BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

29 septiembre 2010

NOTICIAS: El Senado convirtió en Ley el proyecto contra las salideras bancarias

29-09-2010 - La Cámara convirtió en ley la iniciativa que prevé mayores normas de seguridad para evitar salideras bancarias. Además, aprobó el Servicio Cívico y avanzó en la tipificación del delito de desaparición forzada de personas.

En una sesión maratónica, el Senado de la Nación convirtió en ley la iniciativa que prevé mayores normas de seguridad para evitar las salideras bancarias por 67 votos afirmativos y 1 negativo.

Además, el Senado dio media sanción al proyecto que crea el Servicio Cívico Voluntario por 33 votos afirmativos, 31 negativos y 2 abstenciones.

El proyecto que tipifica como delito la desaparición forzada de personas fue aprobado por 68 votos afirmativos y fue remitido a la Cámara baja.

Respecto del proyecto de salideras, la senadora Sonia Escudero destacó que tiene tres ejes fundamentales. El primero es que las entidades deberán contar, en principio, con un sistema de protección que impida la observación de terceros en las líneas de cajas y cajeros automáticos.

Por otra parte, deja en claro que los bancos deberán tener el tesoro blindado -cemento y acero- y/o cajas de seguridad de alquiler, en subsuelo o a nivel, separados de paredes medianeras, que serán a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos -o soplete oxhídrico-. Dicho tesoro contará con dos puertas, una de las cuales deberá ser dotada de cerradura tripleconométrica, destacó Parlaentario.com

El último punto al que hizo referencia la salteña es que el proyecto establece la instalación de inhibidores o bloqueadores de señal de celulares.

Durante la sesión, el pleno de la Cámara alta decidió adelantar para este jueves el plenario de las comisiones de Trabajo, y de Presupuesto, para tratar de finalizar el debate sobre el 82 por ciento móvil, que será votado en el recinto el 13 de octubre.

www.elargentino.com

OPINIÓN: Banqueros dudan del plan oficial

29-9-2010 - El titular del Banco Comafi, Guillermo Cerviño, advirtió ayer que el plan oficial de créditos con fondos del BCRA “no va a funcionar” debido a que entre los requisitos que se exige a las entidades está el de constituir una inmovilización de capital del 125%. Así lo expresó al participar en una mesa del Encuentro IDEA PYME 2010 que tuvo lugar ayer en el Hotel Panamericano.

El reducido tamaño del sistema financiero –cuyo stock de créditos explica sólo el 11% del PBI– fue considerado por los banqueros como un “grave” defecto del modelo argentino. En ello coincidieron tanto Cerviño como el titular del Banco Provincia, Guillermo Francos y el del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger.

“Hay un problema de financiamiento y en particular de la pymes. La Argentina podría crecer a tasas muy elevadas, si se mejoran las condiciones del crédito”, afirmó Francos. Por su parte, Sturzenegger dijo que “el sistema financiero es pequeño porque está fuertemente regulado”, aunque reconoció que gracias a ello la economía tuvo en 2009 una recesión normal, en lugar de un colapso.

www.cronista.com

NOTICIAS: El FMI pide regulación "más fuerte" sobre las calificadoras de riesgo

29-9-2010 - El organismo de crédito internacional pide una “supervisión más estricta” sobre las actividades de estas entidades.
Las agencias de calificación de crédito necesitan una supervisión más estricta porque sus actividades tienen un impacto significativo en los costos de endeudamiento de los países y pueden afectar la estabilidad financiera, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo publicó algunos capítulos más analíticos de su Panorama Económico Mundial, que se publicará la semana próxima antes de los encuentros del Fondo y del Banco Mundial.

“Las autoridades deberían continuar con sus esfuerzos para reducir su dependencia de las agencias de calificación y, cuando sea posible, remover o reemplazar las referencias a las calificaciones en las leyes y las regulaciones, así como en las políticas de garantías de los bancos centrales”, sostuvo el FMI.

Las agencias de calificación de crédito quedaron bajo la lupa por las fuertes reducciones sobre las notas de los productos crediticios estructurados tras la crisis hipotecaria. Más recientemente, fueron criticadas por las rebajas a algunos países europeos.

El Fondo señaló que hay más de 70 agencias calificadoras en el mundo, pero que sólo tres tienen influencia a nivel global: Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s.

El organismo recomendó a los reguladores endurecer la supervisión sobre las agencias cuando sus calificaciones se usen en temas regulatorios, especialmente para asegurar que sus métodos sean transparentes y no hayan conflictos de interés.

http://www.cronista.com

NOTICIAS: La FIFA lanzó un sistema electrónico para combatir el lavado de dinero


29-9-2010 - El organismo a cargo de Joseph Blatter obligará a informar datos sobre las transacciones que involucren a los jugadores, a través de Internet
La Federación Internacional de Fútbol y Asociados (FIFA) implementó un nuevo sistema electrónico para tratar de poner fin a las operaciones de lavado de dinero y otras formas de corrupción en el multimillonario mercado de transferencias de futbolistas.

