BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

17 octubre 2010

TECNOLOGÍA: Opciones para llevar el 3D a la PC hogareña

17-10-2010 - Dos fabricantes anunciaron la disponibilidad de equipos capaces de brindar imágenes tridimensionales, mientras que por otro lado se dio a conocer la llegada de un monitor LED que permite reproducir imágenes 3D

Las notebooks y televisores con capacidad para reproducir imágenes en 3D ya no están solas en este mundo. MSI, EXO y Benq dieron a conocer sus soluciones para el sector, que van desde una PC All in One hasta un monitor capaz de ofrecer imágenes en tres dimensiones.

La Wind Top AE2420 3D es una All in One con una pantalla de 24’’ full HD multitáctil. En su interior lleva un Intel Core i5650 de 3.2GHz y una tarjeta gráfica discreta ATI Mobility Radeon HD 5730 con DDR3 1GB VRAM.

Su pantalla tiene una exploración de alta frecuencia de 120 Hz de panel de LED y se ofrece con gafas 3D.

Según MSI, la tecnología 3D Station propia de la marca es capaz de convertir contenidos corrientes en 2D a 3D. Es decir, un DVD o los videos del usuario, pueden ser instantáneamente transferidos y vistos como imágenes en 3D.

Y para una mejor experiencia al reproducir películas o jugar videogames, la Wind Top AE2420 3D ofrece la tecnología MSI Premium Sound Technology, 5W de gama completa de canales izquierdo y derecho con altavoces de alta fidelidad y un subwoofer de 10W que crea auténticos canales de sonido 2.1.

A través de la tecnología de sonido envolvente THX TruStudio Pro, se consigue un rendimiento de sonido 7.1, capaz de sonido extremo y vibraciones de gran alcance.

El resto de las características principales de este equipo son: Windows 7 Home Premium; 4GB de RAM; Wi-Fi b/g/n; disco de 1TB; Blu-ray; webcam; salida VGA, HDMI; 4 puertos USB; lector de tarjetas 6 en 1; control remoto; y teclado, mouse y lentes 3D inalámbricos.

El precio de este equipo para la Argentina no fue informado, aunque los u$s1.799 que cuesta en los EEUU hace pensar que será bastante elevado.

PC y monitor LED
El segundo dispositivo para acercar la tecnología 3D al hogar es ofrecido por EXO, una fabricante local con amplia presencia en el mercado de netbooks educativas.

Su solución lleva por nombre PC EXO 3D Evolution y lleva en su interior un procesador AMD Athlon X3 445, 2GB de RAM, disco de 320GB, unidad de DVD, una placa NVIDIA GeForce GT240, Windows 7 Home Premium, lector de tarjetas, HDMI, DVI y VGA.

La compra del producto incluye los anteojos de NVIDIA 3D Vision y el juego JustCause 2, sin cargo. Este dispositivo de EXO cuenta con un año de garantía y tiene un precio de $4.799, aunque la contra es que no se incluye monitor.

Este equipo requiere interactuar con productos homologados de NVIDIA, como el monitor de LED que Benq acaba de presentar en América Latina.

Se trata del monitor LED XL2410T de 23,6’’ con proporción 16:9, especialmente diseñado para videojuegos.

La empresa trabajó en el desarrollo junto a ZOWIE, un fabricante de equipos para gamers profesionales. El resultado incluye distintos modos de pantalla para juegos, entre las que se encuentra el modo FPS (Disparos en primera persona, por sus siglas en inglés), diseñado por dos legendarios jugadores del Counter-Strike, Emil “HeatoN” Christensen y Abdisamad “SpawN” Mohamed.

Cada fanático de los videojuegos entiende que el lag (tiempo de retraso) puede hacer perder un partido, por eso, el XL2410T está diseñado para tener una respuesta rápida ante cualquier acción.

El XL2410T cuenta con una alta tasa de refresco de 120HZ para una mayor precisión, un pequeño lag de entrada para sincronizar los tiros realizados con la imagen en la pantalla, y un rápido tiempo de respuesta de 2ms GTG (OverDrive) que permite a los usuarios ver claramente a los enemigos desde los costados de la pantalla sin ver la animación borrosa.

El monitor incluye dos teclas de acceso rápido, una de ellas para cambiar el modo de la pantalla: Full; Orientación; Overscan; 1:1; 17”; 19”; 19” wide y 22” wide. La otra tecla es la de “Escala Inteligente”, mediante la cual el usuario puede ajustar el tamaño de la imagen para que quede acorde a los límites de la pantalla.

