BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

29 agosto 2009

TECNOLOGÍA: Nokia permitirá realizar transacciones con el celular

La compañía anunció un servicio financiero denominado Money; estará disponible a partir de 2010 y permitirá utilizar al teléfono móvil como medio de pago y efectuar transferencias de dinero.
Helsinki, (DPA).- Nokia ofrecerá un servicio financiero denominado Money , para sus usuarios de celular, incluso para aquellos que no disponen de cuenta bancaria. Apunta a mercados con economías emergentes y será presentado en un evento de la compañía que se realizará en la ciudad alemana de Stuttgart en septiembre. Estiman su lanzamiento comercial para principios de 2010, en países que la compañía aún no informó.
La firma prevé crear una nueva unidad de negocio, Solutions, destinada a combinar mejor los procedimientos del grupo. De esta forma, Nokia Money, como se llamará el servicio, permitirá que los usuarios puedan realizar envíos de dinero a otra persona utilizando el número de celular del destinatario. No obstante, estará limitado sólo para pagar determinados bienes, informó la empresa.
Sobre las características del servicio, la directora de desarrollo Mary DcDowell consideró que "debido a que los dueños de teléfonos móviles superan en mucho las cuentas bancarias en muchos países, ello significa que muchos usuarios de teléfonos móviles no tienen acceso a servicios financieros básicos, o disponen de algunos muy limitados".
En relación, Nokia estima que en todo el mundo hay más de 4000 millones de usuarios de telefonía móvil y 1600 millones de cuentas bancarias. El servicio se operaría en cooperación con Obopay y estaría abierto a otros servicios de pago con móvil.
Dicha firma privada recibió durante este año inversiones de parte de Nokia. Obopay, que usa mensajes de texto y acceso móvil a Internet, cobra una tarifa a los usuarios por enviar dinero o pagar sus cuentas.
Asimismo, informaron que se está instalando una red para operadores de Nokia Money, donde los consumidores podrían depositar o retirar dinero de sus cuentas.

22 agosto 2009

Curiosidad: Banco italiano acepta quesos como garantía de préstamos

MILAN (AP) - No todo lo que brilla en la bóveda climatizada del banco Crédito Emiliano es oro, sino algo que en Italia es igualmente apreciado: queso parmesano en proceso de añejamiento.
Interminables hileras de hormas doradas de 39 kilos, apiladas hasta 10 metros de altura en una bóveda de seguridad, se añejan durante dos años al cuidado de empleados bancarios capacitados en el venerable arte de la fabricación del queso de Parma.
Los productores de parmesano obtienen crédito para su negocio, usando el producto como garantía mientras lo someten al prolongado proceso de añejamiento. Si bien este mecanismo no nació en la crisis actual sino que se remonta a la inmediata postguerra, los productores dicen que es más importante que nunca, ya que mantiene el crédito en marcha durante tiempos en que escasean los fondos.
"En tiempos de crisis, el sistema ayuda a los queseros", dijo Iginio Morini, vocero del Consorcio del Queso Parmigiano-Reggiano Cheese Consortium, el cual agrupa a los más de 400 productores que son los únicos autorizados a comercializar su producto bajo el nombre "Parmigiano-Reggiano".
El quesero entrega, por ejemplo, el 25% de su producción a un depósito bancario y recibe un certificado que el banco acepta como garantía de un préstamo. En muchos casos, el quesero vende el título a un distribuidor mientras el queso se añeja.
El típico productor de Parmesano que fabrica 7.000 hormas por año deja unas 2.000 en garantía. De acuerdo con el cálculo de Morini, cada horma vale unos 300 euros (425 dólares), de modo que el valor de la garantía es de unos 600.000 euros. El banco otorga un crédito de entre el 60% y 70% de ese valor, o sea unos 420.000 euros.
Ese negocio constituye apenas el 1% del ingreso anual del banco, pero es crucial para su imagen en la región, donde la agricultura es uno de los sectores clave de la economía, dijo William Bizzarri, director de la subsidiaria del Credito Emiliano a cargo de los depósitos queseros.

