BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

06 octubre 2010

NOTICIAS: Abogados y bancos cuestionan aumento de impuestos a las operaciones financieras

6-10-2010 - El decreto publicado ayer que elevó las alícuotas del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) al ingreso de capital desde el exterior para renta fija, de 2% a 4%, colmó de dudas al mercado financiero, en especial con respecto a cómo debe tributarse la entrada de capital para inversiones en fondos.

Abogados consultados por Valor afirmaron que el decreto permite una doble interpretación en ese caso y en el de otros instrumentos financieros, como debentures y derivativos.

El decreto indica que permanece con alícuota de 2% el ingreso de recursos “para aplicarse en el mercado de capitales”, mientras en el caso del dinero que entre para “colocación en el mercado financiero” sube para 4%. Queda claro que el impuesto se aplica en la entrada de recursos al país y debe pagarse en el momento que se cierra el cambio.

Pero confunde la separación que establece la norma entre el mercado financiero y el de capitales. Para los abogados consultados el gobierno precisa ennumerar claramente qué instrumento financiero se encuadran en cada categoría para evitar futuras disputas jurídicas. Y no son suficientes las declaraciones realizadas por el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

Muchos bancos consultaron ayer a la Asociación Brasileña de Entidades de los Mercados Financieros y de Capitales (Anbima) y a la Asociación Brasileña de los Bancos Inernacionales (ABBI) en busca de esclarecimientos. Hubo conferencias telefónicas con integrantes de las áreas técnicas de ambas entidades, sin que se llegara a ninguna conclusión.

El estudio de abogados Mattos Filho, uno de los que más actúan en el mercado financiero, recomendó a sus clientes continuar pagando la alícuota de 2% al ingresar dólares para fondos, inclusive los de renta fija. “Se que la intención del ministro de Hacienda era subir esa alícuota para 4%, pero el decreto va en la dirección de 2%”, afirmó Andrea Bazzos, socia de Mattos Filho.

La interpretación de ese estudio es que los fondos son claramente transacciones del mercado de capitales porque son regulados por la Comisión de Valores Mobiliarios. “El gobierno precisa definir mejor qué es mercado financiero y qué mercado de capitales”, dijo Bazzos.

Según la abogada, las debentures pueden considerarse un instrumento del mercado de capitales, aún más si la distribución es amplia y pública. Los derivativos, cuyo activo de referencia son acciones o el Ibovespa, claramente son transacciones del mercado de capitales. ¿Pero qué criterio seguirán los derivativos de cambio y de intereses?. Hasta ayer nadie lo sabía.

En tanto, los fondos de acciones y los de participaciones son instrumentos del mercado de capitales porque también son regulados por la CVM, de acuerdo al estudio Mattos Filho.

Pinheiro Neto, otro estudio de abogados con fuerte actuación en el mercado financiero, prefirió no tomar posición sobre el decreto. “Vamos a esperar para ver si el gobierno deja más claro qué tipo de tributo debe usarse en cada caso”, dijo Flávio Weitzman, abogado de Pinheiro Neto, quién coincidió en que el decreto adoptó un lenguaje “muy genérico”, lo que puede llevar a innumerables interpretaciones.

http://www.zonabancos.com

NOTICIAS: HOME BANKING del Banco de Corrientes

6-10-2010 - El “banco en su casa” con importantes novedades pone en marcha el Corrientes

Con una serie de novedosas modificaciones que facilitan su utilización, el Banco de Corrientes pone este jueves en vigencia la nueva versión del “Home Banking” --que traducido significa “el banco en su casa”-- que permite al usuario de tarjeta de débito acceder a su cuenta desde una computadora personal conectada a internet y realizar las 24 horas del día y todo el año, prácticamente todas las operaciones que se llevan a cabo en ventanilla o en el cajero automático del banco.

Este servicio no requiere ningún trámite de adhesión previa ante el Banco y se encuentra disponible para todos los clientes usuarios de tarjetas de débito que hayan manifestado su intención de operar con el mismo mediante la obtención de la clave de acceso o “Pin Home Banking” a través de un sencillo procedimiento.

Desde cualquier computadora, el usuario de tarjeta de débito podrá pagar sus facturas de luz, agua, teléfonos fijos y celulares, impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales, aportes a organismos estatales, cuotas de colegios adheridos al sistema, así como transferencias de fondos a otras cuentas, entre otras numerosas transacciones.

