BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

17 abril 2010

NOTICIAS: La Argentina pone un ladrillo más en su relación con el BRIC


El premier ruso Dimitri Medvédev visitó el país y cerró varios acuerdos comerciales con la Argentina

Ya sea por estrategia o por pura coyuntura, en los últimos días la Argentina mantuvo -y mantiene- una serie de contactos con los países que integran el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el grupo de naciones con mayor grado de crecimiento en los últimos años, que marcan la consolidación de las relaciones exteriores con los pares emergentes en lugar de sólo mirar hacia el Norte económico. Esto último no implica que no esté permitido coquetear con los inversores de los Estados Unidos o buscar un acuerdo Mercosur-Unión Europea, si es que respeta los intereses del bloque regional.
La cercanía con el BRIC, principalmente de la mano de la vecindad con Brasil, permite pensar en que las decisiones de este bloque, que marca el ritmo para los emergentes, dejarán su marca también en la Argentina. Por ejemplo, durante la reunión Brasilia, los mandatarios de los cuatro países avanzaron sobre la creación un fondo común de financiamiento, que será seguido por la creación de un banco multilateral, en línea con lo que América latina ensaya a través del Banco del Sur y de un posible fondo monetario regional a partir del manejo de reservas de los Bancos Centrales que se analiza en el grupo de Finanzas.

Rusia. Los cuatro gigantes son, a su vez, son países con recursos naturales y, con excepción de Rusia, marcados déficits sociales y distintos grados de industrialización. Por lo pronto coinciden, en tanto, en la necesidad de buscar alternativas a los sistemas hegemónicos para evitar presiones externas, algo que por estos días China tiene muy presente a raíz de los reclamos para que revalúe el yuan.

La visita del presidente ruso Dmitri Medvédev -la primera de un mandatario de ese país, incluyendo la historia de la ex Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas- completó un círculo que tiene epicentro en la relación con el principal socio del Mercosur, Brasil, junto con China e India.

Los "miles de millones" que Rusia planea invertir en la central Atucha III, según indicó Medvédev, son una muestra de uno de los ejes de interés para este conjunto de países del BRIC, la energía, aunque en las últimas horas también reclamaron por "un nuevo orden mundial", donde la voz de los emergentes tenga igual peso que la de los desarrollados.

En tanto, entre los doce acuerdos de cooperación firmados, con eje en energía e infraestructura, no dejaron de existir las advertencias para el cumplimiento de los cupos de exportación de carnes y Medvédev se fue con la promesa presidencial de que se cumplirán y una explicación sobre las pujas internas con algunos sectores productivos. "Es un tema que se monitorea constantemente", aseguraron en la Cancillería, donde relativizaron el "reclamo".

China. Es que las relaciones bilaterales no están exentas de escollos. Para muestra basta China, que decidió dos semanas atrás imponer nuevos requisitos para el ingreso de aceite de soja, resolución que derivó en una citación al embajador chino en Buenos Aires por parte de la Cancillería y una gestión en Pekín del Senasa y el ministerio de Agricultura.

Después del diálogo, se destrabó el ingreso de los buques que estaban frenados en los puertos asiáticos, mientras que además habrá "un ajuste de los estándares de calidad" de los proveedores de aceite de soja a China, que hizo observaciones fitosanitarias a una serie de embarques. Para ver si la situación quedó solucionada, los funcionarios locales aguardan la llegada de los buques que partieron luego de conocerse el nuevo requisito chino, como una forma de evaluar la buena voluntad de Pekín.

"Estas diferencias forman parte de todas las relaciones bilaterales", minimizó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, que aseguró que "hay buenas perspectivas de llegar a un acuerdo" y descartó que la resolución china haya sido una forma de "represalia" a raíz de las medidas de protección a la industria local que aplica la Argentina.

Pese a estos vaivenes, China, que en el primer trimestre de este año creció un 12%, se consolidó como el segundo socio comercial para la Argentina y ese vínculo permitió evitar caídas mayores de las exportaciones -que bajaron 20% en el 2009- durante la crisis internacional, como también lo hizo Brasil, primer mercado para los productos argentinos, que también actuó como colchón gracias a que la demanda de autos y productos como el trigo, no bajó.

Brasil. Durante la crisis del año pasado también hubo varias tensiones con Brasil, patrocinadas por el sector privado paulista a raíz de la fuerte caída de las compras argentinas al mundo. Los reclamos por las medidas de protección industrial no se hicieron esperar y marcaron la relación bilateral durante la mayor parte del año. Después de establecer mecanismos con encuentros ministeriales cada 45 días y presidenciales cada 60, además de una consulta permanente entre las dos secretarías de Industria, las quejas parecen haberse acallado.

Pero la principal razón para el silencio es el regreso a la normalidad de los flujos comerciales. La tasa de intercambio crece a razón del 50% mes a mes, y las importaciones argentinas mostraron una suba del 30% durante el mes pasado, la mayor tasa desde que estalló la crisis global.
"Las relaciones entre Brasil y la Argentina se encuentran en su mejor momento", señaló el embajador brasileño Enio Cordeiro, que destacó que los dos países "cultivan una visión regional de su proyecto de desarrollo económico y social".

Este propósito "determina, en la política externa, el desafío de actuar simultáneamente en la intensificación de las relaciones con los países vecinos, en el fortalecimiento del Mercosur, en la construcción de la UNASUR", extensible al resto de América Latina, según Cordeiro.

Entre los puntos centrales de la integración, el diplomático hizo hincapié en la promoción del diálogo político para solucionar conflictos, la integración económica y comercial y la integración de infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, entre otros puntos.

Cordeiro además puntualizó que los dos países "actúan de forma conjunta en el ámbito del G-20 financiero y el G-20 comercial, en la búsqueda de una regulación más eficaz de las transacciones financieras internacionales y de un régimen más justo y equilibrado en el comercio internacional". Y si bien hay posiciones divergentes -como las que se pudieron ver en el marco de la negociación de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio- éstas "no enturbian la relación bilateral".

India. Las relaciones con India completan la agenda con los BRIC. Estos países, "ganarán complementariedad en las próximas décadas", según señaló el embajador en Buenos Aires, Rengaraj Viswanathan, que reconoce que en la Argentina, desde el sector privado y el Gobierno, hay mucho interés por el mercado indio y el chino.

La India, además, es uno de los principales aliados en las negociaciones por la Ronda de Doha, con una necesidad de proteger el desarrollo industrial más cercano a la posición de Argentina que a la de Brasil.

El Mercosur, por su parte, es reflejo de este mismo acercamiento al eje de desarrollo emergente. Con Brasil adentro, el bloque ya tiene además acuerdos de preferencias arancelarias firmados con India, mientras que se encamina a negociar con Rusia.

Solo faltaría China, país que podría necesitar una negociación con sus socios comerciales si avanza con algún esquema para acceder a un aggiornamiento de su tipo de cambio, lo que abarataría las importaciones para Pekín, a la vez que encarecería sus ventas al mundo, limando así su superávit comercial.

www.elargentino.com

TECNOLOGÍA: Samsung advirtió sobre mirar imágenes en 3D


Así lo señaló el fabricante de televisores en Internet sobre los riesgos para la salud que puede entrañar la televisión 3D para personas fotosensibles. Si la persona sufre o hay antecedentes familiares de epilepsia, "por favor consulte con un especialistas médico antes de usar una función 3D", señala.

Mujeres embarazadas, personas de edad avanzada, pacientes con determinadas enfermedades, con problemas de sueño o bajo los efectos del alcohol deben evitar contemplar imágenes 3D, señaló el fabricante de TV.

Los síntomas mencionados son: visión alterada, movimientos involuntarios, mareos y desorientación.


"Los niños y los adolescentes tienen más probabilidades que los adultos de experimentar estos síntomas", agregó.

Ver la televisión en 3D también puede causar alteraciones de movilidad, desorientación, fatiga visual y disminución de la estabilidad postural.


"Se recomienda a los usuarios hacer pausas con frecuencia para reducir el potencial de estos efectos. Si sus ojos muestran signos de fatiga o sequedad (...)interrumpa de inmediato el empleo de este dispositivo y no vuelva a utilizarlo durante al menos treinta minutos después de que los síntomas hayan desaparecido", dice.


El texto también recomienda mantener una prudente distancia con respecto a la pantalla que será mayor cuanto mayor sea ésta.


Sostiene que el empleo de gafas 3D ya que un uso prolongado puede causar mareos o fatiga visual y no deben emplearse para otra función que para el visionado de imágenes en tres dimensiones.


El listado de avisos prosigue con el de no colocar el televisor cerca de balcones, escaleras o cables ya que si el visionado de imágenes 3D produce desorientación esta ubicación puede facilitar las caídas.


El texto concluye recomendado que se apaguen todas las luces fluorescentes y fuentes de luz solar directas antes de ver en el modo 3D. "La iluminación fluorescente puede provocar un efecto de parpadeo y la luz solar directa puede afectar el funcionamiento de las gafas 3D".


Estos escenarios que dibuja el aviso de Samsung recuerdan a los que se publicaron tras el éxito de Pokemon entre la población infantil.

www.elargentino.com

OPINIÓN: La Corte ratifica otro aspecto de la normativa de emergencia: el mantenimiento en la moneda de origen de determinadas Obligaciones


Un breve recordatorio del régimen de emergencia para las obligaciones contraídas con entidades financieras antes del 6 de enero de 2002 puede ayudar a analizar el fallo Celind de Graetz R. y Kann C.S.H. c/ H.S.B.C. Bank Argentina S.A. s/ amparo, que la Corte Suprema dictó el pasado 23 de marzo de 2010. En síntesis, esas obligaciones quedaron comprendidas en una de cuatro situaciones posibles: en pesos sin actualización (las deudas originalmente contraídas en moneda nacional), en pesos con actualización mediante el Coeficiente de Estabilización de Referencia CER (régimen general para las obligaciones contraídas en moneda extranjera con entidades financieras), en pesos con actualización por Coeficiente de Variación Salarial CVS (préstamos hipotecarios, prendarios y personales en moneda extranjera tomados por personas físicas por hasta determinados montos), y en moneda extranjera (créditos excluidos de la pesificación).

