BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

02 octubre 2010

NOTICIAS: Licitaron los primeros créditos a tasa fija

2-10-2010 - El Banco Central de la República Argentina (BCRA) hizo ayer la primera subasta de fondos del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, un esquema de préstamos para inversiones destinado al sector productivo, a una tasa fija del 9,9% anual en pesos y a cinco años de plazo.
El monto total de recursos subastados ayer ascendió a 230 millones de pesos, que fueron adjudicados entre los Bancos Nación ($ 150 millones), Credicoop ($ 35 millones), Santander Río ($ 25 millones) y HSBC Bank Argentina ($ 20 millones).

El objetivo de este programa de financiamiento, anunciado por la presidenta Cristina Kirchner en dos oportunidades -en mayo pasado y esta semana- es ofrecer fondos a largo plazo para mejorar la oferta de crédito a la inversión y a la actividad productiva con un costo financiero total fijo en pesos.

Los fondos asignados a las entidades, que a su vez serán otorgados por las entidades adjudicatarias, están garantizados por activos financieros cuyo deudor o garante es el Estado Nacional (mediante títulos públicos o préstamos garantizados). La constitución de garantías es un requisito previo a la acreditación de los fondos. De tal modo se otorga liquidez a los títulos que los bancos tienen en cartera.

Los proyectos de inversión por financiar deben ser considerados estratégicos por una unidad evaluadora integrada por varios ministerios del gobierno nacional, entre ellos, Industria, Economía y Finanzas y Agricultura.


www.lanacion.com.ar

TECNOLOGÍA: Emprendedores made in Argentina: los secretos de la nueva ola tecnológica


2-10-2010 - Nacieron con la explosión de la Web 2.0 y dejaron atrás el prejuicio de que en Internet no había modelos de negocios sólidos. Los casos de Geelbe, Popego, Doppler, Guía Óleo, Neolo, entre otros 12 jugadores argentinos con proyección global

La decisión de animarse al emprendimiento propio no es para cualquiera. El camino, lleno de obstáculos, trae consigo tantas frustraciones como logros y desafíos. Al componente de riesgo que siempre conlleva fundar una empresa y hacerla crecer, los emprendedores del mundo de la tecnología tienen particularidades: los avances de Internet y el ámbito tecnológico son, a veces, aliados. Pero, al mismo tiempo, pueden transformarse en una carrera contrarreloj, en la que siempre intentan llegar antes de que surja una tecnología nueva y cambie el mercado de un día para el otro.

“Es en el área de tecnología donde veo más desarrollo de actividad emprendedora innovadora en este último tiempo”, asegura Silvia Torres Carbonell, al frente del Centro de Entrepreneurship de IAE Business School. “Algunos son, específicamente, desarrollos de IT y otros se apalancan en el uso de la tecnología para encontrar soluciones a negocios más tradicionales”, avanza.

En el mundo, aparecieron nuevas compañías, apoyadas en el formato de la Web 2.0, en el que los usuarios cobran cada vez más importancia a la hora de generar contenido. Es el caso, por ejemplo, de redes sociales como Facebook o Twitter, a cuyo alrededor también surgió un nuevo ecosistema de compañías dispuestas a aprovecharse de los millones de consumidores de Internet.

Según Alejandro Mashad, director Ejecutivo de Endeavor, la explosión de la burbuja puntocom de principios de década tuvo dos consecuencias rescatables: “La primera es que algunas compañías no solo superaron la burbuja, sino que se transformaron en casos de éxito locales, como MercadoLibre. La otra es que surgió una generación de emprendedores, ya cerca de los 40 años, de los cuales muchos vendieron sus compañías y hoy son mentores e inversores de la nueva camada”.

Estos emprendedores techie tienen un ADN particular que los definen. Son talentosos y creativos, con imaginación para resolver los retos. Además, nacen pensando en el mundo y con la proyección de que su compañía sea global. Buscan nichos de mercado que no estén atendidos por empresas grandes y que les permitan despegar rápidamente. Para ello, se basan en la creación de valor. La Argentina, claro está, tiene componentes positivos, como la consolidación de un ecosistema que impulsa a emprender, pero también suma desafíos, como la falta de una política coordinada de subsidios y un todavía incipiente desarrollo de fondos de venture capital.

Así, dentro de la nueva ola de entrepreneurs se destacan los casos de Geelbe, Popego, Full Dimensional Entertainment, Doppler, Guía Óleo, Socialmetrix, Neolo, Keepcon, Farmsphere, Creation Flow y Flipaste.

La edición especial de Apertura Tecno incluye, asimismo, la opinión de más de 120 número uno del mercado de IT. En primera persona, el balance de 2010 y las proyecciones de cada empresa para el próximo año. También hay lugar para Groupon, el big player del descuento que ya está en la Argentina a través de la adquisición de un emprendimiento local. Es, según los analistas, la empresa web con mayor potencial de los Estados Unidos. Cuál es su estrategia de negocios en el mundo y en el país. Además, un completo profile de los tecno-protagonistas.

Durante lo que va del año, más de 945 millones de personas de todo el mundo accedieron a las redes sociales. Las cifras y el futuro de este fenómeno tienen nombre y apellido: desde el Jonathan Abrams, de Socializr, hasta Trip Adler, de Cribd, pasando por Naveen Selvadurai, de Foursquare, y Niklas Zennström, de Skype.

Por otro lado, una entrevista exclusiva con Chris Anderson, editor jefe de la revista de tecnología Wired, en la que el físico, periodista y emprendedor tecnológico pronostica la final de la Web tal como se la conoce. En los artículos exclusivos de Bloomberg Businessweek, todo sobre el auge de los departamentos de Social Media de las compañías, impulsado por el crecimiento cada vez mayor de Twitter, en el que los consumidores crean y destruyen marcas.

FLORENCIA RADICI Buenos Aires - www.cronista.com

OPINIÓN: Advierten que el crédito hipotecario es una especie en vías de extinción


2-10-2010 - Un informe de AMF Economía explica que existe un divorcio entre prestamistas y prestatarios. El stock sólo es el 5% del financiamiento al sector privado

El panorama de estos primeros meses de 2010 no puede ser más desolador para el mercado hipotecario. Mientras que las operaciones inmobiliarias muestran tonicidad (de la mano de quienes disponen de excedentes financieros), el stock de créditos para viviendas permaneció virtualmente estancado (explicó sólo el 0,1% del aumento de los préstamos al sector privado).

“Pese a la disponibilidad de créditos hipotecarios, se advierte un claro divorcio entre prestamistas y prestatarios”, dice la consultora AMF Economía.

De hecho, según El Cronista, la participación de los créditos hipotecarios para la vivienda en el stock de financiamiento al sector privado, lejos de encaminarse a los dos dígitos, está en 5%.

En los últimos doce meses a julio pasado, los préstamos para financiar viviendas sólo explicaron el 6,8% del stock de financiaciones al sector privado.

Dice el informe, no sólo los préstamos para la vivienda ocupan un porcentual bajo en la cartera de los bancos, sino que paralelamente esta participación tiende a disminuir en el tiempo, “acercándola a los pobres niveles registrados en la década del ochenta”.

Al respecto, la consultora dice que las estadísticas que surgen de los balances agregados de las entidades financieras de los últimos 70 años, marcan diversos posicionamientos relativos de los créditos.

En las décadas del 40 y del 50, el crédito hipotecario fue prácticamente un sinónimo de financiamiento a privados al llegar a representar hasta casi 40% de la cartera privada de las instituciones financieras.

Más cerca en el tiempo, el impulso de otras operatorias con empresas e individuos y el progresivo abandono de políticas destinadas a alentar el acceso a la vivienda de los sectores de recursos medios y bajos, se tradujo en una pérdida relativa durante los años 60 y 70 que registraron una participación que se ubicó entre el 10 y el 15% de la cartera.

Los últimos 30 años, sólo contaron con el impulso de la década del 90.

