BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

28 junio 2009

Blog: GILLESPI - "Moraleja"


El tema de las crisis financiera mundial sigue ocupando espacios en todos los medios de comunicación y preocupando a mucha gente.

Hace unas semanas leí -en uno de los tantos sitios de la web que visito- una especie de historia que me pareció muy piola y quería, aunque no se lo merezcan, compartirla con ustedes, podría emparentarse con "La oveja negra", el gran cuento de Calvino.

Palabras más palabras menos era algo similar a lo que sigue:
"Agosto. En una pequeña ciudad cae una lluvia torrencial y desde hace varios días el lugar parece desierto. Todos sus habitantes están endeudados y viven a base de créditos. Un día, por fortuna, llega un ruso mafioso forrado en plata y entra en el único hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa del recepcionista y se va a observar las instalaciones. El empleado del hotel toma el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. El dueño de la carnicería coge el billete y vuela a saldar unas facturas pendientes con el criador de cerdos quien se da prisa en ir a cancelar lo que le debe al proveedor de alimentos para animales. Este último agarra el billete y parte a liquidar lo que le adeuda a María, la prostituta a la que hace tiempo no le garpa (en tiempos de crisis hasta ellas ofrecen servicios a crédito). La meretriz, con el billete en mano, raudamente se dirige hacia el pequeño hotel donde había pernoctado con varios de sus clientes y que aún no había pagado. Le entrega los 100 dólares al dueño del hotel y liquida su deuda.
En este momento baja el ruso, después de echar un vistazo a las habitaciones y comenta que ninguna le convence. Solicita el billete que había dejado y se va de la ciudad."
Síntesis. Nadie ha ganado una moneda pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira el futuro con más confianza.
MORALEJA: ¡SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS!
Aunque parezca simplista no deja de acercarse a la realidad. Baidegüey, les pregunto a las damas que frecuentan el Almacén con respecto a esta cuestión de endeudarse:
¿Gastan mucho con la tarjeta de crédito?... y a los hombres les digo -de amigo nomás- que darle una extensión de la tarjeta a su mujer es como pagar un suicidio en cuotas.


Fuente: clarinblogs.com

19 junio 2009

Noticias: Cómo se pueden combatir los fraudes de "phishing"


P. Hallam-Barker, de VeriSign, explica en esta nota cuáles son las técnicas que emplean los criminales cibernéticos en las computadoras personales

Como podría decir P. T. Barnum, cada minuto nace un tonto y cada segundo nace un nuevo usuario de la red. En una red conformada por miles de millones de usuarios, los blancos nunca se agotan. Y los criminales han desarrollado nuevas amenazas para engañar a los más expertos, a aquellos que seguramente no caerán en la famosa trampa consistente en el envío de un correo electrónico con la consigna “haga clic aquí para verificar el estado de su cuenta”. Hoy en día, los fraudes de phishing se han vuelto más sofisticados y los criminales han desarrollado “una amenaza a la medida de cada usuario”:
Los criminales pueden usar un método directo con el usuario y decirle que debe visitar un sitio Web e ingresar su nombre de usuario/contraseña para “verificar el estado de su cuenta”. O pueden utilizar un método con varios pasos, dirigiendo el usuario a una página para que instalen un software maligno a través de una descarga.
El fraude bancario es el delito informático profesional más habitual.
Los criminales atacan al sistema en su eslabón más débil: el cliente o, cada vez más, la computadora personal del cliente.
El número de credenciales, perfiles o informaciones personales que puede robar un criminal depende de la cantidad de tiempo en que permanece activo un sitio de captura. A medida que los bancos se volvieron igualmente eficaces que ellos para desmantelar los sitios de captura, los criminales han desarrollado técnicas para frustrar estos servicios de desmantelamiento, cambiando rápidamente entre cientos de sitios de captura, aplicando una técnica conocida como “fast-flux” (flujo rápido).
En realidad, los criminales no desean obtener números de tarjetas de crédito; quieren dinero. Actualmente, transformar las credenciales en dinero efectivo es la parte del proceso que más trabajo conlleva y la más riesgosa. Los números de tarjetas de crédito robados generalmente se intercambian en el mundo de la Internet por un dólar o menos, la pérdida promedio por tarjeta es más de cien veces mayor.
Creo que la clave para revertir la situación de los delitos informáticos es convertir a la Internet en un entorno menos permisivo para los criminales, distinguiendo las partes de la red cuya confiabilidad esté asegurada para el usuario.
Los Certificados EV SSL de Validación Ampliada (Extended Validation por su sigla en inglés) son una de las herramientas que se ha introducido para permitir que los clientes puedan identificar los sitios Web confiables. Estos certificados le brindan al usuario un indicio mucho más visible (e informativo) de que la conexión al sitio es segura. La manera de mostrarlo en IE7 y Firefox 3 (o mayor) es muy común, en ambos casos la barra de direcciones se pone verde.
Hasta ahora, los Certificados EV SSL de Validación Ampliada han tenido un efecto mucho mayor del esperado sobre la conducta de los usuarios. Los comerciantes de Internet que han implementado los Certificados EV SSL han informado que el número de carritos de compras abandonados ha disminuido en un 8,6%, y algunos comerciantes han reportado un incremento del 13% al 27% en las ventas.
No existe ningún método infalible para detener los delitos informáticos, pero sí hay una gran cantidad de ideas que podrían tener un gran impacto. El problema ha radicado en cómo poner en práctica estas ideas. Detener los delitos informáticos será una tarea difícil y se necesitará que muchas más personas se familiaricen con los problemas de seguridad, incluso si no se convierten en expertas en la materia. Recuperar la Internet de manos de los criminales demandará mucho tiempo, pero nunca podremos terminar si no empezamos a hacerlo.

