BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

22 septiembre 2010

NOTICIAS: Los grandes bancos de inversión atacan las normas de Basilea

22-9-2010 - La Asociación de los Mercados Financieros Europeos (Afme), que agrupa a los principales bancos de inversión internacionales, lanzo ayer su primer contraataque oficial contra los nuevos requerimientos de capital en el sector.

En la presentación en Londres de sus propuestas para dar estabilidad al sector financiero, la Afme critico los acuerdos de Basilea III, por los que los mayores bancos deberán operar con un colchón adicional de capital para cubrir potenciales perdidas en una crisis.

Mark Austen, director de la asociación, dijo que "definir ciertas entidades como sistemáticamente importantes no mejorara la estabilidad financiera". Como alternativa, la Afme propone que los reguladores permitan contabilizar como fondos propios unos instrumentos de deuda convertibles en capital cuando haya problemas de solvencia. Según la Afme, esos títulos (denominados capital contingente, o cocos), hubieran evitado el colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.

Austen dijo que la Afme va a reforzar su voz ante los reguladores. Este organismo ha fichado como nuevo consejero delegado a Simon Lewis, que fue director de Comunicación con el ex primer ministro britanico, Gordon Brown.

http://www.expansion.com

NOTICAS: Investigan al titular del banco del Vaticano por presunto lavado de dinero

22-9-2010 - Italia tiene bajo la lupa a Ettore Gotti Tedeshi por la supuesta violación de disposiciones antilavado. La Santa Sede expresó su "sorpresa" y "perplejidad".

Autoridades italianas están investigando al presidente del banco del Vaticano, el Instituto para Obras de Religión (IOR), Ettore Gotti Tedeshi, por un posible caso de lavado de dinero, informaron hoy medios locales.

La policía fiscal también incautó de forma preventiva unos 23 millones de euros (30,2 millones de dólares) depositados por IOR en una cuenta en una filial en Roma del banco milanés Credito Artigiano. Tedeshi está siendo investigado junto a otro alto funcionario del IOR.

Ante tal información, el Vaticano emitió hoy un comunicado en el que expresó su "sorpresa" y "perplejidad" por la investigación judicial y le manifestó su "máxima confianza" a Tedeshi.

La fiscalía está investigando la supuesta violación de las disposiciones antilavado de dinero introducidas en 2007, que obligan a los bancos a notificar a las autoridades las transacciones en las que participan instituciones financieras que no forman parte de la Unión Europea (UE).

El IOR gestiona cuentas de órdenes religiosas y otras asociaciones católicas que utilizan el estatus de paraíso fiscal de la Santa Sede. En 1982, la entidad se vio implicada en el colapso del banco italiano Banco Ambrosiano, del que era el mayor accionista. En aquel momento, se consideró acusar al entonces presidente del banco, el arzobispo Paul Marcinkus, pero su inmunidad diplomática como prelado del Vaticano lo protegió.

Fuente: www.ieco.clarin.com



NOTICIAS: El Central promete reglamentar las medidas antisalideras en dos días

22-9-2010 - Miguel Pesce, explicó que se tratará en la próxima reunión de la entidad monetaria, que será el jueves.

El vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, explicó que las medidas anunciadas ayer para evitar las denominadas "salideras bancarias" requieren "reglamentación" del BCRA, por lo cual estimó que podrían estar aprobadas "el jueves" próximo cuando se traten en la reunión del Directorio del organismo.

"Todos los bancos que tengan más de 10 cajeros automáticos están obligados a abrirle la cuenta universal gratuita, que va a estar acompañada de una tarjeta de débito, para incentivar el uso de instrumentos que no sea el efectivo para los pagos", detalló.

También añadió que la iniciativa apunta "a la gente joven, los estudiantes, que con esto van a poder abrir sus cuentas".

Fuente:DyN


TECNOLOGÍA: ¿Qué es la carga fantasma de las computadoras que aumenta sus gastos de energía eléctrica?

22-9-210 - Ricardo Lubschik, de APC, explica en esta nota las precauciones que deben tomarse para que no se incrementen los consumos eléctricos

Su oficina u hogar enfrenta una amenaza llamada “carga fantasma”. Se trata de una carga eléctrica de energía totalmente desperdiciada que existe cuando los equipos electrónicos están supuestamente apagados, por el simple hecho de estar conectados a la corriente. Esa carga consume energía, lo que a su vez eleva los gastos de electricidad. Sin duda, es algo muy preocupante.

