BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

23 marzo 2010

OPINIÓN: “Los buitres se quedan sin margen de acción”

Tras la aprobación al prospecto en Estados Unidos, avanza la elaboración de la propuesta económica y la presentación en Europa y Japón. Según el ministro de Economía, todo estará listo para hacer el lanzamiento en quince días.

El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó ayer que en 15 días dará a conocer la propuesta económica del canje de la deuda que todavía se mantiene en default. La oferta contendrá un grado de quita superior al 65 por ciento que tuvo la reestructuración de 2005, tal como se encuentra establecido por ley. El equipo económico, que participa hasta hoy en Cancún, México, de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coincidió en que la operación permitirá una baja en las tasas de interés a niveles de “un dígito” para obtener financiamiento en el exterior. El lanzamiento del canje se concretaría entre “fines de marzo y la primera semana de abril”, agregó Boudou. Estos son los tiempos que se manejan ahora en el Palacio de Hacienda luego de que el órgano regulador del mercado estadounidense enviara a la Secretaría de Finanzas su aprobación al prospecto con el canje. “Los fondos buitre se quedarán ahora sin margen para sus demandas (judiciales)”, agregó el ministro.

Los funcionarios mantenían ayer la euforia que se desató tras conocerse el visto bueno de la Securities and Exchange Commission (SEC) del formulario 18-K con el prospecto general de la propuesta de canje. Si bien se esperaba que finalmente daría una respuesta positiva, en la cartera de Finanzas que conduce Hernán Lorenzino no se descartaba la posibilidad de que hiciera nuevos pedidos de aclaraciones. “No la esperábamos para este viernes”, reconoció un colaborador del secretario. El detalle de la propuesta, por tanto, se terminará de plasmar en papel en las próximas horas y en dos semanas la presentará oficialmente a la SEC. “Resta simplemente inscribir la oferta económica también en las Bolsas de Italia, Luxemburgo y Tokio, lo que tomará alrededor de quince días”, apuntó Boudou, quien reiteró que la respuesta del ente regulador era “el último paso formal”.

Según explicó el ministro, la oferta económica para los bonistas que se mantuvieron al margen del canje anterior deberá contener, por ley, condiciones menos ventajosas que las de 2005. “Por cada cien dólares que Argentina debía, se terminó pagando (en esa oportunidad) un valor de 35 dólares, tras una muy buena renegociación”, indicó Boudou. En el caso actual, la quita “para los holdouts será un poquito mayor al 65 por ciento”, afirmó Boudou, quien este jueves irá a la Comisión de Presupuesto del Senado (ver aparte).

No obstante, los funcionarios coincidieron en que la propuesta permitirá un alto grado de adhesión. El grupo de bancos –compuesto por Citi, Deutsche y Barclays– que presentó la oferta inicial al Gobierno, sobre la cual Economía realizó una serie de ajustes, aseguraba al Gobierno una participación de 50 por ciento, sobre los 20 mil millones de dólares que continúan en cesación de pagos. Sin embargo, en Economía y Finanzas estiman una adhesión en torno a 75 por ciento. “Va a ser un buen negocio para la Argentina y una solución para los acreedores. Además, esto permitirá terminar con un problema que Argentina arrastra desde 2001”, manifestó Boudou. El default fue declarado por Adolfo Rodríguez Saá (quien ocupó la Presidencia de la Nación una semana) e involucró unos 100 millones de dólares. Durante el mandato de Néstor Kirchner se inició un proceso de renegociación de la deuda y con ese primer canje se logró una adhesión de 76,15 por ciento, equivalente a 70 mil millones de dólares.

El titular del Palacio de Hacienda reiteró que la operación la costará a la Argentina “cero peso”, ya que los bancos que intervienen en este proceso “le cobrarán la comisión a los que buscarán los nuevos títulos”. Dentro de las condiciones de la propuesta inicial que presentó ese grupo de bancos, se contempla la suscripción por parte de los acreedores de nueva deuda por mil millones de dólares. Este esquema se mantiene para los grandes inversores. Tal como anticipó este diario, esos mil millones no surgen del grado de participación, sino de un pre-acuerdo con esos bancos. No obstante, Boudou adelantó que todo dependerá de que la tasa que pida el mercado sea “razonable”.

El objetivo es conseguir una tasa de interés promedio “por debajo de los dos dígitos”. Según estimó Boudou, la reestructuración del canje permitirá reducirla “notablemente”. De hecho, en los últimos días el mercado volvió a privilegiar la compra de títulos públicos locales, reduciendo sus rendimientos. Es así que los bonos en dólares de corto plazo ya ofrecen una tasa de retorno de entre 7 y 8 por ciento. Por su parte, la tasa del Boden 2015 (también en dólares), que suele tomarse de testigo para una futura salida a los mercados internacionales tras concluido el canje, se ubica en 11,5 por ciento, todavía alta para endeudarse.