Fuente: iProfesional.com

Consejos: Phishing a usuarios de Bancos, recomendaciones

Según estudios el "phishing" ha costado y cuesta muchos billones de dólares, proyectar números exactos a nivel mundial es difícil. Las entidades financieras, principales detinatarias de los ataques estan empezando a tomar conciencia respecto de esta modalidad delictiva
Monastersky, socio de Hispasec Sistemas Argentina, representantes en la Argentina de una empresa española de seguridad informática, advirtió que “el riesgo que se corre al no tener políticas preventivas sobre los fraudes electrónicos es la pérdida de confianza por parte de los clientes. El consumidor exige que su institución bancaria difunda y eduque sobre estos tópicos. El desconocimiento, lo único que hará es que los canales electrónicos sean utilizados con mayor cautela y, en muchos casos, pasen a mejor vida”.
Del último informe de la consultora Gartner se desprende que hubo un aumento del 40% en el número de afectados por el phishing en los Estados Unidos.
El mismo documento detalla que los damnificados por esta modalidad sufren pérdidas cercanas a los 350 dólares, en promedio. Un 56 % de esos montos es recuperado por los consumidores y el 44 % restante es absorbido por los sitios de Internet y los bancos.
Según el experto en seguridad Dancho Danchev, el tiempo activo de un sitio de phishing cambia mucho de país a país. Por ejemplo, en Taiwan, el tiempo promedio según el estudio es de 19 horas, mientras que en Australia es de una semana.
“Existe una normativa que impone a los bancos contar con mecanismos de seguridad informática que garanticen la confiabilidad de la operatoria”, explicó Monastersky.
Consejos
Las recomendaciones de Segu-Info para evitar este tipo de estafa son las siguientes:
* Evite el SPAM ya que es el principal medio de distribución de cualquier mensaje que intente engañarlo.
* Tome por regla general rechazar adjuntos y analizarlos aún cuando se esté esperando recibirlos.
* Nunca hacer clic en un enlace incluido en un mensaje de correo. Siempre intente ingresar manualmente a cualquier sitio web. Esto se debe tener muy en cuenta cuando es el caso de entidades financieras, o en donde se nos pide información confidencial (como usuario, contraseña, tarjeta, PIN, etc.).
* Sepa que su entidad, empresa, organización, etc., sea cual sea, nunca le solicitará datos confidenciales por ningún medio, ni telefónicamente, ni por fax, ni por correo electrónico, ni a través de ningún otro medio existente. Es muy importante remarcar este punto y en caso de recibir un correo de este tipo, ignórelo y/o elimínelo.
* Otra forma de saber si realmente se está ingresando al sitio original, es que la dirección web de la página deberá comenzar con https y no http, como es la costumbre. La S final, nos da un alto nivel de confianza que estamos navegando por una página web segura.
* Es una buena costumbre verificar el certificado digital al que se accede haciendo doble clic sobre el candado de la barra de estado en parte inferior de su explorador (actualmente algunos navegadores también pueden mostrarlo en la barra de navegación superior).
* No responder solicitudes de información que lleguen por e-mail. Cuando las empresas reales necesitan contactarnos tienen otras formas de hacerlo, de las cuales jamás será parte el correo electrónico debido a sus problemas inherentes de seguridad.
* Si tiene dudas sobre la legitimidad de un correo, llame por teléfono a la compañía a un número que conozca de antemano... nunca llame a los números que vienen en los mensajes recibidos.
* El correo electrónico es muy fácil de interceptar y de que caiga en manos equivocadas, por lo que jamás se debe enviar contraseñas, números de tarjetas de crédito u otro tipo de información sensible a través de este medio.
* Resulta recomendable hacerse el hábito de examinar los cargos que se hacen a sus cuentas o tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad inusual.
* Use antivirus y firewall. Estas aplicaciones no se hacen cargo directamente del problema pero pueden detectar correos con troyanos o conexiones entrantes/salientes no autorizadas o sospechosas.
* También es importante que si usted conoce algún tipo de amenaza como las citadas, las denuncie a la unidad de delitos informáticos de su país.
Fuente: César Dergarabedian© iProfesional.com

17 junio 2009

Noticias: Banca Móvil, el proximo desafio de operadores y bancos en America latina