Con fundamento en la delegación legislativa establecida por la ley 25.561 (BO 07/01/02), el 4 de febrero de 2002 el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto 214/02, estableciendo la conversión generalizada a moneda nacional de las obligaciones contraídas en moneda extranjera. Pero el 8 de marzo de 2002 dictó el decreto 410/02, que estableció una serie de excepciones al régimen de pesificación. Lo hizo invocando la necesidad de “establecer las operaciones que en razón de su propia naturaleza, se diferencian de aquéllas alcanzadas por dicha norma”, entre ellas “Las financiaciones vinculadas al comercio exterior otorgadas por las entidades financieras, en los casos, con las condiciones y los requisitos que el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA determine.”

Cabe señalar que el tratamiento que las normas de emergencia otorgaron a las financiaciones vinculadas al comercio exterior no fue idéntico. Para mantener en la moneda de origen las operaciones de exportación se establecieron numerosos requisitos (mediante las Comunicaciones A-3507 y 3806 del BCRA), debido a que muchos de los préstamos otorgados bajo esa modalidad respondían en realidad a necesidades domésticas de las empresas -es decir, no eran genuinamente para exportación-, ya que, como las tasas de interés solían ser menores en las líneas de crédito para comercio exterior, los oficiales comerciales de los bancos y los empresarios tendían a revestir de esa forma sus operaciones de crédito (lo cual no era posible con las de importación, por cuestiones operativas). Respecto de las operaciones de importación, en cambio, las normas de emergencia sólo exigieron la “vinculación” con una operación de ese tipo. Pero en ambos casos –tanto respecto de las importaciones, como de las exportaciones- el mantenimiento de las obligaciones en moneda de origen encuentra justificación en la naturaleza de las cosas, es decir en el hecho de que los prestamistas debieron afrontar en moneda extranjera los pagos de las operaciones que habían financiado, y los prestatarios recibieron también por ellas moneda extranjera, o bien mercadería cuyo valor aumentó en forma inmediata y proporcional con la devaluación de la moneda nacional.

Del dictamen de la Procuración se infieren los hechos del caso. Una sociedad de hecho contrató un crédito documentario para importar mercadería. Esa mercadería fue despachada a plaza en el año 2001 (es decir, durante la vigencia plena de la Ley de Convertibilidad), pero la financiación otorgada por la entidad financiera venció el 15 de febrero de 2002. En esta fecha se encontraba ya vigente el decreto 214/02, pero no había sido dictado aún el decreto 410/02 (que reguló situaciones ocurridas con anterioridad a su dictado). La tomadora del préstamo intentó aferrarse a lo establecido por el primero de esos decretos, intentando pagar su deuda en pesos mediante la entrega de un cheque. Pero dos días antes de ese vencimiento el BCRA había dictado una norma reglamentaria aplicable a partir del 14 de febrero, estableciendo que “los pagos correspondientes a operaciones activas originalmente pactadas en moneda extranjera a la fecha de vigencia de la Ley 25.561 (6.1.02) se recibirán bajo la modalidad “a cuenta” hasta tanto se defina su tratamiento, una vez que se cuente con la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo Nacional”. Por lo tanto, la entidad financiera demandada rechazó el cheque que la accionante le ofreció para cancelar la obligación a su valor nominal en pesos.

Frente a esa situación la deudora no consignó el pago, sino que interpuso una acción de amparo contra la entidad financiera por haber ésta rechazado el pago en pesos. La acción fue admitida en primera instancia. La Sala C de la Cámara Comercial revocó esa resolución, pero concedió el recurso extraordinario interpuesto por la amparista -por encontrarse en discusión el alcance y aplicación de normas federales.

El 23 de marzo de 2010 la Corte –remitiendo a los fundamentos del Procurador General- ratificó la resolución de la Cámara que había revocado la admisión del amparo. El Procurador, por su parte, fundó su dictamen en el concepto de que el tratamiento de las obligaciones vinculadas con operaciones de naturaleza internacional “merece un tratamiento diferenciado en toro al régimen que el Decreto nº 214/02, estableció para las obligaciones expresadas en moneda extranjera”, calificando a ese tipo de obligaciones como “naturalmente pactadas en moneda extranjera”. Además, señaló que la aplicación al caso del decreto 410/02 es posible debido a que el principio de irretroactividad de las leyes es plenamente aplicable sólo cuando existen derechos adquiridos, y señaló el hecho de que la deudora no había consignado la suma que pretendía pagar (lo cual podría haber influido en el resultado del pleito, ya que como en ese momento las normas de rango superior aún la favorecían habría podido invocar la consolidación de su derecho a la extinción de la obligación, impidiendo así la aplicación retroactiva de las normas del decreto 410/02).

La Corte había ratificado ya la vigencia y aplicabilidad de estas normas en un concurso preventivo (First Rate S.A.) en el cual, si bien las circunstancias de hecho y procesales diferían sustancialmente, el derecho material aplicable era idéntico. El transcurso del tiempo y la convergencia de ciertas variables económicas han permitido a nuestro tribunal superior ratificar distintos aspectos de las normas de emergencia originadas en la crisis de finales del año 2001 y principios del 2002, sin mayores perjuicios para las partes -si omitimos considerar los costos económicos y emocionales que toda situación de conflicto inevitablemente genera
http://todosobrelacorte.wordpress.com

NOTICIAS: Autoridades bursátiles de los Estados Unidos demandaron al banco Goldman Sachs


La oficina encargada de la supervisión bursátil en Estados Unidos, la Securities and Excange Comission (SEC), presentó una demanda contra el banco Goldman Sachs, que rechazó los cargos, por haber presuntamente engañado a sus inversores.

El anuncio provocó turbulencias en los mercados de valores en todo el mundo e hizo que las acciones del banco, uno de los más influyentes a nivel global, se desplomara temporalmente en un diez por ciento en Wall Street, donde también se vieron perjudicados los papeles de otros bancos y el principal índice Dow Jones.

La SEC acusa a Goldman Sachs de haber ocasionado pérdidas de más de 1.000 millones de dólares a sus inversores al haberles vendido un producto condenado de antemano al fracaso, consigna un despacho de la agencia de noticias DPA.

Según la SEC, el influyente fondo de inversión libre ("hedge funds") Paulson & C. había apostado contra los inversores, algo que no les fue comunicado a éstos por Goldman Sachs.

El fondo de inversión ganó 1.000 millones de dólares y pagó 15 millones a Goldman Sachs por sus servicios.

Es decir que el banco demandado "permitió a un cliente que apostaba contra el mercado inmobiliario que influyera considerablemente (en la evolución del sector) mientras le decía a otros inversores que los títulos eran seleccionados por una tercera parte objetiva e independiente", dijo al respecto Robert Khuzami, director del departamento judicial de la SEC.

"El producto era nuevo y complejo, pero el engaño y los conflictos (ligados a éste) son viejos y simples", agregó.

La demanda presentada este viernes es la primera que las autoridades bursátiles de Estados Unidos presentan contra una operación de este tipo.

El paso podría ser un mal presagio para los bancos de inversión, ya que muchos de ellos ofrecían productos financieros similares ligados a hipotecas.

Goldman Sachs rechazó las acusaciones. Afirmó que carecen de sustento y que el banco se defenderá enérgicamente. No sólo está en juego el buen nombre del banco, sino una gran cantidad de dinero. Varios analistas esperan una multimillonaria multa.

También hay especulaciones sobre la salida del jefe del banco, Lloyd Blankfein.

El ejecutivo guió a Goldman Sachs a través de la crisis financiera, casi sin perjuicios. Su nombre no está incluido en la demanda, sólo la del gerente responsable de la transacción, Fabrice Tourre, que también es acusado.

En tanto, "Whitehall Street International", el fondo inmobiliario de Goldman Sachs, registró una fuerte caída de su patrimonio, de los antiguos 1.800 millones a apenas 30 millones de dólares, según el último informe anual del banco.

Una portavoz del banco se negó este viernes a comentar las cifras del informe enviado a los accionistas ya el pasado mes.

Goldman Sachs presentará en pocos días su actual balance. El propio banco es uno de los más grandes inversores del fondo.

Recientemente el "Whitehall Street International" registró fuertes pérdidas con sus propiedades inmobiliarias en Estados Unidos y en Japón.

El hecho de que el fondo haya comprado muchas de sus propiedades con dinero prestado dificulta aún más la situación. El "Whitehall Street International" debe afrontar así deudas gigantescas en medio de la crisis que afecta a todo el sector.

Uno de los competidores directos del fondo de Goldman Sachs también hace frente a fuertes pérdidas. El valor del Morgan Stanley Real Estate Fund VI podría retroceder de 8.800 millones a 3.400 millones de dólares.

Varios expertos temen que la situación pueda desatar una segunda crisis financiera.

Según estimaciones del Congreso estadounidense, casi la tercera parte de los más o menos 8.100 bancos del país podría verse afectados por impagos en el sector inmobiliario empresarial.

www.telam.com.ar

INFORME: Para qué se usan las reservas en el mundo


Los bancos centrales de los principales países de la región y el globo aumentan sus reservas para protegerse de futuros cracks financieros y aplicar políticas fiscales expansivas. Las razones por las que avanzan los fondos soberanos en naciones como Chile y China. Por qué la Argentina se aleja del esquema mundial.

Del Fondo del Bicentenario al Fondo de Desendeudamiento; de u$s 6569 millones a u$s 4382 millones. El avance del Gobierno sobre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ratifica, día tras día, con la decisión del oficialismo de hacerse de las reservas del organismo que rige el sistema financiero del país. Esta crisis institucional que tiene en disputa constante a los tres poderes nacionales se cobró, en enero de este año, a su primera víctima: Martín Redrado, quien hasta entonces se desempeñaba como presidente del Central. A poco más de dos meses de su renuncia, la oposición rechazó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) de las reservas en Diputados, pero aún transita el espinoso camino de alcanzar el quórum para hacerlo en el Senado. A esta problemática se suma la reciente decisión del juez Thomas Griesa, de Nueva York, de embargar u$s 105 millones que el BCRA tenía depositados en la Reserva Federal de Nueva York, a pedido del fondo buitre NML Capital-Elliott.