La reapertura del canje de deuda permitirá también quitarles argumentos a los fondos buitre en sus constantes pedidos de embargo contra el país. “Es muy probable que los que hicieron juicio, es decir los fondos buitre, que representan unos 3000 millones de dólares, sigan pretendiendo una solución distinta. Pero, con todo el problema solucionado, éstos se quedarán sin margen para reclamar”, concluyó el ministro. Según reveló, unos 40 bancos de inversión con los cuales se reunió este fin de semana durante la asamblea del BID le pidieron que avance con la oferta y “aísle” a estos holdouts.

Fuente: Por Cristian Carrillo - Pagina12.com.ar

22 marzo 2010

NOTICIAS: Se emiten cada vez más billetes de cien pesos por el avance de la inflación

Con una inyección de 155 millones de unidades en los últimos doce meses, los billetes de mayor valor nominal explicaron el 40% del incremento en la circulación de dinero

“La realidad es que antes, en el súper, llenábamos un changuito con dos billetes de 100 pesos; y que ahora, en cambio, nos cuesta por lo menos tres”. La tendencia a convertir en “carritos” el poder de compra de un billete de 100 pesos, de curso legal, aparece hoy en la Argentina como uno de los grandes indicadores que alcanzan a reflejar el incremento en la demanda de dinero del público. Fue el economista de una consultora de primera línea el que, ante la consulta de El Cronista, se vio tentado estos días a echar mano a ese estimador, de dudoso rigor estadístico, pero de buena aceptación en la clase media argentina. “La lógica es que siempre las cosas te cuestan más. Una economía inflacionaria tiende a incrementar tanto la demanda como la falta de papeles de billetes de mayor denominación”, completó.

La mayor necesidad de billetes de cien pesos que tiene la economía argentina empezó a notarse en los últimos datos que fue difundiendo el Banco Central. Y ya muestra, para los economistas, una estrecha relación con la aceleración que hoy se ve en los precios domésticos.

En lo que va del año, los billetes de mayor valor nominal en la Argentina (los de cien) explicaron el 40% del incremento que el Central efectuó sobre el total de la circulación en el sistema. La proporción superó ampliamente a las que fueron registradas en iguales períodos del 2009 (0%) y del 2008 (22%). Y encuentra su máximo más cercano en el 2007; precisamente, el año de mayor inflación (real) durante toda la administración K. En estos doce meses, los precios habían llegado a incrementarse más de un 25%, y los billetes de cien arrojaron una expansión que alcanzó a explicar el 70% del total en el sistema.

Consultados por este diario, en el Central descartaron de plano que exista una correlación entre la inflación y la emisión de billetes de alta denominación. “El mecanismo que utiliza nuestra institución para comprar papel moneda es muy particular. Cada licitación es individual, para cada billete. No siempre obedece a lo que demanda la gente. A veces responde a los tiempos de proceso de producción”, comentó una fuente.

El razonamiento de los economistas, en cambio, es diferente. “Es cierto que a medida que hay más inflación, para comprar un mismo bien se necesita tener más dinero, y que el Central debe atender a esa necesidad. Lo que prefiere uno, si se quiere hacer un pago de gran magnitud, es usar billetes de 100 pesos antes que muchos de 50, 20 ó 10”, explicó el analista Nicolás Bridger, de la consultora Prefinex.

Durante los últimos doce meses, el Central sumó a la economía unos 155 millones de billetes de cien pesos, unos 70 millones de diez, y unos 77 millones de dos. Pero redujo, en cambio, la cantidad en circulación de los de 50, 20 y 5.

“Es normal que la moneda se deprecie y haya necesidad de emitir billetes de mayor denominación”, explicó el economista Aldo Abram, director de la consultora Exante. Pero aclaró que, “en realidad, la inflación que hoy se tiene es justamente porque el Banco Central, en este momento, está acelerando su ritmo de emisión”.

El aumento en la oferta de billetes de cien pesos superó a los registrados en todos los años anteriores: mostró un máximo de $ 121 millones en 2007, de $ 117 en 2008 y de $ 55 millones en 2009. Y ahora representan, según los datos del Central, la mitad del dinero que está en circulación en la economía argentina.

Fuente: El Cronista

NOTICIAS: El FMI propone un organismo para atender quiebras de bancos multinacionales

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo que el ente debería cubrir al menos a los mayores grupos bancarios transfronterizos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo el viernes un llamamiento a la creación de una Autoridad Europea de Resolución para que se encargue de las quiebras de instituciones financieras multinacionales.

Según Cotizalia.com, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo que cada autoridad debería ser parte de un sistema más amplio de prevención, manejo y resolución de crisis europeas.

El sistema sería financiado por la industria financiera mediante cargos a los seguros de depósitos e impuestos a las instituciones, agregó.

"Pienso que es necesaria una Autoridad Europea de Resolución, capacitada con el mandato y las herramientas para enfrentar con eficiencia las quiebras de los bancos multinacionales, una solución previa a los problemas (...), más que una situación posterior", dijo Strauss-Kahn en una conferencia.

