado.
Aunque la economía haya crecido enormemente desde 2003, haya superávits gemelos, haya aumentado las tasas de empleo y hayan bajado sensiblemente la de desocupación y pobreza estamos a mitad de camino. Aún el 51% de nuestra exportaciones corresponden a productos agrarios (Scaletta, Claudio, Página/12, “Dueños de las Divisas”,suplemento Cash, 2/05/10) o también, como en 1955, nos encontramos produciendo menos petróleo y gas; pero además, existen menos reservas comprobadas (del mismo autor, en Página/12, Suplemento Cash, Investigación. El desafío energético.”Baja tensión”, 25/04/2010).
Las fuentes de energía-que deberán diversificarse-son esenciales para el desarrollo industrial y el bienestar general; la distribución del ingreso deberá extenderse a las grandes mayorías; la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual deberá ser una realidad para terminar con los monopolios de la información y la manipulación de la opinión pública; la ley de Entidades Financieras y un nuevo Estatuto para el Banco Central, serán indispensables para financiar al nuevo modelo industrialista; una nueva ley de minería para generar riquezas regionales. El pasado criminal de la dictadura deberá saldarse definitivamente con verdad y justicia. En fin, más y mejor democracia para vastos sectores de nuestra sociedad.
¿Tendremos margen para equivocarnos otra vez? Quien sabe. El tren no suele pasar dos veces. En Argentina hubo algunos momentos históricos con estas características, aunque tal vez no tan evidentes como por estos días. Pensemos en 1910, en 1930, en 1946, en 1958, en 1973.
Los norteamericanos lo resolvieron luego de la Guerra de Secesión, en 1865: el Norte, industrialista y necesariamente abolicionista, se impuso al Sur, algodonero y esclavista. Pero, “Nuestra oligarquía porteña sólo quería exportar carnes y trigo; era una clase ultramarina, miraba hacia fuera en lo económico y en lo cultural. No quería crear un país, quería gozarlo”, dice José Pablo Feinnman (“De un Centenario a otro”, Página/12, Contratapa, 20/04/02) Y continúa: "Este goce (su propio goce) es el que decide festejar el Centenario. 1910 es un largo año de festejos. Semeja lo que fue 1978 para la dictadura de Videla. Semeja el mundial de los militares. Vengan, vean, he aquí el paraíso terrestre”.
Creo que no exagera. Ambos períodos tienen muchas coincidencias. Sobre todo por la supremacía liberal en lo económico, la concentración del poder, el tufo oligárquico, la exclusión de las mayoría, la represión, la mentira autocelebratoria con Rubén Darío o José María Muñoz.
La democracia formal fue recuperada por el pueblo argentino en 1983. Ahora hay que darle contenido popular con producción, trabajo de calidad, consumo, participación. Con la esperanza como bandera. Con o sin poetas que nos acompañen.
Y como siempre-cuando estamos necesitados de inspiración- volvemos a don Arturo: "Lo que movilizó las masas hacia Perón no fue el resentimiento, fue la esperanza. Recuerde usted aquellas multitudes de octubre del '45, dueñas de la ciudad durante dos días, que no rompieron una vidriera y cuyo mayor crimen fue lavarse los pies en la Plaza de Mayo, provocando la indignación de la señora de Oyuela, rodeada de artefactos sanitarios. Recuerde esas multitudes, aún en circunstancias trágicas y las recordará siempre cantando en coro —cosa absolutamente inusitada entre nosotros— y tan cantores todavía, que les han tenido que prohibir el canto por decreto-ley. No eran resentidos. Eran criollos alegres porque podían tirar las alpargatas para comprar zapatos y hasta libros, discos fonográficos, veranear, concurrir a los restaurantes, tener seguro el pan y el techo y asomar siquiera a formas de vida "occidentales" que hasta entonces les habían sido negadas.( Jauretche, Los profetas del odio y la yapa, 1957)
Reconozcamos que puede haber matices, pero sin dudas hay un único camino posible. Basta ponernos de acuerdo en lo principal y dejar de lado lo secundario. Luego, sólo nos resta transitarlo con entusiasmo.

TECNOLOGÍA: Google revela el uso que dan a internet las pymes de América Latina


21-5-2010 - Pese a que el e-commerce y la publicidad online están creciendo en la región, muchas firmas aún no aprovechan todo el potencial que ofrece la web para sus negocios. Conozca el panorama en los principales países de Latinoamérica.