Un poco más de 100 años luego de que los inmigrantes europeos comenzaran su desembarco en América latina, desde el viejo continente llegaría una nueva idea que desplazaría al uso abusivo de los bancos centrales como mecanismo de financiamiento de los estados. El aumento de precios, principal consecuencia de la utilización descontrolada de las reservas, comenzó a hacerse crónico en los ‘80, conduciendo a las economías de la región a largos períodos de inestabilidad. “Desde Europa llegó la iniciativa de que el banco central debía ser independiente para evitar que se financie gasto público con emisión monetaria. Alemania fue el mentor, que lo aplicó en los comienzos de la posguerra”, asegura el economista Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Dos décadas después de que la autonomía llegara a los países de América latina, la independencia del BCRA está en riesgo. Ante esta amenaza, ¿es la Argentina un reflejo o un caso excepcional en la región? ¿Y qué sucede en los bancos centrales de los países desarrollados?

Aunque su autarquía no se expresa en la Constitución o en leyes nacionales, el Banco Central de Brasil (BCB) no está atado a decisiones directas del Poder Ejecutivo. “La independencia no está explícita, pero existe en los hechos. Cuando Lula necesita plata, saca un título y lo coloca en el mercado. Y el Banco Central no le presta dinero”, afirma Colina. Según Nicolás Bridger, de la consultora Prefinex, “en los últimos 15 años Brasil apuntó a la acumulación de reservas para hacer frente a la volatilidad externa y al sudden stop, que es cuando los flujos de capitales de repente se van”. Hoy día, las reservas internacionales de Brasil alcanzan los u$s 250.000 millones. Debido a esta fuerte acumulación de activos es que el país vecino se pudo concentrar en la aplicación de una política monetaria y fiscal expansiva. Para el economista de Prefinex, cada año Brasil fija “un rango de variación de precios”, y este inflation targeting es considerado como el objetivo explícito que perciben las autoridades de las políticas monetarias. “Hoy tiene una inflación baja y estable. Cuando en la Argentina se debate el rol del Banco Central, se pierde de vista que, si ese objetivo estuviera cubierto, el BCRA se podría enfocar en otras metas”, completa.

El último uso importante de reservas para cancelar deuda externa en Brasil se llevó a cabo en diciembre de 2005, cuando se adelantó el pago de sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 15.500 millones. Esta decisión, que el BCB consensuó con el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, le permitió mantener un superávit fiscal elevado. Al mismo tiempo que el BCB acumula reservas, interviene en el mercado cambiario con la compra de dólares, para evitar que los reales se sigan apreciando. “Este funcionamiento independiente del Poder Ejecutivo le ha traído problemas con algunos sectores industriales de poder, pues se produjo una apreciación importante del real antes de la crisis y éstos creen que el real debería estar un poco más barato”, especifica Bridger.

Con la salida del dictador chileno Augusto Pinochet y la entrada al gobierno del partido democrático de la Concertación, en noviembre de 1989 se aprobó por ley la autonomía del Banco Central de Chile (BCC), que comenzó a operar con cinco consejeros, tanto de la oposición como del oficialismo. Luis Eduardo Escobar, ex asesor del Ministro de Hacienda en la presidencia de Ricardo Lagos, afirma que la autonomía del BCC es “prácticamente total”, y el ministro de Hacienda puede participar de las reuniones de consejo “con derecho a voz, pero no con derecho a voto”.

Si bien Escobar evita sentenciar que en Chile nunca ocurriría una problemática como la de la Argentina, asevera que “la ley vigente, de rango constitucional, impide que el Banco Central le haga préstamos al gobierno directa o indirectamente” para pagar deuda. “En tal caso, debería comprarle dólares al Central con recursos propios. Y eso sí es posible”, aclara el economista chileno. Con un exceso de ingresos sobre gastos, una política de largo plazo de los sucesivos ministros de Hacienda permitió utilizar el remanente para cancelar deudas. “Durante los gobiernos de la Concertación, salvo en 1999, 2000 y 2001, el presupuesto de la Nación siempre tuvo superávit global. Así, el gobierno redujo drásticamente la deuda pública externa de niveles del 40% del PIB en 1990 a menos del 7% en la actualidad”, precisa Escobar. A febrero de 2010, el BCC registró activos por u$s 25.000 millones.

La acumulación como desafío

El equipo económico del presidente José Mujica quiere usar parte de las reservas del Banco Central de Uruguay (BCU). ¿El motivo? El BCU ha estado acumulando reservas por encima de sus necesidades. No obstante, antes de realizar una transferencia al Poder Ejecutivo, el oficialismo buscará concertar con la oposición una ley que determine el destino de ese dinero, que en principio se consignaría para obras de infraestructura. Según datos de Prefinex, las reservas internacionales de Uruguay pasaron de u$s 6230 millones en agosto de 2008 a u$s 8232 en febrero de 2010, de las cuales un 50% son de libre disponibilidad.

En un almuerzo con empresarios, el presidente del BCU, Mario Bergara, distinguió que una parte de las reservas “es de los depositantes” y “otra parte es plata del gobierno”, que el Banco Central administra como agente financiero del gobierno. Por ello, el Poder Ejecutivo puede usar esas reservas en función de sus criterios de política fiscal. “Por la vía legal, como no puede ser de otra manera, se determinará cuál es su mejor uso”, aclaró Bergara. En su espacio radial, en la emisora M24, el presidente Mujica admitió que esta decisión es “muy poco sencilla”, puesto que primero se deberá definir cuál el nivel óptimo de reservas que requiere el país.

“Constitucionalmente autónomo en sus decisiones y administración”. Así se define el Banco de México (Banxico), institución que alcanzó dicha autonomía en abril de 1994, último año del sexenio del presidente Carlos Salinas. “El punto más importante de la autonomía se dio en 2000 cuando el PRI perdió el poder luego de 70 años, y por primera vez tuvimos a un presidente no oficialista y un director del Banco Central que había sido elegido por un jefe de Estado del PRI”, explica Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en México. Según el economista, luego de que el Banxico “ejerciera una autonomía extrema los primeros 15 años”, ahora “su autonomía no corre riesgo”.

Con una publicación semanal del estado de cuenta, las reservas netas alcanzan los u$s 95.000 millones -equivalentes a un 9,5% del PBI-, mientras que las brutas llegan a u$s 105.000 millones, un nivel récord para el país. Aunque no jueguen un papel muy importante porque no hay un target definido para la paridad cambiaria, Feliz considera que, en los hechos, “las reservas se utilizan para actuar en medio de una crisis de liquidez”, como la que México sufrió en 2008. “Se descubrió a un número importante de empresas con posiciones especulativas en mercados de cambios a través de derivados, y emergieron de un día para otro elevando la demanda de dólares en un momento en que se había secado la oferta. El banco central tuvo que intervenir y vender u$s 20.000 millones para evitar que se generara una devaluación”, relata el economista. En los últimos años, el banco entabló una política de acumulación de reservas a través de la compra de dólares en el mercado, en parte porque evalúa que su nivel no es suficiente, y como quedó demostrado en la crisis, para evitar que el peso se siga fortaleciendo. Además , esta acumulación le permitirá al país hacerle frente a una caída inesperada en la oferta de recursos del exterior. “Cuando llega una crisis financiera, alguien tiene que ser prestamista de última instancia. Como México no puede prestar dólares en última instancia porque no los produce, necesita reservas”, argumenta Feliz.

Los más desarrollados

A casi 20.000 kilómetros de la Argentina, el Banco Central de China -que depende del gobierno comunista- ostenta una de las mayores reservas del mundo: u$s 2 billones. “Alrededor de u$s 800.000 millones de su cartera financiera son bonos norteamericanos”, declara Fabián Calle, investigador senior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). No sólo el país asiático posee un gran superávit fiscal con los Estados Unidos, sino que junto con Japón, es uno de sus prestamistas más relevantes. “Si las relaciones entre ambos países se debilitan, China puede salir a vender esa cartera, pero eso provoca un fuerte golpe en ambas economías”, subraya Calle, quien dice que China desvía entre el 5 y 10% de sus reservas en fondos soberanos para inversiones estratégicas (ver recuadro).

Con funciones explícitas de estabilidad de la moneda y el empleo, la autonomía de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) posee según Raúl Ochoa, investigador de la Fundación Standard Bank, una clara referencia en “el mantenimiento a través del tiempo de sus presidentes”. “El grado de importancia que tiene la autoridad monetaria es claro y no discutible en los Estados Unidos. Es más, uno podría decir que más allá de los cambios de política entre la administración de Bush y Obama, (Ben) Bernanke continúa”, amplía Ochoa, y destaca que “es totalmente impensable la intervención del Ejecutivo sobre la FED sin mediación del Congreso”.

En la misma línea, el presidente de la Reserva Federal asiste periódicamente a reuniones de las comisiones de Finanzas y Tesoro del Parlamento, para que exprese su opinión sobre la situación económica, específicamente sobre las tasas de interés, problemática de esencial importancia para los bancos de reservas de los estados norteamericanos. Para Ochoa, como hoy los EE.UU. es un deudor neto del mundo, “no es tan importante la cantidad de reservas, sino la colocación de los bonos del Tesoro”. Con un déficit fiscal en el orden del 10% del PBI, las reservas norteamericanas actúan como un resguardo para emergencias futuras.

Dentro de la Unión Europea, las complicadas economías de Grecia, España y Portugal no encuentran financiamiento en sus respectivos bancos centrales, como tampoco en el Banco Central Europeo (BCE). “Tienen prohibido apelar a la emisión monetaria. Emitir moneda para financiar sería como salirse del euro. Si los estados quieren financiarse tienen que emitir títulos públicos”, resume Colina. Actualmente, estos países se financian con tasas del 5 al 6%, mientras que los más ordenados de Europa lo hacen con tasas de entre 2 y 3%. Es así que, el objetivo principal de los activos del BCE es mantener la estabilidad del euro.

Lejos del panorama mundial, el conflicto por las reservas del BCRA debilita la autarquía de la institución. A fines de 2009, la presidente Cristina Fernández de Kirchner ordenó a través de un DNU transferir reservas del BCRA al Tesoro nacional por u$s 6.569 millones. En contraprestación, el Central recibiría una letra denominada en dólares con vencimiento a 10 años. Más tarde, el conflicto originado por el DNU sorprendería con una nueva maniobra K. En la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta anunció la derogación del DNU del Fondo del Bicentenario y en su reemplazo dictó el 298/10, con el mismo fin, pero con distinto nombre: el Fondo del Desendeudamiento, por el cual el BCRA debería transferir u$s 4382 millones de las reservas de libre disponibilidad al Tesoro Nacional.