“En un mercado inmobiliario muy activo, la demanda pareciera segmentarse entre quienes cuentan con excedentes para posicionarse en inmuebles y una franja que no puede acceder a la vivienda propia por un desajuste evidente entre su capacidad de pago y el precio de los inmuebles. Visto desde esta óptica, puede afirmarse que para quienes necesitan acceder a un crédito para la vivienda, ‘todo tiempo pasado fue mejor’”, afirma AMF Economía.

La contracara de este casi nulo mercado son las líneas para consumo. Según el IERAL, las financiaciones con tarjeta ya suman $ 22,4 mil millones, empujando las ventas de electrodomésticos.

En septiembre, los créditos al sector privado crecen 23% interanual; los destinados a financiar el consumo 34%; y los pactados con tarjeta de crédito 43%, concluyó El Cronista.

http://finanzas.iprofesional.com
 

NOTICIAS: Créditos al consumo: proyectan crecimiento de más del 35 por ciento para el resto del año

2-10-2010 - Según un estudio privado, hasta el mes pasado el salto fue de 30%. En el avance pesan el boom de las cuotas sin interés, los descuentos bancarios y el mayor protagonismo del segmento de jubilados en la cartera. Así yo todo, la suba es prácticamente equivalente a la inflación estimada

La agresiva apuesta tanto de bancos como de retailers para acelerar el consumo a lo largo de 2009 y 2010 está dando resultado. Con numerosas y renovadas promociones, descuentos y financiamiento en plazos que llegan hasta 50 cuotas a tasa cero, el sector consiguió que la evolución del stock de créditos destinado a que las familias consuman se incrementara en un 30% hasta agosto de este año (medido de manera interanual). La cifra surge de la 4´ Encuesta Nacional sobre Financiación al Consumo que elabora cada año Deloitte. En esta oportunidad, la compañía que dirige Miguel Angel Arrigoni, consultó a un universo de 180 entidades, entre bancos, cooperativas, mutuales, comercios con medios de pago propios, de diferentes tamaños.

El estudio, con datos hasta marzo de este año, proyecta que el stock total de créditos a este segmento a agosto se ubicaron en $ 56.792 millones. De acuerdo con la consultora del total, 84% pertenece a las entidades financieras reguladas por el BCRA y se explica por medio de los préstamos personales y los consumos con tarjetas de crédito. Otro 4%, unos $ 2.700 millones, se concentra en el mercado de capitales a través de los fideicomisos financieros y el 12% restante, unos $ 8.200 millones, está en retailers, mutuales y demás entidades no constituidas bajo la ley de entidades financieras.

La cifra se ubica muy por encima de lo registrado a agosto de 2008 – cuando el stock alcanzó $ 39.876 millones– aunque el porcentaje de la suba (30%) es casi equivalente a la inflación estimada por privados, que está situada en un piso de 25% anual. En esta línea, en la consultora explicaron que “no se ha crecido en la cantidad de clientes que entran al sistema por lo que todavía queda un enorme margen de habitantes por bancarizar”. “Los clientes son lo mismos”, aseguraron.

No obstante, en Deloitte prevén que a marzo de 2011 el crecimiento estará por encima del 35%. Durante la presentación del trabajo a periodistas, destacaron que el segmento de jubilados ha ganado un peso importante en la cartera crediticia, sobre todo desde los bancos. En rigor, las entidades financieras ya destinan el 20% de su cartera a este sector. “El aumento en los haberes de los jubilados fue un motor importante para dinamizar los créditos al consumo y tendrán cada vez más incidencia en estas carteras”, explicó Guillermo Barbero, socio de la consultora.

Por otra parte, también se destacó que para lo que resta del año y al menos en la primera parte de 2011, las entidades seguirán colocando toda la línea de fuego para avanzar en el financiamiento a plazos más largo, manteniendo los descuentos. Según el sondeo, en la consultora anticiparon que la tendencia de los bancos ahora estará focalizada en promover el turismo, después de haber apostado con fuerte éxito a financiar electrodomésticos y productos de línea blanca.

Sin embargo, el estudio revela que el endeudamiento promedio que se ubica por debajo de los 2 meses aún no recupera los niveles pre-crisis de 2008, cuando plazos superaban ese nivel. A su vez, el monto promedio en los préstamos personales no supera los $ 2.500.

DOLORES AYERRA Buenos Aires - www.cronista.com

NOTICIAS: El banco Takefuji entra en concurso de acreedores


2-10-210 - El cuarto banco de Japón en crédito al consumo ha pedido la suspensión de pagos de una deuda de 433.610 millones de yenes (unos 3.820 millones de euros).
 
La decisión de Takefuji es una nueva prueba de como el sector del crédito al consumo en Japón se ha visto presionado tras la imposición de nuevas reglas de capital en 2006. Las financieras se han visto obligadas a guardar fondos para devolver dinero a los clientes, en los casos en que la Justicia decretó que se habían aplicado intereses ilegales.

La regulación sufrió una nueva vuelta de tuerca en junio, cuando se impuso que las financieras no podían prestar a un cliente un importe superior a un tercio de su sueldo bruto anual. Además, se puso un techo a los tipos de interés que se pueden aplicar a los créditos.

Antes de anunciar la suspensión de pagos, las acciones de Takefuji se dejaron un 32% en la Bolsa de Tokyo, la mayor caída del día.

www.expansion.com

NOTICIAS: Las acciones de los bancos fueron las grandes ganadoras del Merval en septiembre



2-10-2010 - Los mercados bursátiles pudieron romper con la mala racha de un mes que suele ser negativo. El Merval ganó 13,1% y los bonos hasta un 20 por ciento

Los mercados pudieron romper con la mala racha que supone septiembre. Con el impulso de las entidades financieras, que crecieron hasta 23%, el Merval terminó 13,12% arriba. Entre los bonos sobresalieron las emisiones largas en pesos.

El mercado, según BAE, consiguió romper la maldición de septiembre y, por cuarto mes consecutivo, los bonos y los bancos se llevaron el título de la mejor inversión en la Bolsa local.

La mayor previsibilidad conseguida tras el canje de deuda, las buenas expectativas que pesan sobre la economía local, los buenos balances presentados, el cambio de calificación por parte de la agencia Standard & Poor’s y el ofrecimiento de bancos de inversión para que la Argentina vuelva a colocar deuda a tasas de un dígito ayudaron a los títulos públicos y a las entidades que cotizan en la plaza porteña a alzarse en septiembre con ganancias por encima de 20%, en un mes que tradicionalmente suele dejar números rojos en las Bolsas del mundo.

“Este mes fue una excepción, la antirregla”, afirmó Rubén Pasquali, analista de Mayoral, respecto de la suba global que experimentaron este mes los mercados.

En la plaza porteña el Merval logró quebrar la mala racha de septiembre de la mano de los bancos, para cerrar el mes con un avance de 13,12 por ciento.

De esta forma, el principal indicador de la plaza porteña se sumó al buen humor que dominó a los mercados del mundo durante los pasados treinta días, que permitió al Dow Jones lograr su mejor septiembre desde 1939, con una ganancia de 7,72 por ciento.

“Los mercados mostraron un sólido comportamiento, con fuertes subas a nivel internacional gracias a la liquidez reinante en los mercados, que se suma al mejor clima en el frente doméstico, impulsando las expectativas”, destacó un informe elaborado por Tavelli & Cía.

Buenas perspectivas
Apoyados en los buenos balances trimestrales presentados en agosto y el impulso que significa el alza de los bonos para las tenencias que mantienen en sus carteras, las entidades financieras que cotizan en la plaza porteña despidieron el mes con abultadas ganancias, mientras los legisladores se encuentran analizando distintas medidas destinadas a promover la bancarización en el país.

A la cabeza de las subas se ubicó Banco Francés, que trepó 23 por ciento. Por detrás se situaron Grupo Galicia, que creció 22,98%; Banco Macro, que avanzó 20,40%, y Banco Hipotecario, que terminó 18,24% arriba. Algo más rezagado, Banco Patagonia registró un alza de 2,73 por ciento.

Los títulos públicos, en tanto, se despacharon con escaladas de hasta 20%, lideradas por los títulos en pesos del tramo medio y largo de la curva.

