BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

21 junio 2010

OPINIÓN: Sudáfrica 2010: el “Mundial de oficina” tiene sus costos


21-6-2010 - ¿Cuánto dinero se perderá con las horas que los argentinos pasen frente al televisor viendo partidos de la Selección? Los economistas Guillermo Cruces y Martín Tetaz se tomaron el tiempo de medirlo.

El 21 de mayo pasado, Google homenajeó al viejo videogame "Pac Man", que cumplía ese día 30 años desde su lanzamiento en Japón. Según datos de la propia compañía, la disponibilidad del Pac Man -al que se podía acceder con un click desde la página central del buscador- hizo subir de 11 a 36 segundos el tiempo promedio en el que cada usuario se quedó en el sitio. En un día, la pérdida de horas de trabajo entre los oficinistas-internautas equivalió a 120 millones de libras, según los cálculos de la firma Rescue Time citados en The Guardian.

La intención no es aguar la fiesta, pero ¿Cuánto dinero se perderá con las horas que los argentinos pasen frente al televisor viendo partidos de la Selección en lugar de estar trabajando? Los economistas de la Universidad Nacional de La Plata Guillermo Cruces y Martín Tetaz se tomaron el tiempo de medir este costo, utilizando el ingreso promedio por hora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y un estimado de 80% de la población mirando los partidos de la Selección Nacional. Por los horarios de los partidos, en el mundo del marketing de bautizó a la competencia como "Mundial de oficina".

"En el caso de nuestro país, de acuerdo a la última EPH (actualizada por el Coeficiente de Variación Salarial) el salario horario bruto de promedio de los trabajadores es de $19,36. Si consideramos que el 80% de los 17 millones de trabajadores mira los partidos y pierde 2 horas de trabajo cada vez que juega Argentina, entonces el país deja de producir algo más de 500 millones de pesos pos cada partido de nuestra selección", estiman Cruces y Tetaz. Y agregan: "Si Argentina llega a la final, se habrán perdido 190 millones de horas de trabajo, valuadas en casi 3.700 millones de pesos".

Como atenuante, 2 de los 7 partidos de Argentina caerían en sábado y la final sería un domingo, por lo que el costo económico tal vez sería algo menor. "Eso, sí; estaremos todos contentos y con la copa en casa seguramente trabajaremos con más ganas que nunca", confían Cruces y Tetaz. El efecto confianza y la felicidad producida por tal acontecimiento superarán con creces al costo del tiempo no trabajado.

Pero hay más economía freak local vinculada a Sudáfrica 2010. La semana pasada, esta columna se ocupó de los "mercados de información", basados fundamentalmente en sitios de apuestas por Internet que suelen tener una capacidad predictiva superior a las encuestas de opinión y a los expertos.

Pasada la primera ronda del Mundial, ¿Cómo les fue a estos mercados? El economista Pablo Schiaffino, de la consultora ChiSquare, relevó los resultados del sitio Bwin. "El nivel de aciertos fue elevado, del 56%", cuenta Schiaffino, "y eso que la derrota de España bajó la performance, porque es un país con muchos apostadores que, además, con la crisis, se refugian más en este tipo de pasatiempos". La "futbolnomics", por estos días, está que arde - Con la cabeza en otro lado.


Por Sebastián Campanario - http://www.ieco.clarin.com

OPINIÓN: El mito de la independencia del Banco Central


21-6-2010 - En la visión de aquellos que promueven la autarquía del Central, la institución aparece como exenta de intereses particulares. Esa supuesta asepsia lleva a los directores del organismo a tomar decisiones de política económica, pese a no haber sido elegidos por la voluntad popular.

En el debate institucional sobre el diseño óptimo de la política monetaria se destacan dos posiciones. La primera concibe a la política del Banco Central como integrante de la política económica del Estado, entendida como la acción general de gobierno para perseguir el bienestar de la sociedad. El economista post-keynesiano Paul Samuelson sostuvo que “contrariamente a la opinión de un buen número de economistas contemporáneos (y a mis propias ideas anteriores), pienso que las políticas monetarias y de crédito ofrecen vastas posibilidades para estimular, estabilizar o enfriar una economía moderna”. Esta concepción ambiciosa de la política monetaria no se reduce a establecer un ancla nominal que asegure la estabilidad de precios. El Estado delegará en el Banco Central la responsabilidad en la administración de la moneda, asignándole objetivos y precisando el alcance de su misión. La política monetaria integra la lógica de la política económica, pero la primera por sí misma no determina sus objetivos.