Si bien la Argentina posee una sólida cantidad de reservas netas -cerca de u$s 40.000 millones-, el economista de DPA Consultores, Horacio Costa, plantea que la cuestión de fondo del uso de las reservas para pagar deuda es “el grado de descontrol en el gasto” que posee la Argentina. “Lo que la sociedad le va a pedir al Gobierno es que el Tesoro vuelva a generar superávit financiero para no tener que usar reservas. Todos los países logran refinanciar el capital de sus vencimientos a tasas razonables y pagables, pero la Argentina no lo ha logrado en los últimos 10 años”, complementa Costa. Para el investigador de la Fundación Standard Bank, “tener reservas es muy importante, sobre todo en una economía que ha pasado por varias crisis sucesivas”. Y concluye: “En la Argentina cuesta mucho entender la estabilidad de las reglas, la previsibilidad. Hacer esto en un esquema donde la inflación está creciendo y las expectativas inflacionarias siguen subiendo es lo menos recomendable”. z we

El avance de los fondos soberanos

En América latina y Asia, Chile y China lideran el establecimiento de los fondos soberanos de inversión (FSI), que permite a los estados desarrollar sectores estratégicos de sus economías. A través de la ley de Responsabilidad Fiscal, Chile creó dos fondos soberanos de inversión en 2006 y 2007: el de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), respectivamente. Según Raúl Ochoa, investigador de la Fundación Standard Bank, estos fondos soberanos fueron creados porque al país vecino “le sobraron reservas y para evitar que el peso chileno se apreciara". A enero de 2010, datos oficiales del Ministerio de Hacienda anunciaban que estos fondos estaban compuestos por u$s 17.700 millones. Pero, ¿de dónde salió el dinero para conformar estos fondos soberanos? Como el mayor productor de cobre del globo, Chile logró ahorrar en los recursos de un período de auge en el valor de la principal exportación chilena -desde 2003, el precio del cobre se quintuplicó -. Así, los excedentes del metal más preciado del país vecino se transformaron en una medida de protección para los tiempos de crisis.

Como gran importador de commodities, la prosperidad de China encuentra su razón de ser no sólo en la mano de obra barata, sino también en su situación superavitaria a nivel comercial. "China tiene grandes superávits comerciales con los Estados Unidos, por lo tanto acumula reservas o desarrolla estos fondos soberanos no por sus exportaciones a altos precios sino porque tiene una balanza comercial superavitaria", dice Fabián Calle, investigador senior del CARI. Para el especialista, "entre un 5 y 10% de los u$s 2 billones” de las reservas del gigante asiático se dirigen a crear los fondos soberanos para que el Estado posea recursos, y así realice inversiones estratégicas. "Esas inversiones estratégicas se hacen en países productores de materias primas. Petróleo en Irán, cobre en Afganistán, Chile y Perú, en la Argentina y Brasil, el futuro es los alimentos. Proveerse de esas materias primas son las que necesita china para tener una perspectiva de 20 a 30 años de crecimiento estable", amplía Calle.

www.cronista.com


NOTICIAS: Bank of America y JP Morgan estiman que el canje de deuda tendrá una “alta aceptación”

La oferta de la Argentina de nuevos bonos a los tenedores de u$s 20.000 millones de deuda en default que no aceptaron la reestructuración anterior es una propuesta "atractiva" por valor de 51,6 centavos por dólar, dijo JP Morgan Chase & Co..

"En estos valores creemos que Argentina está ofreciendo una atractiva propuesta y esperamos una alta tasa de participación de los inversores que tienen bonos en default ", escribió JP Morgan, Vladimir Werning, en un informe citado por la agencia de noticias Bloomberg.

"El mercado estará decepcionado por el paquete ofrecido, pero igual esperamos un elevado porcentaje de aceptación", indicaron en un informe los analistas Jane Brauer, Alejandro Rivera y David Beker del Bank of America.

Los bonos argentinos podrían recuperarse como una reacción al canje muta, como "la capacidad de Argentina de pagar su deuda en el corto plazo se mejorará por el canje".

www.ambito.com

OPINIÓN: Colgados del Dólar

Qué hay detrás de los pedidos de devaluación? La reaparición de los pedidos devaluatorios en el discurso empresario coincide con el comienzo de las negociaciones colectivas de trabajo. Se producen en un contexto de aumento de precios de los alimentos y de crecimiento de los márgenes de rentabilidad empresaria.

El debate sobre el tipo de cambio regresó de la mano de los reclamos devaluatorios del titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. El pedido del federado es una sofisticación de los argumentos esgrimidos durante el conflicto por las retenciones. Ya no se refiere exclusivamente a las alícuotas de los derechos de exportación sino a la “necesidad” de un tipo de cambio más alto. Esa sutileza permite tender un puente con las demandas de algunos sectores industriales exportadores como el automotor, en este caso expresados por el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi. La reaparición de la devaluación en el discurso empresario coincide con el comienzo de las negociaciones colectivas de trabajo.

En un escenario de aumentos de precios que impactan con más fuerza sobre los bienes de la canasta básica alimentaria, una devaluación agrega mayores presiones sobre la evolución de la inflación, provocando el deterioro de los salarios reales. A pesar de las quejas por la política cambiaria del Gobierno y la permanente situación crítica que dicen atravesar, el agro y los distintos sectores industriales exhiben elevadas tasas de rentabilidad y las perspectivas para el año prometen romper records históricos de rendimiento de la tierra y los niveles de producción en algunos sectores.

Presión empresaria

Con una economía creciendo, el sector patronal argumenta el reclamo devaluatorio ante la necesidad de preservar sus niveles de competitividad erosionados por la apreciación cambiaria y los “desmedidos” incrementos de salarios. El reclamo de una porción del sector agropecuario –Carbap cuestionó las formas del pedido de Buzzi– busca que el tipo de cambio efectivo que surge tras descontar las retenciones sea más elevado.

“Es imposible vivir de competitividad cambiaria. Los empresarios deben seguir invirtiendo para conservar sus márgenes de rentabilidad, que ya son muy abultados. Los únicos que pierden con una devaluación son los trabajadores. Mejora márgenes de rentabilidad y eleva el precio de los alimentos”, apuntó a Página/12 el economista de AEDA Iván Heyn. El especialista en política industrial remarcó la necesidad de analizar otras cuestiones al momento de hablar de competitividad, como los términos de intercambio, la calidad de los productos, la dinámica del mercado interno, niveles de endeudamiento, la política comercial y los subsidios a algunos sectores como el energético, que benefician a las empresas. “La discusión es política, no técnica. Los empresarios tienen elevados niveles de ganancia, buscan acceder a tasas de rentabilidad extraordinarias”, sostuvo Heyn.

Salarios y ganancias

Ni las ramas más concentradas de la industria ni el sector agropecuario exhiben una elevada incidencia de los salarios. El principal exponente de esta oleada de reclamos fabriles es el titular de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi. Sin embargo, en la industria automotriz esa relación no supera el 10 por ciento. En tanto, el agro registra niveles de informalidad que duplican la media nacional, en algunas actividades excede el 70 por ciento. Además, el reclamo de un mayor tipo de cambio contradice sus quejas ante la variación en el precio de sus dolarizados insumos.

Al igual que el desempleo, la contracción de los ingresos reales resultante de una devaluación puede funcionar como una herramienta de disciplinamiento y control de las demandas sociales. Un incremento en el tipo de cambio que no sea compensado con retenciones, compensaciones o subsidios resulta en una transferencia de ingresos con efectos distributivos regresivos. El salto cambiario podría impulsar los incrementos de precios atentando contra los mismos empresarios (los que no exportan) ante la caída en la demanda interna que se registraría.

Por su parte, el investigador del Cenda Emmanuel Agis rechazó los argumentos sobre el impacto de la apreciación cambiaria sobre la rentabilidad y consideró que “el tipo de cambio está siendo administrado para mantener la competitividad”. Agis sostuvo ante este diario que “las grandes empresas tienen niveles de rentabilidad elevados. Si las pymes tienen dificultades deben plantearlas en lugar de reclamar por un salto cambiario. El Estado cuenta con otras herramientas más allá de la devaluación para incentivar sectores: medidas de protección comercial, subsidios, compensaciones o facilitar el acceso al crédito”, entre otras.

El tipo de cambio real alto fue uno de los pilares de la política económica del gobierno desde 2003 y arrojó excelentes resultados en materia de crecimiento. Sin embargo, el reclamo de algunos sectores empresarios por el nivel del dólar limita la posibilidad de debatir e impulsar políticas de desarrollo que excedan esa variable.

Por Tomás Lukin - www.pagina12.com.ar

NOTICIAS: Aprovechan la lluvia de dólares para pagarle al Banco de Basilea


La lluvia de dólares que está cayendo sobre el país gracias a las exportaciones agrícolas -con la soja a la cabeza- se acumulan en las arcas del Banco Central. Pero por ahora no permite una recuperación de las reservas monetarias, que desde hace varias semanas están clavadas en torno a los 47.500 millones.

Ocurre que, por la vigencia del DNU que habilitó el pago con reservas, en abril las cancelaciones a los bonistas se hacen con reservas. Entre privados y organismos internacionales se pagaron con reservas cerca de 500 millones de dólares.

Pero además, el Banco Central empezó a bajar la deuda con el Banco Internacional de Basilea. Ese banco le otorgó préstamos que se transformaron en una deuda por más de 3.500 millones de dólares.

El Central apeló a esos fondos en los últimos dos años para compensar la caída de las reservas que se produjo por la fenomenal fuga de capitales que recién ahora parece frenarse.

Por eso las compras de dólares que, a razón de 100 millones por día efectúa el Central en lo que va de abril, no se notan en el stock global de reservas.

El Gobierno espera que gracias a la super cosecha agrícola de este año las reservas puedan incrementarse en no menos de 10.000 millones de dólares.

Se logrará a través de compras a los exportadores, que obligarán a las autoridades a "esterilizar" los pesos con los que pagan esas operaciones.

El temor, entre los especialistas en temas monetarios, es que el Central no pueda rescatar todos los pesos que inyecta y que el crecimiento de la circulación termine siendo impulsando aún más la suba de precios.

En el Central, claro, dicen que la situación está controlada y que no hay tal peligro. w

GUSTAVO BAZZAN - CLARIN.COM

NOTICIAS: El Central podrá cederle a Economía $ 23.500 millones ganados en 2009


La primera decisión de Marcó del Pont tras ser ratificada fue aprobar el balance.

