BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

06 marzo 2010

NOTICIAS: Santander Río gana 13% menos el cuarto trimestre y obtiene luz verde para comprar BNP Paribas

La filial argentina del grupo español Santander (NYSE: STD) anotó una utilidad neta de 430mn de pesos (US$111mn) el cuarto trimestre del 2009, un 13% menos respecto de los tres meses anteriores debido a las menores ganancias por títulos y a los mayores gastos y provisiones.

El cuarto trimestre del año pasado, Santander Río obtuvo utilidades por 16,2mn de pesos gracias a los mayores impuestos y al ajuste al mercado de los bonos soberanos del banco, lo que hizo no deducibles de impuestos.

Los ingresos netos por intereses de la entidad cayeron un 11,6% trimestre con trimestre a 619mn de pesos, mientras que los ingresos por comisiones se empinaron un 9,56% a 378mn, manifestó el banco en un comunicado.

Las provisiones para pérdidas crediticias se incrementaron un 45,6% a 96,7mn de pesos el último trimestre del año pasado, en tanto que los gastos administrativos hicieron lo propio un 2,66% para llegar a 347mn.

Los préstamos del banco al sector privado se expandieron un 2,47% a 13.718mn de pesos en el año finalizado en diciembre impulsados por los créditos de consumo y para pymes.

Asimismo, al 31 de diciembre, el índice de morosidad de los créditos otorgados por Santander Río al sector privado había empeorado a un 2,23% respecto del 1,50% de un año antes.

La unidad de Santander también dio a conocer que el Banco Central del país había autorizado su compra de las operaciones locales de banca minorista del banco francés BNP Paribas. La adquisición agregará cerca de 30.000 clientes minoristas a Santander Río, además de 900 clientes corporativos y 17 oficinas.

Santander Río es uno de los tres principales bancos del sector privado de Argentina y a fines de diciembre operaba mediante 259 sucursales y 835 cajeros automáticos.

Fuente: www.bnamericas.com

NOTICIAS: Empresarios piden al Banco Central una tasa inferior a la inflación para financiarse

En medio de la aceleración de la inflación y la restricción del crédito, las empresas buscan que el Banco Central estimule el financiamiento barato para impulsar sus inversiones. Por ello, la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) planteará este miércoles por la noche, cuando se reúna con la directora de la entidad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, la necesidad de que el BCRA impulse a la banca privada a otorgar préstamos al sector productivo con tasas de interés inferiores a la inflación anual estimada y plazos más largos que los predominantes en el mercado.

"Hoy el crédito productivo está a una tasa del 30%, mas del doble de la línea del Banco Nación. Le estamos pidiendo al Central instrumentos que permitan al sistema financiero bajar las tasas hasta el 10% y estirar plazos de tres a diez años, tratando de igualar a la banca pública ", dijo a iProfesional.com , el secretario de prensa de la entidad, Vicente Lourenzo.

El reclamo de la CAME es similar al que ya formuló la COPAL, la cámara que agrupa a las empresas del sector alimenticio y de las bebidas, con la cual Marcó del Pont se reunió en febrero, y coincide también con la propuesta de algunos economistas que recientemente se entrevistaron con la directora de la autoridad monetaria.

En el caso de las empresas medianas y pequeñas, la idea es obtener financiamiento para reforzar su capital de trabajo y renovar la planta productiva, ya que si bien están experimentando una reactivación tras la crisis, en muchos casos no tienen la capacidad suficiente para invertir en maquinarias y tecnología.

Y la principal preocupación de la COPAL, según lo afirmaron en la entidad, es conseguir un mayor fondeo para impulsar sus exportaciones .

El problema para muchas firmas es que los bancos privados hoy no están entregando créditos a tasas por debajo de la inflación (estimada en un 25% para este año) y a plazos superiores a un año.

"La banca privada te dice que no tiene instrumentos porque ellos prefieren prestarle al sector público, y tener menos riesgo. Prestarle a las pyme implica un alto riesgo y eso lo transforman en tasas de entre 30 y 50%", señalaron desde la CAME.

Por ello, las empresas aspiran a que el BCRA permita vía pases y otros instrumentos que las entidades bancarias privadas abran líneas de crédito barato a mediano y largo plazo.

Radiografía del sistema financiero
Si se tiene en cuenta la reducida estructura del sistema financiero, no parece una tarea fácil para el Gobierno cumplir con las expectativas del sector privado productivo.

Según un informe de Econviews, en el que se realizó un diagnóstico sobre el financiamiento de las empresas a la luz de los planes del Gobierno de incentivar la inversión, el financiamiento del exterior (incluido el bancario) es importante en la estructura de fondeo de las empresas locales pero se ha ido reduciendo en los últimos años y representa cerca de 20% del producto Bruto Interno (PBI), de los cuales 3,5% proviene de entidades financieras.

En tanto, el crédito de la banca local ha ganado participación tanto absoluta como en relación al crédito externo, aunque equivale alrededor de 8% del PBI , y sólo la mitad del mismo es destinado al sector de la producción.


La crisis internacional y la turbulencia local a fines del 2008 complicaron aún más el panorama financiero. "Se retrajeron los flujos internacionales, implicando una caída en el financiamiento externo a la empresas locales de casi u$s$1,500 millones (12,5%), e hizo que los bancos locales asumieran una posición defensiva y mucho más conservadora, aumentando sus niveles de liquidez, incrementando las tasas de interés y endureciendo las condiciones de otorgamiento", explicó el estudio de Econviews.

Si se compara la relación entre el crédito al sector privado y el PBI de la Argentina con otros países, el contraste es notorio. En brasil, el financiamiento representa el 40% del PBI y en Chile, llega al 60%, siendo la mitad de dichos valores el préstamo destinado a las empresas.

A estas limitaciones, hay que sumarles las generadas por el costo del financiamiento.

"Si uno mira las tasas, el crédito más largo es a un año . Una LEBAC (letra que el Central coloca a la banca privada para financiarse) rinde 14 y 15%, y llevada a 3 años, no hay plata a tasa fija", advirtió a iProfesional.com el director de Econviews, Miguel Kiguel.

En este sentido, el también ex subsecretario de financiamiento entre 1996 y 1999, señaló que si el Central, el ANSES o el Nación prestan a esas tasas a las empresas, "van a tener que tomar un riesgo muy alto".

Con una inflación creciente, economistas y banqueros prevén que la tasa de interés inevitablemente va a tender a ubicarse en el mismo nivel o a superarla.

"El que preste a una tasa más baja que la inflación va a tener que hacerlo a pérdida, y no hay bancos privados que lo hagan . Los préstamos más largos ahora son los hipotecarios a una tasa del 20% y son a cuenta gotas porque es un producto de un riego financiero importante", añadió.

En este contexto, el problema que enfrenta el Gobierno es que como resultado de la incertidumbre respecto a la evolución de la inflación, el tipo de cambio y el riesgo país, las empresas no llevan adelante grandes inversiones y el financiamiento que está disponible en pesos y a tasa fija es en su mayor parte a corto plazo.

En efecto, el informe de Econviews muestra que "de los préstamos otorgados a empresas en los últimos meses apenas el 22% de los documentos se otorga a más de un año y son casi insignificantes aquellos de mediano plazo y la mayoría comprende montos no demasiado importantes".

Un monto equivalente en tanto corresponde al financiamiento por medio de adelantos que tienen menos de 30 días a vencimiento, lo que agrega un considerable riesgo de tasa de interés y de refinanciamiento de difícil/escasa cobertura.

Las planes de Marcó Del Pont
Ya en su primera reunión con los bancos a mediados de febrero, la titular del Central expuso los objetivos de su gestión que desde el mercado son vistos como "desarrollistas" y que, según los anuncios hechos hasta ahora, apuntarían en parte a combatir la inflación mediante la expansión del crédito sin recurrir al enfriamiento de la economía.

Ante los representantes de Adeba, ABA, Abappra, el Credicoop y la ABE, Marcó Del Pont destacó la holgada liquidez que muestra el sistema financiero y convocó a dichas entidades a trabajar alternativas que permitan volcar parte de esos fondos a la economía real y a mejorar la bancarización a nivel territorial.

Más allá de lo que indiquen las estadísticas oficiales, una de las preocupaciones centrales del Gobierno en este momento es la escalada inflacionaria que experimentaron en los últimos meses algunos sectores de la economía como el de los alimentos y el de los insumos importados desde Brasil.

Por ello, no es casual que en una de sus primeras reuniones la directora de la autoridad monetaria se haya entrevistado con la COPAL y ahora lo haga con la CAME.

Desde Econviews consideran que la política crediticia del Central justamente apuntará a los sectores productivos que tienen mayor incidencia en los precios de los bienes de consumo, en momentos que el precio de la carne sigue siendo elevado y los valores de los sustitutos, como el pollo, el cerdo y el pescado, comenzaron a subir también.

"Basados en los comentarios sobre la intención del gobierno de evitar los cuellos de botella en algunas actividades productivas, podemos suponer que el principal enfoque estará puesto en impulsar el crédito de los cultivos agrícolas y la cría de animales por un lado, y la elaboración de productos alimenticios y bebidas por otro, bienes que junto con productos textiles son de los más sensibles por sus efectos sobre la inflación para la sociedad ", señaló la consultora.

La pregunta que flota en la city financiera es cómo hará el BCRA para lograr que las entidades privadas abran el custodiado grifo del financiamiento.

