BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

11 octubre 2010

NOTICIAS: Bancos y comercios limitan los planes en 50 cuotas sin interés


11-10-2010 - Tras el Mundial, ya son pocas las entidades que ofrecen plazos tan largos para pagar. Pero la guerra de ofertas y promociones continúa.

En lo que se considera un nuevo capítulo en la guerra de las promociones y bastante más tarde de lo previsto, varios bancos, entre ellos el Galicia, el BBVA Francés, el Santander Río y el Citibank, lentamente comenzaron a limitar los planes en 50 cuotas sin interés para la compra de electrodomésticos. La acción fue pensada para aprovechar el Mundial de Sudáfrica y el furor por los LCD. Tres meses después, son apenas un puñado las entidades que aún lo mantienen en vigencia, pero fuentes del mercado dejaron trascender que en poco tiempo más "acompañarán a un mercado" al que califican como "más conservador".

"No es un endurecimiento del crédito al consumo. Lo de las 50 cuotas es atípico, se hizo por el Mundial y ahora lo rebajamos a 30", justificó Roberto Ripari, gerente de Marketing del Santander Río, y precisó que esa modalidad de financiación, junto con otras acciones promocionales, como los descuentos de indumentaria en plena temporada, fueron muy exitosas ya que le permitieron al banco sumar "entre 30 y 40.000 clientes nuevos por mes".

El festival de ofertas y rebajas se expandió de tal modo que hoy resulta difícil dar marcha atrás, porque los consumidores, admiten todas las fuentes, son derechos adquiridos. Por eso, los planes continúan, pero los plazos para la compra de electrónicos, por ejemplo, se achicaron a 36 pagos, o menos. "En realidad los bancos están viendo cómo retirarlas", dice Jorge Colombatti, gerente de Marketing de Mastecard, pero aclara que estas acciones fueron claramente exitosas: "Implicaron un aumento en el consumo con tarjetas y se duplicó la expectativa de ventas ­graficó­, pero la contracara es el costo financiero".

Ese es el dilema. Para rebajar un producto o financiarlo en 50 pagos, cada banco acordó con una cadena de retail: el Río, por caso, con Garbarino; y el Francés con Frávega.

Lo mismo pasa con la indumentaria y los pasajes aéreos, entre otras cosas, donde intervienen los shoppings y las agencias de viajes. "Todas son negociaciones particulares, no hay una regla", se ataja Ripari.

En los electrónicos, los costos se reparten así: "La rebaja de precio lo asume el retail; el costo financiero, los bancos y las promociones, en forma conjunta o el que puso menos", explica Colombatti.

La modalidad de las 50 cuotas nació para aprovechar el Mundial de fútbol y el atractivo irresistible de las TV de pantallas planas y la alta definición. La repercusión fue tremenda: en muchos casos hubo "quiebre de stock", un eufemismo de "no hay mercadería". El temor, hoy, es que el retiro de la promoción produzca una caída en las ventas. Es por eso que los bancos la van quitando de a poco.

Un ejemplo es el HSBC. Esta entidad mantiene las 50 cuotas con el supermercado Coto, pero solamente los miércoles. "Nos vamos moviendo al ritmo del mercado, ahora la tendencia es bajarlas a 36", dijo una fuente de ese banco.

Desde el Francés aclaran que la financiación prolongada no se discontinuó. "Se siguen haciendo con productos puntuales". ¿En qué casos? Por ejemplo, con el iPad, la célebre tableta electrónica de Apple.

El Francés acordó financiarla con Maxim Store, una distribuidora local de la marca de la manzanita mordida, pero la promoción sólo está vigente dos días a la semana.

En el Francés recalcan, además, que existe un balance entre precio y cantidad de pagos. Menos plazo, precio más bajos, es la ecuación.

Leonardo Maglia, ejecutivo del banco Comafi, descarta un endurecimiento del crédito al consumo.

"Hay otros beneficios vigentes y hay menos requisitos para otorgar préstamos personales, tarjetas, cuentas corrientes y otros productos", dijo.

Sólo hay que revisar las páginas de este diario para verificar que las estrategias promocionales no ceden, pero con algunos cambios.

Una fuente de Visa interpretó: "Claro que estas herramientas sirven porque impulsan el consumo con tarjeta. Y estas acciones también ayudan a fidelizar. Así las cosas, las promociones modificaron los hábitos de las personas, y es por eso qie los descuentos se mantienen vigentes aunque en forma más acotada: puede ser un día, o una semana determinada por algún evento puntual".

Por ejemplo, el Supervielle ofrece un 20% de descuento en la compra de muebles los días miércoles, y un 50% los jueves, en cines y espectáculos. El Provincia lanzó la promoción "3D" para este fin de semana largo, que consiste en una rebaja del 35% en restoranes.

Y el Standard Bank financia en 24 pagos sin interés cualquier gasto efectuado en el shopping Norcenter, que acaba de entrar en temporada de liquidaciones.

El Banco Provincia, precisamente, es uno de los pocos bancos que continúan con los planes en 50 cuotas sin interés. Una fuente de la entidad no precisó hasta cuándo, y enumeró: "Todas las promociones están vigentes. Tenemos acuerdos con Rodó, Musimundo y un montón de cadenas del interior". El Mundial de Sudáfrica pasó, pero dejó secuelas.

Por Damián Kantor - www.ieco.clarin.com

OPINIÓN: Empresas más humanas, ¿se puede ser feliz en el trabajo?


11-10-2010 - Diversas afecciones relacionadas con la vida laboral lo ponen en duda, pero la tendencia es alentadora.
Definitivamente, dentro de las organizaciones la gente no es un tema de un área en especial, sino que es un tema "del negocio" y uno de los factores críticos del éxito de cualquier empresa, independientemente del tipo, tamaño o del sector en la que ésta se desarrolle. En la actualidad, las múltiples demandas de los diferentes actores que integran el mundo del trabajo, las altas y crecientes expectativas de las nuevas generaciones que se van incorporando al mercado laboral y el apremio por responder a los cambios en cuanto a diversidad e integración se refiere, han puesto a las empresas frente a una necesidad que, a la vez, representa una oportunidad: la de ser "más humanas".