Pocas horas después de que el Senado avalara el pliego de Mercedes Marcó del Pont como presidenta del Banco Central, el directorio de la autoridad monetaria aprobó por unanimidad el balance de esa entidad, del que surge que el año pasado el Banco Central registró ganancias por $ 23.546 millones.

El dato es una buena noticia para el Gobierno, ya que es el Tesoro nacional el que podrá disponer de esos fondos para cancelar deuda o afrontar gastos corrientes. Sin embargo, el directorio del BCRA todavía no definió cómo se le girarán esas ganancias al Tesoro, lo que será tratado en las próximas reuniones de las autoridades del BCRA.

No está claro que los fondos se vayan a transferir de una sola vez, ya que a juzgar por cómo se realizó este movimiento en años anteriores, el Gobierno hace uso de estos fondos a medida que los necesita para pagar deuda o para afrontar gastos corrientes. Es posible que recurra a estos fondos en agosto, si considera que este dinero le puede ser útil para cancelar el pago de casi US$ 2.000 millones de la amortización de los Boden 2012.

Pero aún no se sabe si el Gobierno preferirá utilizar este dinero proveniente de las ganancias del Banco Central en lugar de recurrir a la plata de las reservas que ya tiene depositada en dos cuentas bancarias gracias a los decretos que la presidenta Cristina Kirchner firmó el 1° de marzo pasado, y por los cuales el Banco Central le giró US$ 6.569 millones al Tesoro.

De hecho, estos $ 23.546 millones de pesos de utilidades equivalen (según el actual tipo de cambio) a US$ 6.052 millones, una cifra cercana a los fondos que el Banco Central le transfirió al Gobierno través de dos decretos, uno de ellos el polémico DNU 298/10.

Que el Banco Central haya conseguido ganancias por $ 23.546 millones trae alivio al Gobierno, ya que abre una ventanilla a la que el Tesoro puede recurrir sin entrar en polémicas sobre su derecho a disponer de esos fondos. En realidad, en el Gobierno hacen otra cuenta: suman estos US$ 6.052 millones de ganancias del BCRA a los US$ 6.569 millones que ya salieron de las reservas de la autoridad monetaria.

Pero algunos analistas advierten que las ganancias del Banco Central son en su mayoría contables ya que son utilidades conseguidas por una diferencia en la valuación de sus activos. Más simple: se trata de ganancias que surgen de haber comprado un dólar a $ 3 y tenerlo hoy disponible, lo que permitiría venderlo a $ 3,89, si se quisiera. "Pero esto no implica que lo que antes se podía comprar por $ 3 hoy se pueda adquirir por $ 3,89", advierte un experto economista. Es por esto que señala que se trata de ganancias sólo "contables".

La diferencia que el Central logró por la cotización de las monedas que compró (dólares, euros, yenes y otras monedas), le permitió obtener ganancias por $ 15.124 millones, mientras que la cotización de los títulos públicos que el banco tiene en su poder (y que representan el 17% de sus activos) generó ganancias por $ 13.840 millones durante el año pasado.

Según el balance aprobado ayer, en 2009 las reservas aumentaron en US$ 1.580 millones y llegaron a US$ 47.996 millones. El 70% de estos fondos está colocado en depósitos a plazo fijo en bancos internacionales, lo que genera intereses. El año pasado, los intereses de estos plazos fijos produjeron $ 1.346 millones de ganancias para el BCRA.
www.clarin.com

16 abril 2010

OPINIÓN: Sepa cómo le impacta a usted y a su bolsillo el éxito del canje de deuda en default


El costo de los préstamos, tasas de interés, el valor del dólar, la presión fiscal y la inflación, son algunas de las variables que se mueven al compás de los vaivenes de la economía. Y de las decisiones que toma el Gobierno. ¿Qué ocurrirá con cada una de ellas, si prospera la propuesta oficial?

Los mercados de capitales festejan, los bonos suben su cotización, el ministro Boudou cambia su expresión irritada de los últimos tiempos por una recuperada sonrisa. Es el “efecto canje”.

La Argentina busca salir de su default tras ocho años y eso, de por sí, es una buena noticia para un país que quiere volver a amigarse con el mundo del crédito internacional.

Por otro lado, las condiciones externas marcan que es un momento muy favorable para hacerlo, habida cuenta de que muchas naciones están aprovechando el actual contexto para intercambiar deuda de vencimiento relativamente cercano, por otra de más largo plazo (cabe recordar que Estados Unidos mantiene su política de tasas de interés de referencia en valores cercanos a cero).

Uruguay y Brasil son algunos de los que ya avanzaron en este sentido. Y han logrado plazos de refinanciación sorprendentes.

El economista Tomas Bulat se refirió a este asunto, y sostuvo que “el tema de los canjes de deuda está de moda”. En particular, para aquellos territorios con alto nivel de endeudamiento.

Contexto propicio
Bulat resaltó que varios países están aprovechando el actual contexto “no sólo para conseguir fondos sino, además, para refinanciar sus deudas”.

Es así como Uruguay ya abrió un proceso para cambiar compromisos que vencen en los próximos seis años por títulos emitidos al 2036.

Esto, potenciado por el atractivo que generan estos títulos en los inversores, habida cuenta de que los bonos estadounidenses a 30 años les están rindiendo, apenas, un 4 por ciento.

De manera tal que adquirir bonos uruguayos o brasileños -que rinden entre 7 y 7,50%- les permite obtener el doble de tasa de interés, asumiendo riesgos relativamente pequeños.

“En este contexto, aunque por otras razones, está entrando la Argentina”, sostuvo Bulat, quien observa que el escenario internacional ofrece una muy buena oportunidad para resolver el tema pendiente de deuda impaga que pesa sobre el país desde hace ya varios años.

Al igual que Bulat, son varios los analistas que ven en esta operación un punto de partida para que el país comience a transitar un nuevo camino.

Y hablan de punto de partida porque resaltan que es apenas un primer paso, que deberá ser seguido por otras cuestiones, como la cancelación de deuda con el Club de París y el sinceramiento de las estadísticas del INDEC.

Ahora bien, ¿tiene impacto en la vida cotidiana de particulares y empresas el hecho de que la Argentina concluya con éxito su operación?

En principio sí. De cumplirse con los pasos subsiguientes, contribuirá a mejorar las condiciones de crédito, el país no estaría tan sujeto al lema de “vivir con lo nuestro”, tendría una ventanilla externa para resolver urgencias financieras y ayudaría a mejorar el clima de inversiones.

Se consultó a analistas de primer nivel para conocer sus opiniones sobre el impacto que el canje de deuda tendrá sobre:

* El costo de los préstamos.
* Tasas de interés.
* Dólar.
* Presión fiscal.
* Inflación.
* Nivel de empleo.

Un tema no menor que destacan la mayoría de los expertos se refiere al uso que se le dará al dinero que el país pueda recibir.

* Si se le da un buen destino, esto es, si contribuye a que la Argentina tenga más flexibilidad para acomodar su cronograma de vencimientos de deuda (canjeando compromisos de corto y mediano por otros más de largo, tal como lo hacen otras naciones) el panorama pinta alentador de cara al futuro.

* Por el contrario, si los fondos son destinados a aumentar el de por sí elevado gasto público, el efecto hasta puede ser contraproducente y transformarse en un boomerang.

El más escéptico de los consultados fue el ex titular del Banco Central, Javier González Fraga: “El lado negativo del canje es que puede agudizarse el deterioro fiscal. El gasto público va a seguir alto y lo que viene detrás de esto es mayor endeudamiento e inflación”.

En general, los analistas advierten sobre esta distinción, en relación a que resultará una cuestión clave el uso que le dará el país al “dinero fresco”. Y ponen la lupa en que el 2011 será un año electoral.

Sin embargo, no dejan de resaltar las bondades que traería la operatoria, si la Argentina hace bien los deberes.

Impacto sobre el crédito
El costo del dinero es el primer tema que se plantea cuando se piensa en la salida del default.

“Lo importante es que no sólo le va a facilitar el financiamiento al Gobierno sino que también le permitirá al sector privado mejorar su acceso al crédito”, afirma Jorge Todesca, ex viceministro de Economía y titular de la consultora Finsoport.

Optimista, aunque con cautela, Todesca cree que particulares y empresas podrán verse beneficiados con una baja en el costo de los préstamos, si bien existen limitaciones, como la inflación, que impiden que dicho descenso sea pronunciado.

“El interés puede bajar, en particular en aquellas líneas destinadas al consumo”, agrega.

González Fraga también cree que puede haber un impacto sobre el crédito, por la vía de un incremento en el volumen de dinero ofrecido y de una mayor competencia en el sistema.

“Las empresas podrán ahora tener la alternativa del crédito internacional. Hoy el volumen de deuda contraída en el exterior es de apenas 20%, un nivel absurdamente bajo, si se tiene en cuenta que hemos tenido años en los que se llegó al doble”, indica.

En todo caso, ¿cuánto pueden llegar a bajar para las empresas argentinas? El economista Orlando Ferreres estima que, con una apertura internacional, el costo del crédito en dólares puede ubicarse entre 10% y 11 por ciento.

“Las tasas actuales tienen margen para caer si se reduce el riesgo país luego del canje. Es un margen pequeño porque el entorno inflacionario le pone un límite”, dice Ferreres.

Los analistas consultados por iProfesional.com, en general, son optimistas sobre el impacto que traerá la aprobación de la propuesta argentina en el costo de los préstamos al sector privado.

Estiman que podrá abaratarse. Pero resaltan que para que llegue a ser una reducción significativa se deberá, necesariamente, tener que frenar la escalada inflacionaria.

“No se apreciará una mejora sustancial en el plano crediticio mientras el Gobierno no resuelva la inflación”, remarca Diego Giacomini, economista jefe de la consultora Economía y Regiones.

Dólar
Para algunos economistas, un efecto colateral del canje podría ser una presión adicional a la apreciación del peso.

Hasta hace poco el temor era el de una escapada del dólar. Sin embargo, esta nueva etapa da lugar a un efecto efecto opuesto: que se profundice la brecha entre el billete verde y la inflación.

El motivo: los dólares que puedan entrar tras el canje, sumado al masivo ingreso de divisas, producto de las ventas de soja al mundo.

Sobre este punto, González Fraga hace referencia a la situación que viven otros países de la región, alcanzados por una de su moneda.