"Debería cubrir al menos a los mayores grupos bancarios transfronterizos, así como a todos los bancos que cuentan con operaciones multinacionales de gran escala bajo un único pasaporte", agregó.

Dijo que el objetivo primordial del sistema debería ser "la eficiencia en un sentido amplio: minimizar el contagio, el daño colateral a la economía, pérdidas a los ahorristas y los costes a los presupuestos gubernamentales".

Strauss-Kahn sostuvo que las reformas a la regulación y supervisión financiera eran valiosas, pero no suficientes.

"La reforma del marco regulatorio y de supervisión que existe actualmente en el Parlamento Europeo es muy importante, pero abarca sólo la mitad del camino", añadió. "Se necesita estar en línea con un marco integrado de manejo de crisis y resolución", puntualizó.


La posición de Bruselas

El francés Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, defendió la creación de un marco europeo armonizado para lidiar con bancos internacionales en apuros, agilizar su reestructuración y, si es necesario, liquidarlos de manera ordenada.

Banier se mostró partidario de que una autoridad europea coordine las intervenciones de las autoridades de supervisión de los diferentes Estados en los que opere una entidad en peligro, informó El Economista.

Y también llamó a constituir un fondo europeo alimentado por la banca, que corra con la factura de la reestructuración y liquidación de los bancos cuya solvencia y viabilidad estén comprometidas.

Un fondo que evite que sean los contribuyentes los que tengan que apuntalar a los bancos irresponsables. Este tipo de fondos de garantía o resolución ya existe en países como Suecia o España.

Barnier explicó que la Comisión Europea está estudiando la cuestión y debatiendo con los diferentes sectores afectados. Además, creó un grupo de expertos para estudiar la cuestión. A mediados de abril, la discusión se elevará a los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE, durante la reunión que mantendrán en Madrid.

Y Bruselas prevé presentar sus propuestas concretas en el segundo semestre del año. El responsable comunitario detalló su posición durante su intervención en una conferencia celebrada este viernes en Bruselas, y titulada Construir un marco para la gestión de crisis en el mercado interior europeo, señaló el medio.

En tanto, la eurodiputada británica Sharon Bowles, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros del Parlamento Europeo, aproyó el proyecto de crear un régimen europeo para gestionar la insolvencia y la liquidación de bancos cuya precaria situación amenaza la estabilidad del sistema financiero europeo.

Bowles ironizó al dudar que el mercado único europeo haya sido inventado. También puso en duda que haya reglas inteligentes en el "tsunami" de reglamentación que ha seguido a la crisis.

En este sentido, el francés Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), expresó "el apoyo pleno del BCE a la iniciativa de la Comisión Europea de desarrollar en marco paneuropeo de resolución, y eliminar los obstáculos a la gestión eficaz en la UE de las crisis de entidades financieras internacionales".

Y subrayó que "una cuestión clave aún pendiente es acompañar la cada vez mayor interdependencia entre los sistemas financieros internacionales e impulsar el proceso de integración financiera en la UE", concluyó El Economista.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: Banqueros preocupados por la inflación

Expertos en finanzas dijeron que el problema debe ser atendido por el gobierno argentino y reclamaron la independencia del BCRA