En la reunión que mantuvo Marcó del Pont con economistas a fines de febrero, Ernesto Gaba, economista jefe del Banco Francés, planteó como alternativa la posibilidad de que las tasas de los créditos al consumo subsidien las de los créditos a la producción.

En cambio, Kiguel señaló a este medio la opción de que el Banco Central subsidie a los bancos privados.

"Lo que hay que hacer, como en otros casos, es un swap de tasas . El Estado a través del BCRA, de un fondo, o una partida presupuestaria, toma el riesgo de la suba de tasas", dijo.

En este sentido, explicó que si las tasas de interés no se mueven respecto de niveles actuales o bajan, el estado ganaría, y si suben el estado debería compensar a los bancos.

Sin embargo, en el entorno de Marcó del Pont aseguran que el estímulo al crédito productivo no se solucionaría con tasas subsidiadas más bajas. Por ello, los interrogantes sobre las herramientas que utilizará el Central para bajar las tasas y limitar el impacto inflacionario mediante la expansión del crédito, siguen planteados y parecen, al menos en el corto plazo, difíciles de resolver.


Juan Manuel barca
©iProfesional.com

05 marzo 2010

OPINIÓN: Economía para el alarde del desencanto

La actividad económica es el proceso fundamental de cualquier social, esa verdad de perogrullada, por no decir tan simple y cotidiana, por variables ciertas deja de ser visualizada y al final metamorfoseada en lo contrario. Partiendo de esa premisa atisbemos la realidad económica que la nación vive en la llamada revolución bonita.

En primer término, salta la sorpresa al observar como un gobierno que se titula socialista, resulta que la calidad de vida de la población viene en picada, a más que la evidencia social del crecimiento de la llamada categoría lumpen, ciudadanos que merodean por los pueblos y urbes de la geografía nacional desagregando fuerzas humanas, crece exponencialmente; mientras los héroes de la revolución danzan en el reino de Midas. El discurso político con miras al control social se ha impuesto, en tanto, la economía muestra crecimiento pero no desarrollo económico en términos de ciencia y tecnología, bases principales para irrumpir en grande.

Los marxistas en el gobierno, ahora funcionalista en su lenguaje y burgueses en su tren de vida, en boca del Cabeza vociferan hasta el cansancio el llamado crecimiento económico consecutivo desde hace varios trimestre. Tratan de vender un auge económico, que cualquier principiante de la ciencia económica, sabe que no tiene sustentación en una infraestructura económica producto de realistas políticas públicas centradas en el empleo, la industrialización y el conocimiento de avanzada. Un nuevo excremento de diablo como diría Juan Pablo Pérez Alfonso vive el país, los gestores de la revolución con el cuarteto criollo de Giordani, Cabezas y los tristemente célebres Gastón Parra Luzardo y Maza Zavala con el asesoramiento de Hanz Dieterdy y de vez en cuando Marta Hanecher; diseñan por ironía la economía del conuco con fundamenta legal en el artículo 118 de la Constitución Nacional, el cual reseña el cooperativismo como modelo económico y de gestión de los nuevos Amos del Valle.

El Inca Presidencial y sus maestros económicos nada dicen sobre endémicos problemas del venezolano de ayer, hoy y esperemos que no siempre. Allí el desempleo se abre en el mundo del buhonerismo, la seguridad social con sus respectivos subsistemas yace sepultada, la descentralización fiscal esperará hasta nuevos amaneceres la Ley de Hacienda Pública Estatal, la estructura económica de puerto prosigue, la producción hasta agrícola no supera indicadores; en el otro extremo, los consabidos segmentos del sector terciario hacen su agosto: banca, telecomunicaciones y áreas conexas como concesionarios de automóviles, mundo del espectáculo, es decir, propaganda, publicidad y el mundo de la fantasía mediática alienante.

La economía venezolana amparada por el maná petrolero sigue ahondando en el imaginario social del venezolano un sentido de riqueza inexistente. Las bases para crear una economía real se diluyen, la economía de los papeles aumenta. No se nota ni cambió en el tipo de formación que debe recibir el educando, que es tan simple: educación para el trabajo, el desarrollo de las artes y oficios, la mano de obra técnica.

Al parecer los seudos socialistas científicos en el poder olvidaron que los saltos de un sistema económico a otro no se dan si las condiciones objetivas de producción y subjetivas del ciudadano no han madurando y superado en conocimiento, productividad y conciencia el anciano régimen; ellos obvian las discusiones de fondo, los problemas reseñados en diversas épocas de la nación, bien en Venezuela, Política y Petróleo de Don Rómulo Betancourt, Labor Venezolanista de Alberto Adriani, De uno a Otro País de Don Arturo Prieti y hasta el Fin de Fiesta de Domingo Alberto Rangel. La metamorfosis que genera el poder, por lo general, en este caso de los científicos sociales del Presidente en sus bostezos de catedráticos debe hacerlos gritan al unísono la conocida frase del malandro de la ya viejita pero actual película Canción Mansa para Un Pueblo Bravo: _! Gocemos que el petróleo es nuestro y mi hierro es tuyo!-. Así se vuelve a perder otra oportunidad en la Venezuela Populista del Siglo XXI en manos del heredero de Maisanta El Ultimo Hombre a Caballo.

Los economistas idealistas- igual que los literatos de la misma especie- pretenden ver los procesos invertidos. Para ellos, primero fue la riqueza y la palabra, la producción y los alaridos las consecuencias. La lección es clara: sin producción no hay riqueza; con esa premisa el problema de fondo es idear los mecanismos para su distribución, atesoramiento y capitalización en un contexto de escasez de recursos y de necesidades crecientes.

La producción almacenada sería el peor de los contrasentidos. En el trayecto histórico los viajes de los fenicios, las cruzadas y la expedición española a América no fueron gratuitos. La ampliación del mercado como cruz sella la producción. La llamada globalización no es más que un cuento viejo contado por un nuevo escritor. Si el Robinson Crouse inglés es un personaje quijotesco en la dinámica económica, se hace evidente también que los puertos abiertos sin contención alguna de los bienes y servicios, van dejando, por lo general, pueblos tipo Macondo.

El discurso de Milton Friedman y Von Hayech luce desabrido. Las experiencias nefastas de la caída de los tigres asiáticos, México, Rusia y Argentina, plantean la necesidad de darle control a la loca finanza liderada desde Wall Street y sus congéneres en Europa y Japón. Más pretender ubicar el ahogo presupuestario y financiero de los países al sur por la voracidad del norte, sólo se puede calificar de un simplón mecanismo de transferencia, como diría un psicólogo clínico. En la economía del sur se presencia una orgía de los gestores pública en el manejo de la hacienda pública, que ya resulta grotesco.

Los extremismos van y vienen. Acá en América Latina toda una década pérdida de los ochenta. El discurso izquierdista diabolizando el Fondo Monetario Internacional y desde los Foros Sociales esgrimiéndose paños calientes para una terapia estructural que exige la realidad económica. Los jóvenes del norte acosando a los funcionarios de la Organización Mundial del Comercio, los populistas orgasmando con la retórica y los jerarcas en el poder ingeniando desde vertientes inusitadas nuevos mecanismos para acrecentar la danza de dólares, que van a reposar en los paraísos fiscales. He allí parte del drama de la economía rabiosa y alardeando en las venas abiertas del norte y el sur.

1. El Lord Keynes, a despecho de los epígonos de la ideología del libre mercado y de los extremistas del estatismo, sin lugar a dudas es el economista de mayor marca en el siglo veinte. El hombre que lideró con sus ideas económicas el renacer europeo y norteamericano, el mismo que en 1919 clamaba- en sus ensayos de persuasión- la condonación de la deuda entre los aliados, como uno de los requisitos para evitar males mayores al viejo continente.

Será en el escenario político su pionero Franklin D. Rooselvet con el New Deal, recetario para darle tonicidad al aparato económico norteamericano en terapia intensiva con el desastre financiero del año 1929. Al pasar el huracán de las dos guerras mundiales, las economías que en el presente lideran el desarrollo económico, se olvidan de sus deudas, como lo hizo tío Sam con los suyos. Se cumple así aquello de evitar el conflicto no sólo europeo sino de las masas en efervescencia con la condonación de los pasivos financieros y la tarea de prestamista light de los gringos a través del Plan Marshall

Desde esa asunción de los planteamientos económicos como política de Estado, concretada en los planes de crecimiento y desarrollo económico, se entroniza la intervención pública más allá de la mera realidad institucional. El libre mercado dio paso, hasta la actualidad, a las economías de mercado controlado, caso de la USA. y la Comunidad Económica Europea.

La realidad de Sur es muy contraria. El país, nuestro caso, vive durante el proceso libertario la presencia de enviados ingleses, franceses e italianos en las filas del ejercito bolivariano, personajes que trasmutados años después en las casas comerciales extranjeras- especie de bazar y banco- harían su reclamo de los empréstitos, cañoneando las costas patria por los años 20. Medio siglo después el auge de la deuda externa toma ribetes inusitados al calor del oro negro. Las acreencias con la banca internacional siguen en las economías periféricas sustrayendo recursos económicos al crecimiento y desarrollo económico. El presupuesto, cuantificación del plan gubernamental, traslada no menos del treinta por ciento de los ingresos a las bóvedas de los banqueros y bolsas de valores mundial y nacional.

El círculo perverso continúa, ayer los hidalgos españoles extrayendo oro, plata y producción bruta para mantener la holgazanería imperial, hoy los portafolios de Nueva York, Tokio, Londres exigiendo sus intereses crecientes e incesantes de una deuda que más que externa, parece eterna. En ese escenario Keynes permanece dormido entre bostezos de hartazgos del grupo de los siete.