“Un efecto del canje puede ser la apreciación cambiaria, que es típica de los países que empiezan a tener ingreso de capitales. Y sólo se lograría evitar si tuviésemos una situación fiscal más holgada, como ocurrió en Chile, por ejemplo”, afirma.

Y, confirmando esta visión, otros economistas admiten que el canje les llevó a revisar su pronóstico sobre la devaluación.

Es el caso de Econviews, la consultora que dirige Miguel Kiguel, que preveía una paridad de $4,25 por dólar para fin de año y corrigió la proyección a $4,15.

“El canje le quita presión al mercado cambiario”, justifica el analista Eric Ritondale.

Presión fiscal
Un regreso de la Argentina al mercado de crédito implica (si la propuesta de Boudou llega a buen puerto) contar con una nueva ventanilla que atienda las urgencias financieras.

Y eso podría implicar una disminución de la presión sobre las fatigadas arcas del fisco. Y, siguiendo con esta cadena virtuosa, el Gobierno podría estar en situación de aliviar la carga impositiva sobre el sector privado.

¿Ocurrirá esto tras el canje? Por lo pronto, no se espera que una reducción sobre la presión impositiva pueda percibirse de inmediato.

Los analistas dicen que todo dependerá de dos cosas. Primero, de la cantidad de financiamiento que efectivamente pueda conseguir el Ejecutivo. Y segundo, de la disciplina fiscal para contener el gasto.

Sin embargo, algunos economistas se muestran bastante escépticos.

"No soy muy optimista sobre la cantidad de dólares que van a entrar. Porque nadie presta dinero para financiar el gasto corriente”, advierte el economista Enrique Szewach.

“Aun suponiendo que esos fondos pudieran significar un alivio para el Banco Central, éste no será muy grande, dado que se necesita el equivalente a tres fondos del Bicentenario. O sea que el ingreso de dinero fresco podría estar cerca de un 10% de los requerimientos. De manera que esto no cambia la situación fiscal”, agrega.

En tanto, Giacomini prevé que en el corto plazo haya una inercia de la situación actual.

“El sector privado enfrenta una presión tributaria récord. Parece difícil que puedan seguir aumentando. Pero tampoco veo que se vaya a reducir. Sucede que la política económica oficial exige una presión tributaria alta. Por lo tanto también descarto una baja en el corto plazo”, afirma.

Inflación
Es la palabra que más aparece en los medios, superando incluso a “reservas” y “canje”. Representa la principal preocupación de los argentinos en materia económica, según las encuestas.

Un resultado exitoso de la operatoria abre la posibilidad de un alivio en el plano inflacionario.

El razonamiento que abona esta tesis es similar al de la cuestión impositiva: con una mayor capacidad para financiarse, el Gobierno disminuiría su dependencia sobre las reservas del Banco Central o sobre la emisión monetaria.

En este sentido, Ferreres afirma que, si bien el frente fiscal sigue mostrando la necesidad de un ajuste, un efecto inmediato del canje puede ser la posibilidad de que las provincias accedan a un financiamiento en mejores condiciones. Considera que por esta vía podrán ingresar hasta u$s5.000 millones adicionales.

Claro está que la condición para que esto se cumpla es que el gasto quede contenido. Aunque varios analistas consideran que el Gobierno no resistirá la tentación de aplicar todo el nuevo ingreso de capitales a incrementar su nivel de erogaciones .

Nivel de empleo
Si estar en default era, al decir de muchos analistas, “estar fuera del mundo”, entonces el canje debería implicar un regreso. Y, como consecuencia, estar otra vez en la mira de los empresarios que quieren encarar proyectos de inversión.

Un optimista al respecto es Todesca, que cree que la inversión externa directa subirá desde sus bajos niveles actuales.

“La salida del default mejora el clima de negocios y si cae el riesgo país puede generarse un escenario más proclive a la inversión”, señala. Aunque aclara que el impacto positivo recién se verá en el mediano plazo, por los tiempos propios de los ciclos de negocios.

Para Todesca, este tema debería ser prioritario para el Gobierno: “Ya que no quiere bajar la demanda, entonces tiene que preocuparse por aumentar la oferta. Es la forma de frenar la inflación”.

Otros analistas sostienen que, si bien el canje ayuda, hay asignaturas pendientes antes de que se eleve en forma significativa el nivel de inversión externa.

“Salir del default no va a cambiar automáticamente el riesgo país. De hecho, también estábamos en default en 2007 y el riesgo argentino era similar al de Brasil. Hoy no hay inversiones por las cosas que se hacen mal, como el hecho de que no se sepa cuál es la inflación o cuál va a ser el precio de la energía de acá a dos años”, dispara Szewach.

El semáforo
¿Qué indicadores hay que seguir para saber si el canje trae buenas noticias para el bolsillo? Los expertos recomiendan no perder de vista:

* La tasa Badlar, que es la referencia que toman los bancos para fijar el interés que pagan por los depósitos superiores al millón de pesos (actualmente se ubica en el 9,38%).

* La tasa Prime para préstamos a empresas de primera línea, que tendría una leve baja si se abre el crédito externo a los privados.

* El nivel de empleo. Según González Fraga, será el indicador más claro sobre si se está produciendo un impacto sobre la inversión productiva.

* La fuga de capitales. Refleja el nivel de confianza del ahorrista sobre la marcha de la economía. “Además, está relacionada con la expectativa de que se pueda producir una corrección cambiaria”, dice Szewach.

* Prima de riesgo por cubrirse de un default argentino. El índice, conocido como Credit Default Swap (CDS), es más alto cuanto más probable se considera que un país incumpla sus obligaciones. Actualmente su ubica en los 900 puntos, el segundo en el ranking mundial, que es liderado por Venezuela.

* Riesgo país. Este indicador mide la sobretasa que debe pagar un país en condiciones normales de acceso al crédito (1% adicional por cada 100 puntos) por encima de los bonos estadounidenses -considerados libres de riesgo-. En el caso de la Argentina, se ubicó en los 581 puntos básicos tras el anuncio. Antes del mismo estaba en los 618. En pleno conflicto con Redrado había trepado a los 730 puntos básicos.

* Tasa de la nueva emisión de deuda. La expectativa generalizada es que los bonos bajen desde su nivel actual de 11% hasta un 9 por ciento.

La Argentina dio el primer paso de una nueva etapa. Al concluir el proceso de canje dispondrá de una nueva ventanilla para su financiamiento. Y depende del uso que haga de la misma podrá mejorar su situación económica, o sufrir un efecto boomerang.

De eso dependerá la suerte del país, la de los argentinos y la de su bolsillo.


Fernando Gutiérrez © iProfesional.com

NOTICIAS: Banco Central Europeo pidió el retiro "progresivo" de medidas de apoyo aplicadas en la crisis


El Banco Central Europeo (BCE) instó a los Gobiernos de la zona del euro a fomentar la competencia y retirar progresivamente las medidas de apoyo a determinados sectores aplicadas durante la crisis.

En su boletín mensual de abril, publicado hoy, el BCE dijo que "los acuerdos suscritos en la reunión del consejo europeo del 25 y el 26 de marzo referidos a la estrategia Europa 2020 deberían contribuir a reforzar la creación de empleo, la competitividad y el crecimiento sostenible".

"A este fin, las políticas deberían centrarse ahora en el fomento de la competencia, mientras que las medidas de apoyo a determinados sectores aplicadas durante la crisis deberían retirarse progresivamente", según el BCE.

La entidad monetaria considera que en los mercados de trabajo se necesita "suficiente flexibilidad en la fijación de los salarios y un aumento de los incentivos para trabajar" para evitar un crecimiento del desempleo estructural en los próximos años.

El consejo de gobierno del BCE "acoge con satisfacción la declaración sobre Grecia emitida el 25 de marzo por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la zona del euro y apoya plenamente la intención de reforzar la vigilancia de los riesgos económicos y presupuestarios".

El banco europeo también apoya el deseo de reforzar la vigilancia de los instrumentos para la prevención de estos riesgos, "incluido el procedimiento de déficit excesivo"·

El máximo órgano de gobierno del BCE reitera que "el nivel actual de los tipos de interés sigue siendo apropiado".

La tasa rectora del BCE se sitúa actualmente en el 1 por ciento para los países que comparten el euro.

El BCE exige una "reestructuración apropiada del sector bancario": balances saneados, gestión efectiva del riesgo y unos modelos de negocio transparentes y robustos.

Observa que la reducción del tamaño de los balances de las entidades de crédito se ha detenido en los primeros meses de 2010.

No obstante, los bancos tienen que afrontar el reto de "incorporar nuevos ajustes" y garantizar el crédito para el sector no financiero al mismo tiempo.

El BCE pide a los bancos que utilicen la mejora de las condiciones de financiación para reforzar sus bases de capital.
www.ambito.com

15 abril 2010

NOTICIAS: Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos hipotecarios

Cristina anunció los créditos "Casa Propia". Trendrán tasa fija por tres años y luego será variable pero con el tope de la movilidad salarial. Los detalles

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este jueves el lanzamiento del plan de créditos hipotecarios del Banco Nación, que dará financiamiento para la adquisición de la vivienda propia.

Los créditos “Casa Propia” son una nueva herramienta del Banco Nación, mediante la cual se financiará a quienes estén planificando adquirir una vivienda.

"Hay tasa fija por tres años y luego se hace variable, pero con el tope de la movilidad salarial medida por el INDEC y nunca puede superar el 30% de los ingresos", explicó la mandataria.

La mandataria anunció que se darán "entre 15 y 20 mil créditos hipotecarios para la vivienda, buscando llegar dentro de este año a los 52 mil".

Se trata de un "complemento a lo anunciado el 18 de mayo del año pasado".

"Buscamos darle una política de créditos a un sector que no resulta beneficiado con los planes sociales, ya que se trata de sectores medios que obviamente no ingresan en los planes federales de vivienda", puntualizó la Jefa de Estado citada por infobae.com.

Además, la Presidenta destacó que su Gobierno es el que "más ha construido en la historia de la Argentina", lo que significa "algo para celebrar y que va de la mano de la recuperación económica".

El acto se realizó en la sede central del Banco Nación, donde el ministro de Economía, Amado Boudou, y el titular de la entidad anfitriona, Juan Carlos Fabrega, recibieron a la jefa del Estado, informó Sala de Prensa de Presidencia.

