BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

27 mayo 2010

NOTICIAS: Algunos bancos siguen cobrando por extraer dinero del cajero


27-5-10 - La nueva disposición, que impide a las entidades cobrar un extra, todavía no fue reglamentada.

La modificación del artículo 124 a la Ley 26.590 de Contrato de Trabajo de cuentas sueldos entró vigencia hace casi dos semanas. Sin embargo, algunos bancos siguen cobrando comisiones por la extracción de dinero debido a una falta normativa. Así lo informó la revista especializada "Fortuna" en su edición electrónica de hoy.

Según la publicación, la norma aún no fue reglamentada, por lo que ciertas entidades continúan cobrando dichos montos. Por ello, desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informaron que la instrumentación se dará a conocer en el corto plazo, luego de que sea aprobada por el directorio de la entidad. El pasado 6 de mayo -cuando se promulgó la ley- se estimaba que a la semana siguiente ya estaría vigente.

Los cambios establecen que los trabajadores que perciben su salario a través de cajero automático puedan extraer su dinero de cualquier aparato, sin importar el banco ni la red (Link o Banelco) y no deban abonar ningún tipo de comisión por ello.

Además, se quitan los límites de extracciones gratuitas que cada banco impone para retirar sueldos (el máximo era de cuatro). Una salvedad: se consideran gratuitas las extracciones que se realicen de fondos que correspondan al salario, no así de otras cuentas o ahorros.

http://www.lagaceta.com.ar


NOTICIAS: Bancarizar a indigentes, el último desafío de los bancos en la Argentina bicentenaria



27-5-10 - LAS ENTIDADES YA OFRECEN TARJETAS DE DÉBITO A LOS MÁS CARENCIADOS

El avance de la pobreza los obligó a atender a estos segmentos: hay bancos que ofrecen cajas de ahorro a gente que vive en la calle.Ya circulan 3 millones de tarjetas de consumo

Ya no se trata de clientes de bajos ingresos. Ahora son los “más pobres entre los pobres”: argentinos que aprendieron a pasar sus noches en la calle, que desde hace tiempo viven debajo de la línea de indigencia, y que por primera vez en sus vidas necesitan saber cómo funciona una tarjeta bancaria y cómo administrar una caja de ahorro.

El deterioro social de la Argentina, en estos años, obligó a los bancos a enfrentarse a esta nueva realidad. Y la catarata de planes sociales que se fueron instrumentando en la era K, pagados casi siempre a través de tarjetas de débito, los empujó a “hacerse cargo” de las capas más pobres del país y a adaptarse a la dificultad de capacitarlas y “hacerse entender”.

En la Argentina del Bicentenario, circulan cerca de tres millones de tarjetas de consumo que fueron provistas por los bancos en el marco de algún programa de asistencia oficial. Son el resultado de un nuevo escenario social: según el último estudio de la UCA, hoy uno de cada tres argentinos vive debajo de la línea de la pobreza, y uno de cada ocho subsiste por debajo de la de indigencia. Las entidades destacan que, si bien este bajo poder adquisitivo resulta poco tentador para sus negocios financieros, el segmento muestra algunas buenas ventajas por la “masificación” y la “fidelidad” de los clientes. En el Banco Ciudad, por ejemplo, ya existe un proyecto destinado a bancarizar a gente “en situación de calle”. Y en el Provincia circula desde hace meses una propuesta para implementar un proyecto calificado como de “micro ahorro”, que consistiría en ofrecer una tarjeta bancaria a los más carenciados del país.

“Cada vez hay más planes sociales y, por ende, más necesidad de la gente a saber cómo usar una tarjeta de débito para cobrarlos. También hay cada vez más inseguridad: hay gente que tiene que cuidarse hasta de sus propios hijos para guardar sus ahorros, y encuentra muy buena ayuda para esto en una cuenta bancaria”, comentó a este diario Patricia García, que lleva esta iniciativa en el Banco Ciudad.

Su entidad envía periódicamente un grupo de trabajadoras sociales para visitar a los hombres y mujeres de bajos recursos que residen en el hogar ‘Renacer’, de Villa Luro. Ellas les explican cómo operar en cajeros automáticos, depositar y retirar dinero, hacer consultas de saldos y transferencias a otras cuentas, y les ofrecen una tarjeta sin ningún costo, llamada Moderban, que les permite todos esos beneficios. “Nos esforzamos por concientizarlos sobre dos cosas: el costo de no estar bancarizado y la confianza que pueden tener en los canales”, contaron. La tarjeta Moderban sirve para hacer compras con la devolución del 5% del IVA, y tiene las mismas promociones de sus competidoras: 10% de descuento en indumentaria, 10% a 20% en supermercados, 75% en espectáculos y 25% en restaurantes.