La ideología de los seudos marxistas universitarios ven el fantasma del neoliberalismo y su padre el imperialismo por todos lados. De un discurso ya añejo, donde la tarima se hizo gobierno, los hombres que apoyan el Por Ahora siguen en sus cátedras y en sus funciones de poder, vendiendo un humanismo fofo, cual el pregonado por la doctrina social de la iglesia, que no acaba con los pobres y coloca a la clase media en ascua.

Un discurso y realidad de pobreza se hizo cultura basado en simples slogans contra todo lo que significa economía y producción real. El proyecto del Gran Viraje, expresado en el Octavo Plan de la Nación, satanizado hasta el infinito- hasta por el conservador de Caldera; quien de paquete en paquete nos trajo al paquete definitivo chavista- era la posibilidad de modernizar definitivamente el aparato económico venezolano. No se desconoce que muchos de sus adalides finalizaron acrecentando más fortuna y no jugaron limpio; no obstante, idea como las maquilas a instalarse en Falcón, Zulia y Guayana, fueron endemoniadas por el discurso catedrático de economistas como Francisco Mieres y el Gastón Parra Luzardo; quienes hoy disfrutan las mieles del poder, ante una ciudadanía minusválida, que debe inundar los centros de las ciudades y pueblos para vender cualquier tipo de baratija, mientras la Oficina Central de Estadística e Informática pregona un crecimiento de veintiún meses y un desempleo según su metodología mínimo. La mentira se hizo gobierno, veamos.

Ante todo la deformidad del aparato económico prosigue. La tercerizaciòn de la economía es un hecho creciente, la economía venezolana excreta la producción real y se alimenta de un buhonerismo de calle y otro edulcorado en los llamados Malls, en tanto, el recurso humano de calidad y formado en la ciencia y la tecnología vive el sueño de los justos. La seguridad social sigue en mora y el estado chavista alimenta la esperanza con las misiones. El nuevo bloque histórico de poder está representado por la boliburguesía, que los seudos izquierdistas de Aporrea y demás grupos anarquizantes, llaman muy eufemísticamente: La derecha endógena.

Las expectativas empleadoras con competitividad del venezolano se agrava, a ello súmesele esa inmigración nefasta de origen colombiano, que por general, no trae un expediente de mano de obra calificada, sino el subdesarrollo del subdesarrollo granadino, es decir, los sureños de esas tierras, que junto a los paracos y guerrilleros, ya son poder en el entramado social venezolano.

En el cuadro de una economía, que en gran medida se mueve en lo subterráneo, la ganancia económica o plus producto se lo llevan los capitanes de negocios, que no de industrias, representados por la banca, los seguros, las telecomunicaciones y cualquier truhán que se haya conectando con el poder, que significa la chequera local de Miraflores. Y mientras los cubanos de Fidel se abren a los centros comerciales, dan aliento al consumo y dejan atrás su internacionalismo o lo convierten en negocio, a esas el estado chavista responden copiando una solidaridad cara al tesoro público nacional y tratando por todos los medios de controlar el estado para su casta militarista y civiles avenidos; y así el país camina en una enorme carpa fenicia, donde lo todo lo menudo se vende al calor del chorro petrolero.

El crecimiento sin desarrollo del ambivalente Maza Zavala sigue siendo cierto y su colega Luzardo, embarque académico con aquello del neoliberalismo como “la teología del mercado”, abofetea las caras ingenuas de un pueblo sin visión de destino, atrapado en el fuego cruzado de quienes siempre han tenido como norte el botín del tesoro nacional.

Sin ser economistas asumo el desdén por las cifras e intento comprender la economía, supuestamente, socialista del heredero de Maisanta. Supe por materias cursadas en la universidad, que el subdesarrollo es en gran medida estructural; no obstante, los teóricos de dicha tesis, caso de Teotonio Dos Santos, desde hace décadas vienen replanteando la causal única de dicha problemática. Más allá del imperio norteamericano, la colonización española y demás bucaneros- que casi siempre por aquí llegan- la región latinoamericana no toma vuelo y pasa de la década perdida a la pérdida de décadas. Y si bien los informes señalan crecimiento económico; bien se sabe que éste no es lo mismo que desarrollo económico.

También recuerdo que en economía política, se señalaba que las contradicciones entre capital y trabajo, se definirían una vez que las fuerzas productivas llegarán a su nivel óptimo de tecnologizaciòn; sería entonces, cuando las masas tomarían el cielo por asalto, ya que no habría plusvalía que ganar. Viejos teóricos y hoy viejos de edad, como Francisco Mieres, Armando Córdoba, Maza Zavala y el atildado Gastón Parra Luzardo; mareaban con sus cátedras y conferencias magistrales. Aquello de las relaciones económicas sociales de producción lacerantes para las mayorías, llevarían al pozo de la muerte a los Amos del Valle. Los nombrados- la mayoría en el poder- dejaron el discurso catedrático con viso de investigación científica y tomaron por verdadero asalto el directorio del Banco Central de Venezuela, Pdvsa y una que otra división importante, caso del difunto Francisco Mieres. El milagro venezolano, que no alemán, lo aplaudieron: El ingreso petrolero se fue a las nubes, viviríamos otra fiesta; ahora si vendrían las transformaciones estructurales de la economía nacional.

Desde la moribunda constitucional nacional mucho ha sucedido; con aquello del derecho como superestructura de la burguesía, la boliburguesía lleva un Puente Rafael Urdaneta de leyes de todo tipo; donde resalta la pérdida de autonomía del banco central, el manejo discrecional de las finanzas públicas, el gigantismo del aparato público; la estatización, que no el empoderamiento popular; la creación no del bloque histórico de Gramsci, sino el bloque económico de los titulados revolucionarios.

El país, por ironía, es una economía de puerto alimentada por el petróleo; el descontrol fiscal es la nota; se asume la solidaridad internacional con cargo al tesoro nacional, mientras el desempleo y subempleo es la nota; el misionismo se estrena definitivamente con carta legal, versión chavista del techo y el zinc de adecos y copeyanos; la mano de obra en gran medida en la informalidad; la inversión reproductiva y tecnológica-científica hacia abajo y la inversión extranjera sólo apunta al sector petrolero y telecomunicaciones; y hasta importación de mano de obra, caso cubana, se tiene. La nación marcha hacia atrás; la realidad que sirvió a la farsa izquierda para que vegetarán en las universidades e institutos como el Ceela y Cendes, resulta que en mano de sus creadores avalan una llamada economía popular; donde lo que resalta es la imitación postmoderna de la encomienda colonial. Entre Amos del Valle y Boliburguesía el país se debate; sin gestión pública asertiva y eficiente muere de nuevo un ánimo de grandeza.

La crisis en económica es la caída de la producción, o la no realización de la misma. Al caer la oferta o la demanda los factores de producción se viene a pique y, por lo general, el colectivo social mayoritario, representado por la clase popular y los sectores medios sufren el rigor de los ajustes. Ahora bien, el imperio de la economía de los papeles, por esa hegemonía de los actores sociales, hace que las finanzas tomen fortaleza e incidan en un decaimiento en la producción real; por algo el hoy fosilizado Lenin decía que el sistema financiero es el sistema nervioso del capitalismo, y su eclosión vendría de su metástasis.

Desde la década de los setenta con aquella del fenómeno de la combinación de inflación y secesión, los economistas del sistema se convirtieron en simple administradores de la crisis, búsqueda del equilibrio de las cuentas nacionales con énfasis en las reservas monetarias de las economías centrales. Superada la crisis con el endeudamiento de los países periféricos, la dinámica económica impone la hegemonía decisiva del bloque financiero de la burguesía en los procesos del comercio internacional; que por un poco tiempo fue desdibujado ante la emersión de los llamados Tigres Asiáticos, aupados por cierta burguesía industrial y petrolera venida a menos, con la estrategia de la vuelta de la economía del mercado. Pero el panorama era otro visible, aunque sin reseña profunda: El tío Sam en nombre de su gobierno se había convertido en una esponja de las reservas internacionales de países amigos y de la burguesía del orbe con el aliciente de altas tasas de interés bancaria, que posibilitaba mantener el ciclo perverso de alimentar la economía de guerra.

La división internacional del trabajo que impone la economía capitalista hizo de los Estado Unidos un centro financiero para la guerra; los países asiáticos, productores maquiladores y la Europa Occidental, atalaya de la administración del sistema, enfocando la larga vista en economías como la China, la hindú y la brasilera. Un sistema en apariencia perfecto hace grieta; la propia avidez del bloque financiero burgués mundial coloca en ascua el proceso diseñado y es cuando los bancos centrales de dichas economías desarrolladas, abren sus arcas para subsidiar favorablemente a quienes casi llevan a la tumba a la burguesía del orbe. La conexión en red de la hegemonía funciona, los préstamos de seguro a perdida que reciben los banqueros hará manejable la crisis, la guerra entre los imperialistas luce irrisoria aunque posible; la cohesión se impone ante la debacle, al punto que la China, el país con las mayores reservas internacionales, que podría jugar a la profundización de la crisis con mira de convertirse en la potencia mundial; prefiere esperar, sabe la plutocracia china que el límite de la crisis, son los pueblos en la calle.