Para operar

Para comenzar a operar en el Home Banking del Banco de Corrientes debe dirigirse "por única vez" a un Cajero Automático de la Red Link para obtener su número de usuario y elegir su clave.

Seguridad
El Sistema bloqueará el acceso al servicio luego del tercer ingreso erróneo del PIN del Home Banking. Para rehabilitar el acceso el usuario deberá concurrir a un cajero automático de la Red y obtener un nuevo PIN.

Principales operaciones

Saldo de Cuentas: podrá consultar el saldo de todas las cuentas vinculadas a su tarjeta de cajero automático, sean éstas Cajas de Ahorros o Cuentas Corrientes, en pesos y en dólares.

Últimos Movimientos: contiene información sobre las últimas operaciones (débitos y créditos) que impactaron sobre cada una de sus cuentas.

Impuestos y Servicios Habilitados: mostrará la nómina de entes sobre los que podrá ordenar pagos, con débito a su cuenta.

Vencimientos Pendientes: el sistema maneja la agenda de vencimientos de los impuestos y servicios que el cliente se haya vinculado, para que pueda elegir cuando pagarlos.

Pagos Efectuados: también se podrá consultar los últimos pagos que haya realizado a través de Home Banking ó Cajero Automático.

Telefonía Celular Prepaga: esta consulta, le permitirá acceder a la información de las últimas compras de pulsos de Telefonía Celular Prepaga.

Transferencias: El titular de la tarjeta de débito podrá cubrir el saldo de sus cuentas o transferir dinero a terceros debitando el importe, a través de Home Banking, desde alguna de las cuentas asociadas a su tarjeta de cajero automático.

Celulares a tarjeta: Si el usuario es poseedor de un teléfono celular Claro, Movistar o Personal opera con tarjetas prepagas, tenga en cuenta que, desde Home Banking, podrá adquirir pulsos telefónicos. Usted debe seleccionar el monto que desea cargar y la cuenta desde la cual se debitará el importe para obtener la clave necesaria para habilitar el servicio.

Impuestos: Deberá el cliente ingresar a la opción Link Pagos y cargar el Código de Pago Electrónico que figura en la factura (sólo la primera vez que abone). Deberá seleccionar la cuenta desde la cual desea que se debiten los fondos ya a continuación imprimir el ticket que le devuelve el sistema.

Ese ticket es una constancia válida del pago realizado. Con posterioridad podrá también obtener, por cajero automático, un ticket con los últimos pagos efectuados. A través de este mecanismo pueden pagarse también impuestos tales como Aguas de Corrientes, Telecom, Tarjetas de Crédito y otros.

Importante
Se remarca en la información suministrada que el Banco de Corrientes no envía correos electrónicos (e–mail), no realiza llamados telefónicos para solicitar cambio ó confirmación de datos personales (número de cuenta, nombre de usuario, clave de acceso). Tampoco la empresa Red Link S.A. en ningún caso se comunicará requiriendo este tipo de información.

OPINIÓN: Con el dólar de capa caída, ¿cuánto puede ganar hoy el ahorrista apostando al euro?

6-10-2010 - El billete verde no muestra signos de mejoría en el mundo y empuja a la moneda común al alza. Es así como ya trepó 7% en un mes y analistas sostienen que seguirá su camino ascendente. En tanto, las noticias que llegan desde los Estados Unidos debilitan aún más a su divisa. Pronósticos de expertos

Aquellos que recorren las callecitas “financieras” de Buenos Aires, más precisamente las del microcentro porteño, tienen un olfato especial para detectar oportunidades.

Más si éstas son de tipo “touch and go”, es decir, entrar y salir rápido para hacerse de una buena diferencia.

Sin embargo, esto no ocurrió con el euro. A pesar de haber repuntado más de 7% frente al dólar en apenas un mes, la demanda local se mantuvo prácticamente sin cambios.

Para el economista Tomás Bulat, esto ocurre porque “en el mercado la posición del ahorrista en materia de divisas ha sido, en estos últimos meses, de gran cautela”.

“La cuestión que justifica su actitud es muy sencilla: en poco tiempo, más precisamente entre fines de diciembre del año pasado y junio vio cómo la cotización en pesos pasaba de $5,80 a $4,80”, sostuvo el economista.

“Esta situación le generó gran desconfianza y ahora, por miedo a repetir esta amarga experiencia, optó por no subirse al tren de la moneda común, que le hubiese permitido hacerse de una elevada rentabilidad en dólares, en poco tiempo”, agregó Bulat.