"El año 2010 será un año de fuerte recuperación para América latina", anticipa Charles Dallara, presidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), ante un auditorio colmado. La conferencia que realiza el IIF, una asociación conformada por 380 entidades financieras de todo el mundo (45 de las cuales son latinoamericanas), en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID, suele ser una de las más concurridas por los banqueros e inversores de toda la región.
Este año, en el informe que el IIF distribuyó entre los asistentes, se mostró muy optimista con respecto a las perspectivas de América latina para este año. El instituto estimó que la región, liderada por Perú, Brasil y Chile, crecerá 4,8% en 2010 y 3,7% en 2011, después de haber registrado una contracción de 2,3% en 2009.
Pero no todos los países mostrarán igual dinamismo. Hay dos grupos, dice: el de los países que implementaron políticas macroeconómicas prudentes y reformas pro mercado y tienen acceso a los mercados internacionales de deuda, como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que crecerán en promedio 5,4% este año, y los que no, como la Argentina, Ecuador y Venezuela, que sólo tendrán un alza del PBI del orden del 3 por ciento.
El director del departamento para América latina del IIF, Frederich Jaspersen, indicó que esos tres países "francamente no han seguido políticas macroeconómicas ortodoxas y balanceadas, sino que sus políticas populistas han ahuyentado a la inversión privada del país, y dos de ellos no tienen acceso a los mercados de capital".
"Hay varios frentes de la Argentina que nos preocupan", sentenció Dallara. "El principal es la inflación." El presidente del IIF dialogó con LA NACION:
-¿Por qué es tan sombría su visión de la Argentina?
-La Argentina, como Brasil, México, Venezuela, tiene un historial complicado de inflación. La inflación puede carcomer el núcleo de un país, y creo que la creciente señal de una aceleración de la inflación, de un 25% anual en la Argentina, debe ser una fuente de preocupación para los mercados globales y para el Gobierno.
-Habló de un "frente de preocupaciones". ¿Cuáles serían las otras?
-Nuestras otras preocupaciones son la independencia del Banco Central; creo que quienquiera que conduzca el Banco Central tiene que tener la libertad de actuar con un grado de independencia del Gobierno. Esto es importante para la credibilidad del Banco y para la del país. La relación con los acreedores externos es otro tema que nos preocupa. Porque mientras la Argentina busca reestructurar su deuda, ¿lo hace en un marco consistente con los principios de reestructuraciones de deuda voluntarias, negociaciones de buena fe, tratamiento equitativo para los distintos bonistas, transparencia en todo sentido? Finalmente, en el frente fiscal, la Argentina debería preocuparse en mantener la disciplina, particularmente dada la incertidumbre que todavía existe a nivel global, los precios de las commodities subiendo y bajando, ahora la economía global recuperándose? pero podría todavía Estados Unidos tropezar de nuevo.
-Acá los banqueros se muestran bastante optimistas ante un escenario poscanje. Incluso dicen que hay dinero para comprar bonos argentinos. ¿Diría que son demasiado codiciosos?
-Tal vez. Lo importante es tener una visión de largo plazo de estos temas. Creo que cuando uno dice que la Argentina está dispuesta a pagar sus deudas la realidad es que está pagando 20 o 30 centavos de dólar. ¿Es esto realmente pagar las deudas? No lo creo. Por supuesto que no cuestionamos la reestructuración en sí, sino la forma en que se hace. Es muy importante que la Argentina encare estas cosas dentro de un marco de buenas prácticas globalmente aceptadas. Y hay algunos cuestionamientos serios aquí. También está este tema de su relación con el FMI. Para mí, no es prudente que la Argentina no acepte su obligación de cumplir con las consultas del artículo IV, es un requisito básico de todos los miembros. Si uno quiere ser parte del FMI y de la comunidad internacional, esto es esencial. No ha habido una revisión del FMI en más de cuatro años. Entonces uno debe preguntarse: ¿debería avanzar el canje de deuda sin una revisión del FMI? Creo que ésta es una pregunta que se tienen que hacer.

Fuente: www.zonabancos.com

NOTICIAS: El Banco Ciudad apostó fuerte con sus nuevos productos, ¿lo seguirán los demás?

Banco Ciudad lanzó recientemente dos nuevos productos de préstamos hipotecarios que revolucionan el mercado argentino teniendo en cuenta la escasez reinante de ofertas.

Lo que sorprende, además, es que estas ofertas son efectuadas con fondos propios ya que el Banco Hipotecario que ofrece también variantes interesantes de asistencia hipotecaria, lo hace con los fondos aportados por la ANSES.

Uno de los productos se destaca por ser a tasa fija y a largo plazo, 20 años. Cuenta además con el beneficio adicional de que se bonificarán las últimas 36 cuotas, es decir, los últimos 3 años del préstamo, si el cliente no incurrió en atrasos durante todo el período del mismo. La limitación es que sólo podrá utilizarse para refaccionar o adquirir propiedades de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

El otro producto, Ciudad Vivienda Ahorro, ya había sido ofrecido por la entidad durante el año 2008 pero no por ello deja de ser innovador. Los que quieran acceder al préstamo, deberán efectuar depósitos a plazo fijo durante 15 meses por montos mensuales de $ 2.100 a $ 3.500. Esta línea permite el acceso a financiación a personas que no puedan demostrar ingresos ya que con los depósitos exigidos demostrarían su capacidad de pago.

Se estima que otras entidades podrían lanzar en los próximos meses algunas líneas a tasa fija similares a la ofrecida por el Banco Ciudad. Sería una gran noticia para la enorme cantidad de personas que requieren de una asistencia financiera para poder adquirir su vivienda.

Stock de préstamos hipotecarios

A diciembre 2009, el stock de préstamos hipotecarios del sistema financiero ascendía a aproximadamente $ 19.100 millones (considerando capital e intereses).

Considerando sólo las 18 entidades financieras que según nuestro relevamiento ofrecen actualmente préstamos hipotecarios destinados a la adquisición, refacción o construcción de vivienda, el stock alcanza a $ 15.700 millones. Hay que tener en cuenta que ese monto incluye las asistencias otorgadas por estas entidades tanto para individuos como para empresas.

La evolución del total del stock muestra una leve disminución con respecto al mes anterior, generado básicamente por la emisión por parte del Banco Hipotecario del Fideicomiso Financiero Cédulas Hipotecarias Argentinas Serie XI 2009-3 por un valor nominal de 250 millones.

En la siguiente tabla se expone el stock de préstamos hipotecarios de las cinco primeras entidades (considerando sólo las que actualmente ofrecen préstamos hipotecarios para vivienda):

Entidad Financiera
Stock –en millones de pesos-
Nov’09
Dic’09
Variación
6.560
6.643
83
1.948
1.980
32
1.722
1.557
-165
1.453
1.435
-18
1.030
997
-33
Total (18 Entidades Financieras)
15.718
15.676
-42

Opciones

Actualmente, sólo 18 bancos ofrecen préstamos hipotecarios para la vivienda.