Nuevos medios de pago, consultas financieras, impresión de tickets y billetera móvil. Todas estas transacciones cuentan con el teléfono móvil como estrella principal. La migración de actividades hacia ese dispositivo tiene su fundamento: la penetración del celular supera holgadamente a la cantidad de computadoras, cajeros automáticos y sucursales bancarias.
Estos fueron los ejes principales de la exposición de Daniel Cobo, Director de Gemalto, durante la conferencia organizada por el grupo Convergencia. El ejecutivo presentó un mapa de tendencias mundiales y en la región sobre el papel que cumple el teléfono móvil en la vida cotidiana.
Si bien en muchos países del mundo (principalmente en los Estados Unidos y Europa) ya hay serios desarrollos para realizar transacciones financieras a través del celular o pagos utilizando el teléfono como si fuera una billetera (denominado mWallet), en América latina también existen casos.
En Colombia ya se han desarrollado soluciones para realizar transacciones bancarias a través del celular de manera muy segura. Hoy en día, empresas como Comcel, Movistar y Tigo lo ofrecen como parte del portafolio de servicios inalámbricos de valor agregado basados en las tarjetas SIM y está disponible en entidades financieras como Bancolombia, Banco AVVillas, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social y Colmena.
En Colombia se han reducido los costos para los bancos, ya que cada mes un promedio de 1.000.000 de transacciones que inevitablemente se llevaban a cabo en un cajero automático o en una sucursal, hoy se manejan a través de la mensajería móvil, lo cual representa un sustancial aumento en el revenue de las empresas prestadoras de este servicio (VAS).
La tarjeta SIM es un dispositivo a prueba de manipulaciones, lo que permite el mayor nivel de seguridad y trazabilidad. Los servicios móviles basados en la tarjeta SIM están evolucionando, y como resultado, los nuevos servicios financieros se están convirtiendo en un diferenciador clave para los operadores. “El móvil es más seguro que Internet para el intercambio de dinero en sus múltiples formas”, aseguró Cobo quien enseñó estadísticas de que un 25% de los que compraban en la Web dejaron de hacerlo por desconfianza y 29% opera con menos frecuencias por temor al fraude. “Los operadores pueden obtener comisiones, amortizar su infraestructura y realizar marketing one to one, con la implementación de pagos móviles”, remarcó el ejecutivo.
De las más de once millones de transacciones que se han realizado en Colombia, no se ha presentado reclamos por fraude, obteniendo los mismos o tal vez más altos niveles de efectividad y seguridad de otros canales de adquisición.
Los usuarios ya no tienen que buscar un cajero automático o una sucursal bancaria para llevar a cabo sus servicios de banca en forma segura. Ahora pueden pagar las facturas, verificar su saldo de la cuenta bancaria o recargar sus móviles pre-pago de cuentas, en cualquier momento y lugar con la máxima seguridad.
Para concluir, Cobo destacó que “existen 50 millones de tarjetas SIM con disponibilidad para transacciones, de las cuales tienen un recambio cerca de un 33%”.

16 junio 2009

Opinión: Guardiola, más allá de lo deportivo

Escribir en este espacio sobre un entrenador ó técnico de fútbol parece que no tiene nada que ver, aunque éste se llame Pep Guardiola. Pero es que el técnico del Barça es un caso de estudio para comprender y ejemplificar cómo la comunicación y el liderazgo contribuye a alcanzar objetivos, levantar pasiones y cambiar inercias. No nos olvidemos que dirige a estrellas del fútbol mundial, cuya única motivación es la gloria.
Es cierto y probable que el que escribió estas líneas sea un fanático del Barça pero bien valen sus expresiones dado que aquellos que vimos jugar a este equipo y disfrutamos de los partidos, vimos reflejado en el campo lo que muchos de nosotros entendemos como "equipo". El tán mentado y siempre trillado "trabajo de equipo" aquí se ve claramente aunque solamente se dediquen a correr detrás de una pelota.
A lo largo de las siguientes líneas es posible que encuentres paralelismos con los conceptos que habitualmente tratamos y gestionamos en el ámbito de la comunicación y el liderazgo empresarial.
Si te parece bien te invito a descubrirlos, en este texto que aunque un poco denso (largo) espero les resulte revelador y mínimamente acertado (nota del editor).
Significado y diferenciación: Pep es fondo, por encima de la siempre más superficial y menos significativa forma. Su discurso está basado en el SER, pero sobre todo en el HACER lo que dice SER.
Valores: Pep no descubre valores, desarrolla los de siempre, aquellos que todos reconocemos como fundamentales pero que muchos hace tiempo que abandonaron: confianza, modestia, humildad, honestidad, sinceridad, perseverancia, esfuerzo, trabajo en equipo, espíritu de lucha, de sacrificio, de superación.
Misión:
Pep fija pequeños pero trascendentales objetivos que trazan el camino hasta el objetivo superior, aquel casi imposible. Encadena los retos para convertirlos en un estado de ánimo positivo y favorable de alto deseo y motivación.
Inspiración: Pep rompe estereotipos, es innovador, valiente y arriesga. Construye historias diferentes (una película para pasar a la historia) capaces de sorprender e incentivar nuevas posibilidades, nuevos horizontes, nuevas conversaciones, nuevos retos.
Relevancia: Pep es pertenencia y preferencia, orgullo, amor por unos colores, por un emblema, por un sentimiento que trasciende fronteras. Trata cuestiones relevantes para muchas personas.
Reputación y credibilidad: Pep transmite sinceridad, honestidad y naturalidad (soy así, único, y sé que por ello nunca gustaré a todos). En menos de un año ha pasado de aprendiz a genio.
Concepto estratégico: Pep crea un continente y un contenido que transforma y revitaliza. La energía para el deporte, para ganar, para marcar el gol de la victoria no nace sólo de lo físico (las piernas, el corazón, los pulmones…), ahora también nace de lo espiritual.
Estrategia:
Pep conoce a la perfección la táctica y la técnica de su profesión. Como otros muchos. Pero él las supedita a un nivel superior, el de la estrategia, muy clara y definida, de la que no se desvía ni un ápice, con independencia de las circunstancia (resultados a corto). Confía firmemente en ella para avanzar hacia el objetivo. No duda, no cae en la tentación de saltarse el guión al primer revés.
Coherencia: Pep es fiel e insistente en conceptos singulares y potentes, como disfrutar el momento, compartir el éxito o vivir la vida. Huye de tópicos y palabras vacías, de la especulación. Básicamente es esencial.
Identidad: Pep es sincero joven, apasionado, inteligente, elegante, sin complejos, barcelonista, honesto, de casa… Despierta las emociones y los sentimientos. Sabe emocionarse y emocionar. Sabe sentir y hacer sentir.
Recursos y técnicas:
Pep ilusiona y motiva a través del verbo y el gesto, la literatura y la cita, la música y el cine, el abrazo y el beso, el salto y el grito, el guiño y el aplauso, la firmeza y el convencimiento. Todo suma cuando el objetivo es transmitir, llegar.
Estilo y tono:
Pep es lógico en un mundo bastante ilógico y excesivamente creativo. Habla de lo terrenal, no de lo divino. No inventa nada, simplemente hace uso de lo “normal”, de aquello que todos entendemos, comprendemos, apreciamos y valoramos. Su lenguaje es sencillo, cotidiano. Aparentemente suave, pero directo y contundente en la forma y en mensaje. Es energía que no se crea ni se destruye, se transforma.
Fidelidad: Pep acepta el error humano, pero no las consecuencias de la falta de implicación o compromiso con el equipo, la afición, la profesionalidad, el deber, los objetivos y los ideales. Crea seguidores fieles apasionados en todos los frentes.
Reacción: ep es criticado. Tiene sus detractores, y él es el primero. La autocrítica enriquece y además es una magnífica defensa ante los posibles ataques.
Liderazgo: Pep es reconocido como un líder entre quienes entienden que la competición (y muchas otras cosas fuera de ella) necesitan regenerarse, que el modelo actual está agotado y que el cambio no es sólo posible sino imprescindible.
Pep es mucho más, pero aquí, por hoy, ya no cabe más. Pep, enhorabuena por haber cumplido el sueño de muchos y, sobre todo, enhorabuena por sentirte feliz por ellos.