En esta dirección, la ley japonesa dispone que el Banco de Japón deberá “establecer siempre un diálogo estrecho con el gobierno y proceder a un intercambio de visiones suficiente con él”. El Banco Popular de China es otra institución que, a pesar de funcionar autónomamente, debe regularmente rendir cuentas al Consejo de Estado. En India, el Banco de Reserva administra y regula el sistema financiero determinando cada año –junto con el Poder Ejecutivo– la política en materia de crédito, de tasas de interés, no solamente en función de mantener la estabilidad de la moneda sino también de asegurar condiciones favorables al financiamiento del sector público. En Estados Unidos, el marco institucional de la política monetaria señala a la Reserva Federal el objetivo de empleo máximo, la estabilidad de precios y el mantenimiento de tasas de interés de largo plazo moderadas.

La segunda posición recomienda que el Banco Central funcione como una institución autárquica e independiente del Poder Ejecutivo con el único objetivo de mantener la estabilidad de los precios. La versión más conservadora de esta doctrina supone que el Banco Central preservará a la sociedad de los “abusos” del poder político que financiaría sus gastos con recursos proporcionados por la autoridad monetaria, evitando así otras alternativas menos populares, como el aumento de impuestos o el endeudamiento. Considera al Poder Ejecutivo como un actor oportunista alejado de los intereses de la sociedad, mientras que la institución monetaria aparece como exenta de intereses particulares y fiel garante de la estabilidad. La intensificación del proceso de globalización y la importancia creciente del rol de los mercados financieros a partir de la década de 1970 condujo a una mayor aceptación de este criterio, exigiéndole al Banco Central transparencia en materia operacional, para que sus políticas fueran previsibles para los mercados. El marco institucional del Banco Central Europeo (BCE) fue inicialmente determinado según este paradigma.

En esta visión extrema de la independencia del ente monetario puede estar el germen de un debilitamiento del sistema democrático, ya que los directores de la entidad toman decisiones de política económica sin tener representatividad popular. Por otra parte, esta visión puede conducir a “equilibrios macroeconómicos sub-óptimos”. Podría ocurrir que el Poder Ejecutivo determinara una política fiscal expansiva para lograr un objetivo de crecimiento y que, ante el temor de un alza de la inflación, el Banco Central aumentara las tasas de interés para frenar el gasto privado y la presión inflacionaria. Esta política del banco central podrá a su vez incitar al Poder Ejecutivo a decidir un aumento aún mayor del gasto para paliar los efectos de una mayor carga de intereses. Se genera así una espiral en que ambos entes insisten en decisiones del mismo contenido. La observación empírica sugiere que los bancos centrales de mayor autonomía consiguen una tasa de inflación inferior a costa de un menor crecimiento del producto.

Con la crisis financiera iniciada en 2007, ha perdido terreno la idea de una separación entre el ámbito decisorio de las políticas fiscales y monetarias. Tanto en la Zona Euro, cuyo Banco Central sigue la tradición conservadora del Bundesbank alemán, como en los Estados Unidos, las autoridades monetarias adoptaron recientemente un criterio más pragmático para evitar una trayectoria explosiva de la deuda pública, reduciendo notablemente las tasas de interés mientras los gobiernos ponían en práctica planes de estímulo fiscal. Ello muestra un grado importante de cooperación entre ambos estamentos. Dentro de un plan de salvaguarda decidido por los países de la UE, en mayo el BCE comenzó a comprar deuda soberana en los mercados secundarios para estabilizar la prima de riesgo de las obligaciones de países en dificultades (especialmente Grecia) dando cuenta de la necesaria existencia de cierta unidad de concepción para evitar que un país llegue a la bancarrota arrastrado por la sanción de los mercados.

Por Edgardo Torija Zane - Doctor en Economía y docente de la Universidad de París Dauphine. http://www.pagina12.com.ar

INFORME: Expertos explican las claves para liquidar el aguinaldo


21-6-2010 - Desde Arizmendi puntualizan los conceptos que deben ser considerados al momento de determinar la primera cuota del sueldo anual complementario. Conozca la forma de cálculo, cómo juegan las horas extras y las situaciones particulares a resolver al momento de llevar adelante la tarea

Las empresas deben calcular en junio de cada año la primera cuota anual del sueldo anual complementario (SAC).