Noticias: El Mercado Abierto Electrónico permitirá operaciones con euros


De acuerdo a la circular publicada, a partir del 24 de agosto los agentes del MAE podrán realizar sus operaciones en euros, medida que había sido reclamada en varias oportunidades.

Para ello, los agentes deberán suscribir previamente el acuerdo marco a través del cual se habilita las operaciones entre euros, algo similar a lo que hoy en día deben hacer los agentes para el resto de las transacciones.
En esta primera etapa, el valor mínimo de contratación será de €100 mil y el tick cotizará $50, según se informó hoy en la circular (ver datos adjuntos).
Sobre el MAE
El Mercado Abierto Electrónico S A es uno de los mercados electrónicos de títulos valores y de negociación de moneda extranjera más importante de la Argentina.
Está basado en una plataforma electrónica modular a partir de soportes informáticos específicos, donde se transan títulos de renta fija tanto públicos como privados, divisas, operaciones de pases, y se concretan operaciones de futuros con monedas y tasa de interés.
Complementariamente, este soporte tecnológico es utilizado en las licitaciones de letras y bonos del Banco Central de la República Argentina y en la colocación primaria de títulos del Estado Nacional.
Fuente: www.infobae.com

15 agosto 2009

Noticias: Transacciones seguras, una tendencia creciente en Internet


VeriSign, Inc, proveedor de servicios de infraestructura de Internet, informó que ha superado la marca de 1.000 millones de verificaciones del Protocolo de Comprobación de Estado de los Certificados Online (OCSP por su sigla en inglés).
Esta marca significa que, con cada segundo que pasa, se habilitan otras 11.500 transacciones en todo el mundo. El OCSP ofrece la posibilidad de que los navegadores Web puedan determinar si un certificado Secure Sockets Layer (SSL) aún es válido o si el mismo ha sido revocado.
Generalmente, cuando un navegador inicia una sesión de SSL, los servidores del OCSP reciben un pedido para verificar si el certificado que está en uso es válido. Las Autoridades de Certificación son las que manejan los servidores del OCSP. VeriSign representa casi el 75% del mercado de Certificados EV SSL en todo el mundo.

08 agosto 2009

Opinión: Vivir a corto plazo (muy bueno)