El Provincia es otro de los grandes bancos que en los últimos años debió confiar en sus empleados la capacitación de los beneficiarios de planes sociales. Montado en esa experiencia, el presidente del programa Fuerza Solidaria, Daniel Arroyo, tiene hoy en mente un plan de micro ahorro: “Sería sin ningún tipo de costo, y con alguna tasa de interés que permita al titular obtener algún retorno. El beneficiario debería poder cargarla con dinero en algún punto de recarga, o retirar el efectivo, y asegurar un rendimiento si mantiene el dinero depositado”, contó.

Quienes siguen de cerca las transacciones de los clientes más carenciados explican que el mayor obstáculo a sortear en estas iniciativas es la enorme desconfianza que tienen sobre el sistema financiero: “Tienen miedo de que el depósito no esté realmente, y por eso suelen extraer el dinero que tienen en la caja de ahorro y volverlo a depositar. Con eso comprueban que la plata está”, cuentan.

En el Banco Nación también se extiende cada vez más el pago de planes sociales a través de plásticos. La mayor parte, alrededor de 1,2 millones, corresponde al último programa lanzado por Cristina de “asignación universal a la niñez”. Ante la consulta de este diario, en su oficina de prensa decidieron no hacer comentarios al respecto.

El Cronista visitó el hogar de Villa Luro, en donde el Banco Ciudad lleva adelante esta bancarización, como complemento del ‘Progama integrador para personas que carecen de vivienda’ del gobierno porteño. “¿Cómo ven la pobreza ustedes mismos?”, preguntó este diario. Sentados en la mesa del comedor, los tres consultados mostraron su decepción. “Lo de la recuperación lo dirá Moreno. Los que antes eran pobres, hoy son más pobres. Antes comías lo que te tiraban del restaurante. Hoy no es ni el hueso del pollo. Esto es peor que el 2001”, se enojó Luis Buzzi, de 61 años. Hace unos meses, él dejó de pasar la noche en la terminal de Retiro: “Vivir en la calle es lo más difícil. Te quiebra la dignidad, y te destruye la autoestima”.

http://www.cronista.com

26 mayo 2010

NOTICIAS: Se elevan niveles de liquidez de bancos en primer trimestre


27-5-10 - En marzo, lo depósitos totales crecieron más del 6% impulsados por las colocaciones en dólares debido a la inestabilidad de los mercados.
En un marco de aumento de los depósitos, los indicadores de liquidez crecieron levemente durante el primer trimestre del año. Así lo destacó el Banco Central en su último Informe de Bancos.

Así, el saldo de balance de los depósitos totales del sistema financiero aumentó 6,3% en marzo (20,9% interanual) principalmente por el desempeño las colocaciones del sector público que crecieron 15,7% en el mes. Este incremento mensual en las colocaciones totales en bancos se verificó mayormente en los saldos de las colocaciones en moneda extranjera (34%) y, en menor medida, en las imposiciones en pesos (1,1%). Por su parte, el saldo de depósitos del sector privado se expandió 3,2% respecto a febrero, impulsado mayormente por las colocaciones a la vista.

De esta manera, en los últimos doce meses las imposiciones del sector privado presentaron un mayor dinamismo relativo en las entidades financieras públicas (22,4% interanual) y en los bancos privados nacionales (22,2% interanual), grupos que de esta manera ganaron participación en el saldo total. Durante este período, 86% de las entidades financieras registraron incrementos en el fondeo a través de colocaciones del sector privado (representan 99% del saldo total).

Así, los activos líquidos del sistema financiero (efectivo, cuentas corrientes en el BCRA y pases netos con Lebac y Nobac con esta Institución, tanto en moneda nacional como extranjera) se ubicaron en 32% de los depósitos totales a fines de marzo, aumentando levemente en el mes.

Este incremento mensual se produjo principalmente como consecuencia del aumento de la integración de efectivo mínimo en moneda extranjera, siendo parcialmente compensado por la reducción del stock neto de pases con el BCRA.