CARACTERISTICAS

Luego de analizar las características de aquellas compañías que sobresalen entre las demás, hemos identificado que las empresas más humanas son aquellas en las que:

* Siempre se piensa en la gente y se actúa en consecuencia. El pensar y el actuar en esta dirección no están disociados sino que su coherencia se percibe en el día a día.

* Permanentemente se genera un círculo virtuoso de vitalidad, dignidad y humanidad, que impacta positivamente en cada uno de los participantes del proceso, tanto internos como externos.


* Se motiva a la gente continuamente a partir de sus líderes, que actúan siempre con integridad.
* El optimismo, la sensibilidad y la inspiración permiten liberar el espíritu creativo y el potencial de acción y realización de todos sus integrantes.

* Las personas son protagonistas a partir de una actitud de responsabilidad incondicional y compromiso permanente.


Los valores son la base que sostiene el proyecto y se mantienen vigentes en el tiempo, aun en los momentos más difíciles. Es fácil predicar sobre valores, pero es en los momentos más críticos cuando éstos se ponen a prueba y se puede demostrar que realmente son válidos y útiles.

No sólo se predica, sino que ­a partir del ejercicio cotidiano­ se vive la auténtica diversidad e inclusión en todas sus formas.

Se practica voluntariamente la humildad, la colaboración y la solidaridad, a partir de una mirada positiva que permite encontrar los puntos conciliadores para debatir ideas, sin llegar a enfrentamientos personales.

Se respira cotidianamente libertad, felicidad y ética ­en su sentido más amplio­ con naturalidad.

RESPETO

Desde ya que esas condiciones se complementan con el hecho de que, en estas empresas, se alcanzan resultados de negocio superiores y sostenibles en el tiempo, sin que ello implique impactar negativamente en la gente.

Las empresas más humanas son las que se ganan el respeto de todos. Aunque es muy fácil ser "la mejor empresa" en algún momento o en algún aspecto ­y se puede lograr en un plazo muy corto­, ganarse el respeto es algo que se logra con el transcurso del tiempo y con la consistencia y coherencia constantes.

Los mejores talentos aspiran a trabajar algún día en las empresas más humanas y quienes trabajan en ellas ­cada día­ renuevan su contrato por convicción y decisión ­y no por costumbre­, logrando conciliar su vida laboral y profesional con la familiar y extralaboral.

La buena noticia es que ese mundo, tal vez utópico e ideal, ya empieza a ser hoy una realidad en las mejores empresas. Y que antes de lo que pensamos, más que una aspiración será una condición de la que todos nos beneficiaremos. Como trabajadores, como empresarios, como integrantes de familias y como sociedad.


Por Alejandro Melamed - www.ieco.clarin.com
Alejandro  Melamed es doctor en Cs. Económicas y docente universitario.

TECNOLOGÍA: Lo nuevo: pagar con tarjeta pasándola por el celular

11-10-2010 - En los EE.UU ya funciona un sistema que permite hacer pagos entre particulares pasando la tarjeta por el teléfono. Solo se necesita el soft Square y un lector de tarjetas en un iPhone, iPad, iPod Touch o un celular Android. Cobran 2,75% de la compra más us$ 0,15 por transacción.

Es siempre emocionante observar a alguien que mira cómo se han hecho siempre las cosas y pregunta: ¿Por qué? Y entonces va y cambia el mundo para siempre.

1967: ¿Por qué hay que hacer cola frente a un cajero humano cuando uno sólo necesita hacer una extracción?
1974: ¿Por qué el documento que aparece en la pantalla de la computadora no se ve igual al que luego se imprime?
1991: Si el champú siempre se deposita en el fondo del envase, ¿por qué la tapa está arriba?

Últimamente, una empresa de San Francisco se hace otra pregunta revolucionaria: ¿Por qué no todo el mundo acepta tarjetas de crédito?

Las tarjetas de crédito son geniales. Dejan un rastro en papel, permiten protegerse contra el fraude, son increíblemente cómodas: se pasan por el lector y ya está. ¿Pero por qué sólo las aceptan las empresas?

¿Por qué no podemos usarlas para pagarle a la profesora de piano, la baby sitter o la persona que nos corta el pasto? Cuando un amigo que tomó un poco de más nos pide $50 para un taxi, ¿por qué no podemos evitar la incomodidad y los futuros conflictos utilizando su tarjeta Visa en el momento?

"Bueno", seguramente está pensando el lector, "porque... ¡porque no! Es así. Sólo las empresas operan con tarjetas de crédito, ¡lo sabe todo el mundo!"

Sí, ¿pero por qué?

La empresa que se hace esa pregunta se llama Square. Su presidente es Jack Dorsey, co-fundador de Twitter...¿les suena? Square no sólo se pregunta por qué sino que además propone cambiar esa norma para siempre.

En realidad, hay motivos valederos por los cuales los individuos no aceptan tarjetas de crédito. El sistema es una pesadilla de tarifas, comisiones y trámites burocráticos.

Para ser un comerciante autorizado a operar con tarjetas de crédito, hay que comprar un lector, que cuesta varios cientos de dólares. Se paga una tarifa de instalación y se firma un contrato por uno o dos años con la empresa procesadora. Se paga de 15 a 20 dólares por mes y una tarifa mínima de transacciones de 25 dólares mensuales, aun cuando no haya habido ventas.

El sistema Square Up, en cambio, elimina todo eso. Absolutamente todo. Facilita a tal punto el ingreso al mundo de las tarjetas que el particular no encuentra ningún obstáculo para dar el salto.

Primero, el equipo: se necesita un iPhone, un iPad, un iPod Touch o un teléfono Android. ¿Para qué comprar un costosa maquinita para autorizaciones cuando usted ya tiene una computadora en el bolsillo?