El 60% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina que tienen un sitio web propio utilizan actualmente alguna forma de publicidad online. Incluso el 14% de las firmas que están offline también apuestan al mundo de los bits para vender u ofrecer sus productos. Sin embargo, todavía hay mucho margen para mejorar ya que muchas compañías no ocupan todo el potencial de la web, según indica un estudio elaborado por Pyramid Research para Google.

Bajo el titulo “Uso de sitios y herramientas online por parte de las Pymes en Latinoamérica”, la investigación revela que la publicidad online y el comercio electrónico está despertando en América Latina. A su vez, las pymes de la región que ya tienen sus propios sitios web muestran un avance constante hacia la adopción de herramientas online, dice John Ploumitsakos, director de ventas online para Google Latinoamérica.

El e-commerce está en aumento. Mientras sólo el 18% de los sitios web de pymes actualmente permiten las transacciones en línea, otro 24% planea habilitar estos servicios en los próximos 6-18 meses. Sin embargo, todavía hay mucho margen para mejorar. Es el caso de Argentina y México, países que muestran los niveles más bajos de sistemas habilitados para transacciones online. La otra cara de la moneda es Brasil y Colombia, pero los números en general siguen siendo bajos.

El nivel de sofisticación de los servicios de TI entre las pymes de la región con un sitio web es bajo: menos del 40 % usa servicios ERP o CRM. Por otra parte, el Cloud Computing sigue siendo algo desconocido ya que el 75% de los encuestados afirma no estar familiarizado con este concepto.

En cuanto a la adopción de la publicidad online, el 60% de estas pymes dicen estar utilizando algún tipo de publicidad en línea, aunque la mayoría sólo utilice formatos de formas básicas, como los motores de búsqueda. Esto sugiere que existen oportunidades en la migración de la adopción actual de la e-publicidad hacia modelos más sofisticados y que también hay potencial importante para ayudar a las pymes a lograr una mejor plataforma publicitaria en sus propios sitios web.

La investigación revela que el principal inhibidor para el desarrollo de un sitio web es que la mayoría de las firmas ven a los medios en línea como un sector que no es relevante para su actividad o negocio. Luego, hay un grupo que está cerca de ingresar al mundo online: un 30% de los entrevistados no cuenta actualmente con un sitio web, pero dice que tiene previsto ingresar al mundo online en los próximos seis meses.

Respecto a las pymes analizadas, la investigación revela que se trata de empresas en una situación financiera sólida: la mayoría han estado en actividad durante un período de 5 años, tienen cobertura local y están en continuo crecimiento en niveles de un dígito.

Para Ploumitsakos, el sector tecnológico de la región continúa en expansión y el público es cada vez más adicto a internet. Por ello, asegura que Google se compromete a: ayudar a las pymes a crear sitios web; mejorar su funcionalidad, promoción del e-advertising y educar a las empresas sobre los beneficios del cloud computing.

Situación por países. A continuación una análisis de la situación que ocurre en las pymes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Pyramid Research entrevistó a más de 3.600 pymes de América Latina. De esa cifra, un 36% de las empresas encuestadas se clasificaron como "mediana", y el 64% como "pequeña".

Argentina. Entre las pymes sin un sitio web, el 56% no consideran que dicha vía sea relevante para su negocio y el 31% analiza poner en marcha un sitio web muy pronto. Para aquellas offline, sólo un pequeño porcentaje (8%) usa publicidad online, aunque hasta el 20% está interesado en adoptar la tecnología pronto.

El perfil de las 613 firmas entrevistadas que tienen presencia online tiene su negocio desde hace más de cinco años, tiene presencia local y son estables con un crecimiento constante.

Mientras que sólo el 12% de las empresas permiten transacciones en línea en su página, un 67% tiene la capacidad de realizar pedidos directamente desde su website y ofrecer algunas otras características de apoyo.

Brasil. Entre las compañías brasileñas sin un sitio web, su principal inhibidor es que no lo consideran relevante para su negocio. Sin embargo el 76% de estas pymes indicó que tiene previsto poner en marcha un sitio web en los próximos 6 meses

Para los que no tienen un sitio web, sólo un pequeño porcentaje (10%) usa publicidad en línea, aunque hasta el 23% está interesado en usar pronto esta herramienta. Los banners publicitarios y anuncios clasificados son los más utilizados, seguidos por los motores de búsqueda.

Con respecto a los 700 pymes entrevistadas que tienen una presencia en línea en Brasil, la mayoría han estado en el negocio durante más de 5 años, tienen una mezcla equilibrada de clientes locales, nacionales e internacionales y son estables o en crecimiento constante

Por otra parte, un 28% de las firmas entrevistadas utilizan los servicios de TI, tales como CRM. A su vez, el cloud computing se encuentra en etapas muy tempranas de adopción, aunque el 40% de los entrevistados dicen estar familiarizados con el concepto.