¿Qué nivel de riesgo representa una carga fantasma? Dos tercios de la energía que suele consumir una computadora de oficina se desperdician porque el equipo se mantiene encendido cuando no hay nadie en la oficina para usarlo.

De solo ver cuántas estaciones de trabajo hay en una oficina o equipos que hay en el hogar, se puede llegar a la conclusión que las cargas fantasmas representan una gran cantidad de energía desperdiciada.

Cerca del 25% de la electricidad utilizada para dar energía a equipos electrónicos en el hogar es consumida cuando los equipos están apagados. En una típica computadora de escritorio, 2/3 partes de la energía de la energía usada es desperdiciada. Además, cerca del 90% de los sistemas tienen la función descanso/hibernación deshabilitada.

Cuando la PC, televisión de plasma o estéreo está apagado, probablemente se piense que está utilizando la menor cantidad de energía posible y es un error. De acuerdo con el Departamento de Energía de los EUU, “el consumo de energía vampiro” representa entre el 5 y 8% del consumo total de electricidad de una familia al año.

Actualmente, el gasto energético mundial es mayor que el de hace algunos años y posiblemente siga aumentando con el tiempo. Y a ésta escala global, la energía standby representa el 1% de las emisiones mundiales de carbón, de acuerdo con el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California.

Para prevenir este derroche y encontrar una solución a este problema, es necesario contar con sistemas de administración de energía. Los sistemas de administración de energía hacen posible que los equipos de escritorio entren en estados de bajo consumo cuando están inactivos y así, ahorrar energía.

Aquí, algunas maneras de ahorrar con los sistemas computacionales u hogares “ecológicos”:

    * Apague su computadora durante la noche para que solo esté encendida ocho horas al día. De esta forma reducirá alrededor de 810 kWh al año, cerca del 67% anual.

    * Compre monitores y televisores de pantalla plana, ya que utilizan menos energía.
   
* Considere usar monitores de 14 pulgadas, utiliza alrededor de 40% menos de energía que uno de 17 pulgadas. Lo mismo sucede con los televisores.
   
* Habilite el modo Stand By en su computadora y si es posible para los demás electrodomésticos que posea.
   
* Apague su monitor cuando no lo está usando en vez de usar salva pantallas.
   
* Apague las impresoras y periféricos cuando no los está usando.
  
* Descongele su heladera: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. Si tiene calefacción central, gradúe el termostato. Es conveniente que esté a unos 20 grados centígrados así no gasta de más.
   
* Reduzca la luminosidad de su habitación/oficina cuando está usando la computadora.

Ricardo Lubschik es Country General Manager de APC by Schneider para Cono Sur.

© iProfesional.com

INFORME: Sepa cuáles son los diez puntos clave del cheque cancelatorio que impulsa el Banco Central

22-9-2010 - La medida, que cuenta con el apoyo de las cámaras que agrupan a los bancos, busca evitar los movimientos de efectivo por elevados montos

Las entidades bancarias junto con el Banco Central y el Ministerio de Economía evalúan reimplantar los "cheques cancelatorios" que surgieron en 2001, para reducir al mínimo el uso de efectivo.

Desde el punto de vista normativo, la iniciativa implicará ampliar la Ley Nacional 25.345, implementada en enero de 2001, que lo creó para operaciones en efectivo de particulares por importes superiores a los 10.000 pesos.

Según la ley, es un instrumento emitido por el propio Central y constituye, por sí mismo, un medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero, teniendo los mismos efectos que los previstos para dichas obligaciones en el Código Civil.

De prosperar la medida, que entraría en vigencia a fines de noviembre, consistiría en permitirle a los clientes bancarios, que tengan o no cuentas corrientes a su nombre, que reemplacen el dinero en efectivo con órdenes de pago por montos de entre 1.000 y 10.000 dólares.

Los puntos clave de la iniciativa:

   1. Serán emitidos por el BCRA y entregados en consignación a los bancos.

   2. Serán utilizados exclusivamente para grandes movimientos de dinero.

   3. Quien solicite el cheque cancelatorio y quien lo cobre deberá tener una cuenta y la firma registrada en el banco donde presente la solicitud.