El Par en pesos ganó 19,91%, mientras que el Discount en la misma divisa consiguió un salto de 17,68 por ciento. El Bocon 6ª serie, que en los últimos días se transformó en uno de los preferidos de los inversores, avanzó 15,23 por ciento.

Entre los cupones atados al PIB, la emisión en dólares regida por ley de Nueva York creció 20,50%, seguida por su par en pesos, que logró un beneficio de 19,55%, y el warrant en dólares regido por ley argentina, que terminó 17,86% arriba.

En promedio, los principales títulos de la deuda pública argentina avanzaron en el mes 5,93 por ciento.

Según Pasquali, la suba de los bonos –que venía siendo alentada por la elevación de la nota argentina de parte de S&P y las buenas perspectivas que presenta la economía del país– se afirmó la semana pasada, luego de que se diera a conocer el rechazo por parte del Gobierno al ofrecimiento realizado por bancos internacionales para emitir nueva deuda a tasas por debajo de los dos dígitos, recibido por la presidenta, Cristina Fernández, durante su reciente visita a Nueva Cork.

No obstante, algunos operadores aseguran que el avance de los títulos públicos podría estar entrando en su etapa final.

“La suba de los bonos debería estar llegando a un techo, ya que las tasas que ofrecen hoy están bastante cercanas al objetivo que tenía el Gobierno de llegar a un dígito”, señaló Rodrigo Conde, analista de InvertirOnline.

Entre los commodities, el oro, cuyo precio el mes pasado marcó nuevos máximos históricos, creció en septiembre 4,73 por ciento. El petróleo, por su parte, subió 11,18 por ciento.

En el mercado de divisas, el dólar mayorista se apreció el mes pasado 0,25 por ciento.

Ayer el Merval subió 0,7% y cerró en los 2.643,42 puntos, impulsado por Tenaris, que terminó 0,93% arriba, y los bancos Patagonia y Francés, que avanzaron 1,66% y 0,77%, respectivamente.

En tanto, los bonos no consiguieron resistir este jueves las tomas de ganancias y recortaron un 0,36% en promedio.


http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Tres cámaras empresarias rechazan el proyecto de ley impulsado por Heller

2-10-2010 - Aunque están a favor de leyes que apunten a una mayor bancarización, consideran que la banca es un servicio de interés público y no un servicio público

La idea de declarar a las entidades financieras como un servicio público, contenida en el proyecto impulsado por el diputado Carlos Heller, fue uno de los puntos observados por los representantes de entidades empresarias que expusieron este jueves su postura en el marco de las discusiones para la reforma de la Ley de Entidades Financieras.

Del encuentro participaron los presidentes de la Unión Industria Argentina (UIA), Héctor Méndez; de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos; y en representación de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el vicepresidente segundo Alberto Grimoldi.

La reunión fue encabezada por los diputados Alfonso Prat Gay y Carlos Heller, presidente y vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara baja.

Frente a la objeción formulada por las entidades, Heller dijo que ese es "un punto esencial de nuestro proyecto porque hace a un concepto de que el financiamiento y el ahorro deben ser considerados un servicio público y desde ahí reglamentar el funcionamiento de las entidades para brindarles ese servicio a los usuarios".

En este contexto, Méndez sostuvo que el proyecto "es beneficioso" y valoró la posibilidad de "estar sentado acá, porque es una señal clara de que se va a consensuar".

El titular de la entidad fabril señaló a Télam que es importante "poder mejorar el acceso al crédito, porque la masa crítica en Argentina es bajísima, poder mejorar las tasas y poder hacer que crezca el mercado".

"Más crédito a mejor tasa significa más inversión, que es necesaria, y más inversión significa poder sostener el crecimiento que tenemos hoy, que es bueno y poder consolidarlo y pasar del crecimiento al desarrollo. Es clave que podamos hacer esto", agregó.

Grimoldi, por su parte, se manifestó a favor "del objetivo general de promover el desarrollo del sistema financiero de manera que permita movilizar los ahorros de la población para financiar la inversión productiva, la ampliación de infraestructura social y el consumo".

"Desde la CAC apoyamos que se fomente un mayor acceso al sistema financiero de las Pyme", sostuvo Grimoldi al participar de la comisión que comenzó este mediodía en el anexo de Diputados.

No obstante, aclaró que "hay puntos que generan dudas" y remarcó: "No creemos conveniente declararlo servicio público porque significaría que la banca es un servicio público y esto reduciría la confianza del público en el sistema financiero y consecuentemente habría menos depósitos y consecuentemente menos créditos".

Por su parte, Campos dijo que hay "una consideración central: el objetivo de política pública debe ser promover ahorro interno por medio del sistema financiero formal en la economía doméstica".

Además, criticó que "el alto costo del capital es un cuello de botella para la inversión" y aseguró que "no hay país con salarios altos que tenga costo de capital alto".

Coincidió con Grimoldi en que "no es conveniente declarar la actividad financiera como servicio público, como una concesión del Estado" y apostó a "que se regule el mercado financiero con una supervisión eficiente".

Afirmó además que "mayor crédito a menos costo sólo es posible con más depósitos bancarios y un mercado financiero más desarrollado".

Heller, al defender su iniciativa, sostuvo que "no puede disminuir la relación crédito/ PIB que ya es muy baja, sólo puede crecer" y afirmó: "Lo que estamos haciendo inevitablemente tiene que traer una expansión y jamás una reducción".

El diputado dijo que tiene "discrepancias de fondo" con algunas ideas de los empresarios y observó "una contradicción en todo lo que se ha dicho porque por un lado se dice que el sistema es chiquito, que es el 13 o 14 (por ciento) del PIB, que con estas reglas no ha crecido, pero cuando planteamos cambiar las reglas senos dice que el riesgo de que sea más pequeño".

"Tengo diferencias filosóficas, por ejemplo en la intervención de AEA que está claro que imaginan y piensan en un país distinto del que por lo menos estoy pensando yo cuando imaginamos un diseño de un sistema financiero como el que proponemos en esta ley", sostuvo Heller.

Prat Gay planteó por su parte que "lo que aspiramos a haceres que haya más ahorro disponible y que ese ahorro disponible secanalice a más crédito, la discusión es de qué manera lo logramos".

"Argentina en los útlimos 60 años no ha logrado tener un sistema financiero que esté de cara a la gente sino de espaldas ala gente; lo que queremos es que con esta nueva ley se logre romper con ese sistema", expresó.

Por último, Heller anticipó que la próxima semana será el turno de las asociaciones que representan a los bancos.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: Con la plata a otra parte

2-10-2010 - Advierten que continúa la salida de capitales del país. Preocupación de legisladores de la oposición por las medidas del Gobierno que inciden para captar inversores.
 
La falta de confianza que se está observando sobre la economía argentina es motivo de gran preocupación entre distintos legisladores de la oposición. El nudo central que advierten muchos legisladores son los movimientos y las medidas que ha adoptado el Gobierno y que se interpreta como un gol en contra de los objetivos de captar más inversiones.

En el Ministerio de Economía, admiten -por lo bajo- que tal como lo definen algunos integrantes del Congreso, hay aspectos que sí generan inquietud y justamente que sigan saliendo capitales es un elemento central para seguir de cerca.

Y justamente, en los últimos días se conocieron nuevos datos sobre los movimientos de los capitales en el país y el balance de pagos del segundo trimestre.

Indudablemente, los números son para tener en cuenta ya que sigue existiendo sobre la economía argentina una falta de confianza.

Así se puede considerar que la fuga de capitales se reavivó en el segundo trimestre, período en el cual hubo un superávit financiero de apenas 185 millones de dólares durante ese período.

Los datos fueron difundidos por el propio Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, informe en el cual se consignó que en el primer trimestre se había producido un saldo favorable de 954 millones de dólares, con lo cual la caída es de un 80 por ciento, con respecto al mismo período del año pasado.

El panorama de las cuentas externas del país le resulta tan incómoda al Gobierno, que en el informe de balance de pagos difundido por el INDEC no se publicó el monto de la deuda pública porque el organismo dijo que “no tenía información” sobre el efecto del canje.