Lamentablemente, Apple se niega rotundamente a agregarle una ranura para pasar tarjetas al iPhone. Por eso, Square provee un diminuto accesorio lector de un centímetro que se conecta a la ficha para auriculares. El lector tiene una ranura por donde se puede pasar la tarjeta de crédito.

El accesorio de Square es gratuito. En otras palabras, usted no sólo se evita los contratos, los mínimos y las tarifas mensuales sino que además no paga nada por su equipo. En lo que a Square se refiere, usted puede tener el lector guardado en un cajón y usarlo sólo una vez al año.

Por cada transacción, Square cobra un 2,75 por ciento del total más 15 centavos de dólar. Eso es mucho más simple, y en general más económico, que tener una merchant account (cuenta bancaria especial para gestionar pagos con tarjeta de crédito o débito), con la cual se paga un 3 o 4 por ciento, según el tipo de tarjeta, más 30 centavos de dólar por cada transacción.

Supongamos que alguien de Craigslist (como Mercado Libre, en los EE.UU.) viene a su casa a comprar cosas viejas. Usted conecta el lector de Square a su teléfono o tablet, ingresa el monto de la compra: puede ser un dólar por un yoyó, 25 por una caja de discos viejos o 12.000 por un auto usado (no hay monto máximo). Si gusta, puede ingresar una descripción del artículo e incluso tomar una foto de lo que está vendiendo.

Luego pasa la tarjeta, lo cual puede requerir uno o dos intentos, y su feliz cliente firma la pantalla táctil del teléfono con el dedo (una inminente revisión del software hará este paso optativo). Si así lo quiere, usted puede ingresar la dirección de correo electrónico del comprador y el recibo se le enviará automáticamente, con un pequeño mapa que muestra dónde se realizó la transacción.

El software es fantástico y sumamente simple. Para firmar, garabatea con el dedo donde dice "firme aquí". ¿Se siente capaz?

Puede agregar una propina cuando le parezca conveniente. Puede aceptar y rastrear pagos en efectivo. Y puede aceptar pagos con tarjeta de crédito sin la tarjeta en sí: por teléfono, por ejemplo. Sólo se necesita el número de tarjeta, la fecha de vencimiento y el código de seguridad, aunque estas transacciones cuestan un poco más (3,5 por ciento).

El software para iPad es aún más cómodo. Tiene un "estante" que muestra el tipo de objetos que usted vende con más frecuencia con sus correspondientes precios, lo cual es genial si usted es dueño de un pequeño comercio. Esto es todo. Su teléfono se conecta a Square, autoriza la compra, envía el recibo por correo electrónico y registra la transacción en su página web personal de Square. Allí, una prolija planilla informa sus ingresos del día. Puede descargarla como hoja de cálculo, si gusta.

Usted acaba de aceptar un pago como lo hacen en las tiendas de Apple: de forma inalámbrica, sin caja registradora, usando sólo un aparatito portátil conectado a Internet. Su mayor problema quizá sea superar las dudas de sus clientes. La gente no confía en lo que no comprende.

Para trabajar con Square, debe informarle a su banco sus números de cuenta y CBU para que Square pueda depositarle el dinero. Sólo los primeros 1.000 dólares de los cobros de cada semana ingresan a su cuenta bancaria de inmediato. Todo lo que supere esa cifra es revisado por los auditores de la empresa. La recepción del resto del dinero puede tardar hasta 30 días. Esto puede ser una desventaja si usted vende muchos autos usados.

De todos modos, estas restricciones son para los que utilizan el servicio por primera vez. Cuanto más use usted el servicio sin incidentes, más elevará la empresa el umbral de 1.000 dólares. De hecho, si usted está dispuesto a compartir más detalles de su negocio con Square, la compañía subirá ese umbral desde el inicio.

Es fácil imaginar que un concepto tan revolucionario, brillante e irresistible tendrá éxito inmediato, pero sus primeros pasos fueron accidentados. Los primeros lotes de lectores se demoraron. Aun después de su llegada, hubo largas listas de espera y no suficientes informes de estado.

Como medida de seguridad contra el fraude, Square originalmente imponía un máximo de 100 dólares por transacción, lo que le restaba utilidad al sistema. Los lectores originales eran quisquillosos para leer las tarjetas... y no funcionaban con la antena metálica externa en forma de banda del iPhone 4.

La compañía dice que todos estos problemas se han solucionado. Esta semana llegarán grandes cantidades de lectores Square rediseñados, más confiables y a prueba de iPhone 4. En un par de semanas, se despacharán todos los pedidos atrasados, quienes recibieron los viejos lectores recibirán automáticamente uno nuevo y los nuevos pedidos tendrán rápida respuesta.

Esperemos que sea cierto. Porque el sistema Square es maravilloso, simple y un placer para el usuario. Ahorra dinero, trámites, preocupaciones y ventas perdidas.

Esperemos también que más gente inteligente se pregunte el porqué de las cosas. Como, por ejemplo: "¿Por qué el Wi-Fi es gratis en los hoteles baratos y cuesta 17 dólares la noche en los caros?" o "¿Por qué los lavatorios públicos no tienen pedales en lugar de canillas?" o "¿Por qué no podemos pagar sólo los canales de cable que nos interesan?"

www.ieco.clarin.comPor David Pogue - The New York Times
Traducción: Elisa Carnelli

NOTICIAS: Podrían faltar billetes de 50 y 100 pesos en pocos días

11-10-2010 - El motivo sería que la Casa de Moneda, que fabrica al máximo de su capacidad, no podría cumplir a tiempo los altos requerimientos de billetes que le está haciendo el Central.
 
En las próximas semanas podrían producirse faltantes de billetes de 50 y 100 pesos. Al parecer, el motivo sería que la Casa de Moneda, que fabrica al máximo de su capacidad, no podría cumplir a tiempo los altos requerimientos de billetes que le está haciendo el Banco Central (BCRA).

La posibilidad de que falten billetes fue confirmada a Clarín por fuentes bancarias. De un banco de los más importantes, incluso, señalaron que ellos no tendrían problemas en cubrir los requerimientos de los cajeros automáticos durante los próximos días. Pero, dijeron, algunos bancos chicos sí podrían sentir la falta de billetes este mismo fin de semana largo.