   4. Las entidades colocarán el importe y la clase de moneda, a solicitud del cliente, y percibirán de dicha persona el monto en la moneda en que se emita el instrumento.

   5. No estarán sujetos al impuesto al cheque para el caso de las personas físicas.

   6. No serán alcanzados por el cobro de comisiones y de gastos de emisión y venta.

   7. Los cheques cancelatorios en dólares sólo podrán ser usados para operaciones inmobiliarias.

   8. Una vez emitidos, tienen una validez de hasta 30 días corridos.

   9. Admitirán hasta dos endosos nominativos, que deberán ser certificados por escribano público, autoridad judicial o autoridad bancaria.

  10. Las personas jurídicas estarán obligadas a depositar los cheques cancelatorios en sus cuentas y no podrán endosarlos, con lo cual pagarán el 1,2% del impuesto al crédito o al cheque.

Una experiencia fallida

Cabe apuntar que en 2001, este instrumento no tuvo éxito pues estaba gravado por el impuesto al cheque y porque sólo se podían emitir por valores redondos como 10.000 o 50.000 pesos.

Es por ello que, para alentar su uso, se implementaría una reducción importante del impuesto al cheque, que es de 1,2 por ciento.

Otro motivo del fracaso se debió a la demora que implicaba utilizar un mecanismo que necesitaba de la autorización del Central.

Según opinaron los actuales funcionarios, todos estos factores han sido tenidos en cuenta para asegurar el correcto funcionamiento del instrumento. 

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Tras el paro, bancarios buscan acordar un nuevo aumento salarial


22-9-2010 - Representantes de las cámaras empresarias y de los trabajadores se reunirán en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de lograr una solución al conflicto

Representantes de las cámaras empresarias que agrupan a bancos nacionales y extranjeros y de los trabajadores agrupados en La Bancaria se reunirán este martes con autoridades del Ministerio de Trabajo para buscar una solución al conflicto salarial.

Los sindicalistas bancarios reclaman un aumento salarial y el cumplimiento de diversos puntos del convenio del sector que a criterio del gremio no se estarían respetando.

El secretario de prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe, informó que la reunión se realizará a las 19, en la sede de la cartera laboral, luego de una convocatoria del Ministerio de Trabajo.

El sindicato también exige "el cumplimiento del convenio del personal de call center, para que les paguen como bancarios", dijo Berrozpe.

El gremio bancario realizó la semana pasada varias medidas de protesta. El 8 de septiembre efectuó marchas y el último jueves efectuó un paro de 24 horas.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: La economía de Estados Unidos: la Fed manifestó preocupación y dijo estar preparada para intervenir


22-9-2010 - Tal como se estimaba, el organismo decidió no modificar las tasas y dijo “estar preparado para proveer ayuda adicional si es necesario, para promover la economía de los EE.UU.”.
   
La Reserva Federal mantuvo hoy sincambios las tasas de interés, pero expresó su preocupación por ladeflación e indicó que está preparada para intervenir en losmercados si fuera necesario para reactivar el crecimiento en los Estados Unidos.
 
Al término de su reunión de hoy, los miembros del Comité deMercado Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria estadounidense, señalaron que la inflación está por debajo de losniveles que considera adecuados.

La Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hoy mantener la tasa de interés de referencia sin cambios en un rango del 0% y el 0,25%

El organismo decidió no modificar las tasas y dijo “estar preparado para proveer ayuda adicional si es necesario, para promover la economía de los EE.UU.”

http://www.cronista.com

NOTICIAS: Lanzan cuentas gratuitas, transferencias sin costo y cheques anti-salideras

22-9-2010 - Los bancos deberán otorgar cuentas gratis y las transferencias electrónicas no tendrán costo hasta $ 10.000 diarios. Habrá cheques cancelatorios para las operaciones inmobiliarias

Tal como adelantó este diario, ayer el Gobierno anunció nuevas normas para contrarrestar la inseguridad bancaria. En concreto, se dispusieron dos iniciativas: se decidió impulsar la cuenta gratuita universal y reducir los costos de las transferencias bancarias para desalentar el uso de efectivo. Pero además, para evitar grandes movimientos de cash en sucursales, se adelantaron avances sobre la próxima instrumentación de cheques cancelatorios, que sería la tercera medida que el kirchnerismo tiene planeado lanzar antes de fin de año.