Para Hugo Scopetani, director de Sudamericana Sociedad de Bolsa, sucede que buena parte de los ahorristas “supone que está llegando al límite de su cotización".

Y aquellos que sí pusieron unas fichitas y se hicieron de una diferencia “hoy ya están pensando en vender y pasarse a dólares, que es la moneda que, por cuestiones culturales, tienen en mente", concluyó el analista de Sudamericana.

Una recorrida realizada por iProfesional.com por algunas casas de cambio del microcentro porteño confirmó que la visión "desde el mostrador" es coincidente.

Desde Italtur S.A., indicaron que "la compra de euros no varió con respecto a la de las últimas semanas. La brecha de las operaciones no se agrandó", especificaron.

En tanto, los analistas de Giovinazzo S.A. señalaron que “la demanda se encuentra estable, con una afluencia de público que es la habitual, a pesar de la fuerte suba de la moneda comunitaria”.

Carlos Risso, desde ZonaBancos.com, coincidió con el diagnóstico. Y fue un paso más allá, al afirmar que "de un tiempo a esta parte, el movimiento de monedas es mínimo. Hoy la gente parece apuntar todos sus consumos a los bienes y ello le quita dinamismo al mercado".

¿Que ocurrió en el mundo la última semana?
A lo largo de estos últimos meses, el euro mostró su fortaleza frente al billete verde.

El viernes encadenó su cuarto día de subas consecutivas, cuando cotizó a 1,377 frente a la divisa estadounidense, su nivel máximo desde mediados de marzo de este año.

En este sentido, los analistas de la city porteña sostienen que la moneda del viejo continente tiene el terreno despejado para superar, en breve, la barrera de los 1,38 dólares.

Descontando esta última suba, en el mes que acaba de concluir registró su mejor desempeño mensual desde diciembre del 2008.

¿Tiene perspectivas para seguir creciendo?
Los analistas de Faros Trading consideraron que "la divisa estadounidense caerá un 10% frente a la moneda única, que se pagará a finales de año a 1,5 dólares", debido a que los gobiernos centrales venderán dólares para hacerse de euros.

Faros ya acertó con la predicción que hizo en julio acerca de que el euro se apreciaría un 6%, hasta los u$s1,36, en sólo dos meses, recuerda el Wall Street Journal. Según France Presse, los expertos de Brown Brothers también consideraron que el verde billete seguirá cayendo frente al resto.

Agustín Cramo, analista de mercados, consideró que "en un contexto en el que Estados Unidos enfrenta dificultades en cuanto a su crecimiento, todo hace pensar que se mantendrá la debilidad de su moneda. Por lo tanto, todo hace suponer que tocará los u$s1,50 a fines de 2010".

En tanto, Gabriel Holland especialista de HR Global, confirmó la tendencia alcista de la moneda comunitaria. "Si bien nada hace pensar que la economía de Europa esté mejorando, la moneda continuará con la suba en el corto plazo. Se trata más de la débil situación del dólar que de la mejora lograda en el viejo continente".

¿Fortaleza propia o debilidad ajena?
Los motivos que profundizaron la brecha entre ambas monedas deben buscarse, básicamente, por el lado de los pobres datos que llegan desde los Estados Unidos.

El país, a pesar de haber soltado al mercado miles de millones de dólares para estimular la economía y de haber bajado la tasa de interés a cero, no logra conseguir un fuerte repunte en sus niveles de consumo, actividad y mejora del empleo.

En buen romance, el euro sube frente al dólar no por mérito propio sino por desgracia ajena. En Europa la situación económica y financiera está lejos de ser la ideal.

Así por ejemplo, incidió negativamente un comentario expresado por un consejero de la Reserva Federal de los EE.UU. que sostuvo que “el crecimiento de la economía ha sido decepcionante, lo que elevó la posibilidad de nuevas medidas de estímulo monetario”.
La debilidad de la divisa estadounidense también se vio impulsada tras conocerse un débil reporte de su sector manufacturero, que mostró un fuerte descenso en el índice.

"En estos momentos, la debilidad del dólar es generalizada", puntualizó Joseph Trevisani, analista de FX Solutions de Nueva Jersey.

"La única posibilidad de apuntalar la moneda es que las cifras sobre la economía comiencen a mejorar”, dijo Ron Simpson, director de estudios cambiarios de Action Economics en Florida.

Sin duda que la conflictiva relación entre ambas monedas está dando muchos dolores de cabeza a los inversores. Y todo parece indicar que lo seguirá haciendo.