Detalles del crédito

Según puntualizó el Banco Nación, la línea será en pesos, tendrá una tasa fija del 12,75% para los primeros tres años y variable, pero con tope de incremento, a partir del cuarto año.

Para este cálculo, se tendrá en cuenta la variación del “Índice de Salarios – Nivel General” (INDEC), y tasa BADLAR más 4,5 puntos porcentuales anuales.

De esta manera, la cuota será, durante los primeros 3 años, de $1.304,41 por cada $ 100.000 prestados, y no deberá superar el 30% de los ingresos netos del solicitante.

Cabe destacar que el monto máximo a financiar será de $360.000, para la compra de viviendas que no superen el valor de $450.000, en tanto que el Banco Nación financiará hasta el 80% del precio de la propiedad.

Por último, la línea “Casa Propia” estará destinada a la adquisición o cambio de vivienda propia única, familiar y de ocupación permanente, tanto para empleados en relación de dependencia como para autónomos.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: El Gobierno lanzó el canje de deuda con quita de 66,3% para bonistas institucionales

Así lo anunció el ministro de Economía, Amado Boudou. La apertura del libro se realizará en 10 días y estará abierto por 30 días. Se espera un piso del 60% de aceptación de la propuesta. El funcionario remarcó que "ahora se están cumpliendo con los compromisos asumidos por otros Gobiernos"

El ministro de Economía, Amado Boudou, dio a conocer desde la Casa de Gobierno cómo será la propuesta de canje de deuda. Desde el Ejecutivo esperan un nivel de aceptación mínima del 60 por ciento.

El funcionario arrancó su discurso indicando que la declaración del default, durante el breve interinato de Adolfo Rodríguez Saa, fue un “hecho que borró a nuestro país del mapa de la economía internacional”. "Este canje no tiene una condicionalidad fiscal", agregó y destacó que "las aprobaciones están todas dadas".

Añadió que "por primera vez en la historia, Kirchner se sentó a discutir con los acreedores poniendo por encima la capacidad de pago de la Argentina. Ese fue el puntapié inicial de un cambio de modelo".

"Desde 2005, el país pudo cumplir con sus compromisos. Y por eso la Argentina pone en marcha un canje para los bonistas mal asesorados, que no decidieron entrar oportunamente".

"Esta nueva oportunidad se abre se hace en un contexto nuevo, con un crecimiento acumulado de más del 63%, con mayor inclusión social", sostuvo Boudou.

"Los bonistas en default van a poder entrar al canje en no más de 10 días y el libro va a estar abierto por 30 días", señaló Boudou.

Los detalles del canje

El ministro explicó que "los bonos serán los mismos que se entregaron en el canje de 2005. Para inversores institucionales serán los Discount y tendrán una quita del 66,3%. Esperamos tener una aceptación piso del 60%".

Vale aclarar que los bonos aún en default suman unos 20.000 millones de dólares más de intereses.

También aclaró que “se van a entregar 1 a 1 con el cupón del PBI" y dijo que "en términos de los intereses devengados, vamos a entregar un bono bullet, con vencimiento a 2017, a 8,75% al valor nominal”.

En este sentido, señaló: "No vamos a incluir ninguno de los cuatro pagos de los cupones del PBI que ya se realizaron. Se contempla una quita del 66,3 por ciento del capital, el pago de unidades del PBI de aquí para adelante y de intereses devengados que se abonarán con un bono a 2017".

Por otra parte, puntualizó que "va a haber una oferta para acreedores minoristas, los italianos y alemanes. El bono par tiene un cupón menor que el discount, pero no tiene quita".

Boudou indicó, en cuanto a los inversores minoristas -con bonos de hasta 50 mil dólares, que "recibirán un bono PAR, con una emisión máxima de 2.000 millones de dólares, y el incentivo será que recibirán los intereses devengados en efectivo". El monto del pago en efectivo, aclaró el ministro, no superará los u$s160 millones.

Con respecto a las comisiones explicó que "van a ser pagadas por los acreedores y aclaró que no van a ser trasladadas al Estado. "Esto es un ahorro de 65 M de dólares para la Argentina".

Además, informó que "esta comisión va a ser del 0,40% por cada 100 dólares canjeados nominales".

©iProfesional.com

OPINIÓN: Gordon Brown aseguró que se arrepiente de no haber regulado al sector bancario

De cara a las elecciones del próximo 6 de mayo, el primer ministro británico reconoció que se equivocó al no regular de manera más estricta a los bancos

El primer ministro británico, Gordon Brown, manifestó por vez primera en público el mea culpa ante las inminentes elecciones del próximo 6 de mayo al admitir que durante su época como titular de la cartera de Economía entre 1997 y 2007 se equivocó al no regular de manera más estricta el sector financiero.

Acusar a los banqueros de la crisis sirve para descargarse, pero... ¿quiénes son los verdaderos culpables?


"Durante los 90, los bancos venían a decirnos: No queremos que nos regulen, queremos estar libres de regulación y todo el mundo en la City se quejaba de que estábamos regulandoles demasiado", afirma el líder laborista en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica ITV a la que accedió elEconomista.es.

Brown indica haber aprendido la lección sobre la necesidad de una mayor regulación de la banca tanto a nivel nacional como internacional.

"He aprendido de aquello. No puedes escuchar a la industria cuando dice: Esto es bueno para nosotros. Hay que tener en cuenta al conjunto del interés público", señala el primer ministro.

A pesar de los errores, el político insiste en que los británicos pueden estar seguros de que actuará con más medidas dirigidas a que la banca trabaje en el interés general.

El tiempo de las disculpas
"Sólo puedo decir que lo siento", dijo la semana pasada ante el Congreso de EE.UU. Charles Prince, el ex CEO de Citigroup.

"Sólo puedo decir que siento profundamente que nuestros directivos, empezando por mí, no fuesemos más clarividentes y no pudiésemos prever lo que teníamos delante", señaló en el Capitolio.

"Siento que la crisis financiera tuviera un impacto tan devastador en el país. Lo siento por los millones de personas, americanos medios que han perdido sus casas, y lo siento por nuestro equipo directivo que, como muchos otros, no pudieron ver el colapso sin precedentes del mercado", explicó.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: La Argentina dejará de ser "defaulteador serial" pero su nota no cambiará

Los analistas de las tres principales agencias de rating del mundo coincidieron en que la operación que se pondrá en marcha en estos días es sólo el primer paso de un largo camino. Sepa cuáles son los factores que inciden en favor o en contra para lograr superar la condición de "defaulteador serial"

El Gobierno está a punto de concretar una de sus mayores apuestas de los últimos tiempos: el canje de deuda.

Al hacerlo, regularizará la situación de la mayor parte de los u$s 20.000 millones que están en manos de los holdouts desde la declaración de default en el 2002.

Y con ello estará en condiciones de cerrar toda una etapa signada por los múltiples reclamos realizados por éstos contra el Estado argentino, radicadas en su gran mayoría ante el famoso juez Thomas Griessa, en los Tribunales de Nueva York.

Desde el propio Gobierno se menciona en forma reiterada que con el canje el país logrará amigarse con el mundo financiero y por ende podrá volver a colocar nueva deuda a tasas mucho más bajas que las reinantes en los últimos tiempos.

En tal sentido, ya se menciona que en forma paralela a esta operación, se está trabajando en la estructuración de un bono por u$s1.000 millones, con la aspiración de que su tasa de interés se ubique por debajo del dígito.

Pero esta visión optimista se enfrenta a la opinión de los analistas del sector privado, para quienes el canje es sólo un primer paso en el intento del Gobierno nacional de retornar a los mercados internacionales.

El economista Luis Palma Cané sostuvo en tal sentido, que “la tasa de un dígito no debería ser un objetivo, sino que la prioridad de Argentina debería ser lograr un riesgo país que se aproxime al de los países normales”.

Para Marina Dal Poggeto, economista del Estudio Bein, la medida “es un paso significativo en la normalización de la deuda en default del 2005, y en el acercamiento a los mercados”.

Pero para que este paso se convierta en una caminata al éxito, es opinión generalizada que deberá avanzarse en el tantas veces postergado acuerdo con el Club de Paris y en el restablecimiento de relaciones con el FMI.

Sucede que, a pesar de la intención oficial, no es posible segmentar estos acuerdos, dado que las normas que regulan a todas estas entidades estipulan con claridad que están estrechamente vinculados.

Claro está que esto último tiene implícito un aspecto no deseado por el Gobierno, como es el examen de la economía local, que el organismo realiza con todos sus miembros, pero al que la Argentina se ha negado sistemáticamente desde 2006.

Si como todos presumen, el canje alcanza un elevado grado de adhesión, la Argentina estará en condiciones de borrar el calificativo de “defaulteador serial” que carga sobre sus espaldas y reforzará su reputación en el contexto financiero internacional.

La opinión de las calificadoras coincide con los expertos
Las calificadoras de riesgo consultadas por iProfesional.com coincidieron que aun en el mejor de los casos, la concreción de la operación tendrá sólo un efecto parcial en la nota actual del país.

En este punto cabe señalar que Argentina se encuentra desde hace varios años en el “fondo de la tabla de posiciones” a nivel continental.
Según Moody´s, el país tiene una posición similar a la de Paraguay (B3), por debajo de Bolivia y Venezuela (B2) y muy lejos de Chile, que ostenta una contundente A1.

En el caso de S&P la situación es similar, en cuanto a la ubicación, salvo que en este caso está en línea con Bolivia (B-).

Por último, para Fitch Ratings, aún mantiene la situación de Default (RD), por lo que también se ubica en el último lugar entre los países de América latina, sujetos a ser calificados.

Para las agencias, el canje de bonos no jugará un papel fundamental para la elevación de la nota, ya que consideran que este punto es sólo una parte de un esquema mucho más complejo.

Pero también toman en cuenta su aspecto positivo, ya que como expresara Casey Reckman, directora de Fitch Rating, “un elevado nivel de participación podría allanar el camino de retorno a los mercados internacionales de capital por primera vez desde el default de 2001, así como reducir los riesgos asociados con acciones legales por los inversores”.

Según Reckman, su calificadora podría modificar el rating de largo plazo, dejando atrás la nota RD (situación de default), sólo si “el canje propuesto de deuda en bonos se ejecuta con éxito”.

No obstante, es altamente probable que las calificaciones soberanas del país permanezcan en una categoría altamente especulativa debido a la suma de diversas presiones macroeconómicas y financieras.