Las nuevas líneas ofrecidas por el Banco Ciudad otorgan nuevas posibilidades a los clientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En el resto del país, los interesados no tuvieron en el mes de febrero mayores novedades.

Las buenas noticias vienen por el lado de la baja de tasas en muchos productos, aunque las disminuciones son muy leves.

En la Sección de Préstamos Hipotecarios se pueden efectuar búsquedas por Destinos, Provincias y Entidad Financiera, comparando los productos ofrecidos por los distintos bancos.
Fuente: www.zonabancos.com

21 marzo 2010

OPINIÓN: Post mórtem de Lehman Brothers

Es un lugar común decir que los mercados tienen memoria corta. Sin embargo, aún no han podido olvidar el 15 de setiembre de 2008. Ese día, Lehman Brothers se declaró en bancarrota (la más grande de la historia de Estados Unidos), y el sistema financiero mundial se encontró frente al abismo.

Desde entonces, numerosos libros y artículos han analizado las causas y consecuencias de este evento. Pero hasta ahora faltaban piezas claves de evidencia para emitir un juicio definitivo. Con la publicación la semana pasada del voluminoso reporte de Anton Valukas, el perito nombrado por el juez interviniente en la quiebra, parecería que el último capítulo de la saga de Lehman Brothers ha sido escrito. El reporte de 2.200 páginas costó u$s 38 millones. Durante el año que le tomó completarlo, Valukas entrevistó a más de 100 personas, entre ellas Tim Geithner y Ben Bernanke, examinó más de 10 millones de documentos y leyó casi 20 millones de páginas de e-mails de ejecutivos de Lehman.

En su reporte, Valukas no intenta explicar las causas macro de la crisis que llevaron a Lehman al colapso, sino las causas próximas. Por ejemplo, si las decisiones tomadas por sus ejecutivos o por otros bancos exacerbaron o aceleraron ese colapso. Como era de esperarse, el apalancamiento excesivo y la toma imprudente de riesgo figuran entre los principales culpables. Lo más novedoso del reporte de Valukas es su descripción de cómo los ejecutivos de Lehman manipularon los estados contables de la firma para reducir artificialmente este nivel de apalancamiento. Las comparaciones con Enron son inevitables. Y aunque Valukas no considera que esta manipulación haya sido criminal, ya se han levantado voces exigiendo la intervención de la SEC (Comisión de Valores de Estados Unidos) y el procesamiento de Richard Fuld, ex presidente de Lehman.

Los bancos de inversión como Lehman no sólo estaban apalancados 30 veces o más (con lo cual una caída en el 3% del valor de sus activos total significaba la bancarrota), sino que además la mayor parte de su financiamiento era a corto plazo en el mercado de repos. ¿Qué es un repo? El término significa «repurchase agreement» y describe la venta de un título (o una cartera de títulos) y su recompra a un precio y un plazo determinados. La diferencia entre el precio de venta y de recompra es la tasa de interés implícita del financiamiento. El plazo típico de estas operaciones es overnight, aunque existen repos a mayor plazo. Según de qué título se trate, los repos requieren un aforo o margen de garantía (que en la jerga se conoce como haircut). Este aforo lo define el financista y depende tanto de la liquidez, plazo y volatilidad del título a financiar como del riesgo crediticio del deudor. En condiciones de mercado normales, el aforo para financiar una posición en bonos a 5 años del Gobierno de Estados Unidos podía ser tan bajo como un 0,25%, mientras que para una posición en bonos de mercados emergentes podía ser tan alto como 30-40%.

Durante más de tres décadas, la renovación diaria de sus posiciones en repos se convirtió en una rutina para los tesoreros de los bancos de inversión. Aunque parezca increíble, bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bear Stearns y Lehman Brothers se fondeaban de esta manera y estaban a sólo 24 horas de una crisis de liquidez. El otro secreto sotto voce de Wall Street es que los niveles de apalancamiento diario o semanal muchas veces alcanzaban 50 veces.

Medidas

Al final del trimestre, los tesoreros de estas instituciones tomaban las medidas necesarias para bajar este apalancamiento a un nivel «más aceptable» de 30 a 35 veces. Pero aparentemente, los ejecutivos de Lehman fueron mucho más agresivos que sus competidores al «dibujar» sus números. Lo hacían a través de lo que internamente se conocía como el «repo 105» porque el valor de los activos era un 105% del valor del cash recibido. Básicamente, el banco vendía su posición de títulos tóxicos e ilíquidos el día 29 del mes de cierre del trimestre y se comprometía a recomprarlos el primero del mes siguiente. Normalmente este tipo de operaciones se contabilizaban como un financiamiento, pero Lehman obtuvo una opinión favorable de una prestigiosa firma de abogados inglesa que le permitió contabilizarla como una venta real («true sale»). De esta manera, engañó a las agencias calificadoras de riesgo, los reguladores y los inversores respecto de su verdadero nivel de apalancamiento (y por ende, su nivel de riesgo). Según Valukas, en los primeros dos trimestres de 2008, Lehman redujo su nivel de activos en casi u$s 50.000 millones a través de este mecanismo (sobre un total de u$s 700.000 millones la cifra no parece muy alta). De cualquier manera, el engaño no duró mucho tiempo. Como bien describe el reporte de Valukas, las contrapartes de Lehman en el mercado de repos (que eran sus competidores) comenzaron a exigir cada vez más garantías para renovarle sus posiciones. Al final, Lehman sufrió una corrida, pero no de depósitos, sino de contrapartes.