Desde Arizmendi, explican la metodología a seguir y las situaciones particulares a resolver al momento de determinar el aguinaldo.

Base de cálculo
El sueldo anual complementario fue establecido por primera vez en nuestra legislación laboral a través del decreto 33.302 de 1945. Éste dispuso que todos los empleadores están obligados a pagar a sus dependientes, el 31 de diciembre de cada año, un sueldo anual complementario; entendiéndose por tal "la doceava parte del total de sueldos o salarios percibidos por cada empleado u obrero en el respectivo año calendario".

La norma citada fue receptada en 1974 por la Ley de Contrato de Trabajo, en cuyo artículo 121 se establece la misma forma de cálculo que la del decreto antes mencionado.

Este procedimiento guarda una relación totalmente equitativa con lo percibido en el semestre por el trabajador, pero posteriormente, y sobre todo en el curso de la década de 1980, se elevaron pronunciadamente las tasas de inflación anual lo que motivó que los trabajadores perdieran gran parte del valor adquisitivo del aguinaldo; teniendo en cuenta la condición de remuneración de pago diferido y la forma de cálculo en base a la doceava parte de lo ganado en el semestre.

Para tratar de remediar esta situación, en enero de 1984 se promulgó la Ley 23.041 por la cual se estableció que el sueldo anual complementario "será pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en el mes de junio y diciembre de cada año".

Esta nueva forma de determinación atenuó, en parte, los efectos de la alta inflación porque el cálculo quedó referido en la práctica al último mes de remuneración del semestre que generalmente era el más alto teniendo en cuenta los aumentos salariales de carácter mensual que durante varios años acompañaron el proceso inflacionario.

Así, el decreto 1078/84, reglamentario de la citada Ley 23.041, establece que la liquidación del sueldo anual complementario será proporcional al tiempo trabajado en cada uno de los semestres en que se devenguen (se ganen) las remuneraciones computables.

De acuerdo con lo expuesto, en los casos en que los empleados no hayan realizado actividad laboral el semestre completo, el cálculo proporcional se hará de acuerdo con la siguiente fórmula: el tiempo trabajado en el semestre multiplicado por la mitad de la mayor remuneración mensual, dividida por seis meses.
Pago en dos cuotas y plazo para abonarlas
Hasta 1967 el aguinaldo se abonó en una sola cuota el 31 de diciembre, pero a partir de 1968 por efecto de la Ley 17.620 comenzó a pagarse en dos cuotas, la primera en junio y la segunda en diciembre.

Posteriormente, en 1974, la Ley de Contrato de Trabajo recogió esta forma de pago fraccionado en el artículo 122, que rige actualmente y que textualmente dice: "El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas el treinta de junio y la segunda el treinta y uno de diciembre de cada año".

* ¿Es absolutamente obligatorio pagar en las fechas indicadas las respectivas cuotas del aguinaldo?

Desde Arizmendi explican que lo que la ley busca es evitar que el sueldo anual complementario pueda ser abonado en épocas diferentes a las establecidas, desvirtuándose el concepto de cuota semestral dentro del año.

Partiendo de este concepto, y entrando ya en situaciones prácticas, no sería posible exigir el pago el mismo día 30 de junio o el 31 de diciembre cuando, por ejemplo, existen remuneraciones variables y es necesario esperar la terminación del mes para saber cuál será la mejor remuneración del semestre; o simplemente, en el caso de sueldos fijos o jornales por día o por hora, en los que también puede ser necesario determinar si las remuneraciones de junio o diciembre pueden llegar a ser superiores a las del resto del semestre.

Por tales razones, es posible abonar cada cuota del aguinaldo dentro del plazo del artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir hasta cuatro días hábiles posteriores al 30 de junio o el 31 de diciembre.

Sobre el particular, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se expidió diciendo: "que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 128 de la ley, el plazo para el pago del sueldo anual complementario correspondiente al primer semestre de 1981 venció el 6 de julio por lo que la mora se produjo el día 7".

En otro fallo la Cámara del Trabajo de la Capital, a través de la Sala X, mantuvo la posición anterior diciendo que "el juego armónico de las disposiciones de los artículos 122 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo determina que no resulta extemporáneo el pago del "aguinaldo" dentro de los cuatro días hábiles posteriores al vencimiento de cada uno de los semestres del año."