Fuente: “Una película para pasar a la historia”, artículo publicado en El Periódico de Catalunya

15 junio 2009

Noticias: Cómo detectar las nuevas falsificaciones de dólares y euros

Se trata de sofisticadas e imperceptibles falsificaciones a simple vista. Uno de los ineludibles consejos para no caer en la trampa –aunque no implica garantía absoluta– es comprar los billetes dentro del circuito formal. Según cifras oficiales, la cantidad de dólares falsos detectados en el último año ascendió a 3.708. Una cifra marginal, aunque, claro, no registra el total en circulación
Con las nuevas tecnologías, la falsificación hoy está al servicio de cualquier mortal. En esta línea, según denuncian en el mercado, cada vez es más común que aparezcan nuevas maneras de “clonar” dinero. Claro que este fenómeno no es exclusivo de la Argentina. El delito también alcanza a monedas de otros países, incluso de aquellos super desarrollados. Así es como se han detectado nuevos billetes falsos tanto de dólares como de euros.
Arturo Piano, director del banco que lleva su nombre y uno de los líderes en el negocio cambiario, explicó que “se están utilizando otros métodos para falsificar estos billetes y hay nuevas maneras de darse cuenta”. Estas nuevas manifestaciones, según advirtió, son muy sofisticadas y escapan a un primer vistazo. “Hay que extremar los recaudos porque se trata de falsificaciones de muy buena calidad”, reconoció Piano.
En este sentido, Daniel Vernieri, jefe de caja de la entidad con una trayectoria de 20 años, enumeró varios tipos de falsificación. Uno de ellos, suele centrarse en el prefijo del año de emisión del papel moneda. “Los billetes tienen prefijos, letras, que identifican su año de emisión, Sólo se cambian cuando se emiten billetes nuevos y cuando cambia el secretario de tesoro del país correspondiente. A su vez, esa serie de letras que se repite dos veces en el billete tiene que tener un patrón con la misma distancia. De lo contrario, es falso y eso es una de las trampas que se está viendo”, explicó. Otro de los puntos claves radica en que el número de serie del billete tiene que estar alineado. “Los billetes se emiten por planchas automáticas, por eso el número de serie que se ubica en la parte superior tiene que estar situados en la misma línea invisible”, ejemplificó.
En la entidad advirtieron que las falsificaciones alcanzan a cualquier billete pero “lo más común es encontrar réplicas de u$s100, u$s50, u$s 20 y u$s10 y en el caso de los euros en billetes de 50, 100, 200 y hasta 500”.
No obstante, para Piano, lo esencial para combatir el engaño sigue siendo el tacto y la vista. En esta línea, el recaudo número uno, aconsejó, es comprar billetes en las instituciones autorizadas por el Banco Central (BCRA), así también como acercarse al banco para chequear su autenticidad.
A diario el Central recibe de las entidades financieras billetes y monedas “dudosas” que son examinados por el organismo, a través de su laboratorio químico, para detectar su falsedad y luego eliminarlos del sistema y denunciarlos ante la Justicia, si el caso lo amerita. Claro que éste es sólo un registro de los billetes denunciados. En circulación hay unos miles más. Consultados al respecto, en el ente oficial dijeron no haber detectado nuevas formas de falsificación de estos billetes. Pero, según sus cifras, en el último año la cantidad de dólares falsos creció. De 2007 al año pasado se detectaron unos 943 casos más ascendiendo hasta los 3.708. Suma marginal, aunque cada vez más cerca del máximo de 2001 cuando la cifra tocaba los 5.000.
En este caso, hay varias falsificaciones. Una de las que se ha detectado recientemente se ubica en el número del centro del billete. Este número presenta por dentro rayas que lo rellenan. En el caso del billete falso, esas rayas están separadas. Otra de las trampas está en el número y letra que se ubica debajo a la izquierda que tiene que ver con la impresión del billete. En el caso falso está pegado a la línea del borde del billete, cuando éste debe presentar una distancia del mismo. Otro de los puntos, como se menciona, es la alineación del número de serie en el extremo superior izquierdo–en el caso falso no están alineados–.
La falsificación de euros no es muy común. En realidad es menos frecuente que la de dólares y ni que hablar de los pesos argentinos, ya que estos billetes presentan tintas muy especiales, según el BCRA. No obstante, una de las nuevas modalidades puede distinguirse por el color y forma del holograma de seguridad. En este caso, del billete de 50 euros. El billete remarcado en rojo es el falso. En el BCRA advirtieron, sin embargo, que las entidades están obligadas a sacar de circulación y reenviarles tanto pesos argentinos como dólares estadounidenses, no así euros. Por eso, explicaron, no se llevan estadísticas firmes de la cantidad de euros falsos detectados
En este otro caso, se descubrió que una de las nuevas maneras de falsificar billetes del valor de u$s 50 consiste en alterar el color de la estrella–el billete falso presenta un color más fuerte– y la oreja del prócer, que se representa de un tamaño distinto. Como se explicó en la nota, son detalles imperceptibles para la gente común, por eso una de las recomendaciones para no dejarse engañar es llevar los billetes al banco para que sean analizados. La mala noticia es que una vez comprobada su falsedad, ya no hay nada que se pueda hacer. Hay que dar el billte por perdido. Lo que se ganó, es un billete falso menos en circulación.
Fuente: elcronistacomercial.com