El análisis de la presente crisis rebasa la clásica visión de guerra imperialista; el sistema mundial diseñado demuestra que es esa plutocracia internacional la dueña del orbe, la cual cierra fila; hasta en Venezuela, potencia financiera por las decenas de miles de millones de dólares, coloca sus reservas monetarias en una diversidad de de portafolios, que en última instancia favorece a la Boliburguesía y loa Amos del Valle, demostrándose que la burguesía no tiene nacionalidad sino intereses comunes a ella.

La teoría marxista sobre la crisis económica está en pie. Desde los ciclos de Rostov, aquellos que en el inicio del capitalismo se medían por más de cinco décadas; llegada la crisis del veintinueve, cuando el ciclo se acorta a periodos de treinta y menos años; se entra en la caída del setenta, cuando la economía sigue acortando su crecimiento, auge y decaimiento a lapso de una décadas a menos; para entrar definitivamente en los ciclos corotos, cuya expresión se radiografía en la secuencia de traspiés de la banca peruana, mexicana, las bolsas asiáticas, la bancaria rusa y la persistencia en el corazón de las bolsa en Wall Street en Nueva York.

La variable guerra no se puede descartar pero tiene sus límites. El sistema diseñado por la hegemonía burguesa mundial sabe del peligro de imaginarios sociales de pueblos como los árabes musulmanes, de los conflictos no resueltos en la periferia y hasta los problemas internos con sus colectivos sociales; aunque no es descabellado soltar el misil y el fusil para reanimar las pérdidas que presentan sus estados de resultados.

Animar una izquierda en esta perspectiva se impone, que no precisamente son esos jocosos catedráticos que convoca la chequera loca de Miraflores, donde resalta la chilena Marta Hanecker. La complejidad del análisis y por consiguiente la estrategia y la táctica en dicho escenario, impone sapiencia y manejo variables múltiples que no nos aniquile en el intento de comprensión y construcción del socialismo posible.

Fuente: Roberto Simancas - www.analitica.com

NOTICIAS: Bancos preparan nuevos créditos hipotecarios con tasas más bajas

Ante una reactivación en el mercado a partir de diciembre del año pasado, los bancos comenzaron a rediseñar sus líneas de préstamos hipotecarios, y entre marzo y abril lanzarán las nuevas propuestas con tasas inferiores al 20 por ciento.

Además de mejorar las propuestas que están vigentes ahora, los nuevos créditos para la vivienda buscarán requisitos más flexibles para que una mayor cantidad de personas pueda alcanzar el sueño de la casa propia.

A las líneas que lanzaron Banco Francés, Credicoop y Macro entre diciembre y enero se sumarán ahora nuevas propuestas, destaca el diario El Cronista en su edición de hoy.

"El mercado de créditos para la vivienda comenzó a resurgir a mediados de 2009, luego de que Banco Hipotecario lanzara sus líneas financiadas por Anses", explicó el gerente de productos de Banco Ciudad, Víctor Bescos.

En tal sentido, agregó: "La experiencia del Hipotecario sirvió para que nos diéramos cuenta de que existe una demanda insatisfecha que esa entidad no podía absorber. Además, el sistema financiero tenía -y aún tiene- mucha liquidez, por lo que necesitaba reactivar el negocio de intermediación".

Analistas y economistas aseguran que en un contexto de aumento de precios como el que se registra en la actualidad, sacar un crédito de largo plazo y a tasa fija puede ser muy conveniente.

Mientras se aguarda la llegada de estas nuevas líneas de créditos, en el mercado hay vigentes préstamos a 10 años a tasa combinada -cinco años fija y cinco variable-, con un CFT de 19,26% en el caso de Credicoop o un préstamo a tasa fija a 15 años, con un CFT del 22%, por un monto máximo de $500.000, que financia hasta el 60% del costo de la vivienda, como el que ofrece Banco Francés.


Fuente: Infobae (Ar)

OPINIÓN: Para Moody’s el entorno legal no ayuda a negocios de los bancos

Así se expresó sobre los negocios de intermediación financiera de Argentina. Además, destacó el rol del Banco Nación como brazo financiero del Gobierno.

La calificadora de riesgo crediticio Moody’s opinó este viernes que Argentina “sufre un entorno legal débil, que afecta la confianza del consumidor y milita el crecimiento de las actividades de intermediación” financiera.

Asimismo señaló que el sistema bancario doméstico sigue siendo más reducido en relación con sus pares regionales. Así lo consideró la agencia en un informe acerca del perfil bancario argentino.

Ciclos económicos volátiles así como intervenciones por parte del Gobierno –como congelamiento de depósitos o canjes compulsivos de títulos- han desincentivado la intermediación financiera lo cual resultó en una industria financiera esencialmente transaccional“, afirma Moody’s.

Moody’s rescata que la mitad del volumen de negocios financieros argentinos está concentrado en 5 de las 83 instituciones financieras que se contabilizaron en 2009.

Para Georges Hatcherian, autor del informe, “el marco regulatorio se ha tornado más prudente luego de la crisis financiera de 2001, con el objetivo principal de evitar descalces de moneda”.

“El significativo poder de mercado del Gobierno puede ser ilustrado por su brazo financiero, el Banco de la Nación Argentina, quien, con el 26%, es el mayor banco del país”, completa.

Fuente: fortunaweb.com.ar


03 marzo 2010

OPINIÓN: Argentina-Grecia, clásico en los mundiales y en las crisis

Comparar la crisis local de 2001 con la actual del país europeo se convirtió en el pasatiempo favorito de académicos y analistas de bancos de inversión.
Se enfrentaron en el mundial de Estados Unidos 94, con un 4 a 0 a favor de la Argentina; y volverán a hacerlo el martes 22 de junio, en Polokwane, Sudáfrica.Pero, para los economistas, el clásico Argentina-Grecia pasa hoy por un terreno bien distinto: comparar la crisis local de 2001 con la actual del país europeo se convirtió en el pasatiempo favorito de académicos y analistas de bancos de inversión. En los medios internacionales especializados, lo lugares comunes se suceden: "No llores por mí, Grecia", "Ultimo tango en Atenas", etc.

Las similitudes entre ambos episodios son varias, pero hay una que resalta por su obviedad: en los dos casos se enfrentó la restricción de una moneda apreciada, con altísimos costos para una salida devaluatoria. Se comparte además el karma de una pesada deuda soberana, y en ambos casos los intentos de una salida deflacionaria (recortes de salarios, etc) fueron inútiles.

"Salvando las distancias (mayor deuda en Grecia; caja de connversión Vs. moneda externa; Atlántico Sur Vs. Mediterráneo, lo cual es una diferencia no trivial), el caso griego tiene un aire de familiaridad", explica Daniel Heymann, economista jefe de la Cepal Argentina.

"Deja Vu Argentina 2001", titula su último posteo David Beckworth, profesor de la Universidad de Texas, luego de recabar los más recientes análisis de economistas reconocidos sobre la situación griega, incluído el de Nouriel Roubini (el "Nostradamus" de la última turbulencia), quien afirma que, de no contenerse a tiempo, el deslizamiento podría causar una nueva depresión global.

En el sitio de apuestas Intrade.com, los pronósticos de que un país abandone la eurozona en 2010 son del 15%: a pesar de la severidad de la crisis de los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), las barreras de salida del planeta euro son tan costosas que aún en este caos a los analistas les perece un escenario inimaginable.

"Con todo, Argentina enfrentaba costos similares y abandonó la convertibilidad", dice Beckworth, "nunca digas nunca".

La situación de los PIGS llevó a Paul Krugman a reeditar sus argumentos contra los sistemas monetarios rígidos, que no permiten devaluar, como la Argentina de los 90. "Si los países europeos hoy tuvieran su propia moneda, sería el momento de devaluar", dice el Nobel.

Una curiosidad adicional: luego de la crisis local de 2001 hubo caída de ingresos iguales o peores en el resto del planeta. A principios de 2009, el PBI de Corea bajaba a una tasa anualizada del 20%, la tormenta en Japón de llevaba casi el 13% de su producto, Islandia creaba su corralito, etc.

Y sin embargo, en el inconsciente colectivo de los economistas académicos, la salida de la convertibilidad argentina sigue siendo una suerte de "madre de todas las crisis", un espejo en el cual se miran todos los derrapes posteriores. Hasta el momento, se ve, no hay un título que supere al "No llores por mí...".

Fuente: www.ieco.clarin.com

NOTICIAS: Las comisiones bancarias aumentan hasta el 13 por ciento

El "reacomodamiento de precios", eufemismo al que apeló el ministro de Economía, Amado Boudou, en un intento por negar el salto inflacionario de los últimos meses, alcanza también a las comisiones bancarias.

Desde mediados de 2009 en adelante no hay banco importante (de los primeros veinte en cantidad de cuentas, es decir, número de clientes) que no haya "reacomodado" al alza los precios que cobra por alguno de los servicios que ofrece. Y en lo que va del año al menos cinco entidades ya plantearon nuevos reajustes y otras tantas tienen previsto aplicarlos en los próximos meses.

Los ajustes van del 7 al 13% promedio en el último semestre, pero en no pocos casos superan esos porcentajes y llegan hasta el 35 por ciento. Y alcanzan las comisiones que los bancos cobran por mantenimiento de cuentas, emisión de los resúmenes, provisión de chequeras, movimientos por mostrador, renovaciones de tarjetas y operaciones por cajeros automáticos, por citar algunos casos.

En los últimos años estos ajustes se hicieron mucho más periódicos y marcados, en especial para operaciones que los clientes no realizan en cajeros automáticos de la misma entidad en que tienen radicada su cuenta, por movimientos realizados desde otra sucursal o transacciones que realizan en los mostradores del banco.