Casos puntuales de liquidación
También se presentan distintas problemas a resolver al momento de liquidar el aguinaldo:

* Horas extras y comisiones: corresponde adicionar el importe de las mismas a los sueldos o jornales ganados en el mes ya que la ley se refiere a "la mayor remuneración mensual devengada".

* Modificación de horarios por mutuo acuerdo: si el contrato de trabajo se modificase en el curso del semestre y se conviniese entre el empleador y el trabajador realizar una jornada inferior a la normal; (por ejemplo trabajar solamente medio día), corresponderá para calcular el aguinaldo, computar el mes en que se devengó la mayor remuneración sin proporcionar el tiempo de trabajo ya que la reducción de la jornada se ha operado por acuerdo mutuo de las partes.

* Retroactividades: no corresponde sumarlas al mes en que se abonan, sino prorratearlas entre los meses en que se han devengado.

* Exclusión de conceptos no remunerativos: teniendo en cuenta que el criterio de la Ley 23.041 impone calcular el aguinaldo sobre "la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto en el semestre", deben excluirse de su base todos aquellos conceptos o rubros que, aunque se abonen conjuntamente con la remuneración, no tienen naturaleza remuneratoria o salarial. Por lo tanto, deben excluirse de la base del aguinaldo, entre otros, a los siguientes conceptos:

o Maternidad: durante el goce de la licencia por maternidad la trabajadora no percibe remuneraciones sino un subsidio familiar por maternidad. Haciendo una interpretación restrictiva de la ley, no correspondería computar dicho subsidio para el cálculo del aguinaldo, por cuyo motivo para la obtención del sueldo anual complementario habrá que determinarlo en proporción al tiempo trabajado en el semestre.

Por ejemplo: una trabajadora goza de los 90 días de maternidad desde el 1º de enero al 31 de marzo. En tal caso la proporción será: 3 meses trabajados por la mitad de la mayor remuneración, obtenida en abril, mayo y junio dividido por 6 meses.

Para el caso de que la licencia por maternidad se gozara en el segundo trimestre del año, la mayor remuneración se habrá devengado entre enero, febrero y marzo, por cuanto en el último trimestre percibió subsidio y no remuneración.
o Licencias sin goce de sueldo: no habiéndose percibido remuneraciones sobre dicho lapso, corresponderá efectuar el pago del aguinaldo solamente en proporción al tiempo trabajado.

Beneficios sociales
Asimismo, no corresponde calcular el aguinaldo sobre los beneficios sociales cuyo pago ha dispuesto abonar el empleador (tickets canasta, vales de almuerzo, entre otros), por cuanto dichos beneficios no son remunerativos, ni dinerarios, ni sustituibles en dinero, según lo aclara el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, modificado por Ley 24.700.

Incrementar el valor de tales beneficios en oportunidad del aguinaldo, en la misma proporción que la reservada a los rubros salariales, asociaría el pago, erróneamente, a la idea de contraprestación, noción reservada sólo a la remuneración y extraña a la finalidad de un beneficio social, cuyo pago sólo proviene de la decisión unilateral del empleador, con el objeto de mejorar la calidad de vida de su dependiente.

Tampoco es procedente abonar parte del aguinaldo con tickets, u otros beneficios sociales, ya que ello implica confundir al pago con tales beneficios, con la remuneración "en especie", de naturaleza no dineraria pero si remunerativa.

Por otra parte, dichos beneficios sociales no pueden ser utilizados como medio de cancelación de la remuneración del trabajador, atento a lo aclarado precedentemente.
Arizmendi - Departamento Técnico Legal - http://contadores.iprofesional.com

20 junio 2010

NOTICIAS: La clase media, seducida por los créditos para refaccionar y ampliar sus viviendas


21-6-2010 - ¿Hay vida después de la compra de LCD y automóviles para proteger el dinero frente a la inflación? Todo indica que sí. Los argentinos muestran cada día mayor interés en mejorar y equipar sus hogares. Y los bancos responden con atractivas propuestas. ¿Cuánto debe pagarse por cada $10.000 solicitados?

Tras el anuncio con bombos y platillos de la vuelta de los créditos hipotecarios, el interés de los bancos por multiplicar este tipo de propuestas se ha ido desvaneciendo.

Por un lado, sucede que muchos interesados cobran parte de su salario en negro. Y entonces no pueden calificar en la relación cuota-ingreso exigida por las entidades.