“Al momento de la elaboración de esta presentación no se disponía de la información sobre los efectos del canje de deuda pública sobre los stocks de la misma. Por eso no se incluyen estimaciones de la deuda externa del sector público no financiero ni BCRA”, fue la curiosa explicación del organismo oficial.

De allí que algunos legisladores criticaran con dureza la situación de los números públicos del país y la falta de base sólida del proyecto de Presupuesto para el próximo año.

Observando la información difundida por el Poder Ejecutivo se constata que esta fuga de capitales se dio en el mismo trimestre en el que se produjo el segundo aumento más importante de PBI de la serie histórica realizada por el organismo que fue del 11,6 por ciento.

De todas maneras, con el resultado del segundo trimestre, se cerró el primer trimestre, en el que la cuenta financiera mostró un saldo positivo de 1.140 millones de pesos.

Hay que considerar, a su vez, que en el mismo período de 2009 se había producido un déficit de 5.258 millones de dólares, obviamente a raíz de los efectos de la crisis financiera internacional.

Asimismo, en la cuenta corriente durante el segundo trimestre hubo un saldo positivo de 3.097 millones de dólares, siendo el saldo semestral favorable en 2.778 millones.

En 2009 la cuenta corriente había tenido un resultado positivo de 4.637 millones de dólares en el segundo trimestre, con un balance semestral positivo en 6.081 millones.

Más allá de estos números fríos, lo que está claro es que la Argentina sigue siendo un país que genera desconfianza a la hora de las decisiones que deben adoptar los inversores, tanto locales como externos.

Por eso, muchos legisladores de la oposición ven en este panorama una situación muy complicada hacia el mediano y largo plazo, si es que no se adoptan medidas y cambios en la realidad que nos toca a vivir día a día.

www.parlamentario.com

01 octubre 2010

NOTICIAS: Algunos bancos también impulsan las cuentas corrientes gratis

1-10-2010 - “No existen caminos rectos en el mundo: debemos estar preparados para caminos zigzagueantes”, escribió Mao Tse-Tung en El Libro Rojo, la publicación más leída del siglo XX.

El fundador de la República Popular China, y su máximo dirigente desde 1949, no estaba tan errado cuando dio este vaticinio. Sino quién hubiese imaginado que los managers de los bancos no sólo estén preparando toda su artillería pesada para comenzar a ofrecer las cajas de ahorro gratuitas que lanzó el Central sino que también vienen impulsando, de hecho, las cuentas corrientes sin cargo de mantenimiento.

Según puso averiguar El Cronista, el Banco Galicia ya otorgó 1.500 en los últimos tres meses. “Tenemos un plan de vinculación de comercios muy agresivo, por lo cual estamos dando este servicio por seis meses sin costo. Además, bonificamos un 50% la terminal de captura de cupones de tarjetas de crédito como condición que los comercios liquiden sus cupones por esta cuenta”, precisaron fuentes de la entidad. Su target son empresas de servicios y comercios de todo tipo, desde casas de ventas de comida hasta pequeñas industrias, que facturen entre $ 1 millón y $ 3 millones anuales y que emitan unos 15 cheques por mes. En tanto, el Banco Credicoop ya otorgó 2.700 cuentas corrientes gratis en lo que va del año y estima dar otras 3.000 en el 2011, para llegar a un total de 28.000. 

José Luis Romani, gerente de Banca Empresa, informó que las cuentas Mypes (Medianas y Pequeñas Empresas) apuntan a aquellos monotributistas, microemprendedores, profesionales independientes y pequeños comercios de todo tipo, aunque los que más se suman son los de venta de indumentaria, ya que es un segmento que está buscando cubrir las necesidades básicas de una cuenta corriente, como puede ser la acreditación de vez en cuando de una tarjeta de crédito. La demanda viene no sólo de Capital Federal, sino en mayor parte del Gran Buenos Aires y del interior del país, donde la actividad no es tan grande.

“Mientras el cliente no utilice la cuenta, no tiene ningún costo de mantenimiento mensual ni de resumen, por lo cual se ahorra los $ 80 más IVA promedio que sale una cuenta corriente”, explica Romani. La boletera de depósito de 40 unidades la brindan sin cargo, al igual que la chequera común, mientras por el depósito de cheques por caja cobran $ 1,50 más IVA y por los cheque pagado por clearing $ 3 más IVA, por lo cual el cliente podría terminar gastando un promedio de entre $ 30 y $ 40 por mes.

En el caso de un comercio, el Credicoop exige el cuit y la documentación de la habilitación del local. “Si, por ejemplo, un negocio recibe $ 10.000 mensuales por acreditaciones de la tarjeta de crédito, brindan un descubierto del 80% de ese monto, siempre cuando la empresa no tenga cheques rechazados. Además, les damos nuestra tarjeta de crédito Cabal y acceso a la línea de créditos del banco”, señala el ejecutivo. 

MARIANO GORODISCH Buenos Aires - www.cronista.com

NOTICIAS: Los clientes españoles son los que más se preocupan en Europa por el riesgo de fraude bancario


1-10-2010 - Los clientes españoles se preocupan y tienden a atribuir directamente a su banco la responsabilidad de la prevención del fraude. También son los clientes más descontentos con la forma en que se combate el fraude, según un estudio europeo realizado para Detica NetRevea.
 
Entre los clientes de bancos de toda Europa los españoles son los más preocupados por el fraude; a un 66% le preocupa mucho o bastante que su cuenta bancaria pueda estar expuesta a fraudes. El número de personas preocupadas es cuatro veces superior al de Suecia, donde solo un 15% de los clientes muestran inquietud. En comparación, en Francia la preocupación es del 54%, del 60% en Alemania y del 61% en Italia.

Sin embargo, esta mayor impresión de riesgo no es consecuencia de unos niveles de fraude excepcionalmente altos en España; sólo un 8% de los clientes bancarios españoles declararon haber sufrido un fraude real o un presunto fraude durante los últimos dos años (el mismo porcentaje que en Francia y en Italia, e inferior al de Gran Bretaña).

Los encuestados españoles dejaron patente su profunda inquietud acerca de los asuntos relacionados con el fraude y se manifestaron muy dispuestos a obtener más información sobre las medidas de prevención del fraude adoptadas por sus bancos. Un aspecto sobre el que, una vez más, se colocaron a la cabeza de la lista con un 82%, comparado con tan solo un 49% en Gran Bretaña, en el otro extremo. Cuando se les pidió que pensasen sobre su experiencia más reciente con un fraude real o un presunto fraude en sus cuentas bancarias y sobre su grado de satisfacción con la forma en que su banco abordó el problema, los clientes españoles otorgaron a sus bancos la valoración más baja en esta área.

Más del 26% de los clientes que han sufrido un fraude real o un presunto fraude en su cuenta bancaria decidió cambiar de banco. Tan solo los clientes italianos demostraron una reacción más drástica: casi un 32% de las víctimas de fraude cambió de institución financiera. Por el contrario, tan solo un 8% de los clientes franceses abandonaron su banco habitual.

De acuerdo con la encuesta, la gran mayoría de los clientes bancarios españoles no dudan en atribuir a los bancos la responsabilidad de protegerlos contra el fraude.

La encuesta europea sobre el fraude bancario fue realizada por Ipsos en nombre de Detica NetReveal(R) a más de 6.000 adultos con la finalidad de obtener un conocimiento completo sobre la situación del fraude en el sector de la banca comercial europea y medir las reacciones de los clientes ante el fraude y su prevención.

www.expansion.com

NOTICIAS: El rescate de la banca irlandesa puede alcanzar los 50.000 millones de euros


1-10-2010 - El Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Irlanda han comunicado esta mañana que el coste del rescate de Anglo Irish Bank y de Allied Irish Bank podría elevarse hasta los 50.000 millones de euros en el peor de los escenarios. En el escenario base más probable, la cifra sería de 45.000 millones de euros.
Allied Irish Bank podría necesitar 3.000 millones de capital público y sería nacionalizado, antes las dificultades para hacer conseguir capital privato. La entidad irlandesa acaba de vender su filial polaca a Santander y también estuvo negociando con el banco español para venderle su participación en el estadounidense M&T, aunque estas conversaciones se han interrumpido esta semana.