"El verdadero foco de debilidad para el dólar proviene de los bancos centrales de Asia y América latina, que están deshaciéndose de sus tenencias día tras día", aseguró Douglas Borthwiic, de Stamford.

En un esfuerzo para que las monedas de los distintos países no se aprecien tanto, frente a esta lluvia verde que cae sobre varios de ellos, las autoridades de todo el mundo se ven obligadas a comprar a gran escala.

Sin embargo, no están incorporando a sus reservas esos billetes sino que luego los están convirtiendo en euros, libras y yenes, sin importar las señales de venta que muestran estas monedas. Y así el dólar se debilita cada vez más.

Para una gran mayoría de analistas, dichos movimientos no hacen más que confirmar que algo está cambiando en el rol que ocupan las principales divisas.

En efecto, el dólar también ha caído frente al franco suizo hasta mínimos históricos.

En su relación con la divisa japonesa también rozó uno de sus peores registros en los últimos 15 años.

Diversos operadores opinaron que de registrarse una nueva caída por debajo de este último nivel, ello acarreará una nueva intervención por parte del Banco de Japón.

¿Por qué esta situación favorece a EE.UU.?
Cuando aumenta el tipo de cambio real, aumenta la competitividad de un país (al menos en términos del comparativo entre divisas, no de eficiencia productiva), ya que los precios relativos de sus bienes y servicios se abaratan en relación al resto del mundo, provocando una mejora de la balanza comercial.

Otro efecto que genera el incremento del tipo de cambio real es la licuación de la deuda que tiene esa nación en su moneda.

La economía de EE.UU. cuenta con un enorme mercado interno.

Mantener un billete verde alicaído le trae como beneficio aparente no sólo que se le facilite ubicar más fácilmente en el mundo los productos que elabora, sino además que se encarecen aquellos que importa, favoreciéndose así su industria. En particular frente a la invasión de bienes procedentes de China.

Ello obliga a las empresas extranjeras a bajar sus precios, si es que quieren seguir manteniendo su participación en el mercado en el principal mercado del mundo.

Un punto muy importante a tener en cuenta sobre la política cambiaria es que cuando se deprecia el tipo de cambio real en Estados Unidos -dado que la totalidad de su deuda es emitida en dólares-, se produce la licuación de los pasivos o, dicho de otro modo, que la misma pasa a tener un peso relativo menor.

Pasando a la Eurozona, a diferencia de la mayoría de los países que la componen, Alemania es un país en el que la competitividad de su economía viene dada por su alto nivel de productividad y el alto valor agregado que tienen los productos que exporta.

Esto le permite que resistir tipos de cambio real apreciados.

Perspectivas
Así las cosas, la divisa comunitaria seguirá escalando posiciones de manera considerable a pesar del el espantoso problema de la deuda de la zona.

Según los analistas, algo parecido se observa en la libra, a pesar de las medidas de austeridad del Reino Unido.

Todos estos movimientos tienen una lectura más profunda: los inversores temen que, con el tiempo, el dólar pueda perder su estatus como moneda de reserva.

El economista Nouriel Roubini, quien predijo la crisis de 2008, sostuvo al respecto que "el dólar va a permanecer débil durante de los próximos tres años". Y vaticinó que "la probabilidad de una recaída de la economía norteamericana es del 40 por ciento".
Por su parte, Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial advirtió: "salvo retornar a la senda del crecimiento, casi nada pueden hacer EE.UU. para evitar el naufragio del dólar".
 
Rubén Ramallo - ©iProfesional.com

NOTICIAS: Los bancos vuelven a tomar personal y recuperan un tercio del empleo perdido en la crisis


6-10-2010 - Las entidades privadas y públicas sumaron en conjunto 2.000 nuevos empleos este año. El grueso se concentró en las áreas comerciales

En un esfuerzo por hacerse notar frente a sus competidores y sacar tajada del actual boom de consumo, los bancos locales empezaron a poblar sus áreas comerciales y a revertir con más decisión el drenaje de empleos que venían sintiendo desde fines de 2008. La crisis en la que quedó sumergido el sistema financiero había obligado a las entidades locales a aplicar un recorte de 6.500 empleos en los doce meses siguientes a la caída del gigante Lehman Brothers. Recién sobre el final del año pasado, esa tendencia encontró un freno. Pero ahora, experimenta su primera clara reversión, de 2.000 empleos.