La tendencia es generalizada y abarca tanto a los bancos privados como a los públicos, según lo pudo detectar LA NACION a partir de lo que las propias entidades publican en el denominado Régimen de Transparencia, la base de datos sobre precios del sistema financiero a la que la banca accedió a aportar información hace seis años como gesto de reconciliación con la sociedad tras la heridas que dejó el corralito y a cuyos datos se accede mediante la página web del Banco Central ( www.bcra.gov.ar ).

De esa información surge que el costo promedio que el sistema cobra por mantenimiento de una caja de ahorros actualmente asciende a $ 13,48 por mes (sin costo en el Privado y $ 26 en el caso del Banco Francés, las entidades que marcan los extremos), lo que significa un incremento del 13% respecto de los valores vigentes a agosto pasado. Además, ascendió a $ 42,01 para una cuenta corriente (7% más promedio en igual lapso) y va de $ 12 (en el Credicoop) a $ 120 (en el Banco Mariva), aunque se ubica entre 60 y 80 pesos en las entidades que más cuentas de este tipo administran).

Por otro lado, el costo promedio de extracción adicional en cajeros de otras redes ascendió a $ 3,59, incrementándose en un 9% respecto de agosto del año pasado, pero llega a $ 6,5 para los clientes del Banco Galicia.

Es cierto que buena parte de estos ajustes están parcialmente "protegidos" para casi un tercio de los tenedores de tarjetas de débito o crédito. Se trata de quienes accedieron a esos plásticos por convenios que sus empleadores firmaron con los bancos para la provisión de servicios a cambio del manejo de sus nóminas salariales, que, en la mayoría de los casos, contemplan la bonificación total o parcial de muchas de estas comisiones.

Pero el resto no, y "lo peor es que la mayoría lo ignora", observa Graciela Muñiz. Ella está a cargo desde hace casi un año de la Defensoría Bancaria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, creada como una dependencia aparte de Defensa del Consumidor, precisamente para atender la creciente conflictividad detectada en la comercialización de servicios financieros. Y tiene constancia del fenómeno por las crecientes quejas (el 80% de las más de 200 recibidas desde que entró en funcionamiento corresponden a este tipo de reclamos) que reciben de quienes se sienten afectados.

"En la mayoría de los casos, demuestran que el banco no les informó sobre los aumentos o no lo hizo de manera adecuada. Vienen con constancias de los movimientos en las que aparecen toda clase de débitos que la gente no entiende a qué corresponden. En muchos casos son ilegítimos, porque se producen por productos que el banco le asignó al cliente sin que éste los hubiera pedido. En otros, nunca nadie les explicó que, por ejemplo, usar cajeros de otro banco u otra red les genera un costo. Es un problema", dice. La otra mirada

En los bancos son reacios a hablar del tema. Lo consideran conflictivo. "No hay nada que podamos decir que no se sepa. Y no somos los únicos que subimos precios", comentó, molesto, el presidente de una entidad privada líder que pidió reserva. Explican que los ajustes están en línea con la suba de precios general que enfrenta la economía; apuntan que, en muchos casos, son menores que el ajuste que registraron otros servicios y recuerdan que, en su gran mayoría, están destinados a financiar las subas salariales.

Marcelo Zárate, CEO de zonabancos.com (un portal especializado en información financiera) y analista del sector, lo corrobora: "En parte, esto podría ser una forma de hacer frente a los aumentos salariales observados en 2009 y los que podrían registrarse en este año. También, para morigerar los innumerables beneficios otorgados a los clientes mediante tarjetas de crédito y débito como parte de campañas promocionales para alentar consumos", resume el especialista.

Otra causa, agrega Marcelo Zárate, "podría ser la imposibilidad de manipular las tasas activas sobre ciertos límites, con el aditamento de un incremento persistente de la inflación, que erosiona silenciosamente el poder adquisitivo de la moneda".

Al respecto, recuerda además que, "como toda empresa, las entidades financieras persiguen un beneficio y las remuneraciones y cargas sociales tienen un peso importante dentro de sus gastos: a noviembre de 2009, el indicador de gastos de administración sobre ingresos financieros y por servicios netos ascendía al 59,75 por ciento", acotó. Aumento de costos

El balance del sistema para el año pasado muestra algunos datos respecto del incremento de costos que las entidades a su vez enfrentaron: el renglón de gastos de administración del ejercicio 2008 mostró egresos por 18.700 millones de pesos, mientras que en 2009 subieron a 22.700 millones (lo que implica un aumento del 21,2 por ciento).

Otros analistas que prestan servicios para bancos, y por esa misma razón prefieren no opinar públicamente sobre el tema, consideran que el encarecimiento de las comisiones es la contracara del sistema bancario que el país ha sabido generar: "Tenemos un sistema de características principalmente transaccionales, es decir, en el que la intermediación financiera [la toma y colocación de fondos entre sus clientes] dejó de ser su base fundamental de ingresos para, en todo caso, compartirla con lo que obtienen por su función como canal de pagos", apuntan.

Dicen que esta tendencia se corrobora en los últimos balances anuales consolidados del sistema, que muestran que los ingresos que los bancos obtienen por las comisiones que cobran a sus clientes actúan como "estabilizadores" de sus ejercicios en el modelo de banca que, en los hechos, se impuso tras el colapso del régimen de convertibilidad.

En 2009, año en que los bancos lograron utilidades por 8048 millones de pesos, los ingresos por servicios alcanzaron los 13.060 millones de pesos (un 20 por ciento más que en el año anterior), una cifra similar a los 13.900 millones de pesos que obtuvieron por el cobro de intereses sobre los préstamos que otorgaron.(LA NACIÓN)

Fuente: www.ele-ve.com.ar

OPINIÓN: Estiman que en 2010 Argentina seguirá creciendo

Informes privados indican que este año la economía argentina mantendrá su expansión. Durante los últimos doce meses registró un crecimiento del 7,8 por ciento, a pesar de que en enero se cayó 0,5 por ciento.
A pesar de las tensiones políticas, los especialistas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) aseguraron que la expansión de la economía argentina se mandentrá a lo largo del 2010.

Así surge del Índice Líder elaborado por la institución, que se mantuvo prácticamente estable en enero, registrando una leve caída de 0,5% respecto a diciembre.

Según el documento, en los últimos 12 meses el indicador mostró una mejora del 7,8 por ciento, de acuerdo a lo que publica el sitio iProfesional.com

En tanto, el Índice de Difusión alcanzó un valor de 20%, lo que implica que sólo dos de las diez series componentes mostraron incrementos significativos. De hecho, explicaron que el leve retroceso de enero se explica, principalmente, por las retracciones experimentadas por los segmentos de Industria Metalmecánica y la Superficie a Construir.

Asimismo, el estudio destacó que la probabilidad de punto de giro se mantuvo en niveles bajos, por lo que se espera que la economía continúe con la expansión iniciada a fin de 2009.

FUENTE: www.mdzol.com

OPINIÓN: Adelantar consumos, una carrera de los argentinos para ganarle a la inflación

La gente "desempolva” viejas herramientas para evitar el impacto de la suba de precios en sus bolsillos. En muchas familias ya se resignan los ahorros, que no paran de caer. Autos y electrodomésticos sacan ventaja. ¿Cómo será el comportamiento en los próximos meses?


La disparada de precios ocurrida en el arranque de 2010 volvió a poner en estado de alerta a gran parte de la sociedad, que ven como los precios se les escapan de las manos, o de sus bolsillos, y actúan en consecuencia.


Lo primero que intenta hacer es buscar mecanismos de protección, es decir, alternativas de inversión que los proteja. Sin embargo, los argentinos miran para los costados y ven que, esta vez, el dólar o el plazo fijo no les son de gran ayuda.

Por el contrario, les genera pérdida en su poder de compra, al correr por debajo del incremento general de precios. Y cada vez de manera más acentuada, tal como diera cuenta iProfesional.com.

Para peor, perciben que la escalada inflacionaria será incluso más alta que la anticipada por consultoras privadas. En efecto, mientras que estas últimas dan cuenta de una suba de entre 20% y 25% los argentinos ya piensan en un 30% para 2010.

Al respecto, enero sentó un muy mal precedente. En ese mes se registró la mayor suba (2,2%) de los últimos 22 periodos.

Desde la Fundación Mercado advierten del problema que genera la falta de un índice confiable. Al no ser creíbles las cifras del INDEC, la gente incluso tiende a sobredimensionar un problema que ya de por sí es muy grande.

Y como la economía es una cuestión de expectativas, reaccionan en consecuencia modificando sus comportamientos. Gran parte de la sociedad, recorta gastos para poder llegar a fin de mes.

Los pertenecientes a otro segmento, conformado por aquellos que disponen de algunos ahorros (o de dólares que supieron guardar bajo el colchón en plena fuga de capitales), prueban sus dotes de “buenos negociadores” y sondean los beneficios de pagar por adelantado el costo anual de algunos servicios. En particular, el alquiler de una vivienda o comercio, la cochera o la educación privada, entre otros conceptos.

Y finalmente, están aquellos que ya tenían previsto cambiar el auto o avanzar en la compra de otros bienes durables. A ellos, mantener el dinero quieto mientras los precios se alejan no les causa mucha gracia.

Y el adelanto de este tipo de consumos vuelve a estar entre sus preferencias.