A su vez Anglo Irish, que recibió 22.900 millones para evitar la quiebra en enero de 2009, podría necesitar más ayudas públicas por 6.400 millones.

El coste de los rescates bancarios ha provocado un abultado incremento del déficit de Irlanda, lo que ha colocado al país de lleno en el ojo del huracán de la crisis de la deuda soberana en Europa. El ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, ha indicado que la factura final del rescate bancario elevará el déficit público irlandés durante 2010 hasta el 32% del PIB.

www.expansion.com

NOTICIAS: Lloyds, Barclays y Santander los bancos con mayor número de quejas en Reino Unido


1-10-2010 - El Lloyds Banking Group, que recibió ayuda del Gobierno durante la crisis financiera, es el banco que más quejas ha recibido de sus clientes, seguido del Barclays y el Santander, según una lista divulgada hoy por la Autoridad de Servicios Financieros (FSA, siglas en inglés), regulador del sector.

Las quejas, correspondientes a la primera mitad del año, incluyen una pobre atención y mal asesoramiento, según la FSA, que por primera vez detalla la información por entidad bancaria.

En los seis primeros meses de 2010, el Lloyds Banking Group recibió 288.717 reclamaciones, el Barclays 250.667, y el Santander 244.978.

En cuanto al Royal Bank of Scotland (RBS) -formado por el RBS y el NatWest y que es de control estatal-, el número de quejas ascendió a 140.000, en tanto que el HSBC recibió 81.271.

En total, entre bancos y entidades de crédito hipotecario del Reino Unido, la cantidad de información recibida por descontento de los clientes fue de 1,25 millones, lo que supone un ascenso del 1,5 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

El director de conducta de FSA, Sheila Nicoll, dijo hoy que está claro que los responsables directivos de las entidades no hacen lo suficiente para atender las quejas que reciben.

"Atender a los clientes de manera justa y efectiva -dijo Nicoll- cuando presentan una queja supone una oportunidad valiosa para que las empresas reconstruyan y mejoren la relación con sus clientes".

"Vamos a seguir trabajando estrechamente con las firmas para mejorar la forma en la que tratan a sus clientes", agregó.

Por su parte, la Asociación Bancaria Británica (BBA, siglas en inglés) indicó que las cifras divulgadas hoy por la FSA deberían ser analizadas en virtud de la cantidad de cuentas bancarias.

"Cuanto más grande sea el banco, más quejas recibirá desde el punto de vista estadístico, y con más de 140 millones de cuentas bancarias en el Reino Unido y miles de millones de transacciones al año, habrá inevitablemente momentos en los que las cosas irán mal", subrayó la BBA en un comunicado divulgado hoy.

www.expansion.com

OPINIÓN: “Hoy la mejor inversión es comprar bonos provinciales”

1-10-2010 - Con una mirada optimista, Tomasevich apuesta a la fuerte evolución de un mercado donde provincias y municipios saquen partido de la gran liquidez. “Hay tasas atractivas para inversores”, sostiene

Aunque en el árido mundo de los negocios la juventud no constituye un atributo en sí misma, los 34 años de Federico Tomasevich, presidente y accionista de Puente, dicen menos de él, que la experiencia que acumula al frente de la entidad. Se trata de uno de los banqueros más ejercitados del mercado local. Heredero de un negocio familiar, el grupo que conduce concentra 14 empresas y maneja un volumen de operaciones que supera los u$s 4.000 millones al año. Hoy, Puente no es sólo la tradicional casa de cambio, sino también una empresa gerente de fondos comunes, una sociedad de Bolsa y de garantía recíproca. En los últimos años, ha sacado chapa de especialista en estructuración de emisiones de deuda, aunque también ha puesto el foco en administración patrimonial, brokerage y banca de inversión. Contundente en sus definiciones, señala que es el turno de los municipios y las provincias; que el tipo de cambio permanecerá sin variaciones en los próximos meses y que el mercado inmobiliario todavía regala oportunidades.

–¿Es el turno de los bonos de provincias y municipios?

– Sin duda. Vemos que convergen las posibilidades de seguir realizando obra pública e inversiones a nivel municipal y provincial con el apetito de los inversores por estas emisiones. En rigor, existe hoy cierta inclinación a considerar el mercado de capitales como una fuente importante de financiación a largo plazo y tasas razonables.

–Puente colocó un fideicomiso de infraestructura eléctrica de la provincia del Chaco. También, buena parte de la emisión de Mendoza, Tucumán y Formosa, entre otros. ¿Cuál es el atractivo de salir al mercado?

–Hay una treintena de municipios que están haciendo las gestiones para colocar deuda y financiarse. Ayuda el mejoramiento del perfil de deuda del país. Debido a esto, el público inversor percibe menos riesgo y pondera mejor la rentabilidad de estos activos. Como las tasas son bajas en el mundo, con ciertas garantías, los bonos locales ganan atractivo. El mejor negocio es comprar bonos provinciales y municipales donde hay tasas de hasta 20% en pesos y más del 10% en dólares. También las empresas han redescubierto el mercado de capitales.

–Para los inversores, conseguir tasa no es fácil. EE.UU. rebajó el costo del dinero...

–Así es. Había muchos esperando un ajuste de tasas en EE.UU. Y eso no va a suceder pronto. Yo sostengo que esta coyuntura no se le dio nunca al país: tiene un ciclo económico que puede durar varios años más. Mientras Estados Unidos no tenga problemas de inflación, las tasas seguirán baratas y las commodities caros. La economía local tracciona, esto hace que entren divisas. Así se puede mantener el tipo de cambio en estos niveles.

–¿No será necesario devaluar la moneda?

–No. En estos niveles, se puede. Además, en época electoral es difícil que un gobierno ceda al pedido de algunos sectores por devaluar. Con ingreso de divisas, el real caro, commodities también caros y tasas bajas, los depósitos están en pesos y no hace falta devaluar. Aquí la gente es muy sensible al tipo de cambio.

–¿Dólar o euro, para el inversor?

–El dólar seguirá débil en el mundo y a nivel local sin cambios importantes. El euro es una opción que el argentino mantiene. Sin embargo, hoy el público se siente cómodo invirtiendo en pesos argentinos. Las tasas son buenas en un contexto de estabilidad.

–¿ El año pasado desembolsaron 18 millones de dólares y le compraron a Irsa los Edificios Costeros, una de las construcciones emblemáticas de Puerto Madero Este. ¿Quedan oportunidades en el mercado inmobiliario?

Hay que diferenciar el mercado de viviendas del de inmuebles comerciales. En el primero, hay apuestas interesantes por la situación de acumulación de riqueza que experimentan algunos sectores de la economía local. Sin embargo, tiene que haber reacomodamiento de precios, sobre todo en el mercado de inmuebles comerciales. Hay una gran oferta de metros en el corredor norte que se sumarán en breve.

Federico Tomasevich
JULIÁN GUARINO Buenos Aires - www.cronista.com

OPINIÓN: Créditos al consumo: proyectan crecimiento de más del 35 por ciento para el resto del año

1-10-2010 - Según un estudio privado, hasta el mes pasado el salto fue de 30%. En el avance pesan el boom de las cuotas sin interés, los descuentos bancarios y el mayor protagonismo del segmento de jubilados en la cartera. Así yo todo, la suba es prácticamente equivalente a la inflación estimada

La agresiva apuesta tanto de bancos como de retailers para acelerar el consumo a lo largo de 2009 y 2010 está dando resultado. Con numerosas y renovadas promociones, descuentos y financiamiento en plazos que llegan hasta 50 cuotas a tasa cero, el sector consiguió que la evolución del stock de créditos destinado a que las familias consuman se incrementara en un 30% hasta agosto de este año (medido de manera interanual). La cifra surge de la 4´ Encuesta Nacional sobre Financiación al Consumo que elabora cada año Deloitte. En esta oportunidad, la compañía que dirige Miguel Angel Arrigoni, consultó a un universo de 180 entidades, entre bancos, cooperativas, mutuales, comercios con medios de pago propios, de diferentes tamaños.