“La idea es incrementar la fuerza de ventas porque todos los bancos estamos más agresivos en el mercado. Se incorpora gente a la planta comercial, oficiales de negocios en las sucursales, etcétera. Hoy el foco está puesto ahí”, comentan dentro del HSBC.

Las últimas cifras actualizadas por el Indec revelan que el sector financiero completo (bancos, seguros y servicios, públicos y privados) ya sumó 3.000 empleos durante la primera mitad de este año. Eso representa, concretamente, casi un tercio del personal que se había perdido en el sistema durante la peor crisis financiera de los últimos 70 años. Los datos oficiales, actualizados sólo hasta el primer semestre de este año, se encuentran aún entre los pocos del organismo estadístico que se mantienen exentos de cuestionamientos, porque se calculan sobre la base de los aportes laborales que percibe el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

En un banco extranjero explicaron a este diario que el 2010 ya está mostrando una clara recuperación en este sentido. “Llevamos más de 300 ingresos este año, de los cuales 100 fueron por creación de nuevos puestos de trabajo, que en su mayoría tienen funciones de red y comerciales. Para el 2011, incluso, estimamos continuar con un crecimiento también vinculado a los perfiles comerciales”, dijeron.

Los bancos fueron los grandes responsables en el aporte de la gran masa laboral que se está incorporando al sistema: con 2.000 nuevos empleos, durante este primer semestre, alcanzaron a sumar dos de cada tres trabajadores (poco más del 65%) incorporados en el sector de intermediación financiera. Los seguros, en cambio, brindaron menos del 20% (o uno de cada cinco).

“Se está notando una gran incorporación de personal en todo el banco, no sólo en los productos del área central sino también en el interior del país”, , apuntaron en el Banco Hipotecario. “El contexto económico más favorable hace que haya mayor actividad crediticia y mejores indicadores de consumo. Se tomó una buena cantidad de empleados en las áreas de tarjetas, por ejemplo, porque los plásticos adquirieron una relevancia mayor después de la crisis”, agregaron.

Los plásticos fueron el gran motor de la recuperación en los empleos abandonados por la crisis. En las cifras del Banco Central sobre supervisión y regulación del sector se observa que desde la caída de Lehman hasta hoy se emitieron dos millones de tarjetas adicionales. Y que a ese ritmo los bancos lograron instalar al menos un plástico cada dos argentinos.

El sueldo promedio de los trabajadores bancarios se encuentra actualmente entre los más altos del total de los sectores de la Argentina. Con un salario mensual de $ 8.000, y una mejora del 23% anual en sus bolsillos, los empleados de esta actividad económica sólo llegan a ser claramente superados por los mineros ($ 12.712) y los petroleros ($ 13.130). En los bancos estatales, el salario promedio pasó, sólo este año y según las cifras del Indec, de los $ 7.000 a los $ 10.000.

www.cronista.com

INFORME: Piden un nuevo acuerdo mundial sobre monedas

6-10-2010 - Una asociación clave de entidades financieras apremió a que los países líderes del mundo tendrían que llegar a un nuevo acuerdo sobre moneda con el fin de reequilibrar la economía global.

El Instituto de las Finanzas Internacionales (IFI), que nuclea a más de 420 bancos líderes y entidades de crédito,  advirtió el lunes que, si no se reequilibraba coordinadamente, se podría acabar en más proteccionismo. Su director, Charles Dallara, afirmó: “el grupo fundamental de las economías mundiales líderes tiene que reunirse y negociar un compromiso”.

La semana pasada, el ministro de finanzas del Brasil, Guido Mantega, advirtió de los peligros de una “guerra de monedas”, ya que los países intervenían unilateralmente ara evitar que las propias se apreciaran. Los Estados Unidos vienen ejerciendo presión sobre la China para que permita que su tipo de cambio suba más rápidamente, mientras muchos países, entre los que se cuentan Japón, Corea del Sur, Brasil y Suiza, intervienen para que sujetar sus monedas.

Dallara fue funcionario de los Estados Unidos en el Acuerdo Plaza de 1985 que coordinó la acción internacional con el fin de fortalecer el yen frente al dólar, y ahora, pidió una versión más elaborada y actualizada de ese pacto. Debería comprender compromisos más firmes referidos a la austeridad fiscal a mediano plazo en los Estados Unidos y a la reforma estructural en Europa. “Los compromisos sobre el tipo de cambio son de poca utilidad por sí mismos”, sostuvo.