Los argentinos volvimos en las últimas semanas a un clásico de antaño: la vida a plazo fijo.
Planificar a corto plazo fue una costumbre de las familias, empresas y gobiernos de este país, producto de las recurrentes crisis económicas y ciclos de "stop and go" que caracterizaron a la nación durante las últimas décadas. Y que tuvieron como corolario la explosión de 2001.
En parte, en los últimos años nos habíamos desacostumbrado a ello. No vislumbrábamos en el horizonte esa fecha clave, ese hito o punto de inflexión para esperar ansiosamente. Y queda claro que nos cuesta caminar sin muletas. Planificar a mediano o largo plazo sigue siendo un desafío... Un amigo y economista brasileño me daba el otro día su percepción sobre los argentinos: "Curiosamente a ustedes les cuesta más navegar en aguas tranquilas que en tormentas".
Es cierto: en términos deportivos, nuestro país se parece más a un corredor de 100 metros que a un maratonista. Nos es difícil encontrar un buen ritmo y sostenerlo…
Lo cierto es que vivir en el país del corto plazo tiene costos. No se ven, pero ahí están. Semanas atrás estábamos todos pendientes de la nueva reunión del Gobierno con el Campo para destrabar el conflicto. Ahora esperamos ansiosamente lo que dirá Cristina el 25 de Mayo. Y si ello no nos aplaca el síndrome de abstinencia iremos por el 9 de Julio, y así sucesivamente….
¿Subirá el dólar esta semana? ¿Se levanta mañana el paro en el campo?
¿Renuncia el ministro de Economía?
Son todos revivals de los hits que ya escuchamos varias veces en otros tiempos de tormenta económica…
Pero en el país del corto plazo nada es gratis. El horizonte de planeamiento de los consumidores, empresas y demás actores del entramado económico se acorta significativamente. Nadie quiere dejar el dinero en el banco mucho tiempo y por lo tanto no hay fondos para prestar a las empresas. Empresas que entonces no acceden a créditos para ampliar las fábricas porque no saben si podrán pagarlo.
Ergo, no contratan nuevos empleados tampoco. Estos empleados (que iban a ingresar a la compañía) a su vez ahora deciden consumir menos que antes para ahorrar ante la inestabilidad laboral que los aqueja. En consecuencia, las menores ventas de los comerciantes generan menor inversión en estos emprendimientos y así nuevamente comienza a girar la rueda del ciclo económico contractivo… El economista sueco Axel Leijonhufvud (¿próximo Premio Nobel?) fue quien diseñó algunos años atrás la idea del "corredor". La teoría económica tradicional postula que cuando una economía sufre un shock, operan mecanismos de autorregulación que la devuelven en algún momento al sendero de equilibrio.
Leijonhunfud, en cambio, cree que cuando el shock es muy fuerte estos mecanismos ya no sirven y la economía sale del corredor, hacia otro sendero diferente al anterior. Tal vez por eso este neokeynesiano se convirtió en los últimos años en un autor de culto para buena parte de los economistas argentinos enrolados con la heterodoxia. Es que la historia argentina de las últimas décadas parece encajar perfecto en su armazón teórico. Y vaya si los argentinos sabemos de cimbronazos y nuevos "corredores"…
Leijonhufvud es uno de los que más insiste sobre este punto: vivir en el corto plazo genera un escenario de expectativas nocivo para toda la economía. La volatilidad deviene en creciente incertidumbre y ésta impacta negativamente en cualquier decisión económica. Desde Dona Rosa que tiene que ir a realizar las compras hasta la empresa que evalúa construir una nueva fábrica. Este efecto es menos visible que las exportaciones que no se concretan por el paro agropecuario, o la menor actividad de transporte por los cortes de ruta. Pero mucho más significativo a nivel de la economía argentina en su conjunto.
En los últimos años avanzamos bastante en la tarea de alargar nuestro horizonte de planeamiento. Años de crecimiento sostenido contribuyeron a ello. Y es un valor que debemos cuidar. Porque mientras su construcción demanda mucho tiempo su destrucción sólo requiere de una decisión apresurada…
Fuente: El Econauta - Por: * Juan Cerruti
Redactor de Economía de El Cronista