Chile. Las pymes en Chile están en un punto de inflexión en relación al uso de nuevas tecnologías. Si bien los usuarios en Chile todavía están mucho más avanzados que las empresas en el uso de internet, hay muestras claras de progreso. Por ejemplo, las pymes muestran la mayor penetración de e-commerce en este estudio. Por otra parte, casi la totalidad tiene computadoras, conexión de banda ancha y email.

A su vez, diversas herramientas de internet ganan popularidad entre las firmas. Más del 20% manifestó usar herramientas de la web 2.0 (redes sociales, blogs, wiki, etc). A su vez, dentro de sus sitios, la mayoría utiliza formularios online y casi la mitad tiene contenido multimedia. Para los servicios transaccionales y bancarios

Para el sector de servicios de transacciones y bancarios, la telefonía por VoIP son altamente populares.

En cuanto a la publicidad online, su penetración es relativamente alta. Cerca del 50% utiliza motores de búsqueda como plataforma de publicidad. Y sus principales razones por las que eligen promocionarse en internet son para adquirir nuevos clientes y expandirse hacia nuevos mercados.

Sin embargo, las Pymes chilenas no están explotando todo el potencial de la web para hacer negocios. El 50% de las compañías que no tienen sitio web señala que no lo considera necesario para su negocio. Además, las funciones de soporte de las transacciones online aún es poco sofisticado. Más de la mitad permite solicitar productos/servicios online

Y como es la tendencia regional, el concepto de cloud computing es aún relativamente desconocido. Sólo el 5% de las pymes utiliza servicios en la “nube” y sólo el 19% reconoce estar familiarizado con el concepto.

Colombia. Entre las pymes colombianas, sin un sitio web, 22% dijo que planea lanzar un sitio de antes, mientras que el 60% tiene pensado crear su sitio web en los próximos 6 meses. A su vez, aproximadamente la mitad de las pymes colombianas con un sitio web usa la publicidad online, ya sea a través de motores de búsqueda o banners.

La mayoría de empresas utilizan la publicidad en línea para generar más clientes potenciales y expandirse a nuevos segmentos de clientes y geografías.

En términos de componentes de un sitio web, la mayoría de las pymes se enfocan en textos y gráficos, mientras que menos de un 20% permite algún tipo de interactividad.

La mitad de los sitios web de las pymes colombianas permite atención al cliente de forma online, correo electrónico, o manuales con información del producto.

México. Entre las firmas mexicanas entrevistadas, el 42% de los que no tienen un sitio web están planeando desplegar una presencia en línea pronto y aproximadamente el 50% de estas pymes cuentan con planes para lanzar un sitio web en breve.

De las compañías mexicanas sin un sitio web, el 18% ya utiliza la publicidad en línea y hasta el 35% están interesados en comenzar a utilizar el servicio pronto.

De las 600 pymes mexicanas con un sitio web que fueron entrevistados, la mayoría lleva más de cinco años en el negocio y tienen una mezcla equilibrada de clientes locales, nacionales e internacionales.

La mayoría de las pymes utilizan la publicidad en línea para generar más clientes potenciales y expandirse a nuevos segmentos de clientes y geografías

Mientras que sólo el 16% de las firmas mexicanas entrevistadas tiene soporte en línea en su página web, el 21% ofrece la posibilidad de realizar pedidos directamente en su sitio y sólo el 2% permite pagos online, anotando la proporción más baja entre los países analizados.

http://www.americaeconomia.com



NOTICIAS: Presidente del BBVA: "Queremos triplicar el banco en 2015"


21-5-2010 - En la convención anual de la entidad realizada en Madrid, Francisco González destacó que el objetivo es repetir lo que se hizo entre 2002 y 2006.

Había mucha expectación por el contenido de la convención de directivos del BBVA, celebrada la semana pasada en Madrid. Francisco González, presidente de la entidad, suspendió esta cita en 2007, tras un sonoro fracaso en la transmisión del mensaje sobre la tecnología.

Según El País, en esta ocasión, la estrella fue Ángel Cano, nuevo consejero delegado, pero no hubo grandes metas numéricas.

La reunión se centró en mensajes motivadores para los 2.000 directivos (1.200 de España y 800 de Latinoamérica, sobre todo México), aunque sí se dijo una cifra: "Entre los objetivos internos que se ha marcado el grupo con ambición en el horizonte está triplicar el banco en 2015, tal y como se hizo entre los años 2002 y 2006", comentó Cano.