De la Casa de Moneda prefirieron no hacer comentarios sobre el tema. A su vez, consultadas por este diario, fuentes del BCRA contestaron brevemente: “Actualmente no existen problemas de escasez o faltante de billetes”. Las mismas fuentes agregaron que, en el corto plazo, “se espera una disminución en el uso de efectivo a partir de la entrada en vigor de la nueva Cuenta Gratuita Universal, en diez días, y la disminución de los costos de transferencias bancarias, y la ampliación de sus límites, desde noviembre”.

En el relevamiento que hizo Clarín entre varias entidades bancarias, hubo respuestas diversas. Algunas de estas instituciones dijeron que no estaban sufriendo ninguna escasez, y que tampoco habían recibido aviso alguno de parte de la autoridad monetaria sobre la posibilidad de que faltaran billetes en los próximos días.

Sin embargo, hubo otras que afirmaron conocer la situación. Un banco de primera línea hasta admitió que ya había recibido un aviso del BCRA acerca del problema de provisión de billetes.

Según datos del BCRA, el numero de billetes de 100 pesos en circulación ha ido aumentado en gran proporción desde 2003, y varios economistas coinciden en que ya es hora de imprimir billetes de mayor denominación para solucionar el problema.

www.ieco.clarin.com

10 octubre 2010

INFORME: Lo bueno, lo malo y las incógnitas. 30 claves sobre la economía argentina de hoy

10-10-2010 - El crecimiento, la inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio real son algunas de las caras de una misma realidad

Cuentan que para los mayas, uno de los pueblos precolombinos más avanzados, el número 10 representaba el final de un ciclo y el comienzo de otro. Para la tradición judeocristiana, es un número que llama a la reflexión, con muchos ejemplos bíblicos que lo tienen como protagonista: los 10 mandamientos y las 10 plagas de Egipto son sólo algunos de ellos.

Considerando que hoy es el 10/10/10, LA NACION decidió por ello aprovechar para hacer un balance de la economía argentina y, de la mano de varios economistas, definió 10 variables que vienen bien, 10 que están mal y 10 incógnitas para monitorear de cara a 2011.

A 12 meses de las elecciones presidenciales, la economía argentina tiene varios frentes por mejorar, pero también muchas fortalezas con las que la actual administración apuesta a hacer campaña: el crecimiento económico y el fuerte consumo privado son, de hecho, dos pilares del modelo económico actual.

En la vereda opuesta, sin embargo, hay otras tantas variables que le hacen sombra. Tal vez la más preocupante de todas ellas es la inflación, que, en torno al 20-25% anual, según los cálculos privados, es citada por todos los economistas como uno de los flancos más débiles de la gestión kirchnerista.
 
COSAS QUE ESTAN BIEN

DESEMPLEO EN BAJA
El desempleo se encuentra en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. Según informó el Indec, en el segundo semestre de este año sólo 7,9% de la población económicamente activa (PEA) se encontraba desempleada; hace un año, el guarismo era del 8,8%, mientras que en la crisis de 2002 había llegado a superar el 20 por ciento.

ALTO CRECIMIENTOHace exactamente diez años, en un 10 de octubre, un informe de JP Morgan describía a la Argentina como la economía más estancada del mundo, por su escaso crecimiento. Este año, según destaca el ex gerente general del Banco Central Hernán Lacunza, la economía podría crecer 8,5%. "A pesar de la aceleración inflacionaria, todavía no se están afectando los niveles de consumo", explica.

MATERIAS PRIMAS CARAS
Los precios récord de las commodities agrícolas fueron en gran medida responsables del boom económico de los últimos años. Y todo indica que no perderían su inercia en el corto y mediano plazo. La demanda de alimentos se conjuga con un creciente uso de los granos como biocombustibles o como alimento animal, ante el creciente consumo de carne en los países de Asia.

LA DEMANDA DE BRASIL Y CHINA
Brasil se transformó en uno de los grandes polos de atracción de inversiones del mundo y su prosperidad se tradujo también en una mayor demanda de productos argentinos (por ejemplo, de autos). Mientras que China, con un ritmo de crecimiento imparable, garantiza una demanda constante de materias primas y sus derivados, principales exportaciones argentinas.

EXPORTACIONES QUE GANAN PESO
La suma de las exportaciones e importaciones representaba el 45% del PBI en los años 30, después llegó a caer a sólo 10% y ahora nuevamente está superando el 40%, subraya el economista Orlando Ferreres, del estudio Ferreres & Asociados. "Mejoró tanto el volumen exportado como los precios. Esta una oportunidad interesante para modernizar al país productivamente porque hay muchas divisas", dice Ferreres.

POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL
Además de la mejora en el empleo, la Argentina incorporó recientemente a dos millones de jubilados al sistema previsional y con la asignación universal por hijo llegó a más de 3 millones de menores de edad, destaca Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica. La asignación, además, incentiva monetariamente a los adolescentes a finalizar sus estudios secundarios.

MAYOR AHORRO

El ahorro nacional para los últimos tres años (2007-2009) se ubicó en torno del 28% del PBI, contra el 16% de los años 90, lo que permite que el país sea menos vulnerable ante los flujos de capitales, explica Franscisco Gismondi, ex economista jefe del Central. Además, agrega, se trata de dinero ocioso que, en un buen contexto, puede convertirse en inversión.

DESENDEUDAMIENTO
La relación deuda pública/PBI es de apenas 48%, tras de haberse ubicado en un 166% en 2002 y 75% en 2005. "La mitad de la deuda es intrasector público y la deuda externa es sólo un tercio del total. De persistir en este camino, el problema de la deuda estará superado a fines de la nueva década", dice Matías Kulfas, presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

ELEVADA LIQUIDEZ MUNDIAL
Las tasas de interés bajas y la gran liquidez mundial llevan a los inversores a buscar mejores rendimientos en los mercados emergentes, entre ellos, la Argentina, "a pesar de que no tiene la estabilidad de reglas del juego que harían más aprovechable la situación", dice el ex ministro de Economía Roque Fernández, para quien, de todas formas, esta tendencia continuará el año próximo.