Los cambios fueron anunciados por la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Economía, Amado Boudou, durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Luego de mantener una reunión al mediodía con las principales cámaras de bancos y más tarde con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la entidad monetaria resolvió lo siguiente: por un lado, desde el mes de octubre, las entidades bancarias que cuenten con al menos 10 cajeros automáticos en todo el país deberán otorgar una cuenta bancaria gratuita y una tarjeta de débito a todos aquellos que lo soliciten. Esta norma, reflota un instrumento impulsado bajo el mandato de Martín Redrado en el año 2008: la Cuenta Única Universal, pero que no contó con el éxito esperado. En rigor, desde el Central admitieron que “desde el lanzamiento hace dos años hasta hoy prácticamente no se abrieron este tipo de cuentas en el sistema financiero”.

En la conferencia también se informó que a partir de noviembre los bancos deberán conceder de manera gratuita las transferencias que los titulares de cuentas realicen a través de las modalidades de home banking (Internet) y cajeros automáticos, hasta un monto diario de $ 10.000.

Hoy, casi todas las transferencias conservan un costo, que difiere ampliamente según la entidad, con excepción de casos puntuales en los que la operación se bonifica.

De ahora en más, “las entidades podrán ampliar ese límite según su política comercial y aquellas transferencias que superen los $ 10.000 diarios –o en su caso, el límite que cada banco decida tramitar sin costo por encima de ese monto– podrán ser alcanzadas por una comisión que en ningún caso deberá superar el 50% de la comisión máxima fija que se establece para las operaciones por ventanilla bancaria”. 

Pero además, se dispuso que los cargos de las transferencias realizadas por ventanilla en sucursales tengan un tope máximo fijo por rango de importe: hasta $ 50.000, la comisión máxima será de $ 5; entre $ 50.000 y $ 100.000, la comisión máxima será de $ 10. Para aquellas de más de $ 100.000, la comisión será establecida por cada entidad, con un tope de $ 300.

Otra de las medidas que está bajo análisis es la reformulación de la figura de cheque cancelatorio, que surgió después de la crisis de 2001. Ayer se revelaron los detalles del nuevo marco regulatorio que piensan lanzar antes de fin de año, según confiaron fuentes del Central. Según adelantaron el instrumento será provisto por el BCRA sin importe, ni clase de moneda. De esta manera, los bancos colocarán en el cheque el importe y la clase de moneda, a solicitud del cliente, y percibirán de dicha persona el monto en la moneda en que se emita el instrumento.

Por otra parte, se especificó que los cheques cancelatorios emitidos en dólares solo podrán ser usados para operaciones inmobiliarias y quien solicite un cheque cancelatorio deberá tener una cuenta y la firma registrada en el banco donde presente la solicitud. Los cheques sólo admitirán dos endosos para las personas físicas. La persona que cobrará finalmente el cheque cancelatorio deberá hacerlo en un banco en el cual tenga cuenta y registrada su firma. Por último, se confirmó que el servicio prestado por los bancos será gratuito.

DOLORES AYERRA Buenos Aires - http://www.cronista.com

NOTICIAS: Queja de bancos por doble imposición en provincias


22-9-2010 - Las provincias avanzan en doble imposición sobre operaciones de las entidades bancarias, a resguardo de que la ciudad de Buenos Aires no participa en las reuniones de la Comisión Arbitral que administra el Convenio Multilateral para el reparto de la base imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
“A partir de 2003 aproximadamente se nota un avance de todas las jurisdicciones en perjuicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la atribución de la base imponible para la liquidación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las entidades financieras”, explicó Alejandro Almarza, del estudio Della Rocca-Piazza-Almarza.

El convenio multilateral es un acuerdo entre provincias para distribuir la base imponible cuando se actúa en más de una de ellas. Las normas del convenio Multilateral para entidades financieras fueron instituidas hacia 1979. A través de ellas se estableció un sistema que trató de ser simple y, dentro de esta simplicidad, lo mas equitativo posible. Es así que se impuso la sumatoria de intereses y actualizaciones activas y pasivas de las entidades, indicó Almarza.