Entre estas dos fechas, el BBVA casi triplicó su beneficio. Pasó de 1.719 millones -después de cargar unas provisiones extraordinarias- a 4.736 millones y se multiplicó por 1,5 veces el balance.

Entre los analistas sorprendió el reto de Francisco González, ya que está comparando el mejor ciclo de la economía española con el que está por venir, donde las perspectivas hablan de crecimiento bajo.

El crédito en España del BBVA en ese periodo casi se duplicó, ya que subió un 90% en cuatro años. Hoy estas cifras parecen irrepetibles. Además, México multiplicó por cuatro los resultados y ahora está con beneficios estabilizados.

Los expertos apuntaron que quizá el BBVA cuente con realizar una compra que sí podría empujar el beneficio y el balance para cumplir esos objetivos.

Además de los números, Ángel Cano también habló del empuje interno de los directivos. "Tenemos que seguir siendo excelentes en lo que somos excelentes. Pero para dar ese gran salto necesitamos hacer una banca distinta, haciendo cosas distintas y con una actitud distinta".

Esta actitud se debe centrar en poner el foco del beneficio al cliente, en la sencillez como palanca y en la ambición colectiva y el trabajo en equipo.

El consejero delegado bajó al detalle del negocio de banca minorista y pidió "aumentar un 30% la cartera de clientes" y que uno de cada tres contraten un producto más.

En banca mayorista sólo señaló que aspiraban a elevar el peso de las comisiones sobre ingresos e "incrementar los ingresos en 1.000 millones", sin aclarar plazo. Sobre Internet pidió que se triplicaran los clientes que utilizan este canal. "Hay que captar más del 15% de los nuevos clientes por los canales virtuales", comentó Cano.

Una de las novedades de la reunión fueron los comentarios de seis clientes de Argentina, Colombia, España, EE UU y México que contaron su relación con el BBVA.

El banco dijo que quería reforzar su cultura corporativa con cuatro rasgos: "Ambición, es decir, no nos conformamos; hazlo sencillo; todos juntos, para que haya más cooperación y, la cuarta, el cliente, primero".

Por otro lado, el director para España y Portugal, Juan Asúa, presentó su nueva estrategia comercial, en línea con lo presentado en la convención de directivos, y dijo que busca una mayor personalización de la oferta, informa Luis Meyer.

Asúa dijo que han dejado de ser una "banca de producto" para pasar a ser una banca de "necesidades del cliente". Respecto al mercado, comentó que el 80% de las cajas son susceptibles de fusionarse, lo que puede provocar "la insatisfacción y la fuga" de sus clientes, lo que es una oportunidad para el BBVA. El banco aspira a captar 500.000 nuevos clientes en tres años.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Comienza la creación de subsucursales lejos de grandes centros urbanos


21-5-2010 - El directorio del Banco Central aprobó medidas que posibilitan la instalación. Será para atender al público sin acceso a servicios financieros

El Banco Central permitirá a las entidades financieras la apertura de un nuevo tipo de casa operativa, con menores costos y requisitos, en localidades de hasta 30.000 habitantes.

Esta nueva clase de unidad operativa podrá adoptar la modalidad de "agencias" u "oficinas".

Las "agencias" podrán realizar, en términos generales, operaciones minoristas simples y habituales en pesos -similares a los servicios prestados por las sucursales-, tales como recepción de depósitos a plazo, aperturas de cuentas, depósitos, extracciones y cierre de cuentas a la vista, depósitos de cheques y letras de cambio, cobranzas de servicios e impuestos.

Tendrán un límite máximo para las operaciones en efectivo de hasta $10.000l, y además podrán realizar otras operaciones que no impliquen movimientos de fondos y valores.

En tanto, en el caso de las "oficinas", su operatoria se limitar únicamente a la gestión de las distintas solicitudes que realicen los clientes -préstamos, tarjetas de crédito, apertura y cierre de ciertas cuentas a la vista- y otras operaciones que no impliquen movimiento de dinero en efectivo.

El esquema operativo de estas dependencias, que acorde con las actividades que se les permite realizar requiere de una estructura menor a la necesaria en una sucursal, permite lograr una mejor administración de los costos de las entidades.

Además, incentivar a las entidades financieras a la apertura de estas dependencias en zonas geográficas más alejadas de los centros urbanos con el consiguiente beneficio social de lograr una mayor cobertura en jurisdicciones desatendidas, informó la agencia NA.

En ese contexto, se otorga un derecho de exclusividad temporal a las entidades financieras que instalen la dependencia en localidades donde no haya presencia de entidades financieras dentro de un radio de 30 kilómetros desde su localización.