02 agosto 2009

Noticias: Cajas de seguridad: qué deben hacer los clientes frente a los robos

En el caso de robos de cofres, más allá de las cláusulas bancarias, los damnificados por lo general logran ser indemnizados. Pero es clave en ese sentido elevar al banco un acta mediante un escribano que describa el contenido de la caja
Pasa en las películas, pasa en la vida real. Usted no está viendo TNT, sino la vida misma. Los robos comando a los bancos, aunque no suelen darse con alta frecuencia, ocurren. Basta recordar casos como los del espectacular atraco a la sucursal de Acasusso del Banco Río –hoy Santander Río– en el año 2006, en el que fueron saqueadas 145 cajas de seguridad con una cifra que se estimó por u$s 25 millones, a través de un operativo que dejó boquiabierto a más de uno. O los boqueteros en Callao y Las Heras, que se llevaron el dinero de varios cofres del BBVA Banco Francés.
Sin ir más lejos, el sábado pasado a la madrugada, veinticinco clientes nuevamente de esta última entidad fueron víctimas de la inseguridad. En una sucursal de San Miguel un grupo de delincuentes disfrazados de operarios simularon querer reemplazar a los verdaderos trabajadores, quienes se encontraban realizando trabajos de refacción en la sucursal.
Ante este tipo de siniestros es habitual que haya muchos clientes que desconozcan qué pueden hacer para no dar por perdido lo que guardaban dentro de sus cofres. Y es que una de las principales trabas radica en que el usuario nunca declara el contenido que atesora adentro. En esta línea, El Cronista consultó a las principales entidades financieras al respecto. No obstante, la mayoría de los bancos no brindaron información y declinaron hacer comentarios. “Es un tema muy sensible”, alegaron desde una entidad de capitales nacionales.
Por lo general, los bancos establecen cláusulas en los contratos de alquiler de las cajas de seguridad. En muchos casos allí se impone un monto máximo que el cliente no puede superar – por ejemplo de u$s 50.000– entre objetos de valor o dinero dentro de su cofre. De esta manera, en el caso de existir algún siniestro, una vez que el cliente logra demostrar a través de documentación el monto que atesoraba en la caja, las entidades sólo responderán por ese tope. “Una vez comprobado y demostrado el origen de los fondos, entre otras cosas, en el caso de robo, el banco cubrirá hasta ese límite”, señalaron desde una de las pocas entidades que proporcionaron datos a este medio. “En nuestro caso tenemos una cláusula que establece que los locatarios no podrán guardar objetos o dinero cuyo valor en conjunto exceda los u$s 50.000, asumiendo los locatarios las consecuencias de excederse”, explicaron.
Jurisprudencia y revocación
Sin embargo, consultada por El Cronista, la abogada Nydia Zingman de Domínguez, profesora de la facultad de Derecho UBA y defensora de damnificados de bancos desde hace 20 años, que representa a algunos casos del reciente robo del BBVA, explicó que “por lo general las entidades financieras tienen contratos predispuestos del alquiler de las cajas, con cláusulas que limitan su responsabilidad ante siniestros”. No obstante, la letrada advirtió que “ la Justicia declaró nulo este tipo de disposiciones y mucha gente desconoce que frente a los robos se puede recuperar lo que se tenía dentro de los cofres”.
Pero no sólo eso. La abogada especificó que además “se estableció que el usuario de cajas cuando sufre un robo tiene derecho a que se lo indemnice por todo daño, no sólo material, sino también moral, psíquico, y el lucro cesante o la ganancia que se pierde de tener por perder el capital”. Claro que, previamente los damnificados deberán demostrar con documentación los objetos o el dinero por el valor que se declara haber perdido.
Una de las principales recomendaciones en este sentido es elevar un acta notaria al banco través de un escribano, donde se constate qué es lo que se deja adentro de la caja.
“Se trata de una prueba preconstituida que, por supuesto no asegura que el banco responda, pero es un indicio más”, explicó Zingman. Optimista, la abogada, citó múltiples casos de clientes que fueron resarcidos. “Un juicio en este momento puede durar alrededor de 3 años pero es probable que el banco quiera efectuar una conciliación antes de llegar a la sentencia”, estimó Zingman. Entretanto, en los bancos a partir de enero hubo casos en los que los costos de las cajas subieron más de 100%.
Fuente: www.cronista.com