"Este es un momento histórico para el fútbol", afirmó el miércoles su presidente, Joseph Blatter, según informó CNNExpansión.com.

El nuevo sistema será un requisito a partir del viernes para los 3.500 clubes profesionales en casi 150 países, después de décadas de mala supervisión que desembocó en que algunos agentes sean "dueños" de sus clientes y controlen sus destinos, de pagos ilegales entre equipos y compañías, e incluso de lavado de dinero a través de jugadores ficticios.

Las claves del sistema
Los clubes estarán obligados a utilizar una red en Internet para presentar los detalles de cualquier transacción de un jugador.

Entre los datos requeridos, deberán incluir alguna prueba de pago, la identificación de los agentes involucrados y otros documentos para confirmar el nuevo patrono.

Los dirigentes de la FIFA rehusaron decir cuántos investigadores serán asignados para revisar las transferencias, pero insistieron que habrá severas sanciones para los clubes que incumplan el reglamento (desde advertencias y multas hasta la deducción de puntos o incluso la prohibición de realizar transferencias).

"No se puede hacer trampa en un sistema electrónico", sostuvo el asesor legal de la FIFA, Marco Villiger.

La intención de la Federación, es que, si el comprador y el vendedor suministran información distinta, el jugador no podrá cambiar de equipo.

Todos los acuerdos tienen que estar listos antes de que cierre el mercado de transferencias, para lo que la FIFA creó un reloj electrónico de modo de evitar las ambigüedades sobre los acuerdos de último segundo, como el que envió a jugador ruso Andrei Arshavin al Arsenal el año pasado.

El organismo rector del futbol mundial lleva años tratando de implementar una manera efectiva de supervisar y regular las transferencias de jugadores, y eliminar la avalancha de documentos que los clubes enviaban por fax con detalles de los acuerdos (a veces con información distinta).

Porqué se reducirá el poder de los intermediarios
La red fue colocada en Internet en 2007 y la mayoría de los clubes la han utilizado en los dos últimos mercados de transferencias. A partir del viernes, todos los equipos estarán obligados a ingresar los detalles de cada jugador vendido o comprado en un acuerdo internacional, o la transacción será bloqueada.

Las terceras partes que son "dueños" de jugadores tendrán menos poder, e individuos como el empresario Kia Joorabchian (que controlaba los derechos de los argentinos Carlos Tevez y Javier Mascherano) ya no pueden detener una transferencia en espera de una compensación.

Además, cualquier transferencia de un jugador menor de 18 años necesita de la aprobación de los padres.

El jefe del programa anticorrupción de la FIFA, Mark Goddard, indicó que el nuevo sistema detuvo el mercado de menores en el fútbol sudamericano.

En este sentido, agregó que los clubes remarcaron que "esto es muy difícil, hay demasiados requisitos''.

http://contadores.iprofesional.com
 

OPINION: Bancos: ¿Demasiado grandes para ser privados?


29-9-2010 - David Mermelstein, economista de la consultora Econviews analiza uno de los puntos más discutidos de uno de los proyectos sobre entidades financieras

Uno de los proyectos de modificación de la ley de entidades financieras incluye un artículo que limita el tamaño de las carteras de crédito al sector privado así como el stock de depósitos del sector privado que las entidades privadas pueden mantener.

En ambos casos, el límite se propone se fije en el 8% del total del mercado.

Si bien no se hace explícita la razón de esa limitación -y mucho menos cómo se determina ese 8%-, es útil explorar los posibles argumentos que motivarían el artículo propuesto, así como sus eventuales consecuencias, más allá de que por el momento el límite afectaría muy levemente a apenas uno o dos bancos privados.

Un primer argumento que podría esgrimirse a favor de esta limitación es la búsqueda de limitar riesgos sistémicos, asumiendo que entidades demasiado grandes resultarían más peligrosas ya que al entrar en problemas podrían acarrear un efecto contagio demasiado grande hacia el resto del sistema, y la amenaza de un potencial costo fiscal de salvataje demasiado alto.

Sin embargo, en este punto lo primero a notar es un sesgo a favor de las entidades públicas y en contra de las privadas, ya que sólo se pone un límite al tamaño de éstas últimas.

Si bien las causas y eventos que pueden gatillar problemas en unas y otras son diferentes, no es para nada claro que una entidad pública genere menores amenazas sistémicas en caso de problemas.

Muy lejos de restarle importancia a la problemática del “too big to fail” y las cuestiones de riesgo sistémico y de riesgo moral vinculadas, que presuntamente podrían estar motivando el artículo propuesto en el proyecto de ley, hay que subrayar sin embargo, que la experiencia indica que incluso entidades bien pequeñas pueden motivar contagios y riesgos sistémicos.

¿O acaso se puede suponer que un banco con un market share apenas por debajo del propuesto 8%, por decir algo, 7,5%, no acarrearía riesgos sistémicos?