La adopción de esta medida tiende a reconocer el esfuerzo realizado por las entidades financieras de invertir en zonas eventualmente menos favorables en términos económicos, colaborando de esa forma, con el objetivo fijado por el Banco Cenrtal de que la mayor cantidad posible de la población tenga acceso a los servicios financieros.

Según datos de población -obtenidos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001 y proyectados al 2009 con estimaciones de crecimiento vegetativo del INDEC- y de distribución de filiales y cajeros autom ticos del BCRA, a fines de 2009 existían 3.376 localidades con población inferior a 30.000 habitantes, concentrando una población de 9.446.023 habitantes.

De estas localidades, 2.361 no tienen presencia de filiales o cajeros automáticos. En estas localidades se estima que residen 1.204.422 habitantes. En la mayoría de los casos se trata de localidades muy pequeñas, con menos de 2.500 habitantes: existen 2.198 localidades sin presencia bancaria y con menos de 2.500 habitantes, que en total concentran 1.140.279 habitantes.

El objetivo es profundizar la bancarización y facilitar el acceso a la oferta de servicios financieros por parte de sectores desatendidos de la población. Del total de localidades sin presencia de sucursal bancaria, el 87 por ciento tiene una población que no supera los 30.000 habitantes.

Por lo tanto, si bien se observan avances en esta materia, se mantiene una baja presencia relativa agregada en algunas zonas geográficas y persiste un alto grado de concentración regional de la infraestructura del sistema financiero.

Según datos oficiales, a fines de 2009 existían 3.376 localidades con población inferior a 30.000 habitantes, concentrando una población de 9.446.023 habitantes. De estas localidades, 2.361 no tienen presencia de filiales o cajeros autom ticos. En estas localidades se estima que residen 1.204.422 habitantes.

En la mayoría de los casos se trata de localidades muy pequeñas, con menos de 2.500 habitantes: existen 2.198 localidades sin presencia bancaria y con menos de 2.500 habitantes, que en total concentran 1.140.279 habitantes.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Baja adhesión al canje: por ahora rescatan 46% de bonos en default


21-5-2010 - Ingresaron títulos por 8.500 millones de dólares. No emitirán aún el Bono Global 17. POCO POR AHORA. AMADO BOUDOU REVELO AYER EL RESULTADO DE LA PRIMERA ETAPA DEL CANJE. ESPERA LLEGAR A 60%

En el arranque, el canje de la deuda tuvo una aceptación menor a la esperada: se canjearon bonos por US$ 8.500 millones (46% de los 18.300 a rescatar) a pesar de que los bancos que llevan adelante la operación le habían asegurado al Gobierno que ingresarían al menos US$ 10.000 millones en el tramo mayorista, que finalizó el viernes pasado e incluye a quienes tienen más de US$ 100 millones en títulos.

De esta manera, la adhesión de los grandes tenedores de bonos representa el 46% del total de la deuda a canjear. Y obliga al Gobierno a depositar sus esperanzas en lo que harán los tenedores minoristas de los títulos en default. Tendrán tiempo hasta el 7 de junio para optar entre la oferta o quedarse con los bonos en default.

"Seguimos apostando a que habrá una aceptación del 60% sobre el total de la deuda a canjear", aseguró el ministro de Economía, Amado Boudou. Y precisó que "los bancos siempre dijeron que la aceptación sería de entre 6.000 y 10.000 millones de dólares".

Se refería al tramo mayorista, que es el dato que Economía dio a conocer ayer. Y es el universo sobre el que hicieron los cálculos los bancos Barclays, Citi y Deustche cuando le acercaron al Gobierno la propuesta para reabrir el canje de la deuda.

El sector mayorista representa US$ 11.500 millones de la deuda a reestructurar, de los cuales US$ 3.000 están en poder de los fondos buitres que han iniciado acciones judiciales contra la Argentina para tratar de cobrar los bonos que están en default desde diciembre de 2001. Los US$ 8.500 millones restantes están en manos de bancos que aceptaron canjear sus bonos en default por los nuevos títulos que propuso el Gobierno. Por eso el ministro Boudou se ufanó de haber conseguido el 75% de adhesión en el tramo mayorista.

Sin embargo, y más allá de las versiones acerca de las promesas de los bancos que llevan adelante la operación, lo cierto es que tanto en el mercado como en el Gobierno esperaban que la aceptación en el tramo mayorista rondara los US$ 10.000 millones.

"Tal vez hicieron una proyección más optimista de cuántos eran los tenedores de bonos mayoristas, tal vez se pensó que había habido más pase de manos de retail a institucionales", especuló Boudou tratando de encontrar una explicación a esta adhesión menor a la esperada.