Por otro, aun ofreciendo tasas del 20% para este tipo de préstamos (razonables para un país que ostenta una inflación como la local), la cuota mensual termina, igualmente, siendo bastante elevada.

Por eso, analistas y expertos inmobiliarios no se cansan de repetir que hasta que la misma no se ubique entre el 5% y el 8% (mediante mecanismos de subsidios), difícilmente la clase media movilice “a gran escala” los créditos hipotecarios.

Este sombrío panorama que presentan los préstamos para la compra de viviendas contrasta con el esplendor que invade a los electrodomésticos.

Los agresivos planes de 50 cuotas acapararon todo el centro de atención y les han funcionado a los bancos de maravilla.

Incluso, tal como diera cuenta iProfesional.com, las entidades ya preparan la "Fase Post-Mundial", en la que buscarán atenuar el protagonismo de los LCD y direccionar sus beneficios a pasajes aéreos y destinos turísticos (para conocer las opciones que vienen para este segundo semestre ver nota: ¿Seguirán las 50 cuotas?: los bancos y tarjetas anticipan los descuentos que vienen).

Ante este contexto, cabe preguntarse: ¿hay “vida” entre estos dos extremos, es decir, entre financiar la compra de una vivienda y facilitar la adquisición de un plasma?

Todo indica que sí, que hay un intermedio. Y es hacia donde los bancos han comenzado a direccionar su artillería: los créditos para refacción y ampliación del hogar, ya sea con hipoteca o con préstamos personales.

Desde las entidades resaltan dos ventajas:

* La primera es que permiten proteger el dinero de la inflación, para un uso de los fondos que perdurará y se revalorizará en el tiempo.

* La segunda es que se movilizan importes de entre u$s10.000 y u$s20.000, ubicándose así en una franja intermedia entre un hipotecario y un producto electrónico.

Según Gustavo Giráldez, director de zonabancos.com, la aparición de estas líneas de ampliación y refacción se da en un contexto donde “los préstamos hipotecarios para la compra de viviendas están un tanto excluidos de la oferta bancaria”.

Por otro lado, “no es fácil calificar. Entonces, se apunta a opciones de menor costo que permitan ampliar la propiedad o remodelarla a quienes ya poseen una unidad”, explicaron desde una entidad privada.

Así las cosas, las propuestas para estas líneas se han ido multiplicando.

Pasión por ampliar y refaccionar
Según confiaron fuentes del sector, cuando los argentinos se deciden a sacar un crédito -destinado a mejorar la calidad de su vivienda- muy pocos optan por recurrir a las líneas de hipotecarios destinadas a tal fin (menos del 5% del total que mueve esta operatoria).

Básicamente esto ocurre porque asocian esta terminología con la compra de una propiedad cuando, en realidad, no es así.

De este modo, lo que hacen la mayoría de los interesados es recurrir a los préstamos personales, cuyos costos pueden resultar significativamente más elevados.

Es por ello que, tal como resaltaron directivos de entidades líderes, casi el 50% del dinero que se mueve en concepto de préstamos personales en el país, otorgados con destino abierto, tiene como finalidad mejoras, ampliaciones y refacción del hogar.

Según los últimos datos disponibles del Banco Central, los bancos han colocado un total de $2.200 millones mensuales en préstamos personales, de los cuales cerca de $1.000 millones por mes han tenido este destino.

De ahí la importancia que los bancos le están dando a esta línea y el mayor interés por comunicar sus propuestas.

Ofertas
La oferta que proponen las entidades para ampliación o refacción pueden clasificarse en dos tipos: préstamos personales o líneas hipotecarias.

Dentro de la primera opción, días atrás fue el Hipotecario el que salió al ruedo con una propuesta destinada a la ampliación, con las siguientes características:

* Por cada $10.000 solicitados la cuota asciende a $296 (con un CFT del 30 por ciento).

* Ofrece hasta $120.000 a pagar en 5 años.

* Cubre el 100% de la obra, y sólo se debe presentar el proyecto con la firma del arquitecto y la autorización municipal.

* El banco no exige una hipoteca sobre el bien, como sí ocurre en la mayoría de las opciones del mercado.

Según Leonardo Pérez Portieri, gerente del Hipotecario, esta línea ofrece una de las tasas más bajas para este destino.

“Buscamos cubrir todas las necesidades que tengan que ver con el hogar, desde el acondicionamiento edilicio hasta el equipamiento”, explicó.