13 junio 2009

Lo que hay que saber sobre: CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Con el objetivo de orientarlos en este tipo de créditos a continuación se enumeran una serie de características a fin de evaluarlas al momento de acercarse a una entidad créditicia.
La solicitud: el banco le requiere que complete una y le solicita la documentación especifica como, DNI, CUIL, CUIT o CDI, etc.
La evaluación: una vez completada la solicitud y entregada la documentación, el banco evalúa crediticiamente su carpeta.
Para ello tiene en cuenta:
- Su actividad laboral.
- Calculará su capacidad de repago.
- El monto del préstamo.
- El destino del crédito.
- La tasación de la propiedad.
- Sus deudas.
- Y además pide un informe crediticio tuyo.
La aprobación: después de la evaluación, el banco Le informa si el crédito fue aprobado y el monto por el que fue aprobado. Los tiempos de aprobación de un crediticio varían en cada banco, pero normalmente demoran alrededor de 15 días.
Alerta: si bien el periodo de aprobación normal es el descripto arriba, algunos bancos aprueban mas rápido ya que eso es parte del servicio que dan, pero tiene que tener en cuenta que no lo puede hacer si ud. no le entrega toda la información y documentación necesaria en tiempo y forma.
El préstamo: una vez que el crédito fue aprobado, el banco le presta dinero y constituye una hipoteca sobre la propiedad que compra. A veces le incluye los gastos iniciales en el monto del préstamo.
Dato útil: el banco le entrega el dinero en el momento de la escritura. No te presta el dinero para la firma del boleto de compra venta.
La devolución: luego de la compra del inmueble y los tramites para sacar la hipoteca viene la etapa de devolución del crédito. Esto lo hace pagando una cuota mensual al banco o al que le hizo el préstamo.
La cuota incluye:
- Parte del capital del préstamo.
- Intereses.
- Seguro de incendio.
- Seguro de vida.
- Gastos administrativos (no siempre).
- Otros gastos (no siempre, de acuerdo a la institución que le preste el dinero).
El plazo por el cual se pagan las cuotas depende de las condiciones que negociadas con el banco, pero usualmente oscila entre 5 y 20 años.
Por tipo de tasa de interés:
Variable: la tasa de interés se ajusta periódicamente y esta asociada a algún índice, por ejemplo tasas de encuestas de plazo fijo del BCR A, tasa Prime o Libor. A este índice se le suma un “Spread”, o sea una sobretasa.
Fija: se fijan al momento de tomar el crédito y se mantienen hasta el vencimiento del mismo.
Combinada: la tasa combinada posee la característica de permanecer fija durante los primeros 60 ó 96 meses del préstamo y a partir del mes siguiente comienza a variar, trimestralmente. El sistema que se utilizará cuando opte por solicitar su crédito hipotecario en esta variante, será el francés.
El plazo: Los plazos disponibles actualmente son de 5, 8, 10, 12, 15 y 20 años. Algunos bancos te permiten renovar el prestamo, pudiendo extender el plazo del mismo. A mayor plazo, mayor la tasa de interes será mayor.
El banco determina cuanto esta dispuesto a prestarte en funcion de:
El valor de la propiedad y el destino que le de al crédito:
• Si va a comprar una vivienda única y propia, le prestaran hasta el 70% del valor de tasación del banco.
• Si es una segunda vivienda, por ejemplo una casa de fin de semana, generalmente le prestan cerca del 40% del valor de tasación del banco.
• Si va a utilizar el dinero para refaccionar una vivienda le prestaran hasta el 40%. Es importante aclarar que dichos coeficientes varían en cada institución financiera.
Sus ingresos mensuales:
- Generalmente, el ingreso mínimo mensual neto para solteros es de $ 2000,
- y para grupo familiar es de $ 2200,
- si es casado y ambos tienen ingresos, es recomendable presenten los ingresos de ambos. El banco le prestara dinero en función al ingreso del grupo familiar, por lo que podrá acceder a un monto mayor.
El valor de cuota máxima que puede pagar va a estar determinada como un porcentaje de su sueldo neto o ingreso, generalmente varia entre 30% y 40%. A mayor sueldo mayor es esta relación.
Al monto que le prestaron y que va devolviendo mensualmente, tiene que agregarle todos los costos del préstamo.
Gastos de otorgamiento: es un porcentaje fijo sobre el monto del crédito. Dicho porcentaje disminuye a medida que aumenta el monto del préstamo que solicitas. En algunos bancos, los gastos de otorgamiento son bonificados para prestamos con montos mayores a $100.000, se pagan por única vez al inicio del crédito.
Consejo: no olvide consultar que incluyen los gastos de otorgamiento. Algunos bancos incluyen en este item los honorarios del escribano, gastos administrativos y tasaciones. Otros bancos se lo cobran por separado.
Dato útil: los créditos destinados a la compra de vivienda permanente están exentos de tributar el IVA.
Tasa de Interés: este es el costo mas importante en un crédito hipotecario. Lo va pagando mensualmente sobre el saldo de deuda.
Seguro de Vida: el banco le exige que tome un seguro de vida con una compañía de seguros asignada por ellos para otorgarle el préstamo. El seguro de vida se calcula como un porcentaje sobre el saldo de deuda. (0,19% sobre el saldo de deuda).
Seguro de Incendio: cubre el riesgo de incendio del inmueble dado en garantía, generalmente se cobra en el momento de la escritura.