SISTEMA FINANCIERO SOLIDO
Aunque la relación de créditos bancario con respecto a PBI es todavía pobre (de sólo 13%, versus el 40% de Brasil y el 70% de Chile), el sistema financiero se encuentra sólido, con una exposición al sector público baja, niveles de morosidad ínfimos (de sólo 2,9% de los activos, de acuerdo con datos del Banco Central), y una muy buena rentabilildad, de 21% del activo en los primeros siete meses del año.
 
COSAS QUE ESTAN MAL

INDEC INTERVENIDO
"La manipulación de las estadísticas es una obcecación incompresible, que nos llena de dificultades como, por ejemplo, para arreglar la deuda con el Club de París", sentencia Roberto Frenkel, del centro de estudios Cedes. También ayuda a que las expectativas de inflación sean superiores a la inflación real, impide acuerdos razonables de aumento de salario y traba las mejoras en el mercado de créditos, entre otros problemas.

POBREZA E INDIGENCIA
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que en los últimos dos años aumentó la cantidad de pobres e indigentes, al 29-33% y 10-12%, respectivamente. "No hay que mirar números oficiales, hay que preguntarles a los curas: debido a la inflación, la pobreza viene aumentando fuerte", asegura Gismondi.

INFLACION RAMPANTE
Es, tal vez, el problema que más destacan los economistas. Al mismo tiempo, advierten que la política monetaria laxa y el fuerte gasto público sólo contribuirán a que siga creciendo. La Argentina es hoy es el segundo país con más inflación en el mundo. "El mundo emergente crece a tasas muy altas, no sólo en Asia, y la inflación es de un dígito. Acá hay 25%. No es normal", sentencia Lacunza.

RESABIOS DEL DEFAULT
La falta de acuerdo con el Club de París perjudica el acceso de la Argentina al financiamiento internacional. Para Castiñeira, "luego de la exitosa renegociación con privados, es incomprensible que la Argentina demore la finalización del canje de la deuda; sólo resta el Club de París para dejar atrás la historia de endeudamiento irresponsable de los 70 y los 90".

TARIFAS ARTIFICIALES
De eliminarse todos los subsidios a los servicios públicos, algunas tarifas -como el caso de los colectivos urbanos- subirían hasta un 300%. Están entre tres y 10 veces más baratas que en los países vecinos. Tales niveles, opina Ferreres, son insostenibles a largo plazo. "Las tarifas residenciales están en un nivel político. Y los precios políticos no dan resultado en el largo plazo", dice el economista.

DESIGUALDAD IRRESUELTA
Las fuentes públicas -subsidios, jubilaciones y empleo público- representan un tercio de los ingresos familiares y se multiplicaron casi en un 40% entre 2003-2009. Pero, de acuerdo con SEL Consultores, no han contribuido "considerablemente" a la reducción de la desigualdad. Los tres deciles de hogares de menor ingreso per cápita, que albergan el 40% de la población, reciben sólo 13% de los ingresos públicos.

GASTO PUBLICO ACELERADO

La aceleración del crecimiento del gasto público alimenta las presiones inflacionarias. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 31% anual y, de acuerdo con la consultora Econviews, de no ser por el aporte de las utilidades del Banco Central, el Gobierno estaría registrando a fin de año un déficit fiscal cercano al 1,4% del PBI.

SIN FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
El crédito bancario al sector privado crece 18% en pesos en el año y gran parte es de corto plazo. Para Kulfas, esto se debe en parte a que la banca privada tiene "escasa vocación para financiar inversiones productivas de largo plazo" y prefiere concentrarse en el negocio transaccional y de poco riesgo, aunque otros economistas también lo atribuyen a la falta de certidumbre a mediano plazo.

INTERVENCION ESTATAL

"El exceso de intervención estatal mediante trabas a las importaciones, cupos de exportación, regulación de precios y tarifas, sumada a la falta de seguridad jurídica, hacen que se deteriore el clima de inversión", sentencia Gismondi. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se ha transformado en el principal exponente de esta política.

FALTA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA
La Argentina tiene una tasa de inversión en relación al PBI (casi 22%) superior a la de Brasil. No obstante, aclara Castiñeira,en el país vecino se invierte más en infraestructura. "Un ejemplo claro es la recapitalización de Petrobras. Mientras tanto, la Argentina no invierte en energía y la consecuencia es el consumo del stock existente a expensas del futuro", advierte el economista.

GASTO PUBLICO ACELERADO La aceleración del crecimiento del gasto público alimenta las presiones inflacionarias. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 31% anual y, de acuerdo con la consultora Econviews, de no ser por el aporte de las utilidades del Banco Central, el Gobierno estaría registrando a fin de año un déficit fiscal cercano al 1,4% del PBI.

INTERVENCION ESTATAL "El exceso de intervención estatal mediante trabas a las importaciones, cupos de exportación, regulación de precios y tarifas, sumada a la falta de seguridad jurídica, hacen que se deteriore el clima de inversión", sentencia Gismondi. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se ha transformado en el principal exponente de esta política.

FALTA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA La Argentina tiene una tasa de inversión en relación al PBI (casi 22%) superior a la de Brasil. No obstante, aclara Castiñeira,en el país vecino se invierte más en infraestructura. "Un ejemplo claro es la recapitalización de Petrobras. Mientras tanto, la Argentina no invierte en energía y la consecuencia es el consumo del stock existente a expensas del futuro", advierte el economista.
 
COSAS QUE HAY QUE MONITOREAR

SUPERAVIT DE CUENTA CORRIENTE

Para sostener las tasas de crecimiento y un consumo que avanza a todo vapor, con niveles de inversión que se mantienen constates y una inflación creciente, tenderían a aumentar las importaciones. La perspectiva, dice Frenkel, es que el superávit de cuenta corriente disminuya y, así también, la principal fuente de generación de divisas, considerando que no existe el financiamiento externo.