Junto con la función Modo de Pantalla, los usuarios pueden ajustar el tamaño de resolución para obtener el mismo tamaño que su monitor anterior o para que sea igual al del resto de los jugadores, y puedan tener una mejor comunicación y referencia.

Desde la opción de Modo de Pantalla, los usuarios podrán elegir el modo FPS, que se logró gracias a la colaboración con los reconocidos gamers HeatoN y SpawN, o también pueden elegir entre los dos modos de Usuario de Juego para una configuración más dedicada y personalizada.

El viene preparado para reproducir imágenes en 3D: cuenta con la certificación NVIDIA 3D Vision; y ofrece Picture by Picture, que permite mostrar dos programas al mismo tiempo uno al lado del otro en la pantalla.

También cuenta con conexiones como D-sub, DVI-D-DL y HDMI y permite ajustar la altura del monitor para brindar mayor comodidad.

El monitor XL2410T tiene un precio de u$s499 en los Estados Unidos y viene con tres años de garantía. Estará disponible con los distribuidores autorizados de BenQ en la región a partir de este mes.

http://www.infobae.com

OPINIÓN: Polémico plan de EE.UU. para impulsar la economía

17-10-2010 - Baja de las tasas de interés y caída del dólar. Impactará en el comercio mundial.
El presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, despejó ayer cualquier duda que pudiera quedar de que el banco central de EE.UU. tomaría nuevas medidas para fortalecer la aletargada recuperación económica y luchar contra la baja inflación y el alto desempleo.

El impacto del camino que más probablemente elija la Fed –reanudar las grandes compras de deuda pública para bajar las tasas de interés de largo plazo- repercutirá mucho más allá de las fronteras estadounidenses. Las nuevas medidas podrían contribuir al debilitamiento del dólar y complicar una enconada disputa monetaria que amenaza con perturbar las relaciones comerciales mundiales.

Para la mayoría de los norteamericanos, las nuevas acciones de la Fed pueden significar que las tasas de las hipotecas a 30 años, que ya son bajas, caigan aún más . Las medidas no ayudarían a los ahorristas, ya que el rendimiento de los certificados de depósito y los bonos de ahorro probablemente bajen también. Pero la Fed espera que, al abaratar aún más el crédito, las empresas y los consumidores se vean impulsados a tomar préstamos y gastar, y eso posteriormente podría dar alivio a los trabajadores desempleados.

“Dados los objetivos de la comisión, parecería que –si todo lo demás permanece igual- es conveniente tomar nuevas medidas”, dijo Bernanke en una detallada exposición ante un conjunto de economistas reunidos en Boston.

El funcionario señaló que “las políticas no convencionales tienen costos y limitaciones que deben tomarse en cuenta al analizar si se las debe utilizar de manera agresiva y de qué manera”. Pero sugirió que la Fed está preparada para manejar los riesgos relacionados con las compras masivas de deuda del gobierno.

Mientras enviaba un mensaje a los mercados de que la Fed estaba dispuesta a internarse en territorio desconocido, Bernanke trató de anticipar y abordar las posibles críticas.

“Una de las desventajas de la compra de activos con respecto a una política monetaria convencional es que tenemos mucha menos experiencia en analizar los efectos económicos de este instrumento, lo que dificulta determinar la cantidad apropiada y el ritmo de las compras y comunicar esta política a la opinión pública”, explicó.

Bernanke mencionó una crítica a las nuevas compras de activos, la de que estas “reducirían la confianza del público en la capacidad de la Fed para llevar a cabo una salida sin tropiezos de sus políticas de acomodamiento en el momento indicado”. Tal disminución de la confianza, “aun cuando fuera injustificada”, podría llevar a un aumento indeseado de las expectativas inflacionarias, dijo.

Por ahora, la inflación parece lejana.
Mientras Bernanke hablaba, el gobierno dio a conocer las cifras de septiembre que mostraron un aumento de sólo el 0,1% respecto del mes anterior.

Los comentarios dan fuertes indicios de que la Comisión Federal de Mercado Abierto, que fija la política monetaria, probablemente tome nuevas y muy cruciales medidas en su próxima reunión del 2 y 3 de noviembre.

www.clarin.com


NOTICIAS: HSBC podría renunciar a la compra del surafricano Nedbank

17-10-2010 - HSBC estaría a punto de renunciar a su plan para comprar el surafricano Nedbank, una operación estimada en unos 8.000 millones de dólares, según publica el FT.