En cambio, estuvo fuera de los cálculos de cualquier funcionario o economista la crisis europea que complicó el momento financiero internacional para hacer una nueva emisión de deuda. Por la gran volatilidad que tienen los mercados, fue que el Gobierno decidió no colocar en el mercado los US$ 1.000 millones que pensaba emitir en Global 2017.

"No es el momento ni están dadas las condiciones para emitir, porque hoy tendríamos que pagar una tasa de 10,75% y nosotros buscamos una tasa menor a los dos dígitos", enfatizó Boudou. Pero aún no está dicha la última palabra: para hacer esta colocación hay tiempo hasta el 7 de junio.

http://www.clarin.com

NOTICIAS: La rentabilidad de los bancos creció 23% en el primer trimestre


El Banco Central informó que las entidades financieras acumularon en los últimos doce meses la cifra récord de $ 8.319 millones de utilidades, de los que $ 6.244 millones correspondieron a instituciones privadas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó hoy que la actividad de intermediación de las entidades financieras con el sector privado continuó creciendo durante el primer trimestre y el conjunto del sistema obtuvo en ese período una rentabilidad de $ 2.104 millones, un 23,4% arriba de igual lapso de 2009.

De este modo, precisó el BCRA en su Informe sobre Bancos, las entidades acumularon en los últimos doce meses la cifra récord de 8.319 millones de pesos de utilidades, de los cuales 6.244 millones correspondieron a instituciones privadas.

La banca en su totalidad arribó a esos resultados luego de anotar ganancias también récord en marzo, de 913 millones de pesos.

Entre los motores de la actividad se destacó el crecimiento del margen financiero, de 2.063 millones de pesos en febrero a 3.069 millones en marzo, que reflejó los mejores resultados por títulos valores y los ingresos netos por servicios.

Ese repunte fue "parcialmente compensado por mayores gastos de administración, en el marco de la entrada en vigencia de acuerdos salariales del sector", acotó el Central.

En marzo las ganancias de la banca representaron un inusual 2,8% del activo, y en el trimestre ascendieron a 2,3%, frente a 2,1% en enero-marzo de 2009. "El incremento interanual de la rentabilidad alcanzó a todos los grupos homogéneos de entidades", resaltó el informe.

Destacó luego que el financiamiento al sector privado creció 2,4% en marzo y 12% interanual en el primer trimestre, lo que se explicó principalmente por los bancos privados extranjeros y por el dinamismo de las líneas para consumo.

El crédito a empresas, por su parte, "continuó aumentando en el comienzo del año a un ritmo moderado, destacándose el crecimiento del tramo de las financiaciones con menores saldos residuales", señaló el BCRA.

Agregó que el ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado cayó levemente en marzo, hasta 3,3%, debido principalmente al comportamiento registrado en los bancos privados.

Este indicador de morosidad bajó 0,5 puntos porcentuales desde el máximo alcanzado a mediados de 2009, fundamentalmente por el desempeño de las líneas para consumo de los hogares.

En esas operaciones el ratio de irregularidad pasó de 6,4 a 5%, "en un marco en que el saldo en situación irregular dejó de crecer en bancos privados y entidades financieras no bancarias".

El nivel de cobertura de la cartera irregular del sector privado con previsiones se ubicó en 133% a nivel sistémico, 10 puntos más que en marzo de 2009.

El BCRA destacó por otra parte los "elevados" niveles de liquidez de las entidades financieras en marzo, hasta 32% de los depósitos totales, 2,3 puntos más que en febrero y 1,2 por encima de un año atrás, "fundamentalmente por el comportamiento de las partidas denominadas en moneda extranjera".

A la vez, el indicador amplio de liquidez (que incluye la tenencia de Lebac y Nobac) se ubicó en 45,8% de los depósitos, el mayor valor de los últimos doce meses.

http://www.ieco.clarin.com

20 mayo 2010

NOTICIAS: El Banco Central Informó que Hubo 200 Mil Denuncias de Cheques Robados o Extraviados


Por medio de un comunicado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que durante los primeros seis meses de implementación de la Central de Cheques Denunciados como Extraviados, Sustraídos y Adulterados, en las entidades financieras se reportaron más de doscientos mil cheques.

De acuerdo a lo explicado por la entidad, la Central de Cheques Denunciados "permite que los receptores de los valores puedan prevenirse y, al mismo tiempo, evitar la consumación de un hecho delictivo o de maniobras fraudulentas con el cheque, ante la posibilidad de negarse a recibir ese instrumento de pago".