Evidentemente fijar un límite de esta naturaleza no parece un método muy efectivo para limitar esos riesgos. Por el contrario, una mayor y mejor regulación prudencial para todos los bancos, independientemente de su dimensión, sería un camino más efectivo.

Además establecer esos límites tampoco sería un mecanismo a favor de la eficiencia. Fijar un techo al tamaño de los bancos privados genera desincentivos a la inversión e innovación en el sistema, y evita potenciales ganancias derivadas de economías de escala y alcance.

El tamaño del sistema bancario argentino, y de los bancos individuales en particular –incluso los más grandes- es demasiado pequeño.
Fijar límites sobre las porciones de una torta tan pequeña significaría condenarnos a seguir teniendo bancos operando a escalas muy ineficientes, lo cual se traduce, por ejemplo, en mayores niveles de comisiones y costos para todos los usuarios.

Esta afirmación no implica desconocer que la escala a la que actualmente operan la mayor parte de los bancos privados es subóptima, pero claramente la dirección deseable es apuntar a que esta situación se corrija en el tiempo y no a que se perpetúe.

También podría especularse con que el objetivo del artículo propuesto es evitar situaciones de concentración y monopolios. Sin embargo, esto correspondería a la órbita de defensa de la competencia y no a un artículo general de la ley que regula a la totalidad de entidades financieras.

De todos modos, conviene decir que el sistema bancario argentino presenta niveles de concentración muy bajos en términos relativos, tanto en comparación con países desarrollados como con países emergentes.
Por ejemplo, utilizando un indicador de concentración que mide el porcentaje de los activos totales del sistema en manos de los 3 bancos más grandes, se puede apreciar que el mismo asciende al 78% en promedio para países desarrollados, mientras que para países de ingreso medio, el grupo de referencia para Argentina, alcanza el 69% y viene subiendo.

Muy por debajo de esos valores, a junio de este año, los primeros 3 bancos privados argentinos por activos (Santander Río, Macro y Galicia) detentaban 34% del total de activos de bancos privados.

Si se considera también a la banca pública, los 3 bancos más grandes del sistema por activos (Banco Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires, y el Santander Río) reúnen el 42% del total de activos los bancarios.

En rigor, una concentración bancaria demasiado baja tampoco es necesariamente lo más deseable desde el punto de vista social. En el mundo, especialmente en el caso de los países desarrollados, la tendencia es hacia la consolidación desde hace ya varios años.

La evidencia empírica muestra que los países con mayor profundidad crediticia, medida por el ratio de crédito al sector privado sobre PBI, muestran niveles de concentración bancaria mayores.

También se aprecia que, en términos generales, la presencia de bancos más grandes está asociada con mayores niveles de eficiencia, reflejada en menores gastos de administración relativos y, lo que es más importante aún, con menores márgenes por intereses.

Analizando cómo se posiciona nuestro sistema bancario en relación a todos esos indicadores, vemos que es uno de los menos concentrados pero que al mismo tiempo, además de ser uno de los que menos crédito genera, muestra uno de los más altos gastos de administración relativos, al igual que lo que ocurre con los spreads por intereses.

Todo ello indica que, sin perjuicio de las atribuciones de una sana política de defensa de la competencia, más grande no parece significar peor en cuanto a tamaño de bancos. Por el contrario, muchos países con bancos relativamente grandes tienen mucho más crédito e intermediación financiera que nosotros, y a menor costo.

Así, todo parece indicar que limitar la participación de los bancos privados en el sistema no es una buena alternativa para el caso argentino, especialmente cuando la torta de recursos financieros por intermediar es por el momento tan pequeña… a no ser que el argumento sea simplemente “too big to be private” (demasiado grande para ser privado).

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Se profundiza la pelea entre el mercado y el Banco Central de Brasil

29-9-2010 - Si bien ya se impone un gravamen del 2%, la avalancha de dólares sigue apreciando al real. En sólo quince días el Central compró casi u$s 6.000 millones

La pelea entre el mercado y los funcionarios brasileños, por la avalancha de dólares que ingresa a ese país y la apreciación del real, está tomando más temperatura.

No sólo el Banco Central interviene en el mercado de cambios comprando divisas, sino que hace poco se anunció que utilizarán parte del fondo de riqueza soberana para contener las presiones contra el real.

Ahora, según El Cronista, en un nuevo capítulo de la pelea pública, el presidente del Central brasileño, Henrique Meirelles, dijo que la adopción de más impuestos (en octubre pasado se volvieron a colocar controles) para contener la entrada de flujos de capital a Brasil es una posibilidad “abierta”.

“Brasil ya tiene un impuesto financiero de un 2% a las entradas de flujos, siempre es una posibilidad abierta, siempre es algo que se puede usar”, deslizó el funcionario en una rueda de prensa en respuesta a una pregunta sobre medidas adicionales para reducir la entrada de capitales a Brasil.