El Instituto también presentó sus últimos pronósticos referidos a la repentina revisión al alza en 2010 de los  movimiento de fondos hacia los mercados emergentes, mientras que el cálculo previo de 709.000 millones se elevó a 825.000 millones de dólares. El Instituto dijo que la política monetaria superbaja de los países ricos rápidamente desviaba el dinero hacia los mercados emergentes, que iría en busca de rentabilidad y  arriesgándose a la desestabilización. Para Dallara: “En el ambiente, hay unilateralidad y bilateralidad, impregnadas con aportes de aislamiento y provincialismo”.

Para Robert Zoellich, presidente del Banco Mundial (BM), no es probable que se desate una guerra de monedas. El lunes indicó: “sin duda, habrá tensión sobre el tema”.

El IIF presentó su política y pronósticos antes de la reunión anual de ministros en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial  en la ciudad de Washington, ocasión en la que apremió a los líderes internacionales a no “chapar en oro” los acuerdos de capital de Basilea III. Le aconsejó a los países que evitaran generar cantidad de normas nacionales regulatorias del capital y regímenes de “resolución” rivales.

Dallara criticó a los Estados Unidos por no haber puesto en práctica un enfoque multilateral cuando aprobó las normas de reforma de la regulación financiera a principios de este año. Añadió: “Hubo muy poco esfuerzo por parte de las autoridades de los Estados Unidos para coordinar las normas en todo el mundo”.

Por Alan Beattie y Tom Braithwaite, desde Washington, y Joshua Chaffin, desde Bruselas.
Traducción: María Eugenia García Mauro - www.cronista.com

NOTICIAS: En Uruguay se ofrecen créditos hipotecarios con tasas desde 6 por ciento

6-10-2010 - Los bancos privados del país vecino buscan mejorar las condiciones crediticias para canalizar el exceso de liquidez ante el buen contexto económico

Los bancos privados de Uruguay avanzan con los planes para mejorar las tasas de interés de los préstamos hipotecarios para aprovechar el buen escenario económico que transita el país y estimular la comercialización de propiedades.

Las entidades financieras uruguayas ofrecen actualmente tasas que van desde un piso de 6%. Las gestiones para estimular la actividad del sector buscan canalizar el exceso de liquidez en el mercado local ante el buen contexto.

"La adecuación de tasas no persigue otra cosa que el crédito hipotecario sea cada vez más accesible en general. Esa es la prioridad del banco", informó a El País el gerente de productos de Santander, Pablo Gaudio.

El último informe del Banco Central de Uruguay (BCU) indicó que todo el sistema financiero otorgó préstamos hipotecarios por 2.698 millones de pesos uruguayos -unos u$s133 millones- entre enero y agosto de este año. Los guarismos revelaron un incremento de 35,4% respecto al mismo período del año pasado.

El Banco Hipotecario Uruguayo (BHU) ofrece la tasa general más baja del mercado (6%), pero con una diferencia cada vez menor del resto. Santander, en tanto, cuenta desde hace un mes con una tasa de 6,25% anual, independientemente del plazo, para los préstamos que se pueden extender a 20 años.

Por su parte, BBVA, que ofrecía una tasa de 6,75% hasta el 13 de septiembre, ahora cuenta con una línea de créditos a 10 años con un interés de 5,9%, que se ubica en el 6,5% para los plazos de entre 10 y 15 años, y de 7,5% a partir de los 15 años, indicó el matutino de Uruguay.

"Estamos apuntando a aumentar nuestra cuota de mercado, sobre todo durante el resto del año y el próximo", informaron ejecutivos de BBVA y vaticinaron que ese sector crediticio podría registrar un crecimiento de 10% en 2010 respecto del año pasado.

Los directivos del banco aseguran que "hay un exceso de liquidez en el mercado debido a que el porcentaje de créditos es menor al de depósitos y eso genera avidez por prestar más dinero".

El diario El País de Uruguay remarca además que la mejora de los beneficios se hace más evidente en los préstamos en Unidades Indexadas (UDI), aquellos atados al Índice de Costo de Vida (ICV) de ese país.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: FMI: el sistema financiero aún es el talón de Aquiles de la recuperación

6-10-2010 - Así lo asegura el último informe del organismo que considera que los bancos habrían asumido ya tres cuartas partes de las pérdidas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el sistema financiero mundial atraviesa aún un período de "significativa incertidumbre" y sigue siendo "el talón de Aquiles de la recuperación económica", ya que las entidades continúan siendo vulnerables a los 'shocks' en la confianza.