Por medio de dicho servicio gratuito, las personas que reciben un cheque pueden conocer si sobre el mismo existe una denuncia por sustracción, extravío o adulteración.

De acuerdo a lo informado por el BCRA y la Superintendencia de Entidades Financieras, también se vieron incrementadas las consultas en el sitio web de la entidad, en la opción Central de Información/ Cheques Denunciados, superando el promedio diario las 15 mil consultas.
Según el comunicado oficial, por medio de la Central, la cual se suma a las de Deudores del Sistema Financiero y de Cheques Rechazados, "ayuda entonces a disminuir los ilícitos que se realizan con cheques y chequeras ajenas y la cantidad de robos y extravíos que estas involucran, así como también a aumentar la información disponible en el mercado".


TECNOLOGÍA: Google presentó oficialmente Google TV


La propuesta, lanzada hoy en California, intentará integrar el televisor con internet, mediante la utilización de un teclado inalámbrico.

El gigante tecnológico Google presentó su apuesta para integrar internet y televisión Google TV, un sistema con el que convierte la web en un canal más de contenidos accesible desde el televisor de casa.

El nuevo servicio de Google competirá en el concurrido mercado de dispositivos que permiten el acceso a servicios de internet a través del televisor, como TiVo, Boxee, Roku, Apple TV o Vudu, y por el momento requerirá de un teclado inalámbrico para su utilización.

El anuncio tuvo lugar en el marco de su conferencia anual de desarrolladores Google I/O que arrancó ayer en San Francisco, California.

“Gracias a Google TV, los consumidores podrán realizar búsquedas y acceder a un universo ampliado de contenidos procedentes de diversas fuentes, como proveedores de televisión, internet, bibliotecas de contenido personal propias y aplicaciones móviles”, aseguró la firma mediante un comunicado.

La responsable del proyecto Google TV, Rishi Chandra, realizó una demostración de la tecnología, que necesita de la instalación de una caja receptora de señal, e insistió sobre la desaparición de las diferencias entre ver la televisión y navegar por internet.

Gracias al sistema de Google, el usuario podrá buscar qué contenido quiere ver y el programa le indicará cómo puede verlo, ya sea a través de un canal convencional o mediante una web, incluidas plataformas ‘online‘ líderes como Netflix, Amazon Video On Demand y YouTube.

Entre otras cosas, Google TV permitirá poder seguir la emisión de televisión al tiempo que en la pantalla se participa en un foro de discusión en una red social, o programar la grabación de contenidos.

La nueva tecnología de Google dará acceso a la posibilidad de que el usuario acceda a programas de pago o haga compras en internet.

Google TV fue fabricado con software Android 2.1 y funciona con Google Chrome y Flash 10.1.

La compañía anunció también que el dispositivo estará abierto a las aplicaciones disponibles para Android.

Google se asoció con Sony, Logitech e Intel para la producción de Google TV, que estará integrado en una nueva gama de televisores de la empresa japonesa que saldrán al mercado de EE.UU. este otoño.

Logitech, por su parte, se encargará de producir la caja que permita conectar el servicio de Google a las pantallas de alta definición.

Además, tiene previsto introducir una cámara y un chat por vídeo para Google TV, así como aplicaciones para convertir a un teléfono inteligente en un mando a distancia.
http://www.cronista.com

NOTICIAS: El FMI quiere ajustes en Europa pero no “a marchas forzadas”


Strauss-Kahn, titular del organismo, advirtió que los ajustes profundos podrían afectar el crecimiento. Optimismo para Latinoamérica.

Ajustes, pero no tan rápidos ni profundos. Lejos quedaron aquellos pedidos en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pedía de manera urgente, al menos para Latinoamérica ajustes a fondos y en en el corto plazo.

Dominique Strauss-Kahn, con una cara más benévola que la de Anne Kuegger, dijo hoy que está de acuerdo en que algunos países europeos deben tomarse en serio la reducción de sus déficit, pero considera que tampoco deben hacerlo “a marchas forzadas”.

No es necesario que los “grandes países” lo hagan “demasiado rápido” porque eso podría afectar a sus niveles de crecimiento, declaró el dirigente del FMI en una entrevista a la cadena de televisión France 2.

La situación de Alemania o de Francia, añadió, “no tiene nada de dramática salvo en términos de crecimiento”.

En vísperas de la reunión del grupo creado por los líderes europeos para estudiar las posibles medidas a adoptar con vistas a garantizar la estabilidad de la zona euro y de la moneda única europea, Strauss-Kahn alertó que cuanto más ambiciosos sean los objetivos que se fijen, serán menos creíbles.