Así, el jefe del Banco Central también sostuvo que algunos países están depreciando deliberadamente sus monedas y agregó que el tema debía ser abordado en la cumbre del G-20 en noviembre.

“Este es un problema cambiario muy serio que debería ser abordado, no es necesariamente una guerra. Algunos países parecen tener un problema. Brasil no va a pagar el precio”, aseguró.

Vale recordar que el lunes, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, había dicho que el mundo se encuentra en una “guerra cambiaria internacional” en la medida en que los Gobiernos manipulan el valor de sus divisas para mejorar la competitividad de sus exportaciones.

En las últimas semanas, el Banco Central brasileño realizó dos ofertas diarias de compra de dólares en el mercado de cambios a la vista para tratar de contener la valorización del real, que se encuentra en sus máximos niveles en 10 meses.

La autoridad monetaria ya compró u$s 5.874 millones en el mercado spot en septiembre hasta el día 17.

Meirelles explicó que la autoridad monetaria seguirá realizando subastas de compra de dólares cuando sea necesario y agregó que no tiene una meta para el valor del tipo de cambio. “Deberíamos tener una economía equilibrada globalmente”, declaró.

 http://economia.iprofesional.com/

NOTICIAS: La banca privada pierde terreno y ya paga hasta tres puntos más de tasa que la pública


29-9-2010 - Los bancos privados notan un descenso en el ritmo de acumulación de sus depósitos y pierden participación sobre el total de la liquidez. La semana pasada llegaron a pagar 325 puntos básicos más de tasa que una entidad pública. En el Congreso se debatirá un proyecto que busca restringir el tamaño de los bancos privados para evitar el “riesgo sistémico”

El mismo proceso buscado y pensado por legisladores kirchneristas de reducir el tamaño de la banca privada para evitar posibles “riesgos sistémicos” se está empezando a dar naturalmente a nivel local. Los bancos públicos están mostrando este año un avance que supera ampliamente al de sus competidores privados y que alcanza para restarle cada vez más participación en el total de la liquidez que tiene el sistema.

El fenómeno se acentuó fuertemente en la segunda parte de este año –especialmente este mes– y ya obligó a las entidades de origen privado a pagar hasta 300 puntos básicos más de tasa de interés en sus esfuerzos por retener sus depósitos de mayor tamaño. La semana pasada, la brecha entre la tasa Badlar “privada” y la “pública” llegó a ser de 325 puntos básicos. “Sólo había subido a un margen similar, de 343 puntos básicos, el 27 de julio pasado, justo en la víspera de la cancelación del Boden 2012”, recordó a este diario el analista de Zonabancos.com, Gustavo Giraldez. Durante 2008 y 2009, en cambio, la distancia entre ambas había oscilado entre los 50 y los 150 puntos básicos.

Así, en los últimos dos años, el peso de la banca pública se incrementó de 42% a 47%, según datos del Banco Central. Sucede, según los propios banqueros, que hoy el fondeo estatal sobreabunda, pero por su naturaleza beneficia especialmente a las entidades públicas. Eso explica que los depósitos oficiales, que eran apenas un cuarto del sistema a fin del año pasado, estén hoy a punto de representar la mitad del total.

En las cifras del BCRA se ve que sólo en los nueves meses transcurridos de 2010, la participación de los depósitos públicos a plazo fijo creció del 27,5% al 43%, y que los ahorros del sector pirvado redujeron su espacio del 72,5% al 57%. Desde una mesa de dinero contaron que este mes la situación se acentuó aún más, porque la ANSeS decidió colocar “importantes partidas” en pesos, a plazo fijo, en los bancos públicos.

“No creo que este fenómeno se esté dando de una manera deliberada, sino que tiene que ver más con decisiones del sector privado. Siempre hay un spread, pero en este momento el ahorrista privado ve al banco público con un poco menos de riesgo. Además, por supuesto, que la disponibilidad de fondeo estatal hoy es mucho mayor”, afirmó el economista David Mermelstein, de la consultora Econviews. Una evidencia, a su juicio, es la distancia en el ritmo de crecimiento de los depósitos totales del sector privado y los del sector publico: los primeros lo hacen al 29%; los segundos, al 47%.

La situación es bastante similar a la que buscan lograr con sus esfuerzos algunos diputados oficialistas, tras la sanción de una nueva ley de entidades financieras. El proyecto del ex vicepresidente de Boca Juniors, Carlos Heller, incluye un artículo que intenta limitar el tamaño del stock de depósitos en las entidades privadas, a un 8% del total del mercado. La razón de esa limitación no queda clara en el proyecto. Pero entre los banqueros se presume que, con eso, el objetivo es evitar posibles riesgos sistémicos: si una entidad privada crece demasiado, y luego de esto se muestra poco solvente, representará un enorme peligro para el sistema.