“La elección de este método no fue caprichosa. En Argentina las entidades captan fondos en las provincias, lo que genera en los balances de las sucursales provinciales intereses y actualizaciones pasivas; y a su vez las entidades lo prestan, en general y salvo situaciones regionales puntuales, en la ciudad de Buenos Aires, lo que genera en esta ultima intereses y actualizaciones activas”, añadió.

Si se aplicase el impuesto a los balances de las sucursales por provincia la ciudad de Buenos Aires tendría todos los intereses ganados, y las provincias –siempre excluyendo excepciones regionales– todos los intereses pagados. Consecuentemente se pagaría impuesto solo en la Capital. Es por ello la existencia de la sumatoria para atribuir la base imponible.

Pero a partir de 2003 “las jurisdicciones comenzaron a realizar una interpretación nueva, caprichosa y equivocada de la normativa”, dijo Almarza.

Así por ejemplo muchas de ellas han establecido que las operaciones de “call” entre entidades deben ser atribuidas en función al resto de los ingresos y no a la ciudad, que es donde se hacen las operaciones; lo mismo sucede con los intereses ganados contra el BCRA por las prestamos dados a este ultimo por las casas centrales de los bancos. También establecen que un préstamo prendario sea aplicado a la sucursal de la provincia del lugar donde está el bien prendado en uso, cuando el préstamo ha sido tomado en la casa central del banco, que es donde a su vez tiene cuenta la empresa que toma la prenda cuando en realidad corresponde a la ciudad.

“La consecuencia de estos nuevos criterios es el pago en más de una vez del impuesto sobre la misma base. Y las reuniones de Comisión Arbitral a su vez se realizan sin la participación de la Capital, con lo que carecen de toda realidad económica”, concluyó Almarza.

http://www.cronista.com

21 septiembre 2010

INFORME: Paradoja: la clase media está más endeudada pero acelera consumo para licuar gastos

21-9-2010 - Comprar para ahorrar. Un extraño concepto que hace que buena parte de la sociedad siga adquiriendo productos, aun con niveles de endeudamiento creciente. Los argentinos apuestan al “efecto licuación” e incluso la alta inflación les resulta funcional. ¿Cuál es la clave para que sigan de shopping?

Sin prisa pero sin pausa, y a pura cuota fija, el endeudamiento de las familias argentinas ha ido creciendo de manera sostenida.

Y cada vez que se hace referencia a la palabra “deuda”, la expresión “gasto” es la que acompaña casi indefectiblemente.

Sin embargo, los argentinos, desde hace tiempo, al ver cómo la inflación les carcome su poder adquisitivo, hicieron su propio "switch mental" y transformaron ese concepto de “gasto” por el de “inversión”.

Sienten que el mejor negocio que pueden hacer hoy por hoy es “comprar y licuar”.

Es decir, hacerse de un bien, pagarlo en cuotas y que las mismas vayan diluyéndose, en proporción al salario, con el paso del tiempo.

Y cuanto más rápido funcione esa licuadora, mayor es el beneficio que obtienen.

Y esto ha dado lugar, justamente, a una paradoja, que es la que resulta de aplicar este concepto en sentido inverso. Es decir, si la inflación decrece, tal beneficio se reduce.

En buen romance, quienes al día de hoy ostentan una elevada deuda no se ven “molestos” en convivir con una inflación alta, ya que, justamente, es la que les permite seguir licuando.

Claro está, en la medida que perciban que sus empleos no peligran y que sientan que sus sueldos irán ajustándose al alza.

Y justamente es esta conjunción de factores (alta inflación, fuerte apuesta a la licuación de las cuotas y estabilidad del empleo) la que hace que el consumo no cese, a pesar de los pronósticos que vaticinaban un enfriamiento en el nivel de compras para esta parte del año.

Es verdad que en el Mundial se registró un pico. Pero también es cierto que la fiebre consumista está lejos de dar muestras de un descenso en la temperatura.

“Nosotros en el día a día notamos que el ritmo sigue muy fuerte, sin síntomas de que haya un enfriamiento. Y por lo que hablamos con los bancos, hay margen para que las compras con crédito continúen firmes”, afirma Guillermo Olsen, gerente comercial de la cadena de electrodomésticos Frávega.