La clase media y el “gustito por consumir”
”Sin lugar a dudas, la gente va a desempolvar las herramientas de defensa que usó en el pasado: cambiará los hábitos y adelantará compras, entre otras cosas, para tratar de ganarle al aumento de precios”, explicó Daniel Vardé, Socio Líder de Consumo Masivo de Argentina y LATCO (Latin America Countries Organization).

En diálogo con iProfesional.com, Varde sostuvo que “una inflación que se dispara moviliza los consumos de algunos bienes durables como autos, electrodomésticos línea blanca, y ciertos artículos de la construcción.

En la misma línea Dardo Ferrer, director de Fundación Mercado, explicó que esta actitud puede ser muy común, especialmente en las clases más altas, quienes optan por concretar algunas adquisiciones antes de lo planeado.

“Si entre sus proyectos está el de cambiar el auto, seguramente adelantarán la decisión, previendo que éstos seguirán aumentando de precios los próximos meses”, comentó Ferrer.

Herramientas
Un acelerador que será usado por los consumidores para protegerse de la inflación y adquirir determinados bienes será el de las propias promociones de los comercios y tarjetas de crédito, recurriendo a la cancelación en cuotas sin interés para especular así con obtener alguna ganancia asociada al diferimiento del pago en el tiempo.

A pesar de la controversia suscitada por las rebajas, actualmente son muchos los comercios que tratan de mantener vigentes los acuerdos con "los plásticos".

Además, la estrategia se impuso de tal forma en los mercados que estas alianzas ya no se limitan a una sola compañía con derecho a exclusividad, sino que en una misma cadena de comercios conviven varios convenios, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro.


Indicadores
La actividad registrada durante enero y febrero da cuenta de las decisiones que tomaron muchos consumidores, que prefirieron consumir antes que guardar el dinero:

  • La venta de 0Km es una señal. La suba de enero fue de 7,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando las 78.000 unidades. Para febrero las expectativas también son "muy buenas", tal como adelantó Dante Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina, y se espera cerrar con un total de 42.000 a 44.000 patentamientos (contra los 38.900 del mismo mes de 2009). Para 2010, se estima que la comercialización crecerá un 12% en volumen, superando las 550.000 unidades.

  • Los comercios minoristas también registraron datos positivos. Si bien prácticamente en todos los rubros se apreciaron alzas en el nivel de ventas, entre los de mayor crecimiento, estuvieron los electrodomésticos, con subas superiores al 8 por ciento, de acuerdo a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

  • También el turismo tuvo un ritmo que hacía tiempo no registraba, algo que quedó plasmado en los buenos resultados obtenidos por los comercios de la costa atlántica, subas del 15% en la ocupación hotelera y de un 10% en gastronomía. En febrero también hubo gran movimiento en la primera quincena: Mar del Plata registró una ocupación hotelera del 80%, en Córdoba la cantidad de turistas creció 10% en comparación con el mismo período del año anterior y lo mismo pasó en Bariloche.

  • Por último, la recuperación de los préstamos personales es una clara señal de la vuelta de las familias al financiamiento, en particular mediante el uso de tarjetas de crédito y pago en cuotas. En este sentido, y de acuerdo a un informe del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR), en enero los créditos en pesos a las familias, se incrementaron en relación al mes anterior un 2,1% ($1.342 millones).

Cadenas de electrodomésticos, beneficiadas
El dólar planchado y las tasas de interés reales negativas que ofrecen los plazos fijos se han constituido en los grandes aliados para los comercios.

Tras un 2009 que dejó muchos sinsabores las grandes cadenas vuelven a desplegar todo su arsenal para potenciar este escenario que les resulta sumamente conveniente.

Pago en cuotas, créditos directos y descuentos en algunos productos serán parte de la batería de incentivos que desplegarán para seducir el bolsillo de los particulares.

“El acceso a mayores fuentes de financiamiento y mejoras en las tasas beneficiará, principalmente, a las casas de electrodomésticos. También los créditos a corto plazo permitirán recuperar la dinámica de consumo, porque necesitan de esta financiación para poder acelerar y mantener el ritmo de ventas”, resaltaron desde Deloitte.

Además de las acciones con tarjetas, las principales cadenas de retails saben que el hecho de ofrecer préstamos a sola firma es un factor clave a la hora de incrementar el caudal de ventas.

En el caso de Garbarino, el cliente puede acceder a un préstamo directo, sin la necesidad calificar en un banco.

También el mundial de fútbol será clave este año a la hora de adelantar consumos para batallar contra la inflación.

Quien tenga ganas de invertir en un LCD, los muebles necesarios para su instalación y todos los accesorios adicionales para convertir el “living en un mini-cine”, seguramente lo haga antes del evento.

Es por eso que los poco más de 4 meses que faltan para junio también jugará a favor para incrementar los niveles de venta.

En este sentido, fuentes de la cadena Frávega dieron cuenta a iProfesional.com que, según su experiencia, un Mundial puede aportar un plus del 5% en el volumen del negocio.

El antecedente más cercano, que fue Alemania en 2006 – si bien el contexto político- económico era distinto al actual – marcó que los bienes durables más vendidos fueron televisores de plasma y cristal líquido (LCD), seguidos de reproductores de DVD, home theaters, MP3s y computadoras.

En 2010, cuatro años después, se cuenta con una ventaja adicional que es la rebaja de precios que ha venido acumulando la tecnología a medida que se va haciendo más popular.

“Creemos que los aumentos van a generar que la gente se posicione en forma anticipada en ciertos ítems, tratando de ganarle a la inflación y generando algún beneficio”, explicó Vardé.

Los autos también forman parte de esta dinámica. Tal como adelantaron a iProfesional.com desde diferentes concesionarias se espera una suba paulatina en los precios de los distintos modelos – cercana al 2% mensual - para ir acompañando la escalada inflacionaria.

Ante este escenario, quienes tengan la decisión de comprar un auto, seguramente lo harán lo antes posible para evitar tales incrementos.

Recurrir a los ahorros
Para concretar el anticipo de algunas compras, las herramientas que hay que poner en juego varían de acuerdo al nivel socioeconómico. Y en el caso de los segmentos de ingresos medios, a diferencia de lo que sucede con el nivel ABC1, la decisión está vinculada directamente con la capacidad de ahorro.

“La posibilidad de adelantar o mantener consumo se ha ido logrando a costa de perder parte del dinero atesorado, que está disminuyendo en la mayoría de las familias”, explicó Ferrer.

“Quienes todavía conservan la capacidad de guardar algunos pesos, el adelantar compras resurge como una buena opción”, sostuvo María Castiglione, economista de la consultora Castiglione, Tiscornia & Asociados.

De acuerdo a una investigación realizada por Neder, quienes más piensan en gastar - si les sobra algún dinero de sus ingresos - son justamente los integrantes de la clase media.

A guardar stock
El sector de alimentos y bebidas también reacciona rápidamente frente a un escenario de alta inflación. Y los consumidores tienen diferentes armas para enfrentarlo.

“El adelanto de consumo ante procesos inflacionarios puede llegar a evidenciarse en bienes durables. Pero también en muchas categorías de consumo masivo en donde se observa un mayor stockeo en las primeras compras del mes, principalmente en las clases más altas”, explicó Cecilia Frka Grbin – Gerente de Comunicaciones The Nielsen Company Argentina, Uruguay & Paraguay.

Cómo evolucionará el consumo
Cuando se habla de la canasta básica son varias las cosas que se ponen en juego.

En primer lugar, que el aumento de precios del segmento afecta en mayor medida a los segmentos más bajos. Ellos son quienes destinan prácticamente la totalidad de sus ingresos a alimentos, y la compra de bienes durables es mucho más esporádica.

Las estimaciones de crecimiento del consumo masivo para 2010 se mantienen positivas para las consultoras privadas porque, según sostienen, los alimentos son los últimos en prohibirse, más allá de un cambio relativo entre primeras y segundas marcas.

“En 2010 prevemos que el consumo crezca en línea con el PBI hasta 4% aproximadamente. No creemos que la inflación sea un freno porque el aumento de precios será más pronunciado en alimentos y bebidas, lo que no afecta tanto a las clases más altas”, comentó Gonzalo Bernat, economista de Finsoport.

Salarios y empleos
Otros dos factores clave a la hora de definir el gasto y los adelantos de consumo son las expectativas de empleo y de salarios que tienen los consumidores.

“Ante la perspectiva de que la inflación pueda acelerarse, mucha gente anticipa decisiones de compra, como forma de proteger su poder adquisitivo”, señala Claudio Rodríguez, gerente general de Cicmas, una firma de investigación de mercado.

Como el 73% de las familias que perciben ingresos son asalariados, las pautas estarán determinadas por la suba esperada en sueldos y la percepción de inflación que tiene la gente, que es más alta que la real”, comentó Ferrer.

Con estas variables, los consumidores especulan más que nunca ante la decisión de comprar.

“Según como se conjuguen las expectativas de ingreso y el temor a perder el empleo, la clase media avanzará en consumir más y hacerlo como forma de refugio ante la inflación, explicó Castiglione.


FUENTE: Guillermina Fossati - © iProfesional.com

NOTICIAS: Los bancos aumentan hasta un 35% el coste de sus comisiones

Los bancos que operan en la Argentina implementaron durante 2009 aumentos de hasta 35% en el cobro de sus servicios y al menos cinco de las principales entidades ya diseñan nuevos incrementos para los próximos meses.