Las negociaciones entre HSBC y Old Mutual, el mayor accionista de Nedbank se habrían interrumpido sin llegar a ninguna conclusión. El banco británico, por lo tanto, no presentará una oferta antes de este fin de semana, cuando finalizan los dos meses de plazo que se habían concedido a las negociaciones exclusivas.

Según revelaron fuentes cercanas a la negociación, el proceso de due-dilenge sobre el banco africano se habrían revelado más difíciles de lo previsto. La entidad tiene acumulados riesgos en su negocio minorista que serían difíciles de encajar para HSBC.

No obstante, HSBC podría seguir interesado en Nedbank, pero a partir de ahora una eventual oferta debería competir con las que puedan presentar sus competidores. No se descarta un interés por parte de Standard Chartered.

www.expansion.com

INFORME: Panorama financiero semanal

17-10-2010 - El día martes desde la Reserva Federal aclararon nuevamente que están dispuestos a tomar las medidas necesarias para sostener a la economía, línea que mantuvieron durante la jornada del viernes, aun así el mercado cerró en baja.

Dejando este punto central de lado, la temporada de balances sigue en marcha, destacándose: el buen balance de Google  que anticipa una buena temporada para el sector tecnológico. Dentro del sector financiero fue la nueva regulación sobre los ejercicios de hipotecas lo que llevo a fuertes caídas, al igual que el hecho de que, dado que el sector se encuentra en expansión hacia Asia y América latina se esperan menores márgenes por los costos que esto genera.

El mercado local se movió en línea con el internacional con alta volatilidad, sumado el ruido político alrededor de la ley por el 82% móvil, se motivo la esperada toma de ganancia en bonos. Dentro de renta variable se destaca el avance del sector energético.

Durante la semana entrante se destacara el pronunciamiento que haga la FED durante la presentación del libro BEIGE, que se mantendrá seguramente en línea con las últimas presentaciones, manifestando que intervendrán el mercado en caso de ver un freno en la actividad económica, incentivando así a las inversiones. La pregunta es cuánto tiempo el mercado creerá efectiva la política.

Durante las últimas jornadas, hay más dudas que certezas respecto a la efectividad de la misma y si efectivamente actuara en caso de ser necesario. Por lo mencionado en el párrafo anterior, creo clave mantener la cautela durante la semana entrante.

En el mercado local, en renta fija se destacan posiciones puntuales dentro del tramo medio de la curva en RO15 o PR13, que están rindiendo lo mismo que los bonos más largos, por lo que todavía les queda margen para ajustar. Dentro de Acciones se observan interesantes Siderar y Petroleo Brasileiro, esta última, aun sujeta al ruido político que la afecto durante la semana pasada y a la presentación de Balances.
 
http://fortunaweb.com.ar
Sergio Deilzarbe - Asesor financiero de invertirOnline.com

OPINIÓN: Un panorama bipolar para la economía de América Latina


17-10-2010 - 46° Coloquio de IDEA – Raghuram Rajan, ex economista jefe del FMI, habló de las excelentes perspectivas del continente, pero señaló varias advertencias.

RAGHURAM RAJAN. Afirmó que Latinoamérica experimenta un momento único.

Raghuram Rajan, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, trazó este viernes un panorama “bipolar” para la economía latinoamericana que, aseguró, vive un “boom” en materia de desarrollo de capital, pero debe crear condiciones políticas para que la bonanza no sea “pasajera”.

“Mis hijos son muy bueno hablando español, pero pésimos para enseñarmelo a mí”, bromeó el economista indio para romper el hielo ante el auditorio repleto. “Está a la vista que América Latina está florenciendo como nunca antes. Y los precios de los commoditiess ha ayudado en ese sentido”, señaló Rajan, que sostuvo que “no queremos que el boom latinoamericano se pinche” por eso es necesario “evitar que esto sea pasajero”.

“América Latina vive un momento clave y peligroso”, opinó el ex funcionario del FMI. “Dada la enorme cantidad de capital que va a llegar a los países emergentes, la pregunta es cómo se les va a permitir entrar”, afirmó y planteó que la gran duda de esos años será cómo convertir esos ingresos en crecimiento perdurable.

Al pronóstico favorable en materia económica, se anexa uno no tan claro en lo político. “La cosa se pone más fea cuando uno sale del terreno económico y pasa al político”, dijo Rajan, casi graficando la situación argentina, donde los empresarios -según manifestaron en el 46º coloquio de IDEA- están preocupados por el avance de Moyano y el proyecto para coparticipar ganancias.