Si queres mas información respecto a los créditos hipotecarios que actualmente el gobierno Argentino está implementando a través del Banco Hipotecario, podes leer dentro de este blog las siguientes notas:

06 junio 2009

Preguntas Frecuentes sobre Créditos Hipotecarios del Gobierno


Para mayor facilidad a la hora de poder estudiar los Créditos Hipotecarios del Gobierno desarrollamos una lista de Preguntas para sintetizar las Consultas más comunes y así poder tener una idea más clara de las características más relevantes de esta línea de Crédito.
1) ¿Para qué se pueden utilizar estos Tipos de Créditos?
Los Créditos Hipotecarios del Gobierno están destinados para la Construcción, Terminación y Ampliación de Viviendas. Además dan la opción de poder comprar una Casa Nueva o Usada (solo el 70% del Precio de la Propiedad).
2) ¿Cuáles son los requisitos y quien puede acceder a estos Créditos Hipotecarios del Gobierno?
* Edad: Desde 21 hasta 65 años.
* Ingreso mínimo: $ 2.000 netos.
* Antigüedad laboral mínima: para trabajadores en relación de dependencia 6 meses e independientes 1 año.
* Compromiso Máximo: Hasta el 40% de su ingreso neto, sujeto a evaluación crediticia.
* En el caso de estar buscando un Crédito del Gobierno para la Construcción de una Vivienda, debes poseer un terreno propio antes de solicitar el Crédito Hipotecario dónde vas a construir tu Casa.
3) ¿Cuáles son los Intereses, los Plazos y los Montos?
* Si uno quiere construir una vivienda el plazo es de hasta 240 meses y el monto máximo del préstamo, $ 300.000 con un interés del 13,98% en Costo Financiero Total.

* Para la adquisición de propiedad nueva o usada, es de $ 300.000 pero el plazo máximo es de 180 meses y un interés ahora mayor al de la construcción que es de: 17,92%.
* Para ampliación y terminación, el plazo es el mismo pero el monto máximo es de $ 150.000 e interés de 13,95% final.
4) ¿Qué ingreso mínimo se necesita para poder acceder a los créditos?
Para la construcción:
* Con un ingreso de $2.000 se pueden solicitar $68.500 y la cuota será de $845 * Con un ingreso es de $4.000 el monto solicitado será de $138.000 y la cuota de 1.683 pesos.
Para la compra de una vivienda nueva:
* Para un monto mínimo de $55.000, se debe justificar un ingreso de $2.000 y la cuota será de $852 mensuales.
* Para un monto máximo de $300.000, el salario debe ser de $11.000 y la cuota mensual ascenderá a 4.500 pesos.

03 junio 2009

Opinión: ¿Usted está seguro de que lo ampara el secreto bancario?