Así lo confirmó esta mañana la titular de la Defensoría Bancaria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Muñiz, en diálogo con el periodista Oscar González Oro, en el programa El Oro y el Moro de Radio 10. Reveló, además, que el 80% de las denuncias que reciben en el organismo son por los aumentos en los bancos.

"En la mayoría de los casos demuestran que el banco no les informó sobre los aumentos o no lo hizo de manera adecuada", sostiene Muñiz.

En promedio, las subas oscilan entre el 17% y el 35%, y afectan todas las operaciones como mantenimiento de cuentas, emisión de resúmenes, provisión de chequeras, movimientos por mostrador, renovación de tarjetas y transacciones por cajeros automáticos.


Sólo desde agosto de 2009 a la fecha, el costo por el mantenimiento de una caja de ahorros ascendió de $11,89 a 13,48 pesos. Subas similares se registraron en otros servicios como mantenimiento de cuenta corriente (pasó de $39,3 a $42,01) y costo de la extracción adicional en ATM de otras redes (pasó de $3,30 a $3,59).

Los incrementos son generalizados tanto en bancos del sector privado como los públicos, según la información que las entidades difunden a través del denominado Régimen de Trasparencia. Pese a ello, un dato que preocupa es que la mayoría de los clientes desconoce las subas que aplican sus bancos.

"Desde que asumí al frente de la Defensoría Bancaria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se registraron tres aumentos en los bancos. La realidad es que la mayoria de los clientes no están al tanto de ello, porque el banco no les avisó", insistió Muñiz.

Fuente: Infobae (Ar)

OPINIÓN: Según Di Tella, la economía continuará en expansión durante todo 2010

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que en enero el Índice Líder (ILCIF) registró una leve caída de 0,5% con respecto al mes anterior. En términos interanuales el indicador aumentó 7,8%.

Se espera que la economía se mantenga en la fase de expansión iniciada a fines de 2009, sostiene el informe de la casa de estudios.

En este sentido, Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que en enero, el ILCIF registró una leve caída mensual de 0,5%, pero con un incremento de 7,8% en relación a enero de 2009.

Se trata de la cuarta alza interanual consecutiva, luego de casi dos años de bajas. La suba de enero es el mayor ascenso interanual desde marzo de 2007.

La probabilidad de que la economía argentina vuelva a entrar en recesión en los próximos meses se encuentra por debajo del 15%. Por lo tanto se espera que el proceso de recuperación se mantenga durante todo 2010, añadió González Rosada.

Fuente: www.ambito.com

28 febrero 2010

NOTICIAS: Los viceministros de Finanzas del G20 se reúnen en Corea del Sur

Seúl, 27 feb (EFE).- Los viceministros de Finanzas del G20 comenzaron hoy una reunión de dos días en la ciudad de Incheon, próxima a Seúl, en el primero de los encuentros del grupo programados este año en Corea del Sur, antes de la cumbre que tendrá lugar en noviembre en el país asiático.

En foro de hoy participan además los vicegobernadores de los bancos centrales y delegados de instituciones financieras internacionales, que analizarán la trayectoria de la economía mundial en el último año, informó el Ministerio surcoreano de Finanzas.

También tratarán el modo de establecer mecanismos de cooperación para un crecimiento económico equilibrado y sostenible, así como la reforma de instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Las subvenciones a los combustibles fósiles y la financiación de las medidas para prevenir el cambio climático son otros de los puntos en la agenda de esta reunión preparatoria del G20, grupo formado por las naciones ricas y las emergentes al que la crisis ha convertido en supervisor de la economía mundial.

E- G20 está integrado por los miembros del G8 -EEUU, Canadá, Reino Unido, Rusia, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, los países más ricos del mundo-, además de por la Unión Europea (UE), Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, la India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía.

Corea del Sur, decimoquinta economía mundial, asumió la presidencia rotatoria del G20 el 1 de enero y será el anfitrión de la cumbre que se celebrará el 11 y 12 de noviembre, en Seúl.

Durante su presidencia, pretende ejercer un papel de "puente" entre los países desarrollados y las economías emergentes para que éstas últimas se encaminen hacia un desarrollo equilibrado.

Fuente: Agencia EFE

NOTICIAS: Créditos Hipotecarios 2010 Otorgados por el Banco Nación

Juan Carlos Fábrega, flamante presidente del Banco de la Nación Argentina, ayer anticipó al sitio de Sala de Prensa de la Presidencia de la Nación, que en el mes de marzo de 2010 lanzará una nueva línea de créditos hipotecarios destinada a sectores de medianos ingresos y además existe la propuesta que en el mes de mayo impulsarán una tarjeta de crédito, especial para las Pymes, exclusiva para las pequeñas y mediana empresas.

El presidente del Banco Nación, puntualizó que: “En el mes de marzo estaremos anunciando una nueva línea de créditos hipotecarios para vivienda familiar única, que contemplará a los sectores cuyos ingresos no son aceptados en otras entidades para acceder a este financiamiento”.

El titular de la entidad realizó el anticipó antes del lanzamiento de nuevos fondos de garantías de crédito para Pymes, donde estuvo acompañado por Débora Giorgi, ministra de Industria y Turismo.

Además destacó que para las empresas pequeñas y medianas el Banco Nación continuará profundizando sus políticas de ayuda y financiamiento “ya que es el sector más dinámico en la generación de empleo”.

Por lo que, para el mes de mayo la entidad pondrá en el mercado una nueva tarjeta de crédito, “PyMes Nación”, que se sumará a los demás productos como las tarjetas “Nativa” y “Agro Nación”.

Señalando que:

  • “Este producto, que saldrá al mercado en el mes del Bicentenario, dará cobertura a todo el comercio, la industria y empresas de servicios nucleados en ese sector tan importante de la economía argentina”.
  • “Con esta tarjeta, esos sectores podrán adquirir no sólo bienes de consumo personal sino también aquellos necesarios para sus actividades específicas”.

Fábrega, sostuvo que la entidad que le preside, acompaña la decisión política emanada por el Banco Central para promover una reducción progresiva de las tasas de interés de los créditos para consumo.

Además, opinó que la tendencia del mercado financiero es la de ir acompañando esa decisión, empujado por su propia dinámica hacia una baja en las tasas de interés pasivas.

Al referirse al Fondo del Bicentenario, se mostró muy optimista respecto de su próxima puesta en práctica.

Considerando que sin embargo, en el supuesto caso que no se pueda avanzar con esa herramienta, el Gobierno sabrá encontrar las alternativas para poder aplicar sus políticas de desendeudamiento y de garantía para el pago a los acreedores externos del país.

TECNOLOGÍA: Los claroscuros del libro digital

El mercado del libro electrónico (e-book) crece en el Norte y despunta aquí. Aunque parece que los bytes no terminarán con la tinta, el negocio y los hábitos de lectura cambiarán, para bien o para mal. Los escritores Ariel Magnus y Fabián Casas tienen opiniones opuestas en ese sentido, pero dicen que la literatura tambien será distinta.

Cualquier cambio supone una detracción. Quizás porque al mutar, hechos y objetos parecen cobrar vida, y desde ese nuevo estado amenazan con alterar la propia. Ocurre con una mudanza: el espacio que queda atrás estaba interiorizado, y moverse por él era como hacer un recorrido por el interior de uno mismo; circular por un ámbito nuevo obliga a escarbar sobre la propia historia, donde todo hasta ahí conservaba un orden conveniente.

Por la contundencia de su alcance, en la escritura el primer golpe de gracia quizás corresponda a Johannes Gutenberg (1398-1468), quien al crear la imprenta de tipos móviles arrebató sin proponérselo la tarea exclusiva de monjes copistas que trabajaban en conventos; el conocimiento dejaba ya de ser un bien reservado a unos pocos.

Cinco siglos más tarde, al transformar la forma conocida de lectura, la tecnología inspiró profecías sobre la muerte del libro tal como hasta hoy se lo conocía. Fue un presagio que alcanzó también al diario, cuando durante los noventa los periódicos comenzaron a gestar sus versiones digitales.
Ahora le toca al e-book o libro digital, cuya penetración en el mercado crece de modo acelerado, sobre todo en EE.UU., donde hay quienes ven un punto de no retorno en su avance. Un dato de la Association of American Publishers parece convalidar esa idea: la venta de libros digitales durante los primeros ocho meses de 2009 creció un 177,3%, frente al 68,4% de igual período del año anterior.

Con el tiempo, es probable que 2009 no quede en la historia como el año en que el impreso murió, pero sí como aquél en el que la literatura digital se volvió imposible de ignorar. Así lo resumió la revista bimensual estadounidense Poets & Writers en su última edición.

Es comprensible entonces que sobre el e-book apunten miradas de recelo, ante la promesa de que con el tiempo ya no habrá necesidad de contar con bibliotecas caseras. Esa idea es la que anima a los directivos de www.leer-e.es, empresa española que se dedica a comercializar y distribuir dispositivos de lectura en Europa. Su portal ofrece la venta directa de libros en formato electrónico y, según su director Ignacio Latasa, allí "se puede y podrán encontrar todos los títulos disponibles en los próximos años".

Nacida a finales de 2005, la empresa ofreció al momento más de 100.000 descargas. Algunas de ellas son gratuitas –leer-e regala libros con la adquisición de un dispositivo de lectura– y las que son fruto de ventas representan entre 250 y 300 libros mensuales, con precios de dos euros para títulos "clásicos" y de unos 20 para los diccionarios. Uno de los proyectos que más entusiasma a Latasa es "Palabras Mayores", en alianza con la agencia de Carmen Balcells, presentado en la última Feria del Libro de Guadalajara, que "comprende a los más importantes autores en lengua española del siglo XX, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Rosa Montero".