“En este punto, lo primero a notar es un sesgo a favor de las entidades públicas y en contra de las privadas. No es para nada claro que una entidad pública genere menores amenazas sistémicas en caso de problemas. Fijar un límite de esta naturaleza no parece un método muy efectivo para limitar esos riesgos. Por el contrario, una mayor y mejor regulación prudencial para todos los bancos, independientemente de su dimensión, sería un camino más efectivo”, explica Mermelstein. Y agrega que “fijar un techo al tamaño de los bancos privados genera desincentivos a la inversión e innovación”.

www.zonabancos.com

OPINIÓN: Deflación o inflación: el tironeo entre el mundo desarrollado y el emergente

29-9-2010 - Mientras Estados Unidos y Europa lanzan medidas para evitar que los precios y la demanda caigan como en el Japón de los años noventa, en los países emergentes hay cada vez mayor preocupación por las presiones inflacionarias que genera el fuerte despegue económico

Desde hace más de 20 años que en el mundo económico no hay una polarización tan marcada entre dos fuerzas antagónicas, al punto de convertir toda la discusión en un tema maniqueo. Hasta la caída del Muro de Berlín, el debate se limitaba a discernir si el capitalismo era mejor que el comunismo, dejando de lado cualquier alternativa o postura intermedia.

Hoy curiosamente vuelven a dividirse las opiniones de manera radical respecto de cuál es el mayor riesgo para la economía mundial: ¿inflación o deflación?, es la pregunta que se hacen muchos analistas a la luz de la situación que están viviendo los países desarrollados (EE.UU., Japón y parte de la Unión Europea) por un lado, y la mayoría de los emergentes por el otro.

Tras la crisis financiera de 2008-2009, los analistas confiaban en que la economía de EE.UU. se recuperara durante 2010, impulsada por la demanda doméstica y la caída en el desempleo. Después de un primer trimestre alentador, hacia mitad de año volvieron a surgir los fantasmas recesivos, tras comprobar que la reactivación no era tan sólida como parecía. Esto hizo revivir el temor a la recesión económica con caída de precios, para lo cual la Reserva Federal está utilizando desde hace más de un año todo su arsenal de políticas monetarias. Como las tasas de interés de referencia no pueden caer por debajo de los niveles actuales (cercanos a cero), la emisión monetaria masiva (quantitative easing) fue el plan B para sacar a la economía del pantano.

Pero a la luz de los resultados, todavía no se han alcanzado los objetivos, por lo cual la Fed sigue preocupada por la amenaza deflacionaria, un flagelo que padeció EE.UU. durante la Gran Depresión de la década de 1930 y Japón más recientemente, durante toda la década de 1990.

En su reunión de los últimos días, el organismo planteó explícitamente esta inquietud de que la inflación se encuentre por debajo de los niveles convenientes para mantener la estabilidad de precios: “el Comité Abierto de la Fed continuará revisando las previsiones económicas y el desarrollo de las condiciones financieras y está preparado para añadir nuevas medidas acomodaticias si la recuperación económica necesita apoyo y para devolver la inflación a niveles consistentes con el mandato”, afirmó el comunicado publicado tras la reunión.

Vista desde la UE, la situación que afecta a EE.UU. no sería tan grave, aunque la política monetaria de su Banco Central (BCE) también fue “acomodaticia” para impulsar la reactivación, llevando las tasas de interés a niveles muy bajos. Sin embargo, para su presidente el horizonte parece despejado. “No veo la materialización de un riesgo de deflación, ni tampoco de inflación en este momento”, dijo Jean-Claude Trichet al Financial Times. Esto lo puede decir ahora, que se supo que la economía alemana, locomotora de la UE, creció un 2,2% durante el segundo trimestre de 2010. Hasta hace unos meses, el discurso del organismo europeo era otro.

En el campo de los que ven a la inflación como el verdadero enemigo a vencer, hoy está alineada la inmensa mayoría de los países emergentes. Exceptuando los particulares casos de la Argentina y Venezuela, que por un lado niegan el problema y por el otro han contribuido a alimentarla con políticas en gran medida populistas, el consenso en el mundo emergente gira hacia la suba de tasas de interés por parte de los bancos centrales para contener estas presiones.

La India es hoy el caso más extremo de estas economías que han venido creciendo muy rápido en esta última década. El gobierno indio anunció un endurecimiento de su política monetaria para contener una inflación que ya supera el 11% anual (para tener en cuenta, el máximo nivel de inflación que sufrió EE.UU. en los últimos 50 años fue del 13,5%, en 1981).

En Australia también están evaluando un aumento de tasas para contener el impacto de la suba de precios de los commodities metalíferos, importante fuente de ingresos de la economía australiana. Y en líneas generales, se comprueba que las monedas emergentes tienden a apreciarse, mientras que las de los países desarrollados se deprecian.

¿Cuál es el mayor peligro para la economía mundial frente a estos dos escenarios? A diferencia del pasado, cada vez más analistas plantean un contexto en el que los inversores deberán acostumbrarse a convivir con ambos flagelos en distintos mercados mundiales al mismo tiempo. De hecho, a la Fed le preocupa la deflación, pero los precios de muchos bienes y servicios han venido creciendo en EE.UU., como las tarifas aéreas, las naftas, la educación y la salud. De acuerdo con estos analistas, las estrategias de inversión deberán ser más sofisticadas para sacar el máximo de provecho a estas realidades tan cambiantes y volátiles.