En la misma línea, Sergio Kahan, gerente de tarjetas del Banco Galicia, sostiene que la tendencia a consumir con crédito continuará en franco crecimiento: “No se vislumbra ningún tope, sino todo lo contrario. Existe todavía un potencial alcista, si comparamos el nivel de endeudamiento de las familias argentinas con el de los países más desarrollados del mundo, e incluso de la región”.

Para este directivo, las perspectivas son la de un incremento en los niveles de utilización de tarjetas de crédito y de pedidos de préstamos personales.

La evolución de las cifras indica que se va en esa dirección. Esto, acompañado por un índice de morosidad que se mantiene controlado, mientras que las ventas suben.

Al respecto, la encuesta de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa muestra que, incluso pasado el “pico” del Mundial de fútbol, el público ha seguido comprando. Y esto se aprecia en la mayoría de las ramas de actividad.

En este contexto, el rubro de electrodomésticos sigue mostrando un robusto repunte del 10%, aun habiendo cesado la fiebre de los LCD, producto estrella del primer semestre. Ahora, el principal motor son las notebooks, netbooks y los productos de línea blanca. Y seguramente luego aparecerá otro para tomar la posta.

“Es natural que, si se compara con el pico de ventas del Mundial, haya una baja, pero nuestra expectativa es las ventas se estabilicen en los niveles se registraron en los primeros meses del año”, señala Olsen.

Y se muestra confiado en que no habrá una saturación del mercado, dado que se prevé una rotación en los productos que liderarán las preferencias de los consumidores.

La importancia del efecto estadístico
Durante el primer semestre de este año, las cifras de incremento en el nivel de compras mostraron -en varios rubros- tasas chinas de crecimiento.

Más allá de que el repunte ha sido innegable, y por cierto muy fuerte, debe tenerse presente que, en el mes a mes, las comparaciones fueron hechas contra un 2009 recesivo, producto del temor de la sociedad por el futuro de la crisis global.

Esto se extendió, principalmente, en la primera parte del año (ene-jul '09). A partir de entonces, el derrumbe mundial encontró un piso, se calmaron los temores y eso alentó a los argentinos a volver a consumir.

Es decir que, para lo que resta del 2010, las comparaciones del mes a mes se efectuarán en base a pisos más altos logrados en 2009.

Y esto, tal como explican los analistas, debe tenerse muy presente. Vale decir: es probable que esas “tasas chinas” ya no sean tales, no porque el consumo se haya enfriado sino porque la base de comparación es distinta.

Por qué la fiesta continuará
A la hora de medir la expansión del crédito, las cifras resultan más que elocuentes:

Se estima que existen 13,4 millones de titulares de tarjetas de crédito. Un estudio de Andrés Méndez, director de la consultora AMF, indica que hay 7 millones que tienen deudas de hasta $10.000, y el promedio es de $2.900 per capita.

Los préstamos destinados al consumo, y particularmente los otorgados con tarjetas, lideran con mucha ventaja al resto de los negocios bancarios. Desde la consultora Econométrica señalan que, en los plásticos, el crecimiento alcanza un 44% anual (en pesos), superando los personales (24 por ciento).

La consultora Deloitte estima que el endeudamiento de las familias sigue creciendo y que en el mediano plazo promediará los 2,2 salarios por titular (alcanzando así el registro de 2008 y superando al de 2009, que fue de 1,8).

Desde PriceWaterhouseCoopers, Javier Casas Rua aporta otro dato interesante: el sector bancarizado registra una deuda promedio equivalente a 4 ingresos familiares, mientras que en el no bancarizado esa cifra se ubica en 1,4.

Mucha deuda, poca deuda
¿Es alto el nivel de deuda que tienen las familias argentinas? ¿O todavía existe margen para que siga subiendo? Quienes siguen muy de cerca la evolución de este indicador señalan que:

Creció mucho desde la recesión. Sin embargo, si se lo analiza en términos históricos, aún hay margen para que éste siga en ascenso.

Un mismo nivel de deuda es percibido de forma muy diferente en un entorno de precios estables que bajo un contexto sostenido de suba de precios y salarios. Los argentinos saben que si toman un crédito en cuotas fijas, la inflación les juega a su favor por el mencionado “efecto licuación”. Por eso, se muestran más propensos a tolerar mayores niveles de endeudamiento en momentos como el actual.

El factor determinante para que una familia decida acelerar o frenar su ritmo de consumo es la percepción de estabilidad en el empleo. En un marco de recuperación de la economía y sin señales de aumento del desempleo, las condiciones están dadas para que el motor consumista siga a toda velocidad.