PRESUPUESTO
Del presupuesto 2011, que por estos días se discute en el Congreso, dependerá la disponibilidad de gastos que tenga el Gobierno el año próximo. El ministro de Economía, Amado Boudou, defendió el proyecto de presupuesto hace algunos días ante los legisladores. Sin embargo, no está claro si la oposición lo aprobará o no.

TIPO DE CAMBIO REAL

La competitividad del tipo de cambio real empieza a debatirse en la agenda pública, con dólar casi fijo en $ 4 y una tasa de inflación de 25%. "Estos tres meses que quedan de 2010 a lo mejor transcurren sin modificaciones cambiarias, pero si todo 2011 se mantiene este sistema cambiario con esta inflación, va a generar presiones en la economía", advierte Roque Fernández.

RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas superan los US$ 51.000 millones, un récord. Pero el ex viceministro de Economía Jorge Todesca alerta que un cambio de tendencia, por el uso de reservas para el pago de deuda y el menor saldo comercial, podría inducir a una fuga de capitales. "Y no es lo mismo una salida de 23.000 millones de dólares con 17.000 millones de saldo comercial positivo, que una con 10.000 millones de saldo comercial positivo".

FLUJO DE CAPITALES
En el primer semestre del año, informó el Banco Central, hubo una salida neta de capitales de US$ 5740 millones. En tal sentido, un informe de M&S Consultores, de Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, advierte: "La incertidumbre política puede continuar. A medida que se acerque la fecha de la elección, las preguntas sin respuesta van a impactar en la economía y el mecanismo de transmisión tradicional es el movimiento de capitales".

PROVISION DE ENERGIA

Con inversiones en infraestructura estancadas y una economía creciendo prácticamente a tasas chinas, los expertos no descartan que haya nuevamente inconvenientes en la provisión de energía, como los del invierno. Ya en la actualidad el problema energético encabeza las preocupaciones de los empresarios que prevén hacer inversiones de mediano y largo plazo.

EL BRASIL DESPUES DE LULA

La apreciación del real favorece a la Argentina, ya que compensa la pérdida de competitividad que, por efecto de la inflación, está sufriendo el tipo de cambio real local. Pero, José María Fanelli, investigador del Consejo de Investigaciones Científicas (Conicet), no descarta que la situación cambie. "Para exportar más, los países deprecian su moneda; ni la Argentina ni Brasil están haciéndolo. Pero hay que ver si Brasil cambia de política", dice Fanelli.

INVERSIONES
La economía podría no mantener el ritmo de crecimiento si no se mejora la tasa de inversión, señala un informe de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel. Los niveles actuales de inversión, asevera, son consistentes con un crecimiento de la economía del 4%, pero ésta podría crecer al 5% si la inversión trepara al 24% del PBI. Como lo invertido es dos puntos menor y el PBI crece a más del 8%, termina aumentando la inflación.

SUPERAVIT FISCAL
El resultado fiscal fue durante años uno de los motivos de orgullo del Gobierno. Sin embargo, con un gasto público que crece, el superávit fiscal es cada vez más endeble y dependiente del uso de recursos extraordinarios, como las transferencias de la Administración de Seguridad Social (Anses) y del Central. Los economistas no descartan que el próximo gobierno tenga que ajustar las cuentas para mantenerlas en orden.

LAS FINANZAS PROVINCIALES
Con elecciones en puerta, el gasto también crece a toda velocidad en las provincias. Por ello, para Kulfas, la cuestión fiscal a nivel provincial es otro factor que habrá que monitorear. "Las finanzas públicas provinciales no siempre muestran la misma buena salud que las nacionales", dice el economista de AEDA.


Florencia Donovan
LA NACION

NOTICIAS: EL titular del FMI dijo que la reforma del organismo “será cuestión de días o semanas”

10-10-2010 - El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, reconoció ayer que todavía existen "divergencias" sobre la reforma de las cuotas y la gobernanza del organismo, pero se manifestó confiado en que se logrará un acuerdo en cuestión de "días o semanas".

"Siento que se logrará un acuerdo en las próximas semanas, quizás días, quizás semanas", dijo Strauss-Kahn en rueda de prensa en Washington al término de la reunión de la Comisión Monetaria y Financiera del FMI (IMFC, por sus siglas in inglés).

"Todavía no estamos allí, pero no estamos lejos", aseguró, según informa la agencia DPA.

Aunque la declaración final del encuentro insta a Strauss-Kahn a "informar al IMFC de los avances en materia de reformas de cuotas y gobernanzas a finales de octubre", el francés subrayó que el acuerdo final "no está hecho" porque todavía hay "algunos puntos de vista divergentes".

Sin embargo, restó importancia a esto afirmando que es una situación casi habitual que no impide cumplir los plazos fijados y recordó que lo mismo sucedió durante la revisión previa de cuotas, en 2008.

"Ya tuvimos un cambio de cuotas en 2008 y una antes de completar la revisión (la situación) era tan divergente como ahora, así que estamos en el buen camino", sostuvo.

La declaración final también hace referencia velada a estas "divergencias" al limitarse a indicar que meramente han realizado "progresos hacia la búsqueda de un territorio común en las áreas clave de la reforma" y que los miembros están trabajando "activamente" para "resolver" las cuestiones pendientes, pese a que reconocen que las reformas son "críticas" para confirmar la "legitimidad institucional y efectividad" del FMI.

Según se acordó en la Cumbre del G20 en Pittsburgh el año pasado, como tarde en enero de 2011 se debería haber completado la transferencia del 5 por ciento de las cuotas de algunos países "sobrerrepresentados" a las economías emergentes más dinámicas.

De las palabras de Strauss-Kahn se desprende que la meta podría alcanzarse incluso antes, quizás a tiempo para el próximo encuentro del G20 en Seúl.

Una de las "divergencias" podría estar en los condicionamientos que algunos países parecen querer poner a la redistribución de cuotas.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, vinculó ayer durante la reunión del IMFC estos cambios a una flexibilización de la postura de países superavitarios respecto a los reclamos a que acepten apreciar sus monedas, sobre todo China.