Liquidez
El incremento en los depósitos tuvo un impacto positivo en los niveles de liquides sobre el cierre del primer trimestre y se ubicó en 21,2% de los depósitos en moneda nacional. Considerando la tenencia de Lebac y Nobac no vinculada a operaciones de pase, la liquidez total del sistema financiero alcanzó 45,8% de los depósitos. Tanto el incremento mensual como el interanual de los indicadores de liquidez resultaron explicados por los bancos públicos. En los últimos 12 meses, las entidades financieras privadas redujeron sus indicadores de liquidez.

De esta manera, actualmente existe una menor dispersión de los niveles de liquidez por grupo de entidades en torno al promedio evidenciado a nivel sistémico. En este marco, continúa recuperándose el mercado de préstamos interbancarios. El monto promedio diario operado en el mercado de call volvió a crecer en marzo, alcanzando el mayor volumen de los últimos doce meses. La tasa promedio ponderada por montos operados se ubicó en 8,6%, cayendo 2,1 p.p. con respecto a marzo de 2009.

http://www.elzonda.info

NOTICIAS: UE propone impuesto para financiar un fondo para enfrentar crisis bancarias


26-5-10 - La iniciativa de la Comisión Europea crearía una red europea de fondos gubernamentales para recaudar los recursos. Sin embrago, la propuesta no establece los detalles sobre el nivel que alcanzarían los tributos.

El nuevo instrumento ayudaría a asegurar la "caída ordenada" de bancos en problemas.

La Comisión Europea propuso que todos los gobiernos de la Unión Europea impongan un impuesto a sus bancos y empleen los fondos que recauden para crear de un fondo dedicado a asegurar la "caída ordenada" de bancos en problemas.

La propuesta crearía una red europea de esos fondos que seguirían las mismas normas, aunque la Comisión no dio detalles sobre lo alto que debería ser el impuesto.

Sin embargo, la Comisión fue firme al afirmar que los fondos no deberían usarse para inyectar capital en bancos o para otras medidas que puedan beneficiar a los accionistas de los bancos y los acreedores.

"Esta es una preocupación seria que necesita afrontarse dejando claro que los accionistas y los acreedores deben ser los primeros en asumir las consecuencias de la quiebra de un banco", dijo la Comisión en un comunicado.

http://www.americaeconomia.com

TECNOLOGÍA: Conozca los nuevos controles de privacidad de Facebook


26-5-10 - El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que entregarán mejores herramientas para proteger los datos personales.

"La gente percibe que no nos preocupamos por la privacidad, pero no es verdad (...) Hay un equilibrio", dijo Zuckerberg.

Facebook anunció medidas para salvaguardar mejor la privacidad de sus más de 400 millones de usuarios, en medio de una creciente presión para que la red social más popular de internet proteja los datos personales

El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo el miércoles que su compañía pronto haría más fácil para los usuarios cambiar sus opciones de privacidad, y que les entregaría mejores herramientas para prevenir que otros accedan a su información personal.

Aún así, las opciones iniciales de Facebook seguirán dejando que sea relativamente fácil obtener información de otras personas, porque la empresa trata de mantener un delicado balance entre el derecho a la protección de la privacidad y la promoción de las redes sociales en internet.

"Los usuarios usan el servicio porque les encanta compartir información", dijo Zuckerberg. "La gente percibe que no nos preocupamos por la privacidad, pero no es verdad (...) Hay un equilibrio", añadió.

Entre los cambios, Facebook permitirá a los usuarios bloquear que las aplicaciones de proveedores accedan a sus datos. Además, dejará menos información disponible del directorio de usuarios.

Principalmente, Facebook reveló cuatro grandes modificaciones:

Compartir en Facebook. En esta sección se controla quién puede ver todo el contenido que publicas diariamente (como actualizaciones de estado, fotos y vídeos). También se incluye parte de lo que compartes sobre ti (fecha de nacimiento e información de contacto), así como el contenido que otros comparten sobre ti (comentarios en tus publicaciones y las fotos y los vídeos en los que estás etiquetado). Configura estas opciones con un clic y tu configuración se aplicará a todo el contenido diario que publiques en el futuro. "Personalizar la configuración" muestra una lista completa para que puedas controlar el nivel de privacidad para cada configuración.

Información básica del directorio. Determinada información está visible a todos porque es esencial para ayudar a otros a que te encuentren y conecten contigo en Facebook.