América latina, mejor

América Latina sufrirá sólo un impacto “moderado” por la crisis de deuda europea, al crecer globalmente la aversión al riesgo, señaló hoy un director del Fondo Monetario Internacional.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, dijo que una esperada caída en el comercio con Europa tendría un pequeño impacto en América Latina.

http://www.cronista.com

NOTICIAS: Ahora los bancos también ofrecen la opción de pagar a través del celular


COMAFI ES LA PRIMERA ENTIDAD EN LANZAR EL SERVICIO EN LA ARGENTINA

La posibilidad de reemplazar el efectivo o la tarjeta de crédito por el teléfono móvil a la hora de abonar las compras está disponible en la Argentina desde fines del año pasado. Tarjeta Naranja fue la primer empresa en implementarlo y ya tiene 30.000 cuentas activas


En sus inicios, los teléfonos celulares estaban englobados bajo el rótulo de objetos de deseo, productos vinculados con el lujo que habían sido pensados para un público exclusivo. Sin embargo, con el tiempo esos dispositivos se convirtieron en herramientas de uso masivo: hoy en día, en la Argentina existe más de un celular por persona. Es por eso que las empresas no se cansan de encontrar nuevas aplicaciones para las que usar los móviles.

De hecho, ahora son los bancos los que han comenzado a incorporar a los celulares como un medio de pago alternativo a la tarjeta de crédito o al efectivo. Esta semana, el banco Comafi picó en punta al anunciar el lanzamiento de Comafi Móvil, un nuevo canal de servicios que permite a todos los usuarios de telefonía celular del mercado local pagar las compras de entre $ 10 a $ 500 con su teléfono.

Esta tendencia, que comenzó a desarrollarse en el país a fines de 2009 de la mano de las compañías emisoras de tarjeta de crédito como Tarjeta Naranja; ya es una realidad en otras parte del mundo.

Aquí, mientras tanto, promete crecer rápidamente: en el sector financiero ya hay varios interesados en implementarlo, pensando especialmente en llegar al público de jóvenes y adolescentes.

“En la Argentina hay más de 33 millones de celulares en uso. Una parte muy importante de ellos, en manos de un segmento esencialmente joven, en general poco bancarizado, con una demanda de servicios insatisfecha. Con Comafi Móvil le estamos ofreciendo una manera diferente de llegar al banco sin tener que ir a él, en línea con sus necesidades y costumbres”, explicó Leonardo Maglia, gerente de Marketing de Banco Comafi.

En rigor, para usar Comafi Móvil no será necesario tener una cuenta en esa entidad. “El servicio estará disponible para los celulares de todas las compañías operadoras. Basta mandar un SMS por única vez con la palabra ALTA al número de Comafi Móvil (12662) y registrarse en una página Web. Los saldos se cargan luego en cualquier Pago Fácil, al modo de una tarjeta telefónica prepaga. El celular queda listo así para abonar las compras en más de 5.000 comercios de todo el país que operan con la red POSNET”, explicó la entidad en un comunicado.

Posnet Celular es una plataforma desarrollada por la procesadora de tarjetas First Data (Mastercard), que se lanzó al mercado el año pasado, y que fue estrenada por Tarjeta Naranja a fines de 2009. “NaranjaMo (tal es el nombre de nuestra solución para pagos con el celular) es un producto nuevo, para el cual todavía hay que hacer docencia y generar un cambio de cultura en mucha gente.

Sin embargo, estamos muy satisfechos con la recepción que ha tenido: al día de hoy llevamos unas 30.000 cuentas dadas de alta, que han movido alrededor de $500.000”, dijo Gustavo Fazzio, gerente de Nuevos Desarrollos de Naranja.

Según el experto, esas cifras aún son insignificantes si se las compara con los números que mueven las tarjetas de crédito tradicionales. Sin embargo, Tarjeta Naranja está apostando fuerte a los pagos por celular. “En menos de seis meses hemos lanzado dos campañas publicitarias importantes. Además, ahora lanzamos una serie de promociones especiales para Naranja MO, que incluye un 20% de descuento en supermercados”, indicó Fazzio.

Para utilizar los servicios Naranja Mo o Comafi Móvil, primero hay que darlos de alta enviando un SMS. Luego –al momento de pagar– hay que enviar otro SMS con la palabra COMPRA. Al instante, el usuario recibirá un código de 8 dígitos con el que el comercio le emite un ticket para firmar, similar al de un pago con tarjeta. Ni el alta ni la utilización de estos servicios tiene un costo extra, excepto el que cobran las compañías de telefonía celular por los SMS.

http://www.zonabancos.com


El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.