El estudio, con datos hasta marzo de este año, proyecta que el stock total de créditos a este segmento a agosto se ubicaron en $ 56.792 millones. De acuerdo con la consultora del total, 84% pertenece a las entidades financieras reguladas por el BCRA y se explica por medio de los préstamos personales y los consumos con tarjetas de crédito. Otro 4%, unos $ 2.700 millones, se concentra en el mercado de capitales a través de los fideicomisos financieros y el 12% restante, unos $ 8.200 millones, está en retailers, mutuales y demás entidades no constituidas bajo la ley de entidades financieras.

La cifra se ubica muy por encima de lo registrado a agosto de 2008 – cuando el stock alcanzó $ 39.876 millones– aunque el porcentaje de la suba (30%) es casi equivalente a la inflación estimada por privados, que está situada en un piso de 25% anual. En esta línea, en la consultora explicaron que “no se ha crecido en la cantidad de clientes que entran al sistema por lo que todavía queda un enorme margen de habitantes por bancarizar”. “Los clientes son lo mismos”, aseguraron.

No obstante, en Deloitte prevén que a marzo de 2011 el crecimiento estará por encima del 35%. Durante la presentación del trabajo a periodistas, destacaron que el segmento de jubilados ha ganado un peso importante en la cartera crediticia, sobre todo desde los bancos. En rigor, las entidades financieras ya destinan el 20% de su cartera a este sector. “El aumento en los haberes de los jubilados fue un motor importante para dinamizar los créditos al consumo y tendrán cada vez más incidencia en estas carteras”, explicó Guillermo Barbero, socio de la consultora.

Por otra parte, también se destacó que para lo que resta del año y al menos en la primera parte de 2011, las entidades seguirán colocando toda la línea de fuego para avanzar en el financiamiento a plazos más largo, manteniendo los descuentos. Según el sondeo, en la consultora anticiparon que la tendencia de los bancos ahora estará focalizada en promover el turismo, después de haber apostado con fuerte éxito a financiar electrodomésticos y productos de línea blanca.

Sin embargo, el estudio revela que el endeudamiento promedio que se ubica por debajo de los 2 meses aún no recupera los niveles pre-crisis de 2008, cuando plazos superaban ese nivel. A su vez, el monto promedio en los préstamos personales no supera los $ 2.500.

DOLORES AYERRA Buenos Aires - www.cronista.com

NOTICIAS: El peso argentino es la moneda que más se revaluó en el mundo

1-10-2010 - El dato surge de un informe publicado por Credit Suisse. Considera el tipo de cambio nominal descontada la inflación y el movimiento de otras monedas

El peso argentino es la moneda que más se revaluó en el mundo en los últimos 12 meses en base un relevamiento hecho por el banco de inversión Credit Suisse entre las 30 principales economías y las naciones que integran la eurozona.

El informe, difundido el miércoles y que reproduce El Cronista en su edición de hoy, toma en cuenta el tipo de cambio real efectivo (TCRE). Es decir el tipo de cambio nominal, descontada la inflación (se transforma en real) y considera el movimiento de las principales monedas de los países con los que comercia la nación en cuestión (efectivo).

El estudio revela que el peso argentino registró desde fines de septiembre del año pasado una apreciación del TCRE del 13,4%. Le siguen Ucrania (12,7%), India y Chile (ambos con 12,3%), Colombia (11,1%), Turquía (10,3%), México (9,4%), Malasia (8,1%), Indonesia (7,8%), Tailandia (7,3%) y Brasil (7,1%), entre los que más revaluaron sus monedas.

Del otro lado (los que más depreciaron su tipo de cambio) se ubican el euro (-9,5% porque compara con el peor momento de la crisis en EE.UU.), Hungría (-3,9%) y Hong Kong (-3,3%).

En el caso de la Argentina la marcada apreciación del peso obedece a que el Credit Suisse en sus estimaciones no utiliza la inflación oficial informada por el Indec, sino los cálculos de las consultoras privadas (en este caso, Buenos Aires City).

Por lo que la Argentina, además de liderar el ranking mundial de revaluación cambiaria, se ubica segunda en el ranking de inflación internacional. Según el banco, los precios a agosto de este año aumentan al 23,6% interanual, sólo superado por Venezuela con 30%.

La fuerte revaluación del peso es una mala noticia tanto para los industriales como para los sectores agropecuarios orientados a la exportación. Resta competitividad para vender productos al exterior y hace más vulnerable a la producción local a la amenaza de importaciones de naciones como China, India o Brasil.

El Gobierno parece haber adoptado la estrategia de utilizar el tipo de cambio como ancla nominal, lo que en un contexto de elevada inflación genera una acelerada apreciación cambiaria, más allá de que esta pueda ser ocultada temporalmente por la revaluación de otra moneda clave para el comercio exterior de la Argentina: el real de Brasil.

Sin embargo, habrá que ver qué ocurre con este endeble balance si las autoridades de Brasil (que el fin de semana enfrente elecciones presidenciales) finalmente empiezan a tomar medidas más duras para contener la apreciación del real.

En otro pasaje del informe divulgado por el Credit Suisse, el banco indica: “nos mantenemos optimistas con respecto a las perspectivas macroeconómicas de la Argentina en el corto plazo, pero somos menos optimistas con respecto al mediano plazo”.

Según sus cálculos, el PBI crecerá 9,5% este año (en la versión oficial del Indec), mientras que anticipan un alza del 5% para 2011.

El Cronista considera que los analistas del Credit Suisse advierten que “la inflación (verdadera) continuará creciendo gradualmente”. Concretamente alertan que “trepará hasta niveles en torno al 30% interanual en los próximos meses y permanecerá en ese nivel durante 2011”.

Y agregan que “el Gobierno parece percibir la inflación como un precio aceptable a pagar por promover el crecimiento y la creación de empleo”.

http://economia.iprofesional.com

INFORME: Los desafíos económicos y políticos que enfrenta este año América Latina


1-10-2010 - Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela. En los próximos meses la atención se centrará en las elecciones en Brasil, la guerra de las drogas en México, la recesión en Venezuela y los conflictos sociales en Perú, entre otros temas.

Mientras en México las exportaciones a Estados Unidos está ayudando a la recuperación de la economía; Argentina ha comenzado a despejar el daño causado por su masivo incumplimiento de deuda en 2002 y a atraer de nuevo a inversores.

Las elecciones del 2010 en Brasil son un tema clave, ya que la mayor economía de América Latina debe elegir al sucesor del presidente Luiz Inácio da Silva, aunque no es probable que el ganador de los comicios se aleje de las políticas amistosas al mercado puestas en práctica por Lula.

La guerra de las drogas en México continúa inquietando por igual a vecinos e inversionistas, mientras que el presidente electo de Colombia se ha comprometido a mantener las políticas de seguridad y pro negocios puestas en marcha por el presidente Álvaro Uribe. En Perú, los conflictos mineros podrían ser un dolor de cabeza para el presidente Alan García.

Mientras, la tercera mayor economía de la región, Argentina, sigue alejándose del problema de su masivo incumplimiento de pago de deuda y el miembro de la OPEP -Venezuela- está atascado en una recesión con elecciones legislativas programadas para septiembre.

Carrera presidencial en Brasil. La ex jefe de Gabinete del presidente Lula, Dilma Rousseff, es la candidata del oficialista Partido de los Trabajadores para sucederlo en las elecciones de octubre, y para la mayoría de los analistas es la favorita porque cuenta con el respaldo del popular mandatario y será ayudada por la recuperación de la economía. Actualmente supera a su principal rival, José Serra, del centrista partido opositor PSDB. Serra, ex gobernador del estado de Sao Paulo, ha sido lento en poner en marcha su campaña y tuvo que cambiar su escogido como compañero de fórmula para las elecciones tras una agria disputa entre sus aliados políticos.