El nombre y la foto del perfil están visibles a todos para que tus amigos de la vida real te puedan reconocer. Por este motivo, los mostramos cuando escribes en el muro de otra persona.

El sexo es público para que poder mostrar el género correctamente (por ejemplo, "Agregarla como amiga").

Las redes son visibles a todos para que puedas ver quién más forma parte de tu red (y tendrá acceso a tu información) antes de elegir "Amigos y redes" en cualquiera de las opciones de privacidad.

Otra información de esta sección, incluida tu ciudad de origen y las actividades, está visible de forma predeterminada para ayudar a tus amigos y otras personas que comparten tus intereses a conectar contigo.

Aplicaciones y sitios web. En esta sección se controla la información que se comparte con los sitios web y las aplicaciones, incluidos los motores de búsqueda (las aplicaciones y los sitios web que tú y tus amigos usáis ya tienen acceso a tu nombre, foto del perfil, sexo, redes, lista de amigos, ID de usuario y otra información que compartes con todos). Puedes ver tus aplicaciones, eliminar las que no desees usar o desactivar la plataforma por completo. Si la desactivas, no podrás usar las aplicaciones y los sitios web de la plataforma y no compartiremos tu información con ellos.

Listas de bloqueados. En esta sección puedes bloquear a las personas para que no interactúen contigo o vean tu información en Facebook. También puedes especificar los amigos de los que deseas que se ignoren las invitaciones de aplicación, así como ver una lista de aplicaciones específicas a las que has bloqueado para que no accedan a tu información ni se pongan en contacto contigo.

http://www.americaeconomia.com

OPINIÓN: Mercado de cuentas sueldo: ¿Cuáles son los bancos que más pierden con la entrada en vigencia de la Ley 26.590?

26-5-10 - En la Argentina existen aproximadamente 7.251.635 cuentas sueldo correspondientes a 115.225 empresas. De ese total, el 73 % corresponde a entidades financieras privadas y el 27 % a entidades públicas.

El mercado de las cuentas sueldo está altamente concentrado, ya que las principales 11 entidades que trabajan con este producto poseen el 76 % del market share de cuentas.

El líder indiscutido es el Banco Galicia (14 %) seguido un poco lejos por Banco Santander Río (9%) y Banco Macro (9 %). Éste último incluye las 100.300 cuentas del Banco del Tucumán, ya que esta entidad forma parte del grupo económico. El Banco Francés y el Banco Patagonia también se encuentran bien posicionados con el 8 % y 7 %, respectivamente. Les siguen en importancia, pero con una participación del 4 % o menor, el Credicoop, Standard y HSBC.

En relación a los bancos públicos, se destacan Banco Nación (8 %), BAPRO (8 %) y Banco de Córdoba (3 %).

A partir del 14 de mayo empezó a regir la nueva norma que modifica el artículo 124 de la Ley de contrato de trabajo Nro. 20.744 en relación al pago de remuneraciones. La ley modificada (26.590), que aún no cuenta con la reglamentación del BCRA, establece que de ahora en más los haberes deberán pagarse por alguno de los siguientes mecanismos:

* Efectivo
* Cheque a la orden del trabajador
* Depósito en cuenta bancaria

Adicionalmente, establece que el pago mediante depósito en cuenta bancaria se debe realizar en una cuenta especial denominada “Cuenta Sueldo”. Dicha cuenta, no puede poseer ningún límite a extracciones, ni costo alguno para el trabajador en cuanto a:

* constitución
* mantenimiento o
* extracción de fondos en todo el sistema bancario

En el caso de la extracción, además se destaca que no importa la modalidad utilizada para extraer el dinero.

Para tener idea del impacto que puede tener la ley en el margen por servicios de los bancos si dejan de cobrar comisiones por las extracciones adicionales, sólo basta informarse acerca de los costos actuales, según el Régmen de Transparencia del BCRA, que existen en el sistema:

Costo promedio de la extracción adicional en ATM de la red de la entidad $ 3,28

* $ 4,9 Banco de San Juan
* $ 5,0 Banco MasVentas, Banco Industrial, Banco Columbia y Citibank
* $ 5,5 Nuevo BERSA
* $ 5,8 Banco de Santa Cruz

Costro promedio de la extracción adicional en ATM de otras redes $ 4,00

* $ 5,9 Banco de San Juan
* $ 6,0 Banco MasVentas y Citibank
* $ 6,5 Banco Galicia
* $ 6,8 Banco de Santa Cruz
* $ 7,0 Banco Industrial

Adcionalmente, también se vería afectado el nivel de los "Core Deposits" (Cajas de ahorro) y la estacionalidad de los mismos, dado que no existen límites de extracción por lo que se puede efectuar el retiro total del sueldo en sólo una visita al cajero. Por esta razón, para un mes determinado, las entidades disminuirían en forma más acelerada los saldos de los depósitos en cajas de ahorro y se verían privadas de un fondeo muy barato que en promedio les cuesta 0,61 % (TNA).