Richard Fuld, ex presidente de Lehman, tiene mucho que explicar. El 16 de junio de 2008, tres meses antes de la debacle, explicó en una llamada de conferencia con inversores: «Yo soy el que al final tiene la responsabilidad de firmar el balance y estoy satisfecho con nuestras valuaciones a fines del segundo trimestre». También se jactó de que Lehman tenía un sistema interno de control muy riguroso. Evidentemente, no fue así. Es que en la era de la burbuja no todo lo que refulgía era oro. Pero debía parecer oro y para ello eran necesarios los juegos de espejitos contables.

www.ambito.com

INFORME: ¿Y si esta vez pagaran los bancos?

El ministro británico de Hacienda, Alistair Darling, aprovechará el anuncio del Presupuesto, la próxima semana, para abogar por un impuesto global que aplicarían los gobiernos a los bancos de inversiones y otras instituciones que representan un “riesgo sistémico”. Pero el político laborista insistirá en que el dinero así recaudado se destine a los propios gobiernos nacionales y no se emplee en la creación de un fondo de seguros contra eventuales quiebras, porque ello podría animar a los bancos a asumir riesgos excesivos, informó ayer la prensa londinense.

“A los bancos les gustaría que se crease un fondo de seguros, pero equivaldría a inyectar riesgo moral al sistema bancario”, dijo al periódico Financial Times un funcionario del Tesoro británico haciendo referencia a un tipo de comportamiento irresponsable de parte de los bancos, que no tienen en cuenta las consecuencias de las acciones.

Según dicho medio financiero, Darling cree que el impuesto global, que será objeto de un informe detallado del Fondo Monetario Internacional que se publicará el mes próximo, debería ser un gravamen que se aplique a los bancos por los peligros sistémicos que plantean al conjunto de la economía. El ministro de Hacienda británico considera que el dinero recaudado gracias a ese impuesto debería ir al Estado y ayudar, en el caso del Reino Unido, a reducir su actual déficit de 170.000 millones de libras (188.700 millones de euros). El gobierno británico ha venido propugnando un impuesto de ese tipo desde la reunión de ministros de Finanzas del G-7 del año pasado en Gleneagles (Escocia).

El primer ministro Gordon Brown podría anunciar en su manifiesto electoral la propuesta de que parte de ese dinero se destine a combatir la pobreza en los países en desarrollo. Brown ha tenido que admitir, sin embargo, que su opción preferida, la llamada tasa Tobin a las transacciones financieras internacionales, no encuentra el apoyo internacional necesario. Según el Financial Times, Darling sólo está dispuesto a aplicar en el Reino Unido el impuesto especial a la banca si hay acuerdo internacional al respecto.

Al mismo tiempo, el ministro insistirá en que el mecanismo que finalmente se adopte vaya acompañado de otras medidas para reforzar la posición de liquidez de los bancos.

Mientras las potencias continentales de la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, buscan evitar que la crisis impacte sobre el euro, Gran Bretaña, que renunció al uso de la moneda común, sigue trabajando en encontrar mecanismos que limiten o repriman la acción especulativa de los bancos, gran responsable de la crisis que aún no se logra superar.

www.pagina12.com.ar

TECNOLOGÍA: Emprendedores: Software para turismo

Netactica fue creada por dos socios que venían de las punto.com. Tienen oficinas en Buenos Aires y Colombia y planean que 20% de sus acciones esté en manos de empleados.
La empresa garage, la burbuja tecnológica, la crisis argentina de 2001. Hay todo un perfil de emprendedores que sobrevivieron a todo esto y todavía están activos, al frente de sus propias empresas. Gonzalo Argüello es uno de ellos.

Junto con su socio, Guido Becher, Gonzalo Argüello está al frente de Netactica, una desarrolladora e instrumentadora de soluciones de software para empresas de viajes y turismo. La elección del nicho no fue fruto del azar, sino que se decantó por experiencias previas.

"Tuvimos una punto.com entre 1999 y 2001, que tuvo nacimiento, apogeo y crisis como tantas", recuerda Argüello. "Era un sitio que intentaba replicar un modelo de negocios que había en los Estados Unidos que se llamaba priceline: a través de Internet, los consumidores deciden a dónde quieren viajar y cuánto están dispuestos a pagar, y la empresa busca quién está dispuesto a ofrecer ese precio.