En su actualización de octubre del 'Informe sobre la estabilidad financiera mundial' (GFSR), el FMI también volvió a reducir el total de las depreciaciones y provisiones por pérdidas de crédito asumidas por la banca mundial desde los u$s2,3 billones de su previsión del mes de abril, hasta los u$s2,2 billones. De hecho, la actualización del informe considera que los bancos habrían asumido ya tres cuartas partes.

En este sentido, la institución dirigida Dominique Strauss-Kahn (foto) apunta que, aunque en principio continuará la recuperación económica actual y dará como resultado un fortalecimiento gradual de los balances, el progreso hacia la estabilidad financiera mundial "ha sufrido un revés" desde la edición de abril del informe, según informó Europa Press.

El documento considera que los "trastornos" recientes en los mercados europeos de deuda soberana pusieron de relieve una "mayor vulnerabilidad" de los balances bancarios y soberanos como resultado de la crisis.

Sin embargo, señala que, tras los problemas en los mercados de deuda soberana, la situación financiera mejoró, gracias a las medidas decisivas adoptadas por las autoridades, que contribuyeron a estabilizar los mercados de fondos y a reducir los riesgos extremos. "Pero persisten incertidumbres sustanciales en los mercados", insiste.

En este contexto, el FMI insta a las autoridades correspondientes a que lleven a cabo "reformas críticas" para asegurar la viabilidad del sistema financiero internacional y salvaguardar la recuperación. Entre ellas, propone hacer frente a los problemas que arrastra el sector bancario, "incluida, de ser necesario, la recapitalización".

En esta línea, apuesta por fortalecer los fundamentos de los balances soberanos, así como por continuar aclarando y especificando la reforma regulatoria, tomando como base las mejoras sustanciales propuestas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.


http://finanzas.iprofesional.com

05 octubre 2010

NOTICIAS: El Banco de Japón redujo la tasa de interés hasta el 0% y hundió al yen

5-10-2010 - La divisa japonesa cayó hasta 83,78 frente al dólar ante una medida que sorprendió al mercado. Es la mayor baja de las últimas tres semanas

Los mercados de divisas viven un momento de tensión y se han convertido en el foco de atención de los gobiernos, que no quieren que el excesivo fortalecimiento de sus monedas frente a las de sus socios comerciales perjudique a sus empresas y suponga un lastre para la recuperación económica.

Según Cotizalia, el yen ha sufrido esta mañana su mayor caída frente al dólar de las últimas tres semanas después de que el Banco de Japón haya sorprendido al mercado con el anuncio de la rebaja de las tasas de interés hasta el 0% y de que haya adelantado que ampliará el programa de compra de activos.

En concreto, la autoridad monetaria nipona ha avanzado que ampliará las adquisiciones de deuda hasta 5 billones de yenes para impulsar el crecimiento económico.

"La decisión de Japón ha sorprendido porque no esperábamos que bajase las tasas antes que la Reserva Federal", explica un analista nipón a Bloomberg.

Por su parte, Australia ha comunicado el martes que mantiene los tipos de interés en el 4,5% por quinto mes consecutivo. Esta semana se conocerá también si el Banco Central Europeo mantiene, como se espera, la tasa de referencia en el 1%. Los analistas, sin embargo, creen que la entidad endurecerá su discurso.

Yosi Truzman señala en su análisis técnico que "se debe centrar toda la atención en la evolución de las divisas, ya que es cada vez más evidente que los grandes bloques económicos están intentanto por distintos medios utilizar la divisa como herramienta para salir de la crisis".

En su análisis del gráfico del Eurodólar, destaca que "se aprecia con claridad la directriz alcista que se viene construyendo desde mediados del mes de septiembre".

El yen ha perdido un 0,5% hasta cambiarse a 83,78 frente al dólar y a 114,71 frente al euro esta mañana en los mercados de divisas. La moneda única cotiza en torno a los 1,37 dólares. El dólar australiano ha caído un 1,1% respecto al billete verde y se cambia a 95,81 centavos.

Por otro lado, la Unión Europea ha insistido hoy a Pekín para que cumpla su compromiso de apreciar el yuan. China ha anunciado en los últimos días la compra de deuda de los países europeos, lo que ha supuesto un soporte para la moneda única. El primer ministro chino, Wen Jiabao, de visita en Europa, ha rechazado esta petición.