No se espera que ninguno de los principales aspirantes presidenciales interrumpa las políticas actuales amistosas al mercado que se mantienen vigente en la última década: una moneda de libre flotación en el mercado, control de inflación y disciplina fiscal. Algunos inversionistas prefieren a Serra por la posición centrista de su partido y su experiencia gerencial. Ambos candidatos coinciden en la necesidad de reestructurar el complicado sistema impositivo de Brasil para estimular la inversión, pero no han entregado muchos detalles.

Guerra de drogas en México y recuperación económica. La campaña del presidente Felipe Calderón contra los narcotraficantes ha visto el éxito, pero las guerras entre los cárteles de la droga se han salido de control y más de 25.000 personas han muerto en violencia vinculada a las drogas desde que llegó al poder a fines de 2006.

Presuntos sicarios mataron a un candidato a la gobernación del estado de Tamaulipas en junio, el crimen político de mayor envergadura por parte de las bandas de narcotraficantes. El ataque golpeó al peso y los analistas advierten que una escalada de los crímenes contra políticos podría desatar una liquidación de la moneda. Algunas compañías extranjeras ya están reconsiderando sus planes de inversión en México.

El repunte de las exportaciones a Estados Unidos está ayudando a la recuperación de la economía mexicana, pero el consumo sigue siendo débil. Reformas económicas lentas y un declive en la producción de petróleo, también representan riesgos para las calificaciones de la deuda mexicana. Los inversores quieren que México apruebe más reformas para fortalecer su débil recaudación de impuestos, que se suavicen las leyes laborales y que se permita una mayor inversión extranjera en el sector petrolero que controla el Estado.

Colombia bajo Santos. El ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ganó por abrumadora mayoría la segunda vuelta electoral en junio para suceder al presidente Álvaro Uribe, y tomará posesión en agosto con un fuerte mandato y una posición sólida en el Congreso. El nuevo gobierno ha prometido mantener la línea dura de Uribe contra la guerrilla de las FARC y políticas pro negocios. Pero Santos enfrenta serios desafíos, incluyendo cómo administrar un déficit fiscal, una de las tasas de desempleo más altas de la región y un auge en la inversión petrolera y minera que podría generar una fuerte alza del peso. Estos temas se incluyen entre las barreras que impiden que Colombia obtenga calificación de grado de inversión.

La violencia por la vieja guerra del país ha disminuido, pero las guerrillas de las FARC siguen siendo una fuerza y el repunte de nuevas milicias representa una creciente amenaza. A medida que se recupera la economía del país, Santos debe también manejar las incómodas relaciones con sus vecinos andinos en Venezuela y Ecuador. Una disputa comercial con Venezuela dificulta la recuperación económica.

Conflicto social de Perú. Los trabajadores en la industria minera de Perú han abandonado sus labores en protesta en algunas minas este año y han amenazado con declarar una huelga a nivel nacional para presionar al presidente Alan García a que firme leyes que mejoren los beneficios. También han reclamando a las compañías por minimizar sus ganancias para reducir la participación de ganancias que se reparte a los trabajadores.

Conflictos sociales en torno a los recursos naturales podrían complicar la gestión de García, ya que un tercio de los peruanos vive en pobreza y muchos quedaron por fuera del auge de las materias primas que en la última década encendió el crecimiento. La oficina del defensor del pueblo dice que más de 100 comunidades se han movilizado para paralizar los grandes proyectos mineros y petroleros y han acusado al Gobierno de fracasar en los intentos de una mediación. Cientos de millones de dólares en gasto de capital se han retrasado.

El esfuerzo de García por atraer inversionistas extranjeros para desarrollar nuevas minas en Perú ha molestado a grupos ambientalistas y de indígenas, que cada vez son más agresivos. Choques fatales se registraron varias veces el año pasado y hay poca evidencia de que las tensiones se aliviarán a medidas que la economía recupera fuerza.

Administración de deuda argentina. Argentina ha comenzado a despejar el daño causado por su masivo incumplimiento de deuda en 2002 y a atraer de nuevo a inversores a medida que la presidenta Cristina Fernández impulsa el crecimiento económico antes de las elecciones presidenciales del próximo año.

La presidenta enfrenta fuertes obligaciones de deuda pero probablemente mantenga el gasto antes de las elecciones, incluso si la inflación supera 20%. Fernández ganó una batalla para usar las reservas del Banco Central para pagar deuda y el Gobierno recién terminó una reestructuración de la deuda impaga por más de US$18.000 millones, en un esfuerzo por recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. Pero el plan argentino de emitir un nuevo bono global ha tenido problemas por la volatilidad de los mercados mundiales. Demandas judiciales de los acreedores de bonos impagos, conocidos como "holdouts", también impiden que Argentina acuda a los mercados de capital.

Fernández perdió el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones de medio término el año pasado, pero hasta ahora la oposición no ha logrado formar un frente unido en contra del Gobierno. Los niveles de aprobación de Fernández oscilan en cerca de 20% tras la derrota electoral del año pasado, pero una recuperación de la economía ha impulsado su popularidad en hasta 10 puntos porcentuales en los últimos meses, dicen los encuestadores. Señales de un repunte sostenido en la popularidad fortalecerían las probabilidades de que el ex presidente Néstor Kirchner pueda regresar a la presidencia en las elecciones de 2011.

Recesión en Venezuela. La economía venezolana dependiente del petróleo probablemente se mantenga en recesión por segundo año mientras que la inflación sigue entre las más altas del mundo. El gobierno socialista del presidente Hugo Chávez ahora se ocupa de las operaciones cambiarias, en un esfuerzo por controlar el bolívar, pero las presiones inflacionarias probablemente continuarán. Chávez ha arremetido contra el sector privado, al cual acusa de especulación y ya ha nacionalizado grandes segmentos de la economía, desde el petróleo a las comunicaciones.

Pero la fortuna fiscal del país depende principalmente de los precios del petróleo y de la producción de crudo del miembro de la OPEP. La producción ya está bajo presión por una vieja infraestructura. Una licitación recaudó miles de millones de dólares en inversiones, pero pasará tiempo antes de que la nueva producción pueda rendir frutos.

Chávez va a elecciones legislativas en septiembre y la oposición espera avanzar lo bastante para bloquear la mayoría que tiene el mandatario en la Asamblea Nacional, después de que su popularidad fue afectada por la recesión y un racionamiento de agua y electricidad.

Sin embargo, se mantiene como el líder más popular del país y podría intensificar la retórica contra sus oponentes en el camino hacia las elecciones. Otro factor serán las volátiles relaciones de Venezuela con Colombia, donde Chávez ha sostenido enfrentamientos verbales con el presidente electo Juan Manuel Santos. Pero Chávez ha avanzado para aliviar las tensiones con Washington, enviado a su ministro de Petróleos a una cumbre en Estados Unidos en abril. Pero eso podría cambiar al acercarse las elecciones.

www.americaeconomia.com

NOTICIAS: Standard Bank desmiente rumores de venta y lanza la apertura de más de 40 sucursales

1-10-2010 - Casi a contramano de las especulaciones del mercado local, el Standard Bank ha encarado un profundo plan de expansión en el país. Quieren alcanzar las 145 sucursales
 
Standard Bank Argentina acaba de presentar al Banco Central un ambicioso plan de expansión para su aprobación, que implicará la apertura de más de 40 nuevas sucursales en el país. La intención de la entidad que conduce Alejandro Ledesma, CEO del Grupo, es profundizar la presencia del banco en el interior. La entidad tiene hoy 98 sucursales y presencia en 17 provincias.

La iniciativa tiene lugar algunas semanas después de que se mencionara al banco, entre otros, como candidato para ser adquirida por el gigante Itaú Unibanco, una de los grupos financieros más importantes del mundo y que ha declarado abiertamente sus intenciones de ampliarse en el mercado local a través de la adquisición de una entidad.