18 julio 2009

Opinión: La capacitación como respuesta a la crisis global

Muchas empresas retraen o suspenden sus inversiones en programas de capacitación y actualización de recursos humanos ante la recesión financiera global. Frente a esta realidad, la capacitación on line se convierte en una herramienta estratégica de gestión empresarial.
La habitual alternancia entre periodos de prosperidad y de declinación de la actividad económica seria menos traumática para las empresas, si estas contaran con un sistema de advertencia temprana y respuesta rápida que les permitiera desarrollar nuevos escenarios para gestionar y comercializar cuando la economía se derrumba.
Acelerar los cambios, elevar los niveles de complejidad, escalar los riesgos y la incertidumbre, son el pan cotidiano de las empresas y su nueva realidad. Para defenderse del shock externo de las turbulencias y el caos, que puede destruir sus negocios, las empresas deben incrementar su capacidad de adaptación a todo nivel, pero especialmente en tres áreas: Marketing, ventas y Recursos Humanos.
Se requieren grandes profesionales, que posean la capacidad interna de esperar lo inesperado y que, en tiempos caóticos, puedan reinventar continuamente los modelos de negocios y las estrategias, para ponerse rápidamente a la altura de las circunstancias.
Por eso es necesario contar con personal capacitado continuamente para que este preparado para tomar el timón del barco y llevarlo lo mejor posible a buen puerto. Para lograr este cometido necesitamos de la capacitación continua como herramienta para los procesos de cambio e innovación que permita a las empresas diversificarse reduciendo los riesgos lo más posible. Necesitamos contar con liderazgos fuertes, con equipos unidos, motivados y creando fuerza de ventas consistentes.
Según el adelanto del ultimo libro de Philip Kotler y John A. Caslione “Chaotics: The business of managing and Marketing in the age of turbulence”, es muy difícil seguir dirigiendo una empresa de la manera “usual”, cuando el panorama económico esta lejos de la normalidad. Agrega que aumentar la presión sobre el equipo de ventas no se traduce necesariamente en ganancias, ya que los clientes no responden bien cuando se sienten forzados a comprar.
Según Kotler hay seis pasos claves que deben seguir los ejecutivos para elevar el rendimiento de sus equipos:
1. Capacitar
2. Crear espíritu de equipo.
3. No ceder a la tentación de rebajar los precios para cerrar tratos.
4. Encontrar nuevas maneras de motivar.
5. Mantener expectativas elevadas, pero no inalcanzables.
6. Preservar la base salarial de los equipos y no tocarla en tiempos difíciles.
Quiero hacer hincapié en el primer paso “CAPACITAR”, dado que ante una crisis financiera como la actual, muchas empresas tienden a recortar -y muchas veces hasta eliminar- los presupuestos asignados a la capacitación de recursos humanos por considerarla “prescindible”. Sin embargo, varios estudios han demostrado que la disminución en la inversión en el capital humano afecta al desempeño del personal y, por ende, al logro de los objetivos que éstas plantean para salir de la coyuntura negativa.
En este contexto se proponen metodologías de capacitación on line que permite utilizar “los tiempos muertos” de las empresas invirtiendo en capacitación a un costo más bajo que la capacitación tradicional. Esta propuesta de formación posibilita la instrucción del personal en el lugar de residencia o trabajo, con una disminución sustancial en los costos.
Los métodos de educación on-line tienen cada vez más aceptación a nivel mundial, sobre todo entre las empresas que están aprovechando los “tiempos muertos” para invertir en capital humano. Las necesidades de actualización que moviliza a las organizaciones para incorporarse a la dinámica competitiva del mercado, impulsa a desarrollar metodologías de capacitación on line que hace el máximo aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles, priorizando el acceso a la formación a las personas que por distintas situaciones no pueden asistir a un centro educativo en forma regular.
Encontramos en la capacitación de nuestro capital humano, las herramientas que necesitamos para enfrentar los cambios y nuevos desafíos que nos puedan dar respuestas estratégicas y tácticas. Se requiere tener personal con formación continua para afrontar estas épocas de recesion y turbulencia, vislumbrando escenarios posibles para diseñar repuestas adecuadas
Fuente: el cronista blog