Siempre resultó atractivo para el ahorrista que las entidades no pudieran develar bajo qué titularidad figuran las caja de ahorro, cuentas corrientes o plazos fijos. Tiempos de crisis como el actual ponen en duda este paradigma a nivel mundial.
Está a salvo en la Argentina de ser investigado?
El secreto bancario sobre los depósitos es un atractivo para el ahorrista, pero en tiempos de crisis como el actual la seguridad se vuelve cada vez más importante, en un contexto en el que hasta los paraísos fiscales han dejado de ser seguros.
En las últimos meses, Suiza, Austria, Luxemburgo, Liechtenstein y Andorra anunciaron que asumirán, en mayor o menor medida, los estándares de transparencia en materia fiscal que exige OCDE.
El anuncio fue recibido con gran satisfacción en Bruselas por los miembros de la Unión Europea, como una muestra de que la crisis está estrechando el cerco contra este tipo de regulaciones.
En esta línea, hace una semanas, el banco UBS -el mayor del mundo en banca personal- acordó pagar al gobierno norteamericano u$s780 millones de multa por haber ayudado a evadir.
Así, rompiendo con la tradición suiza, entregó a fin de febrero, información de más de 300 depositantes a la justicia americana y está en juicio para proporcionar los nombres de otras 53 mil cuentas por un monto de u$s14 mil millones.
"Los casi 140 bancos extranjeros con los que cuenta Ginebra no tendrían más razones para quedarse, dado que sólo están aquí para beneficiarse del secreto bancario suizo", afirmó el presidente de la Plaza Financiera de Ginebra, Ivan Pictet a un matutino la semana pasada.
En tanto este miércoles se supo que el banco Santander ofrecería a sus clientes afectados por la estafa de Madoff una nueva forma de compensación mediante la cual omitiría la claúsula de oferta anterior en la que decía que informaría a las autoridades la identidad de los inversores.
La entidad busca así captar a los inversores que utilizaron paraísos fiscales para invertir y que no declararon el dinero.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, cabe plantearse si puede una entidad en la Argentina revelar la identidad de sus clientes
El secreto bancario o financiero, supone un deber de silencio, una obligación de no hacer. “Consiste en no revelar informaciones que dispongan las entidades financieras sobre sus clientes en razón de las operaciones que éstos realizan con ellas en forma habitual o accidental”, dice Julio Pueyrredón, socio de PricewaterhouseCoopers.
El abogado explica que son dos los bienes jurídicos que tutela: la preservación y fortalecimiento del sistema financiero por una parte, y la privacidad y seguridad de las personas por la otra.
”Es un instrumento esencial de la banca, de la potencialidad de sus depósitos y de las inversiones productivas que se realizan a través de su colocación”, agrega.
En el país, la Ley de Entidades Financieras (LEF) contempla expresamente el secreto bancario al indicar que éstas no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen con sus clientes -como depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo-. Sólo las exceptúa del cumplimiento de este deber cuando quienes pidan los informes sean:
* jueces en el contexto de causas judiciales;
* el Banco Central de la República Argentina (BCRA) actuando en sus funciones de supervisión;
* los organismos recaudadores de impuestos, excepto la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que está sujeta a un régimen especial.
* las entidades financieras entre sí, para casos especiales y previa autorización expresa del BCRA.
Los entes recaudadores solo podrán solicitar información, referida a un responsable determinado; que se encuentre sujeto a un proceso de verificación impositiva, y que haya sido requerido formal y previamente. Por su lado, la AFIP tiene facultades más amplias, ya que no le son de aplicación las dos primeras condiciones indicadas.
"Para la AFIP, el secreto bancario no regirá cuando solicite la información en cumplimiento de sus funciones legales. En estos casos, la información podrá ser de carácter particular o general y referirse a uno o varios sujetos determinados o no, aun cuando él o los mismos no se encuentren bajo fiscalización", explicó Hernan Didier Pantaleón, socio de Baker & McKenzie.
Por último, tanto el personal de las entidades financieras como el personal del BCRA, o de auditorias externas que éste contrate para cumplir sus funciones, deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su conocimiento con motivo de sus tareas.
Cabe destacar que la LEF "también dispone que las informaciones que el BCRA reciba o recoja en ejercicio de sus funciones, vinculadas a operaciones pasivas de las entidades financieras, tendrán carácter estrictamente confidencial", explica Federico Sánchez Almería, de Perez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martinez de Hoz (h).
Por último, pueden también solicitar estos informes reservados los organismos oficiales extranjeros de supervisión de las sucursales de entidades financieras extranjeras, cuyas casas matrices se encuentran bajo su responsabilidad de supervisión.
A estos fines, los pedidos de informes que estas entidades de control extranjeras hagan, deberán considerarse como formulado por el BCRA, dice Pantaleón.
Datos personalesEl abogado aclara que las normas referidas a los derechos de protección de los datos personales disponen que -en la prestación de servicios de información crediticia- sólo pueden tratarse datos personales de carácter patrimonial relativos a la solvencia económica y al crédito, obtenidos de fuentes accesibles al público o procedentes de informaciones facilitadas por el interesado o con su consentimiento.
Pantaleón dice que en el decreto reglamentario dispone que en ningún caso se afectará el secreto bancario, quedando prohibida la divulgación de datos relativos a operaciones pasivas que realicen las entidades financieras con sus clientes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 39 y 40 de la LEF.
Qué tipo de sanción tendrán quienes infrinjan la leyTodas las entidades financieras actúan bajo la persona de un sujeto colectivo, por ello, su voluntad no puede sino ser conformada y transmitida por personas físicas, quienes serán los imputados por la responsabilidad penal.
Para que se configure el delito bastará con dar a conocer el secreto de una sola persona, tanto por acción como por omisión.
"Una vez violado el secreto y producido el perjuicio, ya sea material o moral la entidad deberá responder por el daño ocasionado al cliente y hacerse cargo si el daño fuera causado por un empleado de la entidad", cuenta Pueyrredón.
La divulgación de información en resguardo por el secreto financiero, genera también responsabilidad frente a los órganos estatales de control o supervisión de la entidad financiera.
”El personal del banco que haya comunicado una operación sospechosa tiene la obligación de resguardar reserva y bajo ningún concepto revelará ni a los clientes ni a terceros ningún tipo de información relacionado con el hecho denunciado”, explica el abogado.
El mismo deber de confidencialidad se hace extensivo para los responsables involucrados en el análisis e información al BCRA de alguna operación que pudiera estar vinculada al blanqueo de capitales.
Qué dice la CorteLa Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció raíz constitucional al secreto financiero, al señalar que con él “se garantizan los derechos constitucionales de inviolabilidad de la correspondencia epistolar y de los papeles privados, el principio de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y la protección de la libertad individual”, explica Sánchez Almería.
Además de la privacidad y seguridad de las personas, el secreto bancario también tiende a la preservación y el fortalecimiento del sistema financiero. En este aspecto, su trascendencia es significativa: la reserva es esencial y necesaria en la actividad financiera, a punto tal que es uno de los pivotes sobre los que ella se asienta.
“La banca se prestigia y protege con esta obligación, cuyo cumplimiento importa un testimonio de respetabilidad”, agrega Sánchez Almería.
También se ha dicho que el secreto bancario coopera con la obtención de un alto porcentaje de depósitos, un volumen sostenido de negocios y una afluencia vigorosa de capitales que de otra manera emigran hacia países donde gozan de este tipo de seguridades.
El máximo tribunal destacó la trascendencia del secreto financiero al sostener que resultan claros los propósitos que inspiraron su consagración legislativa, consistentes en crear un marco adecuado por el desenvolvimiento de un mercado financiero apto, solvente, competitivo y promover la canalización del ahorro hacia el circuito autorizado.
Corren tiempos difíciles para los paraísos fiscales. La crisis actual culminó con la desaparición de la banca de inversión, la nacionalización de bancos, el cierre de muchos entidades de envergadura, la pérdida de al menos 60% del valor de las mayores bolsas del mundo, y la exposición de una serie de fraudes multimillonarios, como el de Madoff. Sólo resta esperar que el tiempo diga si estas medidas resultarán positivas.