Reckman sostuvo que “el perfil de crédito de la Argentina seguirá siendo limitado por su desempeño macroeconómico y las volátiles relaciones del gobierno, a la vez que la deuda sigue siendo elevada si se la compara con otros riesgos soberanos calificados en las catergorías que van desde la B- a B +'”.

La directora de Fitch también consideró que “si se renueva el acceso a los mercados internacionales de capital, ello le permitiría al Gobierno optar por un mayor endeudamiento en lugar de un ajuste fiscal en el mediano plazo”.

Otro de los puntos que la llevan a mantener la prudencia en cuanto a la nota, pasa por “las preocupaciones de los inversionistas sobre la transparencia y la fiabilidad de los datos oficiales, el aumento de la polarización política y la incertidumbre sobre la futura orientación de la política económica”.

Según Reckman, estos factores “podrían limitar la capacidad de captación de fuentes voluntarias de mercado de financiamiento externo”.

En el mejor de los casos, la Argentina sólo podría aspirar a elevar su nota hasta la categoría B, porque tiene algunas fortalezas pero también importantes debilidades, frente a otras naciones que ostentan esta misma categoría.

De cumplirse este cambio, el país estaría en un pie de igualdad con Bolivia y Venezuela.

Gabriel Torres, analista de Moody’s, consideró que “el avance del canje de deuda, si se resuelve de manera favorable, es algo muy positivo para que se abra la puerta del financiamiento externo”.

“Aún así, en lo que se refiere al riesgo, podemos decir que esta medida es positiva pero no suficiente para que exista un cambio en la calificación”, agregó Torres, desde Nueva York.

El analista de Moody’s sostuvo además que “lo que nos parece fundamental, más allá del problema de la inflación –al que los países se adaptan-, es la confiabilidad de las cifras oficiales”.

“Es algo que no vemos en los restantes países en los que trabajamos. Esto, por supuesto, distorsiona todas la cifras, de hecho, si queremos conocer cuál es el PBI de Argentina, es muy difícil saberlo”, consideró Torres, quien concluyó diciendo que “en cuanto no se resuelvan estos problemas, es muy difícil que se cambie la calificación de la Argentina”.

Palma Cané consideró que “una vez que se salga del default, tanto las calificadoras como los inversores comenzarán a analizar las cifras dadas por el Gobierno y las tasas que se pacten dependerán de un conjunto de cosas, pero principalmente de la confianza que el país logre”.

“La confiabilidad de los datos estadísticos es una condición fundamental para el verdadero acceso a los mercados. La sola salida del default no garantiza que Argentina obtenga tasas bajas, ni que se recupere credibilidad”, afirmó Palma Cané a iProfesional.com.

“Es lógico que en el mercado se priorice la necesidad de estadísticas confiables, porque es el primer paso para que los inversores comiencen a mirar a la Argentina”, agregó Palma Cané.

Roberto Sifón-Arévalo, director de Grupo de Calificación de Standard & Poors, opinó en igual dirección, pues consideró que "el canje es muy importante pero no es lo único. Standard & Poor’s tenía una calificación de B+ antes de que se hablara de la operación, es decir, dos niveles por encima de la calificación actual (B-)”.

“Teniendo en cuenta esto, el avance del canje es positivo en la medida en la que ayude a otros temas, como el acceso al financiamiento. Es decir, un financiamiento al que Argentina pueda alcanzar o aceptar”, sostuvo.

Sifón-Arévalo manifestó también que “hay todavía demasiadas incógnitas para hablar de una modificación en la nota, es un poco temprano”.

“Hay que ver qué porcentaje entrará al canje, cuánto reciben los que entran y qué reacción va a tener la Justicia sobre estos temas. Se dan por sentadas una serie de cosas que aún no están aseguradas”, hizo hincapié el analista de S&P.

“También es perjudicial la desconfianza en los indicadores oficiales, y esta es una de las cosas que deberían modificarse. Cuando hay desconfianza en los datos, los prestamistas pueden elevar la tasa por el riesgo que implica o bien, no prestar el dinero”, concluyó Sifón-Arévalo.

Rubén Ramallo - Paola Quain
© iProfesional.com

TECNOLOGÍA: Revolución en forma de tablita

Promete cambiar la forma en que la gente usa las computadoras, lee libros y mira televisión...
Pero habrá que hacerlo a la manera de Steve Jobs.

¿Qué es lo maravilloso del iPad, que se comenzó a vender en EE. UU. en la mayor oleada de despliegue publicitario de los últimos tiempos? La respuesta fácil es que es un producto de Apple, y siempre se espera cosas grandes de Apple porque es dirigida por Steve Jobs, cuyo garaje en California fue el lugar donde nació la computadora personal, en 1976. Desde entonces, Jobs cambió la computación, haciendo máquinas que a la gente le gusta usar. Transformó el negocio del cine, comprando Pixar y marcando el comienzo de la era de la animación computarizada, y marcó las pautas del negocio musical con el iPod y la tienda de música iTunes. Luego llegó el iPhone, e incluso ahora, casi tres años después de la presentación del teléfono, ningún otro parece hacerle sombra.

El iPad es el proyecto favorito de Jobs. Es algo en lo que trabajó por años, incluso, según dicen, cuando se recuperaba de un trasplante de hígado. Jobs lo considera “un dispositivo realmente mágico y revolucionario” y, supuestamente, le dijo a su entorno que es lo más importante que hizo.
Por eso es que muchos corrimos a San Francisco en enero para ver de cerca la tableta milagrosa. Pero mi primera impresión, mientras veía a Jobs hacer su demostración, era que no parecía gran cosa. Era una versión grande del iPod Touch. Después tuve la oportunidad de usar un iPad, y lo supe: quería uno. Como los mejores productos de Apple, la interfaz de usuario es tan natural que desaparece. El iPad se ejecuta con el sistema operativo del iPhone, así que es más fácil de usar que una Mac. Como el iPhone, el iPad es un dispositivo elegante y delgado. Tiene una pantalla de 9,7 pulgadas, pesa sólo 680 gramos, y puede reproducir películas por 10 horas con una sola carga de batería. De inmediato pude ver cómo lo usaría. Lo tendría en mi sala de estar para revisar mi correo electrónico y navegar por la Red. Lo llevaría a la cocina y leería el diario en el desayuno. Lo llevaría en mis viajes de avión para ver películas y leer libros.

Tal vez eso no cambie mi vida, pero ¿vale 500 dólares? Sí. Listo. Vendido. Entonces, no sorprende que, al decir de muchos, Apple recibió 240.000 órdenes por adelantado del iPad, y algunos analistas calculan que podría vender hasta 5 millones de unidades del producto en los primeros 12 meses (en la Argentina se calcula que podría venderse a partir de mayo y su precio, si bien no está confirmado, rondaría los $ 3.000 —para este tipo de dispositivos los precios locales suelen ser el doble que en EE. UU.—).

Uno de sus primeros usuarios de iPad es Steve Wozniak, quien fundó Apple junto a Jobs. “Todos decimos que queremos que las cosas sean más simples, y ahora está aquí esta cosa sencilla. Pienso que será un gran éxito”, dice.

www.elargentino.com

NOTICIAS: Banco do Brasil lanzará al mercado acciones por 5.000 millones de dólares

El estatal Banco do Brasil anunció que pretende lanzar hasta 286 millones de nuevas acciones ordinarias en el Bovespa, una operación que puede alcanzar unos u$s 5.000 millones. Además, la Fed lo autorizó además a operar como holding financiero.

El mayor de América Latina en volumen de activos informó en un comunicado enviado a la Bolsa de San Pablo que, tras concluir los estudios para un aumento de capital, el Consejo de Administración aprobó el envío a la asamblea de accionistas de una propuesta para ampliar el mismo mediante la emisión pública de hasta 286 millones de nuevas acciones ordinarias.

La venta representa un negocio de cerca de 8.823 millones de reales (unos 5.013 millones de dólares), teniendo en cuenta el valor de las acciones ordinarias del banco al cierre del martes (30,85 reales o 17,5 dólares por papel).

El banco –que está en negociaciones para quedarse con una participación en el Patagonia– también informó que para garantizar que el porcentaje de sus acciones ordinarias en circulación en el mercado llegue hasta el 25% previsto, los controladores (el Estado brasileño) realizarán igualmente una oferta pública secundaria de acciones por valor y en condiciones aún no determinadas.

De acuerdo con el mayor banco brasileño, la asamblea general de accionistas será convocada tan pronto como sean definidos los detalles finales de la operación.

La emisión forma parte de una estrategia del Banco do Brasil para aumentar su capital, lo que le permitiría garantizar el crecimiento de su cartera de crédito.

La cartera de crédito del banco llegó a finales del año pasado al récord de 300.829 millones de reales (unos 170.925 millones de dólares), con un crecimiento del 33,8% frente a 2008.
La entidad bancaria está interesada en tener condiciones de poder ampliarla este año sin deteriorar su índice de Basileia.

El aumento de los préstamos le permitió al Banco do Brasil obtener el año pasado un beneficio neto de 10.148 millones de reales (unos 5.765,9 millones de dólares), superior en un 15,2% al de 2008 y el más alto registrado por un banco en la historia del país.

Luz verde. La Reserva Federal (Fed) estadounidense autorizó además al banco a operar en Estados Unidos bajo el estatus de Financial Holding Company (FHC), informó la institución brasileña.

“En la práctica, esto significa que el Banco do Brasil podrá abrir o reestructurar dependencias, operar con residentes en Estados Unidos, adquirir instituciones bancarias y ampliar el objetivo de actuación en el mercado de capitales en Estados Unidos”, afirmó el banco del país vecino en un comunicado de prensa.

La Fed justificó su decisión sobre la base de que el Banco do Brasil “está bien capitalizado y bien administrado, en niveles comparables a aquéllos requeridos a los bancos estadounidenses comprendidos en el estatuto de FHC”.

El mayor banco de Brasil en activos apunta ahora a atender a 1,5 millón de brasileños que viven en Estados Unidos, la mayor comunidad de esta nacionalidad en el exterior.

Banco do Brasil ya posee dos agencias en Estados Unidos, una en Nueva York, que atiende grandes empresas, y otra en Miami para no residentes, precisó el diario económico Valor. Pero con este nuevo estatus la previsión inicial es que se instalen otras 15 agencias, agregó.

www.elargentino.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.