Consejos - Hacerse rico con el plazo fijo: vida y obra del interés compuesto

Ricos más ricos. ¿Cómo hacen?
No vamos a cometer la torpeza de asignarle todo el mérito al interés compuesto, pero sí podemos poner un pie en la indiscreción de confesarle que se trata de la primera receta que tienen los ricos para seguir haciendo plata. En todo caso, digamos que este mecanismo es uno de los pilares que acompañan la buena fortuna y, lo que es más importante, la aumentan con el correr de los años. Porque mientras para muchos ahorristas el mapa de tasas de interés bancario resulta chino básico o nepalés elemental, para aquellos con un capital en la mochila, es la fórmula que les permite engordar sus expectativas y alimentar los sueños.
Los ahorros son su capital. Este capital invertido a una tasa de interés le dará más dinero. Es lo que hace un plazo fijo. ¡Pero agréguele tiempo y entonces ya tiene la fórmula tan ansiada! Ese capital se transforma en más dinero una vez transcurrido el tiempo.
En definitiva, lo que se busca –lo que buscan las finanzas personales- es bienestar para usted y su familia. El concepto de riqueza bien puede ser leído de esta manera. No se trata de tener más y más. Se trata de lograr que lo que tiene le rinda fruto.
Un dólar (u$s 1) puede resultarle poco significativo, pero invertido a un 12% de interés compuesto anual, se volverá en 32 dólares al cabo de 30 años, en 1.024 dólares a los 60 años y en 32.768 dólares a los 90 años. Si bien las tasas que se pagan para plazos fijos en dólares en la Argentina promedian el 3%, para la inversión en pesos son sensiblemente mayores y ya se encuentran en 16% promedio aunque hay quienes consiguen hasta 20% anual.
La clave es reinvertir lo que gana. Pero no sólo eso: debe hacerlo rápido, en el mismo momento en que se le paga el interés, para que el tiempo pueda hacer su trabajo de escultor… ¡financiero! De esa manera, volver a invertir los frutos de la inversión para obtener mayores réditos futuros. Parece sencillo: lo que cobra, lo vuelve a colocar en la inversión, junto al resto de su capital. Y deja pasar el tiempo. Y mientras tanto haga su vida, practique golf (recuerde, camine rápido pero juegue lento) y si tiene más tiempo disponible, haga pastelitos del 25 de mayo con membrillo y tráigalos a la redacción de El Cronista.
Volviendo al interés compuesto, para el inversor requiere firmeza, constancia, disciplina, factores que le serán tan útiles como conseguir una muy buena tasa de interés o mantenerse alerta de las “eventualidades” a las que esté sometido el mercado financiero criollo.
Para tentarse más, le regalo esta zanahoria. Existe algo que se llama “la regla del 72”. Esto nos dice con qué velocidad el dinero se multiplicará por dos invirtiéndolo a la tasa que le paga el banco. Lo único que tiene que hacer es dividir 72 por el tipo de rendimiento del dinero. Puesto en números, sería algo así: 72/x, donde x es la tasa de interés. Si su dinero se invierte al 16% se doblará en 4,5 años. Buena suerte, entonces.
Fuente: el cronista comercial