Otras alternativas son los préstamos ofrecidos por el Santander Río, Galicia o BBVA Francés.

Tal como puede apreciarse en el cuadro, por cada $10.000 solicitados el monto de la cuota oscila entre los $300 y $420 mensuales.

Santander Río
1- Préstamo personal: ofrece líneas para refacción. Las condiciones son:

* Por cada $10.000 solicitados, se deben pagar 340 pesos.
* Otorga un monto máximo de $150.000.
* El plazo de cancelación es de 60 meses.

2- Línea hipotecaria para ampliación: el banco ofrece:

* Por cada $100.000, la cuota mensual es de $2.400, si se opta por cancelar a 60 meses.
* El monto ofrecido va desde $15.000 a 150.000 pesos.
* El plazo máximo de devolución puede ampliarse hasta los 12 años.
* Financia hasta el 50% del valor del presupuesto tasado.

BBVA Francés

1- Préstamo Personal: ofrece una opción para refaccionar la unidad:

* Por cada $10.000 se deben cancelar $350 por mes.
* El plazo de devolución es de 60 meses.
* El máximo otorgado es de 150.000 pesos.

2- Línea hipotecaria para refacción:

* Para un préstamo de $100.000, la cuota promedio es de $2.600, si se opta por cancelar a 60 meses.
* El plazo máximo de devolución puede ampliarse hasta los 8 años.
* Presta hasta 150.000 pesos.
* El porcentaje de financiación es de hasta el 30% del valor de la propiedad que se va a remodelar.

Galicia

1- Préstamo personal:

* Por cada $10.000 recibidos, se debe cancelar $420 mensuales.
* El horizonte de devolución es de 60 meses (tasa fija).
* El valor máximo prestable es de 60.000 pesos.

2- Línea hipotecaria destinada a refacción:

* Es a 120 meses con un máximo de 300.000 pesos.
* La cuota mensual por un crédito de $100.000 solicitados es de $2.900 (CFT 31%).

Entidades públicas
El Banco Nación y Ciudad, que son líderes en préstamos para la compra de vivienda, también han diseñado sus líneas específicas para ampliar o refaccionar.

Banco Nación: las encuadra dentro de la propuesta que denomina “Casa Propia”, lanzada hace apenas un mes.

* Por un préstamo de $100.000, la cuota es de $2.500 (60 meses, TNA variable).
* Otorga un monto máximo de 190.000 pesos.
* Presenta el mayor plazo de devolución (30 años).

Banco Ciudad: en este caso se denomina “Ciudad Vivienda” y contempla:

* Por un préstamo de $100.000 la cuota es de $2.600 (si se opta por cancelar a 60 meses).
* Ofrece un máximo de 750.000 pesos.
* El interesado puede extender el plazo de devolución hasta 240 meses.
* Financia el 100% del presupuesto, siempre que éste no exceda el 50% del valor de tasación del inmueble.

¿Qué puede construirse o ampliarse con el dinero?
En general, y tal como dan cuenta especialistas del sector inmobiliario, el monto solicitado por los consumidores suele ser, en promedio:

* Vía préstamos personales: 15.000 dólares.
* Vía líneas hipotecarias destinadas a refacción: 20.000 dólares.

Con este dinero, según Germán Gómez Picasso, se pueden construir entre 20 y 35 metros cuadrados, de acuerdo a la calidad de la obra.

En el mercado se estima un valor promedio de u$s600 por m2.

Cuando se trata de ampliaciones, datos del mercado dan cuenta de que, en general, el destino son nuevas habitaciones o baños. En el caso de refacciones, la remodelación de cocinas es la que gana las preferencias.

Sensación térmica del mercado
Desde Reporte Económico destacan que en lo que va del año "se observa un modesto crecimiento del stock de préstamos hipotecarios para compra de vivienda, como resultado del repunte incipiente que atraviesa la economía".

Sin embargo, "a pesar de los anuncios de algunas entidades bancarias a favor de una mayor oferta de crédito a largo plazo y con algunos años a tasa fija, es poco lo que se ha podido recoger a favor de una masiva compra de unidades".

Con los préstamos para otros destinos la situación es diferente. Según datos de la Fundación Mediterránea, en mayo se logró un crecimiento de 15%, producto de una mejora en las expectativas de los consumidores.