No obstante, que el 14 de mayo entró en vigencia la ley, actualmente no todos los bancos la están aplicando atento a que el Banco Central no dictó comunicación alguna en la materia y la banca está a la espera de la misma.

Las asociaciones de bancos le acercaron varias alternativas al BCRA para reglamentar este tema.

Hasta hoy los bancos estaban limitados a concederles a los clientes un máximo de 4 extracciones de sus cuentas sin costo y siempre dichas extracciones se realice en cajeros de la propia entidad.

TEXTO DE LA LEY Nro. 26590
Se modifica el artículo 124 de la ley de contrato de trabajo (Medios de pago de las remuneraciones) y se determina que la cuenta sueldo bajo ningún concepto podrá tener límites de extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto a su constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad extractiva empleada.

CONTRATO DE TRABAJO, Modifícase la ley 20744

Promulgada de Hecho: mayo 4 de 2010

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

Art. 1 – Modifícase el artículo 124 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20744, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 124: Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser cobrado personalmente por éste o quien él indique o mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial.

Dicha cuenta, especial tendrá el nombre de cuenta sueldo y bajo ningún concepto podrá tener límites de extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto a su constitución, mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad extractiva empleada.

La autoridad de aplicación podrá disponer que en determinadas actividades, empresas, explotaciones o establecimientos o en determinadas zonas o épocas, el pago de las remuneraciones en dinero debidas al trabajador se haga exclusivamente mediante alguna o algunas de las formas previstas y con el control y supervisión de funcionarios o agentes dependientes de dicha autoridad. El pago que se formalizare sin dicha supervisión podrá ser declarado nulo.

En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le sea abonada en efectivo.

Art. 2 – De forma.

http://www.zonabancos.com

OPINIÓN: Tarjetas de débito: ¿por qué la devolución del iva no es exactamente del 5 %?


26-5-10 - El otro día hice una compra con tarjeta de débito para obtener el tan publicitado descuento del 5 %, pero cuando fui al resumen de mi caja de ahorro me encontré con que el importe que me devolvían era menor al 5 %. Yo quería mi 5 % pero me puse a averiguar y me encontré con lo siguiente:
  • si bien las compras efectuadas con tarjeta de débito tienen una bonificación del 5% del IVA, finalmente se terminan acreditando en el extracto de la cuenta bancaria el 4,13%. No obstante a que la devolución es de 5 puntos porcentuales, por lo que el IVA disminuye del 21% al 16%, las compras se realizan con el importe del IVA ya incluido en el precio del producto, razón por la cual el 4.13% sobre el valor final de la compra es equivalente al 5% sobre el valor sin IVA.
  • generalmente, la acreditación del reintegro se efectúa a mes vencido, dentro de los primeros 5 días hábiles del mes. La acreditación de dicho importe se realiza en la cuenta bancaria relacionada a la tarjeta de débito que fue utilizada para la compra.
  • los no consumidores finales están exceptuados de este beneficio.
  • los pagos de servicios, las compras superiores a $1.000, las compras de combustible, los juegos de azar, las compras efectuadas en el exterior, los pagos a establecimientos educativos: colegios, jardines, guarderías, consejos profesionales, universidades, etc. están excluidos del régimen de retribución (Resolución Nro. 1195 publicada en el B. Oficial el día 04/01/02.).
http://www.zonabancos.com

NOTICIAS: En un mes, el crédito creció $4.500 millones


26-5-10 - En el sector privado continuó acelerándose la tendencia en las primeras semanas de mayo. El Central informó que crecieron a un ritmo de 3,6% en 30 días

El crédito al sector privado continuó acelerándose en las primeras semanas de mayo. De los datos informados oficialmente por el Banco Central surge que estos préstamos al sector privado están creciendo a un ritmo de 3,6% en los últimos 30 días y que se destacan las líneas de corto plazo para las empresas.