"Un acuerdo para modernizar el gobierno del FMI tiene que ir acompañado de más avances de los países, sobre todo los superavitarios, hacia políticas de tipo de cambio más orientadas al mercado y hacia políticas que reduzcan la dependencia en las exportaciones y refuercen la demanda doméstica", sostuvo.

El propio Strauss-Kahn había vinculado ambos temas al comienzo de los encuentros en el marco de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial que concluyó ayer en Washington, al advertir a los emergentes que sus reclamos de un mayor peso y voto en el organismo conllevan a la vez "responsabilidad" en materias como la disputa de las divisas.

"Puedes estar en el centro o a un lateral del sistema, pero si quieres estar en el centro, esto conlleva una mayor responsabilidad en lo que haces y en las consecuencias de lo que haces en la economía global", dijo el francés.

Sus palabras fueron rápidamente rechazadas por grupos representantes de los emergentes como el G24, que rechazaron cualquier "vinculación" entre ambas cuestiones y reclamaron las reformas como una manera de a "empezar a reflejar la nueva realidad" mundial en una era "diferente" para las instituciones creadas en Bretton Woods hace más de cuatro décadas.

www.telam.com.ar

CURIOSIDAD: Nuevos cajeros automáticos de oro


10-10-2010 - ¿Alguna vez se ha despertado en medio de la noche por un fuerte deseo de... oro? 

Dado el estado arriesgado del dólar americano. y el euro europeo, este anhelo se ha convertido en algo común, y ahora una empresa alemana está a punto de cumplir ese deseo en cualquier momento que desee, de día o de noche, con cajeras automáticas dispensadoras de oro.

Las máquinas llamadas 'Gold to Go' ya están en uso en el Hotel Emirates Palace en Abu Dhabi, en varios lugares en Alemania, en el Westin Place en Madrid y en Orio al Serio International Airport cerca de Milán, Italia. Estas maquinas están listas a dispensar oro de 24 quilates que van desde un gramo (unos 42.40 dólares) hasta exclusivas monedas de oro como unas sudafricanas llamadas Krugerrands y las monedas australianas llamadas Kangaroos con un peso de una onzas troy (alrededor de 1,315 dólares de hoy). Los precios se actualizan cada 10 segundos.

Cajeros automaticas de oro

La compañía no revelará exactamente donde se instalaran las nuevas maquinas en los EE.UU. solo se sabe a través de CNNMoney que abrirán una en un casino de lujo en Las Vegas y en algún lugar de Florida.

Las máquinas vienen con sofisticadas medidas de seguridad y están programadas para combatir el lavado de dinero, aunque no está claro cómo funciona esto. La máquina acepta dinero, así como tarjetas de crédito. Pero se desconoce sobre los cargos por transacción por utilización de las máquinas.

'Gold to Go' es un producto de una filial de la compañía europea Geissler TCC Holding, que se centra en las tierras agrícolas, especialmente el olivar, el desarrollo rural y las energías renovables en el sur y este de Europa.

Por: Tom Barlow - http://dinero.aol.com

NOTICIAS: El BCE endurece la normativa para prestar dinero a los bancos


10-10-2010 - El Banco Central Europeo (BCE) anunció hoy en un comunicado el endurecimiento de su normativa interna para prestar dinero a los bancos de la zona euro con dificultades financieras, una reforma que será efectiva a partir de mañana.

Entre las novedades, destaca la clarificación de los supuestos en los que la autoridad financiera puede descartar a ciertos bancos con problemas para ser candidatos a recibir ayudas.

También reduce la lista de activos que pueden ser calificados como colaterales por los bancos para optar a préstamos en las subastas periódicas del BCE.

Además, se establece la posibilidad de que el BCE actúe contra los bancos privados que por sus problemas de solvencia, se han convertido en dependientes crónicos de su financiación.

En el comunicado, el BCE habla de "reducir los riesgos legales y crediticios" y "limitar o excluir" a ciertas "contrapartes (bancos) y (sus) activos" por "motivos de prudencia" económica.

Aunque se trata de modificaciones en su mayor parte de carácter técnico, la reforma conecta con las denuncias realizadas en las últimas semanas por el BCE en relación a las instituciones financieras privadas que dependen de su liquidez.

En este sentido, el presidente del BCE, Jean Cleaude Trichet, tachó la semana pasada de "anormal" el hecho de que algunos bancos de la zona euro fuesen incapaces de financiarse a través de los mercados financieros y dependiesen de la asistencia de la autoridad financiera común.

Por eso, instó a los gobiernos nacionales de los 16 países de la zona euro y a los gobernadores de sus bancos centrales a tomar medidas y resolver el problema.

Los bancos más afectados por la falta de liquidez se encuentran en los países de la zona euro con un mayor déficit público, entre los que destacan Irlanda, Grecia, Portugal y España.

El BCE estudia cómo desmontar el sistema de medidas excepcionales que aplicó hace dos años a raíz de la caída del gigante de la inversión estadounidense, Lehman Brothers, y volver a una situación similar a la de antes de la crisis financiera.

www.expansion.com

NOTICIAS: Fuerte ingreso de dólares impulsó subas de hasta 5% en los bonos argentinos


10-10-2010 - Con tasas de retorno que rozan el 10% en dólares, la renta fija doméstica es una de las preferidas de aquellos dispuestos a tomar riesgo con tal de huir de las deprimidas rentas que pagan emisiones de EE.UU. y Europa

Los defectos ajenos antes que las virtudes propias. Los problemas económicos de Estados Unidos y Europa, la decisión (japonesa) de deprimir los intereses que pagan los bonos japoneses para reactivar las esperanzas (japonesas) y la estampida de capitales inversores a zonas menos agoreras y que ofrecen mejores rendimientos, han dibujado un mapa que garantiza una performance atractiva para el inversor de los activos locales o, lo que es una peregrina traducción, lluvia de dólares que van a buscar rentabilidades importantes. En ese contexto, y a pesar de la elevada incertidumbre que denota un riesgo país por encima de los 600 puntos básicos, los bonos argentinos son -y serán- los grandes ganadores de los próximos meses. La noticia es que, a la hora de los pronósticos, y quizás ahora más que nunca, los títulos públicos locales están ‘condenados‘ al éxito. Al menos eso creen los máximos especialistas en renta fija local, quienes acostumbrados a los embates cíclicos de un mercado siempre volátil, no son habitué de un optimismo a toda prueba.