09 julio 2009

Consejos: Las 20 claves que siguió Warren Buffet para lograr su fortuna

El genio de las finanzas y el segundo hombre más rico del mundo apeló a una serie de reglas que le permitieron alcanzar el éxito a partir de una operación de apenas u$s100. Sin embargo, los especialistas aseguran que son pocos los hombres de negocios que pueden aplicarlas exitosamente
El segundo hombre más rico del mundo, Warren Buffet, enumeró los 20 principios básicos que posibilitaron gran parte de su éxito. Pero, aunque estas indicaciones para invertir y ganar en la bolsa parecen sencillas a simple vista, los especialistas aseguran que son pocos quienes pueden seguirlos y aplicarlos con éxito.
Buffet es un inversor que hizo su fortuna solamente comprando y vendiendo acciones y que hoy es la persona más influyente del mercado financiero estadounidense.Este genio de las finanzas compró su primera acción a los once años, aunque dice que se arrepiente de haberlo hecho "tan tarde". A los 14 adquirió una pequeña granja con los ahorros que consiguió repartiendo periódicos y aún vive en la misma casa de tres dormitorios en Omaha, que compró hace 50 años cuando se casó.Esas fueron parte de sus claves para convertirse en millonario, tal como lo reveló en una reciente entrevista a la CNBC. Según los operadores, Buffet, hoy conocido como “el oráculo de Omaha”, empezó a operar con u$s100 propios y llegó hoy a una fortuna de u$s52 mil millones. Básicamente, las veinte reglas de su éxito, fueron:
1. Nunca invierta en un negocio que no pueda entender, como tecnologías complicadas.
2. Si no puede ver caer un 50% su inversión sin pánico, no invierta en el mercado de valores.
3. No intente predecir la dirección del mercado de valores, la economía, los tipos de interés o las elecciones.
4. Compre compañías con buen historial de beneficios y posición dominante de mercado.
5. Sea temeroso cuando otros son codiciosos y viceversa.
6. El optimismo es el enemigo del comprador racional.
7. La capacidad de decir “no” es una enorme ventaja para un inversor.
8. Gran parte de éxito puede atribuirse a la inactividad. La mayoría de los inversores no resiste la tentación de comprar y vender constantemente, pero la piedra angular debe ser el letargo, bordeando la pereza.
9. Las oscilaciones salvajes de precios están más relacionadas al comportamiento de los inversores que a los resultados empresarios.
10. Un inversor necesita hacer muy pocas cosas bien si evita grandes errores. No es necesario hacer algo extraordinario para conseguir resultados excelentes.
11. No tome seriamente los resultados anuales, sino los promedios de cuatro o cinco años.
12. Céntrese en el retorno de la inversión (no en las ganancias por acción), el nivel de endeudamiento y los márgenes de beneficio.
13. Invierta siempre a largo plazo.
14. Es absurdo el consejo de que “nunca se quiebra tomando un beneficio”.
15. Recuerde siempre que el mercado de valores es maníaco-depresivo.
16. Compre un negocio, no alquile las acciones.
17. Busque empresas con mercados amplios, fuerte imagen de marca y consumidores fieles, como Gillete o Coca Cola.
18. También son interesantes algunas compañías con marcas consolidadas pero que están infravaloradas por dificultades transitorias. Para buscar estas oportunidades, deben aprovecharse los mercados bajistas.
19. Busque compañías con gran capacidad de generación de efectivo y que, una vez en marcha, no necesiten grandes reinversiones.
20. Mientras más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la oportunidad para el inversor metódico.
En Estados Unidos aseguran que de todas estas reglas, la más exitosa para Buffet fue la del “value investing”: comprar compañías infravaloradas (pero con buen historial, ventajas competitivas e imagen de marca consolidada) y esperar hasta que crezca nuevamente su patrimonio.Con esta meta, Buffet aprovechó los mercados bajistas para buscar buenas empresas con dificultades transitorias, analizando cuidadosamente la información financiera y el precio en relación a los valores históricos.En su análisis, siempre puso especial énfasis en el “Book Value Per Share” (valor en libros por acción), el ROE (Return On Equity) y el nivel de endeudamiento de la empresa.A su vez, en la entrevista concebida recientemente a la CNBC Buffet dio detalles de su filosofía de vida y cómo logró convertirse en multimillonario:
Sostiene que tiene todo lo que necesita en su casa, la que compró hace 50 años. Allí no tiene ni rejas.
No tiene chofer, maneja su propio auto y tampoco cuenta con personal de seguridad.
Jamás viaja en aviones privados, a pesar de ser dueño de la compañía aérea de jets privados más grande del mundo.
Su empresa Berkshire Hathaway es dueña de 63 compañías.
Le escribe una carta por año a cada CEO de las empresas deseándoles buenos augurios para el año próximo.
Jamás mantienen reuniones ni los llama regularmente por teléfono.
Les dio dos únicas reglas a sus directivos. Número uno: nunca perder plata de los accionistas, y número dos: nunca se olvide la regla número uno.
No socializa con la clase alta. Su pasatiempo cuando llega a su casa es prepararse pochoclo y mirar televisión.
No usa celular ni computadora. Cuando le preguntaron qué recomendaciones les daría a los jóvenes respondió con las siguientes reglas:
Aléjense de las tarjetas de crédito y sus ahorros inviértanlos en ustedes mismos y recuerden lo siguiente: el dinero no crea al hombre, es el hombre el que crea el dinero.
Vive tu vida tan simple como eres.
No hagas lo que otros te digan, sólo escúchalos. Sólo haz aquello que te haga sentir bien.
No uses cosas por sus marcas, sólo usa aquello que te haga sentir cómodo.
No gastes tu dinero en cosas innecesarias, gástalo en cosas que realmente necesites.
Después de todo es tu vida, por qué darle la oportunidad a otros de que te la manejen.
El hombre en cuestión nació en 1930 en Omaha, Estados Unidos, y desde niño aprendió el funcionamiento de las altas finanzas ya que su padre era un broker. Estudió en las universidades de Wharton y Columbia para luego comenzar su carrera como vendedor de inversiones y analista de Bolsa en la firma de su padre. En 1965 adquirió la firma textil Berkshire Hathaway y comenzó a invertir en compañías de seguros. En los últimos 37 años, sus inversiones generaron una renta media de 22 por ciento. El año pasado, Buffet decidió donar 85% de su fortuna a instituciones benéficas y, entre estas donaciones, le otorgó u$s31.000 millones a la fundación del matrimonio Gates.El señor Buffett declaró que virtualmente toda su fortuna pasará a la Fundación Buffett. Se opone al principio de transferir grandes fortunas de una generación a otra.