Guillermina Fossati - ©iProfesional.com

NOTICIAS: Habrá quejas, pero no retraso cambiario


20-6-2010 -
La relación del valor de la moneda respecto de los países con los que comercia Argentina mejoró sustancialmente en favor de los exportadores argentinos desde la salida de la convertibilidad, según un estudio del Banco Central.

La presión de varias cámaras empresarias para que el Gobierno, a través del Banco Central (BCRA), suba el precio del dólar va en aumento. En las últimas dos semanas, Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria, y Héctor Méndez, de la Unión Industrial, reclamaron públicamente una devaluación, con el argumento de que el tipo de cambio real está retrasado y le resta competitividad a la producción nacional. Así esperan lograr mayores utilidades sin aumentar la inversión ni la eficiencia. Página/12 tuvo acceso a un informe del Central que señala que el tipo de cambio real multilateral (comparado con los países con los que se sostienen relaciones comerciales) actual es un 143 por ciento superior al de la salida de la convertibilidad.

Además, para evitar controversias sobre la inflación real –para este cálculo se utilizó la del Indec–, se diseñó un tipo de cambio real multilateral (TCRM) deflactado por la evolución de los salarios, un dato que no está en discusión. La conclusión de este segundo análisis fue que, tomando como referencia el tipo de cambio de finales de 2001, el TCRM actual es un 124 por ciento más competitivo que el de la salida de la convertibilidad.

A principios de 2002, la devaluación del peso se consideró “exitosa” por el gobierno provisional de Eduardo Duhalde por el efecto moderado que tuvo sobre los precios internos. Pero en ese momento había alta desocupación y una gran capacidad ociosa de las empresas. En la actualidad, con un desempleo del 8 por ciento y las empresas trabajando a pleno, una devaluación tendría un fuerte impacto sobre los precios de bienes y servicios. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, señaló a este diario que “las empresas deben buscar una mayor competitividad mejorando su productividad, a través de mayores inversiones, y moderando su tasa de ganancias” en vez de reclamar bruscos ajustes en la paridad cambiaria.

Para el Central, “la existencia de un notable y persistente superávit de la balanza comercial y en la cuenta corriente, en un contexto donde estos superávit han mermado o desaparecido en la mayoría de los países de la región, es otra prueba no menor de que la competitividad sigue siendo muy alta”. El informe del BCRA remarca que, si el tipo de cambio estuviese atrasado, las manufacturas de origen industrial no hubiesen podido crecer un 39 por ciento en el primer cuatrimestre de 2010 con respecto al mismo período del año pasado. También señala que el saldo comercial estimado para 2010, tomando en cuenta la performance del primer cuatrimestre, es de 13.600 millones de dólares, un 9 por ciento arriba del superávit de 2008. Esto, a pesar del fuerte repunte de las importaciones, fruto de la recuperación económica.

El BCRA también da respuesta a los reclamos de las cámaras empresariales del campo. El informe indica que “también se puede evaluar el tipo de cambio real en comparación con dos elementos claves que resumen adecuadamente la competitividad. Ellos son el precio de la soja (competitividad agrícola) y el tipo de cambio real bilateral con Brasil deflactado por salarios (competitividad industrial). Tanto nuestro tipo de cambio con Brasil como el precio de la soja son muy superiores al promedio 2006-2007, dos años pre-crisis de alto crecimiento. En particular, el precio de la soja promedio en 2006-2007 fue de 242 dólares por tonelada, mientras que en los primeros tres meses de este año el promedio fue aproximadamente un 50 por ciento superior. Asimismo, el tipo de cambio bilateral con Brasil deflactado por salarios (base 2007=100) exhibió un valor medio durante 2006-2007 igual a 97,8 y hoy se ubica un 2,6 por ciento por encima”.

En línea con este argumento se verifica un aumento de las exportaciones industriales a Brasil del 73 por ciento en los últimos tres meses y de un 26 por ciento al resto de los destinos, lo que también muestra que los niveles del tipo de cambio real actual no afectan la penetración internacional de los productos nacionales. El Central señala que “por el lado de las importaciones, la evidencia tiende a mostrar aumentos en las mismas impulsados más por la reactivación de la demanda de consumo e inversión y por las mejores expectativas de crecimiento que por un cambio negativo en el tipo de cambio real”.