Sin embargo, también hay especialistas que sostienen que tal vez este dilema entre deflación e inflación termine resultando falso, empujando a toda la economía mundial hacia otra era de inflación creciente. En la visión de Gerald O’Driscoll, académico del Cato Institute y ex vicepresidente de la Fed de Dallas, “la Reserva Federal ha demostrado a los mercados que no está dispuesta a restringir su política en el futuro cercano. Probablemente, permitiría subas sustanciales de la inflación antes de actuar en ese sentido”. La experiencia argentina muestra que en la medida en que se siga emitiendo dinero, el impacto sobre la tasa de inflación terminará siendo inevitable.

Martín Burbridge Buenos Aires - www.cronista.com

TECNOLOGÍA: La red social LinkedIn compra otra compañía y habla con banqueros

29-9-2010 - El mayor espacio para profesionales basado en la web ya superó los 80 millones de usuarios en todo el mundo y busca consolidar su crecimiento

LinkedIn adquirió ChoiceVendor, un pequeño proveedor de ratings y críticas "online" y mantuvo conversaciones con banqueros sobre varias "oportunidades" diferentes, dijo el consejero delegado de la red social de Internet para profesionales.

Preguntado sobre si la adquisición - su segunda en dos meses - se había realizado por menos de 5 millones de dólares, el consejero delegado Jeff Weiner dijo que la cifra estaba en ese rango.

LinkedIn, cuyos miembros superaron los 80 millones de usuarios, mantuvo conversaciones con banqueros sobre varias cuestiones, aunque no específicamente sobre una salida a bolsa, dijo Weiner a la agencia Reuters en una entrevista.

"Dado nuestro crecimiento este año, hay un montón de oportunidades para nosotros y también hay muchas compañías y banqueros y otras gentes interesados en hablar con nosotros sobre dónde vamos, dónde nos dirigimos estratégicamente, si pueden o no ayudarnos en algún aspecto", declaró Weiner.

"Hemos mantenido negociaciones con anterioridad; seguiremos teniéndolas", declaró.

LinkedIn se encuentra entre los servicios de redes sociales de rápido crecimiento en Internet, junto con Facebook y Twitter. A diferencia de Facebook, que permite a sus usuarios interactuar con amigos "online" compartiendo fotos y jugando, LinkedIn, que tenía 65 millones de miembros en mayo, está centrado en conectar a profesionales.

La compañía, que no informa sobre sus resultados financieros, gana dinero de la publicidad y servicios adicionales.

Weiner dijo que el acuerdo de ChoiceVendor representaba una "adquisición de talento" por parte de LinkedIn, subrayando que el equipo de ocho personas, incluyendo los dos fundadores que son ex ingenieros de Google, ayudarán a acelerar numerosos proyectos en la compañía. ChoiceVendor tiene su sede en San Francisco.

La compañía de 7 años realizó su primera adquisición en agosto, con mSpoke.

© iProfesional.com

OPINIÓN: El clásico en el campeonato del crédito: las pymes vs. los bancos

29-9-2010 - ¿Tienen la culpa los bancos de la falta de crédito a las pymes? ¿O son las empresas las responsables?
No será pasión de multitudes pero es uno de los clásicos más antiguos de la economía local: pymes vs. bancos o bancos vs. pymes. Una rivalidad que se sostiene sobre la histórica dificultad de estas empresas para acceder al crédito, una de las principales restricciones al crecimiento de las firmas.

Por eso, y para ver el partido en vivo y en directo, iEco reunió a representantes de ambos equipos. Por los empresarios pymes, estuvieron Raúl Zylberstein, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero de la Argentina (CIMA); Daniel Rosato, director de Papelera Rosato S.A y presidente de la Unión industrial de Berazategui, y Nicolas Raiti, director de Maitén, una empresa de 20 empleados dedicado al desarrollo de software que, como muchos en esta industria, no logra ser sujeto de crédito. Por el otro lado de la mesa, Mario Morando, director de Banco Ciudad; José Luis Romani, gerente de Banca Empresas del Banco Credicoop, y Gustavo Dalponte, gerente de Factoring y Pymes del Banco Supervielle.

Los primeros piques

Ya el calentamiento previo dejó en claro que iba a ser un partido de dientes apretados. "El riesgo siempre lo asume la pyme; no el banco", cruzó Rosato, de entrada. "No prestamos nuestra plata, sino la plata de la gente", respondió, Morano, expeditivo. Más allá de los roces previsibles, el encuentro sirvió para desgranar viejos conceptos, como la aversión al riesgo tanto de las empresas como de las entidades bancarias, en una economía que sabe de sobra de vaivenes y crisis, la contradicción entre el habitual apoyo verbal a las pymes y la falta de una política concreta en ese sentido. También se discutió si es negocio o no, para los bancos, prestarles a las pymes. El atajo del autofinanciamiento empresario y los riesgos que existen para invertir por los cambios casi permanentes en las reglas del juego económico.