Ayer, en una jornada que regaló recortes en los indicadores bursátiles, se tuvieron subas de hasta 5% en algunas emisiones en bonos locales. Fue el caso del Par en pesos mientras que el Cuasi Par en pesos también subió 4,1%. El Bonar 2015 ganó 1,34%, el Boden 2014 trepó 1,32%. Para los bonos en dólares, la mayor suba operó en el Bonar VII, que avanzó 1,5%.

Pero la línea fina va más allá. Para Paula Premrou, directora de Portfolio Personal, la lupa hay que apuntarla en varias direcciones, y no sólo mirarse el ombligo. ‘El furor por los bonos no es consecuencia de un fenómeno local, sino que se observa en toda la región‘, le dijo a El Cronista. “Los bonos locales pagan tasas que se ubican muy por encima de lo que paga un bono del Tesoro, ya que este título se encuentra en un mínimo histórico. A eso se agrega que los bonos locales son más rentables que sus comparables en la región”, agregó.

Según los analistas, los bonos en pesos vivieron una suba más acelerada allá por agosto al calor de las modificaciones proyectadas en el Indec. Para los bonos en dólares también han respetado la suba, donde un punto de inflexión alcista fue cuando el Banco Central modificó su programa monetario y, según sostienen los analistas, “mostró que puede controlar el tipo de cambio durante varios meses”. Esto influyó sobre las dos variables que habían sopesado los inversores: por un lado, se aseguró un tipo de cambio semi-fijo por los próximos 12 meses; por otro, se confirmó una reducción de las tasas de interés, lo que empujó capitales hacia los países emergentes. Según Julio Bruni, director de Arpenta, no hay ‘nubarrones‘ en el corto plazo. “Las clásicas dudas de los inversores sobre un potencial default argentino hoy no están, y los fundamentales del país están bien, razón por la cual los bonos han tenido fuerte aceptación y ha mermado la percepción de riesgo”, dijo.

En este punto Bruni señala que se trata de una evolución alcista ‘lenta pero de largo plazo‘ y recomienda invertir pensando en la rentabilidad del título antes que en la apreciación de precio que pueda tener el bono.

JULIÁN GUARINO Buenos Aires - www.cronista.com

NOTICIAS: La Unión Europea se prepara para limitar los bonus que se cobran en el sector bancario

10-10-2010 - La normativa propuesta establece que el premio no podrá superar un determinado múltiplo del salario anual y se limita el componente de dinero en efectivo a 20% de la suma total

Trabajar de oficial de banca de inversión o de operador bursátil en un banco europeo probablemente en el futuro sea mucho menos rentable.

Las nuevas pautas sobre remuneraciones, que pronto presentarán los supervisores del sector bancario de las 27 naciones que componen la Unión Europea, seguramente forzarán un cambio radical en cómo pagan los bancos a sus empleados estrella. Todo esto sucede en una industria que ya se queja de la fuerte carga regulatoria.

Sin embargo, este proyecto de normativa podría también provocar anomalías que perjudicarán a los bancos europeos en mercados clave como Estados Unidos y Asia, advirtieron los banqueros.

El borrador requiere que los bancos fijen nuevos límites a los bonus en el sector financiero, para que no superen un determinado múltiplo del salario anual y limitando el componente de dinero en efectivo a 20% de la suma total.

Sólo esas dos medidas marcarían un enorme cambio para una industria que está basada –al menos en teoría– en la premisa de remuneración acorde al desempeño.

Pero quizás el golpe más grande para los bancos europeos sea el hecho de que la nueva normativa se aplicaría al personal de la alta dirección y a los ejecutivos que “asumen riesgos” de las operaciones internacionales de todos los bancos con casa matriz en Europa.

Eso significa que un banquero que trabaja para Barclays Capital, la operación de banca de inversión de Barclays, o para Deutsche Bank en Wall Street o en Hong Kong se verá afectado por las nuevas regulaciones.

Por el contrario, los banqueros y operadores de Goldman Sachs y JPMorgan Chase quedarían atrapados sólo si trabajaran en centros financieros de la Unión Europea. Lo mismo se aplica a los dos grandes bancos de inversión suizos, UBS y Credit Suisse.

El Comité de Supervisión Bancaria Europea concluyó anoche su encuentro en Londres y es posible que hayan decidido hacer modificaciones a las propuestas planteadas. Aunque se suavicen las normas, los bancos se verán obligados a replantear sus estructuras salariales.

La banca de inversión es un actividad volátil y los bancos históricamente buscaron limitar sus costos fijos manteniendo los salarios relativamente bajos y distribuyendo una gran parte de sus ingresos mediante el pago de gratificaciones discrecionales.

En medio del caos provocado por la crisis –y presionados por los reguladores globales para que modifiquen sus estructuras salariales de forma tal de que haya una mejor relación entre riesgo y recompensa– la mayoría de los bancos de Estados Unidos y Europa elevaron significativamente los sueldos para que el ingreso de los empleados dependiera menos de los premios.

Sin embargo, para los que más ganan, los múltiplos siguen siendo elevados, particularmente en comparación con otras industrias.

Stuart Gulliver, director de banca de inversión y futuro CEO de HSBC, cobró una bonus de 9 millones de libras, todo en acciones, por su desempeño en 2009, más de 11 veces su salario básico de 800.000 libras.

Las regulaciones propuestas acelerarían la tendencia hacia salarios fijos más altos, lo que dificultaría más a los bancos un recorte de costos en caso de crisis repentina, aseguran los reguladores y analistas.

MEGAN MURPHY - www.cronista.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.