El salto es más notable cuando se lo analiza por monto. El stock de créditos pasó de $124.895 millones a $129.400 millones en un mes, lo que implica un aumento superior a los $4.500 millones, señaló Ámbito Financiero en su edición de hoy.

Después de dos años la expansión crediticia supera a la de los depósitos. De hecho las colocaciones del sector privado aumentaron apenas un 1,1% en los últimos 30 días (hasta el 14 de mayo), pero sobre todo lo hicieron los depósitos a la vista (caja de ahorro y cuenta corriente). En cambio, los plazos fijos sólo se incrementaron 0,8% y es probable que el aumento del dólar de la última semana provoque cierta retracción en los ahorristas.

Pero los bancos cuentan con un enorme colchón de liquidez. Así lo prueba el aumento de los pases pasivos, es decir los fondos que las entidades mantienen en el Central y que renuevan cada uno o siete días. El stock subió a $14.971 millones contra $13.162 millones un mes atrás. Se trata de un alza de nada menos que el 14% en un plazo muy breve.

Esta situación se produce porque los depósitos crecieron en la primera parte de 2009 a un ritmo mayor que el crédito, lo que generó amplios saldos excedentes en los bancos. Recién en las últimas semanas se nota un cambio de esta tendencia y las entidades salieron a prestar con mayor agresividad, agregó el matutino.

Pero hay diferencias en relación con el boom crediticio que se vivió entre 2003 y mediados de 2008. En aquel momento estuvo motorizado casi exclusivamente por líneas de préstamos personales, es decir destinadas a impulsar el consumo. Ahora este tipo de créditos se mantiene dinámico, pero sobresalen aquellos dirigidos a empresas. De hecho, los adelantos en cuenta corriente (el mecanismo favorito de las compañías para acceder a capital de trabajo) están aumentando a un ritmo de nada menos que de 12% mensual. Pasaron de $ 17.058 millones a $ 19.793 millones, un crecimiento de casi $3.000 millones en un mes. En lo que va de 2010 presentan un incremento del 20%.

También subieron, aunque a un ritmo menor, los descuentos de documentos (en particular, cheques), totalizando un 2,9% en 30 días, agregó Ámbito Financiero.

Entre las líneas dirigidas a individuos sigue liderando con comodidad la de préstamos personales, con una suba del 2,5% y préstamos prendarios (2%). Los créditos hipotecarios comenzaron a mostrar un repunte luego de que varios bancos salieran con nuevas promociones, aunque el movimiento aún es muy suave: un 0,6%, con un stock de $18.264 millones (es decir el equivalente a 4.650 millones de dólares).

La mayor vocación por prestarle a las empresas se refleja en el monto, pero también en una reducción drástica de las tasas de interés para este tipo de financiamiento de corto plazo. Empresas de primera línea o compañías que descuentan documentos de compañías grandes consiguen que les adelanten fondos al 12% anual en pesos o incluso menos. La comparación contra los altos niveles de inflación (que este año no bajaría del 25%) arroja que se trata de líneas más que atractivas para el sector corporativo.

Al mismo tiempo, también se incrementaron las líneas en pesos a tres y cinco años destinadas a las PYME. Según los primeros relevamientos, el monto otorgado también se encuentra en ascenso, concluyó el medio.

http://finanzas.iprofesional.com/

NOTICIAS: Un tradicional banco porteño pasa a manos cordobesas


26-5-10 - La entidad tiene un fuerte posicionamiento en el segmento Pyme. La venta causó sorpresa ya que recientemente había anunciado un plan de expansión

La semana pasada, inversores cordobeses dieron pasos clave para concretar la adquisición del Banco Finansur, una entidad porteña con 30 años en el mercado y de capitales 100% nacionales.

Una vez concluida la operación significará el nacimiento del tercer bando de capitales cordobeses, luego del Roela y el banco Julio. “La compra está cerrada. Está faltando la aprobación final del Banco Central y algunos pasos formales, pero ya está”, afirmó una fuente que participó en forma directa de las negociaciones.

A partir de allí y, según pudo establecer Punto a Punto a través de otras fuentes del mercado, trascendió que la sociedad compradora estaría compuesta por Euclides Bugliotti (Grupo Dinosaurio), Electroingeniería y Hernán López Villagra (Dracma Sociedad de Bolsa).