--Algunos trabajos de los últimos años del Observatorio Pyme y del Mapa Pyme revelan, casi coincidentemente, que sólo un tercio de las pequeñas y medianas empresas argentinas accede al crédito bancario y que la mayoría se inclina por reinvertir sus propias utilidades. ¿Es tan así?, preguntó iEco.

Morando: Personalmente descreo de ese tipo de estadísticas. En nuestro caso, el 60% de la cartera esta orientada a las pequeñas y medianas empresas y tenemos recursos ociosos porque las empresas piden las líneas de crédito y después no las usan. En este momento está la línea a tasa subsidiada de la Sepyme de febrero, en la que el Banco obtuvo 40 millones de pesos y todavía no terminamos de colocar. De hecho, el 15 de este mes se prorrogó la línea hasta el 31 de diciembre por el poco interés ...

--¿Cómo se explica que haya tan poca demanda?

Morando: Ocurre que cuando es para bienes de uso como en esta línea, no hay tanta demanda como cuando se trata de capital de trabajo, porque en este caso la pyme recibe la plata y la gasta enseguida".

Dalponte: Nosotros también tene- mos líneas ociosas, pero sabemos que hoy las grandes empresas son menos demandantes de crédito que las pymes, que muchas veces son satélites de las grandes y les exigen a las chicas generar procesos de valor, para lo cual tienen que invertir con financiamiento.

--¿Qué pueden decir de esto las empresas?


Raiti: Personalmente sé que el sistema financiero me discrimina como empresa. Soy el director de una empresa exitosa, con 20 empleados, y resulta que no califico para crédito porque mis garantías no sirven, en tanto el principal activo que tengo como empresa es la propiedad intelectual, o sea un intangible. En cambio como individuo tengo disponible cinco veces más crédito que como empresa. En descubierto estoy pagando entre 34 y 43% ...

Rosato: ¿Cómo le llaman a eso en los bancos? porque para nosotros es usura ... Ahora, yo estoy de acuerdo en que muchas empresas no acceden al crédito por falta de antigüedad o de balances, o sea porque no pueden cumplir con los formulismos que piden los bancos, pero por ahí esas empresas tienen excelentes proyectos de negocios, que perfectamente pueden garantizar el repago, y los bancos eso no lo evalúan".

Zylberstein: Las líneas de crédito de los bancos son más publicidad que otra cosa. Yo no sé si el 13% del PBI que representa hoy el crédito en el país es culpa de los banco o del sistema financiero, pero es evidente que algo pasa: los bancos anuncian créditos pero no se dan. Por eso, para las pymes dejaron de ser entidades crediticias para convertirse en una especie de "pago fácil" más sofisticado.

El comentario disparó un acalorado intercambio de opiniones. Surgieron algunas de las causas de los cortocircuitos entre los dos equipos y que podrían justificar una parte del alto nivel de autoexclusión que presentan las pymes respecto al crédito. Una parte, no menor, de ese comportamiento estaría representado por aquellos empresarios que no creen ser sujetos de crédito y que ni siquiera se acercan a las entidades bancarias. Además, y quizá la más importante en cuanto a cantidad, es la que englobaría a las empresas que están reinvirtiendo utilidades, aquellas que cuando necesitan financiamiento echan mano a sus ganancias.

--¿Se acostumbraron las pymes a reinvertir utilidades, o por lo menos están cómodas financiándose de esa forma? 

Dalponte: Algo de eso hay porque ha cambiado la cultura del crédito en estas empresas y ha cambiado la mentalidad...

Raiti: O nos autofinanciamos o desaparecemos. Así de sencillo. Yo no estoy ocultando información. Pero estoy reinvirtiendo en la contratación de gente más calificada. Otra cosa que lleva a lo mismo: en cualquier lugar del mundo te podés endeudar varias veces el patrimonio y acá sólo podes hacerlo al 20%.

Morando: No sé con qué bancos trabajan, pero en general aquí se presta el 60 o 70% y en algunos casos, el 100% del patrimonio neto.

Zylberstein: No creo que el autofinanciamiento sea la mejor alternativa, por lo menos para los sectores de mano de obra intensivos, porque es carísimo: me hacen 10% de descuento si compro la materia prima al contado y eso es una fortuna en una tasa anual, comprando a 60 o 90 días. En cuanto a las condiciones en la que accedemos al crédito, no nos podemos olvidar que las pymes estamos compitiendo con gente que tiene mayor capacidad de pago que nosotros y, en consecuencia, es lógico que los bancos deciden a quién prestarle más, de la misma forma que nosotros podemos privilegiar al cliente que nos pague más por nuestros productos.

Romani: En nuestro caso tenemos la misma tasa para la empresa que pide 10.000 pesos que la que toma un millón de pesos.