05 julio 2009

Consejos: Como ahorrar si no gano lo suficiente

Para muchos de nosotros es muy difícil el ahorrar, sea por falta de dinero, por los gastos que tenemos en la casa o por la necesidad de comprar todas las cosas que nos gusten. Algo siempre tenemos que tener en mente: “La base de toda riqueza es el ahorro”. Tienes que ahorrar para emergencias, para el retiro, para comprar una casa, etc.… No es cuanto ganes que importa, sino cuanto gastes. Nosotros estamos acostumbrados a vivir de cheque en cheque. Tenemos una ansiedad que nos hace arder nuestros bolsillos o cuentas de banco que hasta que no quede un céntimo en ella sentimos la necesidad de gastar. Y esto no es culpa solamente de nosotros, ni tampoco pasa por que no somos parte de la norma, si no porque la economía del mundo se basa en eso, en el consumismo; sin embargo aquellos que no consumen, o al menos ahorran, son los que permanecen arriba.

Es importante saber vivir por debajo de nuestros recursos. Siempre habrá facturas y cobros, y será más fácil para nosotros gastar que ahorrar, pero si nos disponemos a ahorrar un porciento de nuestro salario cada fecha de pago, aprenderemos a adaptarnos a vivir sin ese ingreso y a solo gastar lo que nos queda. Tal como si nuestro sueldo disminuyera por falta de trabajo, eventualmente gastaremos menos de lo que tenemos. Si seguimos gastando la misma cantidad que nuestros ingresos, nos acostumbraremos siempre a gastar nuestro salario no importa si son $30,000 pesos al año o si son $300,000; siempre encontraremos un gasto.
No es cuanto ahorres lo que importa, sino que ahorres. Debemos enfocarnos no en ahorrar una cantidad alta o muy ambiciosa, sino una cantidad que nos permita ahorrar religiosamente esa misma cantidad todas las semanas (quincenas, meses, etc).
Una forma de hacer esto realidad es hacer un presupuesto personal que incluya el ahorro como algo prioritario; por ejemplo al igual que el alquiler o la hipoteca de tu vivienda.
Otros consejos para poder ahorrar.
Contribuye en los planes de retiro en cuales tu empleador te descuenta automáticamente de tu sueldo una cierta cantidad.
Controla tus vicios. Si fumas dos paquetes de cigarrillos a la semana, trata de solo fumar uno y ahorra el dinero que no gastaste. Esto te ayudara tu salud también.
Trae tu almuerzo de tu casa. Uno de los gastos más grandes que la gente tiene a parte de los inmuebles y transportación son los almuerzos en el trabajo. Puedes reducir la comida que compras en el trabajo por la mitad y ahorrar el resto para poder irte de vacaciones.

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.