"Aunque es obvio que se observa con desconfianza la subida del euro en el mercado de divisas, por el momento no hemos escuchado comentarios claros en contra desde las autoridades europeas. A finales del año pasado hasta el presidente del Banco Central Europeo tuvo que aludir a ello, en niveles por encima de 1,5 dólares. Queda mucho desde el nivel actual de 1,37 dólares. Aunque las cosas pueden ir muy rápido en los mercados, si la tendencia es clara", señala respecto al 'rally' que vive en las últimas semanas el euro José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Según Truzman, "lo más probable es que mientras se mantenga la expectativa de un nuevo programa de inyección de dinero por parte de la Reserva Federal antes de final de año, el Euro / dólar seguirá sostenido con lo que es poco probable que se perfore el soporte comentado (1,3560 a 1,3650)".

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: El Banco de Corrientes dotará de cajeros automáticos al 100 % de sus sucursales



5-10-2010 - Se encuentra en trámites de adquisición la licitación que realizó el Banco de Corrientes para adquirir un total de treinta cajeros automáticos de última generación que le permitirá brindar este servicio en el cien por ciento de sus sucursales en toda la provincia.

La compra representa un incremento de más del 40 por ciento de su parque de ATM, como se denomina el citado equipamiento. Veinte de estos cajeros se entregarán dentro del presente año y diez restantes en el primer trimestre del año entrante.

Los equipos a adquirir permitirán el reemplazo de algunos que por su excesivo uso, dada la ubicación estratégica que tienen, deben ser renovados. También se procederá a actualizar otros con el fin de reubicarlos convenientemente.

La determinación responde a inquietudes de diversas ciudades del interior sobre las posibilidades de colocar más cajeros automáticos. Con ese fin se ha designado hace ya algún tiempo, un equipo de profesionales y expertos para que se aboquen al estudio de factibilidad para la concreción de la referida instalación.

Queda en claro que se trata de inquietudes expresadas por los pobladores o sus autoridades en las distintas ciudades y coinciden con la decisión que tiene adoptada el Banco en este sentido.

Se estima necesario destacar que en la actualidad son 74 los cajeros que funcionan en toda la provincia y uno en la sucursal en Buenos Aires.

En el plan de expansión del sistema se prevé colocar cajeros automáticos en sucursales y agencias del banco que aun no poseen, como las ubicadas en 9 de Julio, Berón de Astrada, Concepción, Chavarría, Gobernador Martínez, Mariano I. Loza y Perugorría, así como también incorporar más en algunas sucursales.

La tarea implica un esfuerzo de envergadura porque conlleva la implementación de conexión a la red del sistema, cumplimentar las disposiciones de seguridad que exige el Banco Central y otra serie de medidas inherentes a la prestación de un servicio eficiente.

Nuevos equipos
Los nuevos cajeros automáticos que se adquieren, con un diseño robusto, ofrece al usuario la practicidad de pantalla táctil, teclado de uso sencillo y tres veces más resistentes a los ataques físicos, lo que redunda en la disponibilidad del servicio en beneficio del cliente.

Está construido bajo normas internacionales y cumpliendo todas las exigencias que en este sentido tiene el Banco Central de la República Argentina –BCRA-, incluyendo el “acceso para todos” que prevé espacios para usuarios en sillas de ruedas o no videntes.

El lector de tarjetas es también de última generación ya que el plástico no ingresa al interior del cajero automático, sino que sus datos son captados siempre visible y al alcance de la mano. En breve arribarán estos cajeros y de inmediato se procederá a su instalación.


NOTICIAS: Santander lanza Select, banca para clientes con más de 100.000 euros


5-10-2010 - El grupo ha anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo de banca personal, en España, Brasil, Reino Unido, México, Chile, Argentina y Portugal. El piloto Pedro De la Rosa será el embajador de Select.

Los clientes de Santander con más de 100.000 euros de patrimonio disfrutarán de nuevos servicios de asesoramiento fiscal y financiero personalizado. El objetivo de grupo es es aumentar la cuota de mercado en este segmento hasta el 15% en tres años, lo que supondría ampliar la base de clientes hasta más de 300.000, según ha informado la entidad.

El banco dedicará 350 personas al seguimiento de los clientes Select en la red de oficinas del grupo y activará una línea telefónica, Superlínea Select, diferenciada con servicio 24 horas.

El piloto de Fórmula 1 Pedro De la Rosa será en el embajador de la nueva marca Select y protagonista en el lanzamiento de la campaña comercial. Select Santander será la marca para este segmento de clientes a nivel global, con el lanzamiento previsto en España, Brasil, Reino Unido, México, Chile, Argentina y Portugal.

www.expansion.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.