Zylberstein: Primero compran Lebac y lo que sobra lo prestan para comprar en 50 cuotas...

Romani: Nuestro objetivo como institución es priorizar la colocación en las pymes, y por eso el promedio de crédito que tenemos está en el orden de los 150.000 pesos. Y no trasladamos el costo del análisis de riesgo a la empresa, algo que queda en evidencia al encabezar el ranking de operaciones de leasing, porque nuestras operaciones son más chicas y cobramos la misma tasa a todos.

Los costos a pagar
Si de costo de dinero se trata, los representantes de las entidades financieras están de acuerdo en que el piso de la tasa lo fija el Estado, al ser el gran tomador de crédito del mercado. "O sea que si el Estado no absorbiera tantos fondos a través de Lebacs y Nobacs, la tasa para las empresas sería mucho más baja", aseguró Morando.

--¿Piensan que la retirada del Estado del mercado de crédito sería condición suficiente para que las pymes vuelvan al crédito bancario tradicional?  

Raiti: Yo creo que las pymes no terminamos de ser considerados parte del sistema productivo y por eso nos pasa esto en materia de crédito...

Romani: Esto es lo que se intenta revertir con el proyecto de reforma financiera que propuso el diputado Carlos Heller, con la obligación de que el 40% de la cartera crediticia de los bancos se destine a las pymes." Morando: Coincido con la idea de aumentar la oferta crediticia, pero nos oponemos a la iniciativa puntual porque es como obligar a todas las empresas a que hagan lo mismo. Esto es forzar la solución al problema del crédito a las pymes y, en realidad, lo que vamos a lograr es asustar a los depositantes.

-- ¿No sería negocio para los bancos prestarles el 40% a las pymes?
Morando: En realidad si yo no le presto ese porcentaje a las pymes no es porque no quiera si no porque no puedo, entre otras cosas por las regulaciones del BCRA. Lo que hay que hacer es generar las condiciones para que pueda creer en la capacidad de pago del otro."

--¿A qué tasas se fondean y a qué tasas les están prestando a estas empresas?

Morando: En términos nominales nos estamos fondeando al 9% y estamos prestando al 12%, y hay una línea subsidiada al 7 y pico para las empresas de la zona sur.

Romani: También estamos operando con un spread de alrededor de tres puntos.

Dalponte: No olvidemos que aquí también juega la oferta y la demanda. Las pymes financian a todos sus clientes de la misma manera: los que merecen mayor confianza obtienen mejores condiciones.

Zylberstein: Sí, pero esto último eso no se verifica en el sistema de crédito. Yo acredito los sueldos de mis empleados en un banco que a su vez le presta a cada uno de ellos el monto de su sueldo. O sea, ese banco confía en que yo le voy a depositar todos los meses los sueldos, pero a juzgar por la tasa que me cobran en las operaciones de factoring, no confía en mí como empresario. Con esto quiero decir que coincido con la necesidad de regular las tasas que cobran los bancos.

Dalponte: Me parece que a ustedes les preocupa más las ganancias de las entidades, que las líneas de crédito que pueden recibir.

Rosato: No es así. La realidad es que los bancos tienen actitudes que son realmente antipymes. A mí me venció una carpeta de crédito y como no estaban los fondos suficientes, yo no pude pagar los sueldos cuando tenia un cheque para acreditarse por el triple de la suma que estaba necesitando.

--¿Qué impacto esperan que tengan sobre las condiciones del mercado crediticio el Programa del Bicentenario que promete plazos a cinco años y tasas por debajo del 10%?

Romani: Van a ser positivas porque se trata de nuevos fondos al mercado y a baja tasa, pero hay que esperar. Estamos recibiendo consultas y esperamos para estos días la normativa del BCRA que va a regir sobre la línea.

Morando: No vamos a trabajar con esa línea porque tenemos fondos ociosos.

--Y los empresarios, ¿qué piensan de esa línea?
Zylberstein: El programa puede ser excelente pero el problema es que los requisitos son complejos para las grandes empresas, cuánto más para las pymes que carecen de estructura administrativa. Entonces, para nosotros, es mucha plata y a veces es preferible pagar unos puntos más de tasa antes que intentar juntar toda la información y los papeles que nos piden. Y hay otro tema que no podemos ignorar. Cuando sacamos un crédito de este tipo para comprar una maquina a largo plazo, tenemos que estar seguros de poder devolverlo, porque si no tenemos trabajo en los próximos años, no vamos poder pagarlo. Y con esto quiero decir que no sabemos cuál va a ser la política hacia las pymes de los candidatos que van a dirimir las elecciones del año que viene.

Sobre este punto hubo muchas coincidencias. Había sido un partido duro, de casi dos horas. Camino al estudio de fotografía para "salir" juntos, aparecían distendidos y risueños. Acaso porque habían entendido que unos y otros se necesitan. Ni más ni menos como River y Boca. O como Boca y River.

www.ieco.clarin.com - PorNino Fernández
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.