Pero cuando se nos cortó el financiamiento, tuvimos que cerrar", añade. Sin embargo, pudieron capitalizar el aprendizaje, tanto a nivel de las necesidades de las empresas relacionadas con el turismo como en cuanto ser emprendedores. Y en 2002, gracias a otro angel investor ­el padre de Becher­ comenzaron con Netactica.

End-to-end

"Nuestro sistema de software va desde la compra online hecha con los motores de búsqueda para hacer reservas de vuelos o de hotel, pasando por todos los procesos operativos de la empresa, hasta la facturación y la contabilidad", explica Argüello. "Lo que nos diferencia es que tenemos la capacidad de implementar soluciones integrales, o lo que en tecnología se conoce como end-to-end. A veces entramos con algún aplicativo para resolver un tema puntual, y a partir de eso empezamos a cubrir cada vez más necesidades", agrega.

Netactica tiene dos oficinas regionales: una en Buenos Aires y otra en Bogotá. Además, tiene presencia en Chile y México, con empleados propios. Y atiende clientes en los Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Entre ellos figuran Travelocity, TotalTrip, Aviatur, Over, Sabre y Viajes Falabella.

Tratándose de una actividad en la que el recurso humano resulta crucial, Argüello y Becher decidieron, en 2005, incorporar a un empleado como socio (Joel Spiro, australiano). "El había entrado al área de diseño de soluciones y, por su capacidad e interés en ser socio, adquirió algunas acciones. Y ahora estamos desarrollando un plan de opciones sobre acciones, un poco al estilo norteamericano, pero adaptado a la legislación de acá.

La perspectiva es que, cuando esté completo, 20% de las acciones de Netactica estén en manos de empleados", comenta Argüello.

También esto tiene que ver con una experiencia previa del emprendedor. Graduado en Ingeniería Electrónica por la UBA, Argüello hizo un MBA en California y allí tuvo la oportunidad de trabajar en Silicon Valley, en un sitio web ­getme.com­ que ofrecía a las empresas un canal de venta online, lo cual en 1997 era bastante vanguardista. También trabajó tres años en corporaciones y llegó a la conclusión de que prefería tener su propio proyecto.

"Lo que más me costó aprender fue management: la mayoría de los libros sobre el tema están para tirarlos por la ventana", opina.

"Es muy necesario mantener a los empleados comprometidos, en un sector donde son escasos y, además, les llegan otras propuestas laborales. Sin embargo, logramos formar una gerencia media y hoy los socios podemos despegarnos un poco del día a día", concluye.

fuente: www.ieco.clarin.com

NOTICIAS: Mejoran las previsiones sobre el crecimiento de la economía local

Los economistas se muestran optimistas y proyectan un crecimiento del PBI de hasta 5,6%. Aseguran que las cosechas y el consumo serán clave. Los inversionistas comparten el pronóstico de crecimiento y prevén un canje de deuda exitoso.
En la última semana los economistas ajustaron en alza sus proyecciones de crecimiento para este año. Por ejemplo, según explicó Miguel Bein eso se debe a que el clima en la región promete una buena cosecha y por eso su pronóstico subió de 5,1% a 5,6%.

En ese sentido, el Latinamerican Concensus Forecast alzó sus proyecciones de 2,6% a 3,7% en los últimos días. Según el economista Fernando Navajas, el crecimiento del PBI viene de la mano del aumento de la inflación.

"Buena parte del aumento del consumo que estamos viendo por estos días tiene que ver con que la gente, con una perspectiva de inflación del 25-30%, plazos fijos al 9% y dólar planchado, se inclina por comprar bienes", explica Navajas, publica Clarín.

Además desde el comercio minorista aseguran que la inflación está resultando ser un aliado y en el rubro de autos y electrodomésticos hay tasas de incremento interanual superiores al 70 por ciento.

Canje de Deuda
En la asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, los inversionistas coincidieron con los pronósticos de una economía argentina en alza y expusieron que el canje de los holdouts (bonistas que no entraron en la operación de canje) será exitoso.
"Si siguen cayendo las tasas de interés de los bonos puede el Gobierno incluso aspirar de nuevo a obtener dinero fresco como parte del canje", aseguró una fuente según publica el diario La Nación.
Fuente: infobae.com

OPINIÓN: Llegó el fin de una era en las finanzas

El 19 de febrero, el FMI publicó una nota sobre políticas que revirtió su postura de larga data en materia de controles de capital.

En el mundo de la economía y las finanzas, las revoluciones ocurren rara vez y muchas veces sólo se las detecta a posteriori. Pero lo que sucedió el 19 de febrero tranquilamente puede llamarse el fin de una era en las finanzas globales.

Ese día, el Fondo Monetario Internacional publicó una nota sobre políticas que revirtió su postura de larga data en materia de controles de capital. Los impuestos y otras restricciones a los ingresos de capital, escribieron los economistas del FMI, pueden ser útiles y una "parte legítima" del juego de herramientas de los estrategas políticos.