Al principio, admite Latasa, el proyecto se encontró con la reticencia de algunos autores o titulares de los derechos de las obras para "subirlas" al sitio, por el temor de que la versión digital pudiera conspirar contra la versión impresa. "Pero autores y editores empiezan a ver más las posibilidades que brindan los nuevos formatos que los peligros que ofrecen", asegura. El directivo de uno de los mayores distribuidores de dispositivos de lectura electrónica en Europa cree además que existen cuestiones por definir en este "nuevo modelo de negocios", como lo es el precio del ejemplar electrónico ("debería ser más atractivo para el usuario") y la limitación en cuanto a la lectura simultánea de textos. Lo que no representa un problema para Latasa es la cuestión del almacenamiento: "el sistema crea bibliotecas personalizadas" para guardar los libros adquiridos y a la vez impide regalar copias.

Quizás sea cierto: todos los libros estarán al alcance de la mano, pues, como dicen los proveedores de dispositivos, los formatos electrónicos van a posibilitar tanto a las librerías que los ofrezcan como a sus clientes el hecho de tener todos los títulos sin limitaciones.
Pero antes deberán llegar respuestas sobre cómo se alcanzará el acceso democrático a Internet, algo que los ejecutivos y defensores del e-book parecen no registrar. En América Latina, de los casi 570 millones de habitantes (8,4% de la población mundial), unos 170 millones tienen acceso a la Red (10,3% de los usuarios en el mundo), de acuerdo a un estudio de diciembre de 2008 sobre la penetración de la web por parte de Internet World Stats.

En la Argentina, aunque desde el año 2000 a la actualidad el crecimiento de la penetración de Internet fue del 700%, cerca de un 48% de la población es usuaria de la Red, según ese mismo estudio. De ser hoy el e-book una realidad firme, sólo la mitad de la población podría tener "todos" los libros a la distancia de un "clic". ¿Qué tan democrático puede ser el libro electrónico, cuando menos de la mitad del planeta puede acceder a él?

Los costos de los lectores digitales tampoco parecen ayudar a la democratización del acceso y consumo. Hacia fines del año pasado, la marca Asus, inventora de las netbooks, anunció que tiene listo un lector a doble pantalla color para que se asemeje a un libro tradicional. Con el tacto será posible gestionar las páginas y tendrá dos caras, una para navegar y la otra para visualizar el texto. El precio será de unos 150 dólares, contra los 380 a los que Sony Reader comercializa su PRS-505 (aunque ya se consiguen usados, a 199). El líder Kindle, que comercializaba su lector DX a 500 dólares y se vendía sólo en Estados Unidos, anunció en octubre pasado que tendría su libro electrónico en el resto del mundo a 279 dólares. En Amazon está disponible, aunque todavía a 489 dólares; puede descargar –sin cables– libros, revistas, diarios y documentos personales en una pantalla de seis pulgadas. Sigue siendo más accesible que los 499 euros a los que Leer-e comercializa su Irex Digital Reader 800S.

¿Cuál será la masa de individuos a los que el mercado editorial del presente y futuro apuntará a ofrecer todos los títulos "sin limitaciones"? ¿Qué lector imaginarán directivos editoriales y creadores de e-readers? Quizás los incentivos provengan de otra carencia, aunque también dependiente de los intereses económicos y las voluntades políticas y de gestión cultural de los estados: el cambio climático. Una preocupación real –y no sólo a nivel de las tibias intenciones declaradas en la Cumbre de Copenhague , en diciembre pasado– quizás empuje a la democratización de ese acceso, si en el futuro existe menos indolencia en talar quince árboles para obtener una tonelada de papel.

Son impulsos, claro, que vienen de la mano de especulaciones. En octubre pasado, el magnate australiano Rupert Murdoch anunció que en el plazo de un año los medios de prensa de su propiedad harán pagar la información en la Red. Esa restricción parcial al acceso de noticias digitales, ¿provocará un regreso a la prensa escrita como preferencia? ¿Se redistribuirá en la balanza el peso de la pulseada entre esos dos universos, el impreso y el digital?

Para el semiólogo italiano Umberto Eco, el libro impreso no desaparecerá a causa del electrónico: "No sabemos cuánto tiempo puede durar un disquete y los discos flexibles han muerto antes de agotar su capacidad de almacenamiento de datos", reflexionó en mayo de 2009 en Madrid, al recibir la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. Y es cierto aquello que recordó, de que los nuevos medios de expresión que surgieron a lo largo de la historia no mataron a los anteriores.
Y mientras Occidente fluye en esos cambios, y las dudas sobre si lo digital convivirá o reemplazará a lo impreso, Oriente parece en cierta medida estar fuera de esa cuestión. A la vez que el e-book avanza, su cultura preserva una de las mayores expresiones del arte islámico, la caligrafía árabe. Aun la tecnología, y transcurridos 1.400 años, artistas calígrafos árabes siguen en el presente consagrando su arte a la escritura manuscrita, la cual es más que un medio de comunicación: trasciende esa condición para elevarse a la transmisión del mensaje divino revelado en el Corán. La caligrafía resuelve de alguna manera la prohibición del islam a adorar representaciones figurativas, y por ende la tensión entre representación y abstracción. En esa sutileza –la de no poder asociar una figura a la idea de Dios– la caligrafía es un medio gráfico que expresa la palabra divina.
Ejemplos como ése, de la pervivencia de la palabra escrita, hacen difícil imaginar la desaparición del papel, menos todavía su reemplazo. Pasará tiempo, seguro, para que exista una perspectiva clara sobre si el libro electrónico y el libro impreso son posibilidades antagónicas o que pueden armonizar.

Entre la expectativa de los que saludan los progresos y la desconfianza de quienes los rechazan, existen otros, conciliadores, que deciden aceptar la convivencia del pasado y el futuro, rescatando del primero aquello que parece importante preservar para el segundo.
Es el caso de los lingüistas, que salen a rescatar idiomas con herramientas digitales: con ayuda de grabadores y software, salvan de su peligro de extinción a algunas de las 6.000 lenguas que arriesgan su desaparición, y recuperan para ellas sus fonemas originales. ¿Cómo lo hacen? En forma manuscrita.

Tal vez entonces no se trate ya de una cuestión de elección, entre el papel y el soporte electrónico, sino de esa extraña fascinación que ejercen algunos objetos, tan poderosa como su capacidad para sobrevivir al tiempo y a las ideas de progreso. Como las libretas (¿fetiche o atracción?), que escritores como Ernest Hemingway o Truman Capote llevaban siempre consigo. En la mayoría de los textos que integran París era una fiesta, Hemingway reproduce el acto de escritura al mencionar que el primer borrador es su cuaderno de notas. Lo hace, por ejemplo, en el relato "El hambre era una buena disciplina", al revelar además el lugar en que registró esa primera versión, la Closerie des Lilas, sobre la rue Notre-Dame.

Los extensos días de entrevistas de Capote para reconstruir el crimen de la familia en Holcomb que lo llevaron a escribir A sangre fría, su novela más famosa, también conocieron una primera versión en libretas, que trasladaba a máquina al regresar a su hotel.

Para reforzar la legitimidad de lo dicho, en Moise y el mundo de la razón, Tennessee Williams revela que lo que su narrador-protagonista cuenta fue registrado en un Blue Jay, tal la marca del cuaderno del narrador.

Todavía hoy, y a este lado del Atlántico, la forma manuscrita sigue gozando de adeptos. Para Andrés Rivera, el papel es la primera y única forma que conocen sus novelas antes de que lleguen al lector: al terminarlas, entrega un manuscrito de puño y letra. Martín Kohan lleva un registro completo de lo que aconteció en el día en su agenda. Esa costumbre de anotarlo todo obedece a una "urgencia". "Al hacer listas de cosas (registros un poco maniáticos de lo que hago), me alivio del agobio peor de registrarlo todo mentalmente". Ponerlas por escrito y convertirlas en lista le permite objetivar algunos temas. "Los vuelvo más manejables, al menos en apariencia", dice. Los ejemplos siguen. A Mariana Enríquez la primera versión en cuaderno se le "impone" y la costumbre del teclado le imprime un esfuerzo: "Mi letra manuscrita cada vez se entiende menos por falta de gimnasia". Pero sigue usando el método de la primera versión en papel para lograr "una distancia" de la escritura laboral, para salir del tono periodístico y encontrar la voz literaria.

Después de todo, puede que nadie tenga que elegir entre el papel y la letra digital, y cada quien pueda leer y escribir donde le plazca. Como el novelista japonés Koji Suzuki, autor de The Ring, quien creó la primera obra de ficción en papel higiénico, titulada Drop. Es una novela de dos mil palabras. Fue impresa por la papelera Hayashi y puesta a la venta en librerías y secciones de artículos de limpieza de los supermercados, a 2,2 dólares. Es cierto que nada aclara el panorama sobre el futuro del papel, pero es una pista para el porvenir: al momento de valorar un texto, el contenido en sí mismo a veces representa un aspecto más –y no el principal– para definir si aquél es o no una buena idea.

Pero siempre ronda la misma feliz sospecha: las buenas historias, cuando genuinas y surgidas de la necesidad de contar, resisten siempre los ripios de su tiempo; al navegar por otras aguas, desconocen las anclas de cualquier soporte.

Fuente: Gisela Antonuccio - www.revistaenie.clarin.com

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.