Según señalaron a El Cronista, la intención del Standard Bank Argentina es alcanzar las 145 sucursales, el mismo número que el Bank Boston –entidad que compraron en 2006– tenía en funciones al momento de ser adquirido. Sin embargo, en el Standard subrayaron que planean impulsar no sólo la apertura de las sucursales, sino también sumar nuevos productos y servicios.

“Tenemos un plan estratégico de expansión y crecimiento de aquí a cinco años. En rigor, desde 2007, el banco abrió 11 nuevas sucursales y sumó en el último año casi 100.000 clientes, pero ahora vamos por más y no sólo pensamos en tener mayor presencia sino también en crecer en productos y servicios”, dijo Marcelo Dupont, gerente de Relaciones Institucionales del banco. Según trascendió, el foco del flamante plan estará centrado en una batería de ofertas asociadas al negocio pyme, pero también al de los comercios y el agro. A la vez, la entidad pondrá foco en la financiación al comercio exterior, uno de sus negocios más fuertes.

Según informaron, en la actualidad, dos de los máximos ejecutivos del banco provienen de Johanesburgo, Sudáfrica, su casa matriz. Uno de ellos, Johan Roets, está en Argentina desde 2006 y es el Head de la división de personas, empresas y comercios. Este año, la entidad local sumó al sudafricano Cedric Miller, quien se desempeña como Chief Operating Officer.

La entidad, cuyos accionistas son el Standard Bank London Holdings por el 75% y el Holding Werthein-Sielecki por el 25%, experimentó un importante crecimiento en los últimos años. El banco tiene 3.400 empleados y $ 11.788 millones en activos. Cuenta con 788.000 clientes y más de 24.000 pymes.


JULIÁN GUARINO Buenos Aires - www.cronista.com

       

30 septiembre 2010

NOTICIAS: Aprobaron Acceso a la Información Pública

30-9-2010 - La norma recibió aprobación en particular. Ya había sido votado en general a principios de mes.
La Cámara alta terminó el trámite correspondiente al proyecto de ley sobre Libre Acceso a la Información Pública. Fue en el marco de la maratónica sesión de la Cámara alta dedicada a una serie de temas pendientes, y entre ellos figuraba éste, que ya había sido tratado y aprobado en general el pasado 8 de septiembre.

El proyecto pasó ahora a la Cámara baja y su discusión en el recinto fue porque no habían podido los senadores ponerse de acuerdo para unificar un dictamen en las comisiones.

La iniciativa establece, por ejemplo, la creación de un centro de acceso a la información pública en cada uno de los tres poderes del Estado, que son el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial. También se proponen enlaces para sujetos que no sean parte de dichos poderes, y los días hábiles en cuanto a las solicitudes de información. Además plantea que las excepciones se realizarán sólo por ley.

El proyecto contempla una serie de propuestas correspondientes a los senadores Rubén Giustiniani, Marcelo Guinle, Samuel Cabanchik, María Eugenia Estenssoro, Ernesto Sanz, Luis Naidenoff y Norma Morandini, entre otros, y tiene como fin fijar los principios, bases y procedimientos para garantizar a toda persona física o jurídica el libre acceso a la información pública y promover la efectiva participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas y la rendición de cuentas de aquellos encargados de administrar los asuntos públicos.

A partir de esta norma, toda persona, física o jurídica, pública o privada, tiene derecho a requerir, acceder y recibir información pública en forma completa, veraz, adecuada y oportuna.

http://www.parlamentario.com

NOTICIAS: Cristina anunció créditos para empresas por 192 millones de pesos


30-9-2010 - Mediante la iniciativa, la jefa de Estado destacó que se generarán "1.469 puestos de trabajo". Además, destacó que "hay que generar trabajo permanente y el instrumento para hacerlo son las Pequeñas y Medianas Empresas".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy créditos blandos para empresas por 192 millones de pesos, al encabezar un acto en Casa de Gobierno.

Además, la mandataria destacó "la ley de promoción de inversiones con 37 proyectos. Son 95 millones de pesos para Pequeñas y Medinas Empresas. 1.469 puestos de trabajo".

"Por primera vez escuché hablar de Pequeñas y Medianas Empresas en la Bolsa de Nueva York. La verdad es que fue un viaje absolutamente diferente en un mundo diferente. Cómo nos miran. A la Argentina en particular y en general respecto de los instrumentos de reactivación económica que se deben utilizar", agregó la jefa de Estado.

"Hay que generar trabajo permanente y el instrumento para hacerlo son las Pequeñas y Medianas Empresas", resaltó.

La jefa de Estado llegó este mediodía a la Argentina tras una visita oficial de seis días a los Estados Unidos, en los que habló ante la Asamblea General de la ONU y asumió la presidencia del G-77 más China.

La Presidenta, acompañada por el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, funcionarios del gobierno nacional y legisladores, arribó a las 12.21 al sector militar del aeroparque metropolitano Jorge Newbery.

En su última actividad antes de emprender el regreso, Cristina recibió ayer la presidencia del grupo de los 77 más China en la sede de las Naciones Unidas, donde previamente mantuvo un encuentro con su secretario general Ban Ki Moon.

Durante su estadía en los Estados Unidos, la Presidenta habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en donde volvió a pedir reformas en los organismos multilaterales de crédito y en el Consejo de Seguridad de la ONU, reafirmó el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas y propuso a Irán que se elija un tercer país para que sean juzgados los iraníes responsables del atentado a la AMIA.

www.elargentino.com

NOTICIAS: El Banco Mundial abrirá en forma progresiva sus bases de datos en la web

30-9-2010 - Robert Zoellick, titular del organismo, destacó la necesidad de “abrir las puertas y reconocer que otros pueden encontrar y crear sus propias soluciones"

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, anunció este miércoles que el departamento de estudios del organismo abrirá progresivamente sus bases de datos a todo el mundo en un proceso que bautizó como "datos abiertos, conocimiento abierto, soluciones abiertas".

Zoellick, que pronunció un discurso en la Universidad de Georgetown en vísperas de la asamblea anual del organismo que se celebrará la próxima semana en Washington insistió en que el conocimiento debe estar "abierto a todos", según indicó EFE.

"Existe una nueva oportunidad y ciertamente una necesidad imperiosa de dinamismo en el terreno de la teoría económica del mundo en desarrollo", afirmó el titular del BM según el texto de su discurso.

Insistió, en ese sentido, en que el avance de la tecnología y los programas informáticos ha puesto nuevas herramientas a disposición de los estudiosos y los responsables de elaborar políticas , que Internet ha mejorado la comunicación y que las economías emergentes aportan nuevas experiencias.

Bajo la lupa
"Necesitamos escuchar y democratizar la política económica sobre el desarrollo", incidió Zoellick, quien señaló que la crisis económica global no ha hecho más que subrayar esa necesidad.

El directivo afirmó que como la principal fuente de conocimiento sobre las dinámicas y tendencias del mundo en desarrollo, el BM es el primero que debe cambiar si quiere mantener su estatus de pionero en la investigación económica sobre los países emergentes.

"Una nueva economía multipolar exige un conocimiento multipolar", manifestó, para añadir a continuación que el BM necesita democratizar y desmitificar la investigación económica sobre el mundo en desarrollo y reconocer que no tiene un monopolio sobre las respuestas.

"Necesitamos abrir las puertas y reconocer que otros pueden encontrar y crear sus propias soluciones", destacó Zoellick quien señaló que esta voluntad de apertura en el terreno de la investigación es una "revolución en marcha".

Adelantó que el nuevo modelo permitirá a todos aquellos que no forman parte del Banco y están interesados en la investigación sobre el desarrollo, acceder de forma progresiva a través de Internet a la base de datos del organismo de forma que puedan hacer su propia investigación y análisis de datos.

El BM prevé ofrecer también de forma gratuita herramientas informáticas para la investigación y análisis de información, así como realizar una "Competición de Aplicaciones para el Desarrollo" que incentivará el diseño de programas nuevos e innovadores.

"Esta es la dirección en la que quiero avance el Banco Mundial. Esto implica democratizar" la investigación económica sobre el desarrollo, concluyó.

http://economia.iprofesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.