Desde Mar del Plata. Redacción FortunaWeb

NOTICIAS: La UE y el Mercosur, más cerca de cerrar un TLC en 2011

17-10-2010 - La Unión Europea (UE) y Mercosur fijaron un ambicioso calendario para concluir un acuerdo de libre comercio a mediados de 2011, señal de que las tratativas avanzan a buen ritmo, al margen de la férrea oposición que ejerce Francia.

La segunda ronda de negociaciones para un Acuerdo de  Asociación entre la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) se concretó de manera satisfactoria según cita la agencia AFP en base a fuentes diplomáticas del bloque sudamericano.

Ahora resta una tercera ronda de negociaciones programada para fines de noviembre y principios de diciembre en Brasilia. Sin embargo, no será hasta el cuarto encuentro, a principios  de 2011 en Bruselas, cuando se presenten las primeras ofertas  comerciales.

La Comisión Europea, que negocia en nombre de los 27  países de la UE, y el Mercosur acordaron celebrar cuatro nuevas  rondas de aquí a mediados de 2011 en vistas a cerrar el Acuerdo de Asociación, que además de un Tratado de Libre Comercio, incluirá un pilar de diálogo político y otro de cooperación.

Ambos bloques persiguen un acuerdo comercial “equilibrado y ambicioso”, convencidos de los “beneficios” que podría aportar  para las dos regiones, que juntas suman más de 700 millones de  personas, según un comunicado difundido por la presidencia  brasileña protémpore de Mercosur. El objetivo es liberalizar al menos el 90% de los intercambios  comerciales, manteniendo “ciertas excepciones agrícolas”, según  las fuentes.

El capítulo agrícola es el protagonista de estas negociaciones  y la causa de toda la controversia política que ha suscitado en  Europa la reactivación de las tratativas.

Diez países europeos, encabezados por Francia, se oponen a  firmar un acuerdo de libre comercio con el principal competidor  de la UE en ese sector, temiendo que estén en juego los intereses  de sus agricultores.

El rechazo de París ha originado críticas en la región de Mercosur, especialmente de Buenos Aires, aduciendo éste último que se trata de una política “proteccionista” que a su juicio suponen las ayudas europeas a la agricultura.

http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: En medio de la "guerra de divisas", FMI convocó a una cumbre de presidentes de bancos centrales

17-10-2010 - El Fondo Monetario Internacional anunció la realización de una reunión de dirigentes de bancos centrales el 18 de octubre en Shanghái a invitación del banco central de China, en el marco de los esfuerzos destinados a garantizar la estabilidad del sistema financiero.
A la conferencia planeada para el próximo, concurrirán presidentes y gobernadores de bancos centrales de Asia, Africa, Europa, Norte y Sudamérica.

El Banco Popular de China hospedará la reunión, que será copresidida por el presidente del BPC, Zhou Xiaochuan y el director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn, anunció la institución multilateral en un comunicado emitido en su sede en Washington.

La reunión se realiza luego de las asambleas anuales del FMI y el Banco Mundial de la semana pasada en Washington, en las que los líderes de las finanzas mundiales consideraron medidas para fortalecer la recuperación de la economía global luego de la peor recesión desde la Segunda guerra mundial y para reformar el sistema financiero.

www.ambito.com

16 octubre 2010

NOTICIAS: La banca española se independiza del BCE

16-10-2010 - La deuda de las entidades financieras españolas con el BCE se situó en septiembre en 97.682 millones de euros, un 11% menos frente a agosto. Se trata del segundo mes de descenso tras el pico de 130.209 millones alcanzado en julio.

La menor apelación de la banca española al BCE ha sido posible gracias a la reapertura de los mercados de financiación mayorista. Varias entidades españolas han conseguido salir y colocar su deuda, aunque los precios siguen estando muy por encima de los que se manejaban antes de la crisis.

En junio y julio bancos y cajas que operan en España (es decir, no sólo los españoles, sino también los extranjeros con ficha en el país) dispararon las peticiones al BCE, hasta 126.300 millones y 130.209 millones, respectivamente. En agosto, empezó el descenso, aunque hubo que esperar septiembre para que la deuda volviese a colocarse por debajo de los 100.000 millones.

Con todo, la dependencia de las entidades españolas del Banco Central Europeo (BCE) sigue siendo elevado. La deuda de septiembre se sitúa un 23% por encima de la del mismo mes de 2009, según los datos del Banco de España.