Nuevo invento argentino: consumir para ahorrar
“Está funcionando bien el incentivo a comprar. Sobre todo bienes durables, porque la gente entiende que así le gana a la inflación. De todas formas, hay como un techo en todo esto. Y es que, por cuestiones culturales, los argentinos tienden a no endeudarse a más de un año”, sostiene Guillermo Barbero, socio de Deloitte.

Lo cierto es que la realidad está confirmando los pronósticos sobre la “fuga al consumo”. Es decir que a mayor suba de precios, mayor será la propensión a comprar productos, siempre que el empleo se mantenga.

“Buena parte de la sociedad, más allá de analizar cuánto le representa la cuota de un bien durable en relación con su sueldo, especula con que los futuros aumentos que irán recibiendo, le irán licuando esa deuda. Pero, por sobre todo, muchos razonan que por la alta inflación podrían verse obligados a consumir menos el día de mañana. Entonces tratan de comprar aquello que pueden”, analiza Méndez, de AMF.

“Algunas cosas no se pueden adquirir por adelantado. Nadie puede adelantar cortes de pelo, ni comer el doble de tomates ahora, pensando que el año que viene van a estar más caros. Pero sí pueden hacerse de un electrodoméstico o cambiar el auto. Desde ese punto de vista, más que consumo lo consideran como un sucedáneo del ahorro”, agrega el economista.

Y destaca que estos niveles de compra no podrían explicarse si no fuera, además, por la existencia de tasas de interés negativas, en términos reales, como las que ofrecen el dólar o el plazo fijo.

En este contexto, hay algunos analistas que no dudan en calificar a la actual situación como de “populismo financiero”.

Es el caso de Alejo Espora, economista del Banco Ciudad, quien destaca un dato clave para explicar esta coyuntura: mientras el consumo vuela, el crédito hipotecario no logra repuntar.

“Es la contracara del boom de los electrodomésticos y los autos. Se evita incurrir en tomar alta deuda a largo para privilegiar el corto plazo. Por otra parte los bancos lo prefieren, porque su riesgo es menor”, advierte Espora.

En este sentido, Casas Rua, de PWC, aporta datos que confirman la escasa tendencia al ahorro o a la capitalización de largo plazo.

“El sector medio-bajo, que siente que no puede aspirar a una vivienda y que percibe que ahorrar no vale la pena, se dedica a comprar. Y a diferencia de lo que ocurría antes, no se trata de un consumo de marcas 'B', sino que busca una gratificación con las llamadas ´A´ o de primera línea. No es sólo la clase alta la que compra zapatillas de marca, o la que llena los estadios cuando viene alguna estrella pop del exterior a dar un recital”, argumenta.

Miedo a que la inflación… ¿baje?
Como siempre, el punto más caliente del debate es cuánto dura esta situación. O, en otras palabras, a partir de qué momento la inflación dejará de ser un combustible para el consumo y empezará a transformarse en un freno.

“Los bancos ahora viven un furor porque ven crecer su rentabilidad, pero saben que estos ciclos son cortos y tienen que considerar los riesgos implícitos. Hoy lo que existe es un peligro de espiralización, en el cual los salarios deban incrementarse nominalmente todo el tiempo para sostener el poder adquisitivo”, afirma Casas Rua.

Y, profundizando en este concepto, Méndez analiza que el riesgo argentino es el de adoptar una actitud confortable respecto de la suba de precios: “La verdad es que la actual situación le viene bien a muchos. A los que reciben aumentos salariales, porque les licúa la deuda, y al Gobierno porque le permite ganancias contables”.

“Si, hipotéticamente, se llegara a un acuerdo de estabilización para bajar la inflación, los que están endeudados se quedarían sin tal efecto. Es por eso que a muchos el entorno inflacionario, atado a alzas salariales y estabilidad laboral, les garantiza seguir consumiendo”.

En conclusión, otra vez la Argentina desafía los manuales de economía política: un país donde el nivel de actividad depende de que haya baja propensión al ahorro y en el cual la gente aumenta su consumo porque siente que ahorra comprando.

Paradoja de estos tiempos. Difícil de entender, pero real.

Fernando Gutiérrez - ©iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.