Daniela San Giovanni©iProfesional.com

29 mayo 2009

Recomendaciones: Préstamos y Tarjetas de Crédito - DERECHOS Y OBLIGACIONES

* Cuando un cliente toma un crédito de un banco, el contrato debe consignar el monto total financiado a pagar, los intereses, la tasa de interés efectiva anual, la forma de amortización de los intereses, y detallar pormenorizadamente otros gastos si los hubiere. (Ley Nº 24.240 - Defensa del Consumidor - Art. 36).
* Las entidades financieras están obligadas a exponer en pizarras -colocadas en locales con atención al publico- información sobre tasas de interés de las líneas de crédito (hipotecario, prendario, personal, etc. ), como así también las tasas de interés nominal anual, efectiva anual y el costo financiero total. (Comunicación “A” 4621 - B.C.R.A.)
* El Banco Central de la República Argentina sancionará a las entidades que no cumplan con la obligación de informar o no observen las disposiciones relativas al nivel de las tasas a aplicar. (Ley Nº 25.065 - Tarjetas de Crédito – Art. 17).
* Las entidades financieras están obligadas a exhibir el Costo Financiero Total (CFT) con la misma tipografía que publican las tasas de interés y o la cantidad de cuotas o su importe. (Comunicación “A” 4621 - B.C.R.A.)
* En otras palabras, el BCRA ordenó a las entidades financieras que en la publicidad de las líneas de crédito que ofrezcan al público se le adjudique al costo financiero total (CFT) mayor o igual importancia -en términos de tamaño y tiempo- que la que se otorgue a informar el nivel de la tasa nominal anual, tanto sea que se difunda esta última variable como cuando se trate de la cantidad de cuotas y/o su importe.
* Esto abarca al universo de medios (publicidad gráfica, radial, televisiva, folletos, estática, etc.) así como al propio ámbito de la entidad financiera oferente, y busca facilitar la comparación cuantitativa entre la tasa nominal ofrecida y el real costo total de las financiaciones.
* Es ilegal la aplicación de intereses punitorios si se hubieran efectuado los pagos mínimos indicados en el resumen en la fecha correspondiente. (Ley Nº 25.065 - Tarjetas de Crédito – Art. 16).
* La venta de instrumentos financieros por correspondencia se deberá informar al consumidor la facultad de su revocación -por escrito- (Ley Nº 24.240 - Defensa del Consumidor - Art. 34)
* El Interés compensatorio o financiero que el emisor bancario de una tarjeta de crédito aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al que aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes. (Ley Nº 25.065 - Tarjetas de Crédito – Art. 16)
* El Interés compensatorio o financiero que el emisor no bancario de una tarjeta de crédito no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la República Argentina. (Ley Nº 25.065 - Tarjetas de Crédito – Art. 16)
* En el caso de Contratos en Formularios -tarjetas de créditos- mediante los que instrumentan cláusulas redactadas unilateralmente por la entidad, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido, se tendrá en cuenta lo reseñado precedentemente. (Ley Nº 24.240 - Defensa del Consumidor - Art. 37 y38).
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.