Banco Finansur es presidido por Jorge Sánchez Córdova y es considerado uno de los bancos “chicos” del sistema ya que está fuertemente focalizado en otorgar préstamos a las pymes.


Por otro lado, la noticia genera sorpresas dentro del mercado financiero ya que hace poco más de un el Finansur anunció un plan de expansión nacional, con aperturas en Córdoba y Santa Fe.


http://finanzas.iprofesional.com/

NOTICIAS: El Ejecutivo busca regular el mercado de capitales


26-5-10 - El anteproyecto evaluado procura eliminar la autorregulación en el control del lavado de dinero vigente desde 1968. Polémica entre operadores de bolsa

El Gobierno quiere reformar la ley de oferta pública para poder así intervenir en el mercado de capitales doméstico, como consecuencia de la creciente presión internacional para que la Argentina incremente las medidas contra el lavado de dinero.

La iniciativa generó polémica entre los agentes de bolsa y en analistas financieros, que se expresaron en contra de abandonar la "autorregulación" vigente desde hace 42 años.

El anteproyecto que analiza la Comisión Nacional de Valores (CNV) para su elevación al Congreso intenta canalizar la experiencia internacional, en particular de los casos de Chile y Brasil, según informa La Nación este miércoles.

La idea de reformar la ley de oferta pública (17.811), sancionada en 1968, comenzó a considerarse en la gestión de Eduardo Hecker en la CNV, pero en ese momento el Gobierno no le brindó apoyo.

La intención es que la CNV pueda tener "la facultad de sancionar a los agentes de bolsa y del mercado de valores si se detectan irregularidades, algo que ahora está en manos del propio mercado".

Ahora, con el crítico informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que incluye críticas por la falta de controles en el mercado de capitales, el Gobierno podría acelerar esta reforma.

Los cuestionamientos más fuertes apuntan a la Unidad de Información Financiera (UIF), según figura en el reporte de 200 páginas que está en manos del Ejecutivo, destaca el matutino.

El próximo mes, en un plenario del GAFI en París, el Gobierno podrá plantear los cambios necesarios para que no haya pedidos de sanciones, que pueden afectar más aún los costos financieros del país.

Las fuentes oficiales aseguraron a La Nación que "el GAFI señaló que hay que subsanar la cuestión de la falta de poder sancionatorio por parte del Estado, más allá de que hay otras razones para cambiar la ley".

En tanto, el presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, sostuvo al matutino que "no hay mejor forma de control contra el lavado que la que ejerce el propio mercado, porque en la Argentina sólo se puede operar con dinero blanco y sabiendo el origen de los fondos".

"Sería ridículo eliminar la autorregulación; en 42 años de vigencia de la ley no hubo problemas. Podemos debatir un proyecto para modernizarla, pero habría que hacerlo entre todos", señaló.

El economista Eduardo Blasco, titular de la consultora Maxinver, y el jefe de analistas de SBS, Francisco Prack, afirmaron que de existir el cambio legal, debe ser parte de una reforma integral para potenciar el pequeño mercado local.

En tanto, Blasco señaló que "hay una combinación de causas que explican que el mercado sea tan chico, un problema regulatorio, los continuos sobresaltos macroeconómicos y la actitud de las empresas en general de no querer cotizar".

Unos de los aspectos qque podrían ayudar a cambiar esta reticencia, agregó Blasco, es un incentivo impositivo explícito.

En tanto, Prack aclaró que "hay que conocer el proyecto del Gobierno para saber si alienta el mercado de capitales o no". En particular, consideró que "si la intención es promover la participación de las Pyme, no se trata de hacerlo a través de una ley".

En diálogo con el diario porteño, Martín Paolantonio, socio del estudio jurídico Paolantonio & Legón, manifestó su desacuerdo: "No aprecio en el mercado de capitales argentino ni escándalos financieros ni problemas sistémicos que apoyen un cambio de sistema".

El abogado sostuvo que países como Estados Unidos e Inglaterra demuestran que los reclamos se pueden manejar con "organizaciones autorregulatorias", como el caso argentino.

"Si hay problemas con el GAFI, dudo de que la única solución satisfactoria sea cambiar el concepto de autorregulación", afirmó Paolantonio a La Nación.

De acuerdo con el especialista en mercado de capitales, la iniciativa oficial puede responder a "cierto descontento del Gobierno por la no adopción o adopción con cuentagotas de regulaciones directas por parte de las propias entidades autorreguladas."

http://finanzas.iprofesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.