La deuda de la banca española representa el 21,8% del total de la financiación que el BCE ha otorgado al Eurosistema, que en septiembre alcanzaba los 447.722 millones.
 
http://www.expansion.com

NOTICIAS: El crédito bancario para consumo es más alto que hace una década

16-10-2010 - Los préstamos personales y la utilización de tarjetas explican el "boom" de la venta de durables, destaca un informe del Banco Ciudad

El crédito bancario para consumo "es hoy más alto que hace una década" y si se suman los fideicomisos financieros y los préstamos otorgados por los comercios minoristas y mutuales, llegó a "niveles récord históricos", destacó el último informe del Banco Ciudad de Buenos Aires.

La entidad señaló que los préstamos personales y la utilización de tarjetas de crédito explican el "boom" de la venta de durables, que "lidera actualmente el avance del consumo privado, piedra angular de la recuperación económica".

De acuerdo al informe, el proceso es fomentado por el gasto postergado en 2008-2009, por el incentivo a adelantar consumo para prevenirse de la inflación, por la estabilidad cambiaria y por el crédito bancario de corto plazo (que incluye agresivas promociones de tarjetas de crédito, con fuertes descuentos y hasta 50 cuotas).

Según el Banco Ciudad, "si bien hay menos crédito para las familias, y fundamentalmente para las empresas, en los últimos años se produjo un re-direccionamiento de la capacidad prestable de los bancos hacia el consumo (tarjetas y personales)", en detrimento de líneas más largas, como las de prendarios e hipotecarios, que actualmente representan 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI) tras llegar a sumar 6,4% del PBI en la década pasada.

El crédito bancario al sector privado (empresas e individuos), en tanto, es hoy la mitad que en los años 90, a pesar del dinamismo reciente.

Si bien vienen creciendo a tasas anuales del 30%, esas líneas actualmente representan 14% del PBI, tras llegar a sumar 28,5% del producto antes de la devaluación.

En el caso de las personas jurídicas, el stock de préstamos pasó del 18 al 8 por ciento del PBI, mientras que el crédito a personas físicas se redujo del 11% del producto en 2001 al 6% actual.

De ese modo, "algunas empresas se están autofinanciando y otras directamente invierten menos", mientras el poder de compra de las familias en términos de inmuebles "se redujo drásticamente".

"El premio consuelo de las familias ante este escenario es utilizar su capacidad de apalancamiento para la compra de un LCD o un electrodoméstico, ya sea un lavarropas, una cocina, o una licuadora", evaluó el informe.

A pesar del crecimiento del crédito al consumo, "no puede afirmarse hoy que haya un sobre-endeudamiento de las familias, ya sea observando la deuda total de los individuos como porcentaje del PBI, el crédito al consumo en relación al ingreso o la morosidad dela cartera del sistema".

"De hecho, de la comparación internacional, surge que aún queda mucho camino por recorrer para el crédito al consumo en la Argentina", concluyó el Banco Ciudad.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Aumentó la tasa de interés interbancaria por la falta de billetes

16-10-2010 - El denominado “call money” saltó del 9 al 10,5% anual porque las entidades adoptaron la política de atesorar billetes en su red de sucursales
En el Banco Central se resisten a aceptar que el público esté sufriendo algún tipo de problema por falta de billetes. Sin embargo, las entidades empezaron a reaccionar al problema que se suscitó por la salida de producción de una impresora de la Casa de la Moneda.

Este viernes se notó que comenzó a subir la tasa de interés que pactan los bancos por préstamos a muy corto plazo entre entidades financieras, publica el diario Clarín en su edición de hoy. El denominado “call money” saltó del 9 al 10,5% anual porque los bancos adoptaron la política de atesorar billetes en su red de sucursales.

Ocurre que quieren “curarse en salud” y no tener que sufrir quejas de los clientes minoristas o jubilados a los que les pagan los haberes. “Habitualmente tenemos $30 millones en las sucursales, pero hoy ordenamos mantener en la red 130 millones”, aseguraron al matutino en un banco mediano.

En el sistema financiero se teme que la falta de billetes terminará derivando en una suba de tasas de los plazos fijos y, tal vez, en las tasas activas, es decir las que aplican a los clientes que piden préstamos o descuentan documentos.

Los problemas con los billetes empezaron hace tres semanas, cuando salió de producción una de las impresoras de la Casa de la Moneda. Los que más están sufriendo el fenómeno son los comercios o Pyme que manejan mucho efectivo, en parte por operaciones “en negro”.

Los bancos decidieron priorizar al público minorista y pusieron límites a las extracciones de grandes clientes. También empezaron a rechazar el pago de cheques en efectivo. Obligan al titular de ese cheque a depositarlo en una cuenta, para evitar el uso de billetes, consigna Clarín este sábado.

http://finanzas.iprofesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.