En una suerte de redescubrimiento del sentido común que curiosamente había eludido al Fondo durante dos décadas, el informe observaba: "la lógica sugiere que los controles sobre los ingresos de capital, cuando están designados correctamente, podrían complementarse de manera conveniente" con otras políticas.

Hasta noviembre del año pasado, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, le había echado agua fría a los esfuerzos de Brasil por frenar los ingresos de "dinero caliente" especulativo, y había dicho que no recomendaba ese tipo de controles "como una prescripción estándar". De modo que la nota sobre políticas del mes de febrero es un asombroso cambio de rumbo.

Pero establece un paralelo con un giro general en la opinión de los economistas. Está diciendo, por ejemplo, que Simon Johnson, economista principal del FMI durante 2007-2008, se ha convertido en uno de los defensores más acérrimos de los estrictos controles a las finanzas domésticas e internacionales.

La nota sobre políticas del FMI deja en claro que los controles a los flujos financieros transfronterizos no sólo pueden ser deseables, sino también efectivos. Esto es importante, porque el argumento tradicional de último recurso contra los controles de capital ha sido que no se puede lograr que perduren. Los mercados financieros siempre burlan a los estrategas políticos.

Aún si fuera cierto, evadir los controles exige incurrir en costos adicionales para desplazar fondos dentro y fuera de un país ­precisamente lo que los controles apuntan a lograr­. Por lo demás, ¿por qué los inversores y especuladores se pondrían a gritar innecesariamente cada vez que se menciona la posibilidad de implementar controles de capital? Si realmente les diera lo mismo, entonces no debería importarles en absoluto.

Una justificación para los controles de capital es impedir que los ingresos de dinero caliente fortalezcan excesivamente el valor de la moneda local, y que se socave así la competitividad. Otra es reducir la vulnerabilidad a cambios repentinos en el sentimiento de los mercados financieros, que puede causar estragos en el crecimiento y el empleo internos. A su favor, el FMI no sólo reconoce esto, sino que también ofrece pruebas de que los países en desarrollo con controles de capital resultaron menos perjudicados por las derivaciones de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. El cambio de espíritu del FMI es importante, pero a continuación deben tomarse más medidas.

Actualmente no sabemos mucho sobre cómo diseñar regímenes de control de capital. El tabú asociado a los controles de capital ha desalentado el trabajo práctico orientado a las políticas que ayudaría a los gobiernos a gestionar directamente los flujos de capital. Existe cierta investigación empírica sobre las consecuencias de los controles de capital en países como Chile, Colombia y Malasia, pero muy poca investigación sistémica sobre el menú apropiado de acciones. El FMI puede ayudar a achicar la brecha.

Los mercados emergentes han recurrido a una variedad de instrumentos para limitar la toma de crédito del sector privado en el exterior: impuestos, requerimientos no remunerados de reservas, restricciones cuantitativas y persuasión verbal. En vista de la naturaleza sofisticada de los mercados financieros, el demonio muchas veces se esconde en los detalles ­y lo que funciona en un contexto probablemente no funcione bien en los demás­.

Una vez desaparecido el estigma de los controles de capital, el FMI ahora debería ponerse a trabajar en el desarrollo de lineamientos sobre qué tipo de controles funcionan mejor y en qué circunstancias. El FMI les ofrece a los países asistencia técnica en una amplia gama de áreas: política monetaria, regulación bancaria y consolidación fiscal. Es hora de sumar a la lista la gestión de la cuenta de capital. Una vez ganada esta batalla, el próximo objetivo loable es un impuesto a las transacciones financieras.

Un impuesto de esta naturaleza, fijado en un nivel muy bajo ­0,05% es una tasa que se menciona comúnmente­, permitiría recaudar cientos de miles de millones de dólares por bienes públicos globales al mismo tiempo que desalentaría las actividades especulativas a corto plazo en los mercados financieros.

Cada vez son más los que respaldan un impuesto a las transacciones financieras globales. Un grupo de ONG lo ha rebautizado el "impuesto Robin Hood" y ha lanzado una campaña global para promoverlo, que incluye un videoclip deliciosamente mordaz protagonizado por el actor británico Bill Nighy (www.robinhoodtax.org).

Significativamente, la Unión Europea respaldó el impuesto e instó al FMI a implementarlo. El único que se demora en acceder es Estados Unidos, donde el secretario del Tesoro, Tim Geithner, dejó bien en claro su disconformidad con la propuesta.

Lo que hizo que las finanzas resultaran tan letales en el pasado fue la combinación de las ideas de los economistas y el poder político de los bancos. La mala noticia es que los grandes bancos retienen un importante poder político. La buena noticia es que el clima intelectual ha virado decisivamente en su contra.

Esquilada del respaldo de los economistas, a la industria financiera le resultará mucho más difícil impedir que el fetiche de las finanzas libres sea arrojado al papelero de la historia.

FUENTE: Ieco.com - Copyright: Project Syndicate 2010


El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.