Si bien los países vecinos tuvieron fuertes devaluaciones en 2008 y eso afectó inicialmente la competitividad, la Argentina también tuvo gradualmente una devaluación nominal respecto al dólar del 28 por ciento entre septiembre 2008 y septiembre 2009 que significó una importante recuperación. Por otro lado, importantes apreciaciones nominales en los países de la región han complementado esta recuperación de la competitividad. Una alta fuente del Ministerio de Economía señaló a este medio que “Argentina no puede seguir los bruscos movimientos del tipo de cambio de Brasil, que se movió entre 1,55 real por dólar a 2,10 y hoy está en 1,80. En Brasil esas oscilaciones no generan inflación ni inquietud en los mercados; en nuestro país, dada la historia bimonetaria de las últimas décadas, es imposible de realizar”.

De todas maneras, el BCRA está lejos de tener una actitud pasiva en materia de tipo de cambio. En los últimos cuatro meses compró más de 4500 millones de dólares, subiendo el tipo de cambio de 3,88 a 3,95. Otro dato que refleja la confianza en el marco macroeconómico actual es que, aun en el contexto de la grave crisis europea, se detuvo la fuga de divisas.

El trabajo del Central señala que “en el mediano plazo, muchos analistas están previendo que esta tendencia hacia la revaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales continúe. Las fuerzas estructurales van hacia que países de Asia y Latinoamérica aprecien sus monedas, porque los Estados Unidos y la Unión Europea necesitan depreciar las suyas para salir de la recesión”.

La estrategia del Gobierno y, en particular, de la Secretaría de Industria, es defender a los sectores más vulnerables con medidas concretas que mejoren su competitividad, que no tengan que ver con el tema cambiario. En tal sentido, la idea es trabajar fuerte en otros recursos que permitirían alcanzar, con mayor eficacia, el objetivo de mejorar la competitividad de sectores considerados clave. Uno de esos recursos es el acceso al crédito.

http://www.pagina12.com.ar - Por Roberto Navarro

TECNOLOGÍA: Nace un gigante telefónico con la fusión móvil de Fujitsu y Toshiba


20-6-2010 - El acuerdo ayudará a los dos fabricantes de electrónica a compartir los costos de desarrollo, pero no sería una amenaza inmediata para Nokia y Samsung

Las japonesas Fujitsu y Toshiba presentaron sus planes para fusionar sus negocios de teléfonos móviles en octubre, con el objetivo de crear el segundo mayor fabricante de este sector en Japón, una decisión que reduce rápidamente el mercado.

La fusión ayudará a los dos fabricantes de electrónica a compartir los costos de desarrollo, pero la entidad combinada probablemente no suponga una amenaza inmediata para líderes mundiales como Nokia y Samsung.

Los analistas esperan más consolidación de la industria en Japón, donde demasiados fabricantes de móviles están compitiendo por un mercado en declive. Tras la prevista fusión, habrá seis grupos que fabrican móviles en Japón, frente a los 10 de hace apenas tres años.

Fujitsu tendrá una participación mayoritaria en la "joint venture", un 70-80 por ciento, según el diario de negocios Nikkei, citado por la agencia Reuters, algo que un analista dijo que podría añadir presión respecto a sus ganancias a corto plazo pero que lo beneficiará en el largo recorrido.

"Para la unidad de telefonía móvil de Fujitsu... entrar en un negocio con aproximadamente 10.000 millones de yenes en pérdidas - aunque la pérdida debería reducirse este año - será negativo desde el punto de vista de las ganancias", dijo el analista de Mizuho Investors Securities Yuichi Ishida.

"Pero esto sería un plus tanto para Fujitsu como para toda la industria, porque Fujitsu carece de teléfonos avanzados y la industria necesita consolidación", añadió.

Deutsche Securities había dicho anteriormente que esperaba que las ventas de móviles de Toshiba y Fujitsu ascendieran a más de 300.000 millones de yenes en el ejercicio hasta marzo de 2011. La compañía fusionada será segunda en Japón tras Sharp.

Una alianza distinta que combina las operaciones de NEC, Hitachi y Casio Computer también empezó a operar este mes.

El anuncio del jueves no es una sorpresa después de que dos fuentes dijeran la semana pasada que las dos compañías estaban negociando para fusionar sus negocios de telefonía móvil.

Fujitsu mantuvo su negocio de móviles con beneficios al centrarse en su fortaleza en aparatos resistentes al agua, teléfonos móviles con lectores de huellas y teléfonos para ancianos.

Pero no ofrece teléfonos del creciente segmento de los smartphones y está apostando por el saber hacer de Toshiba en este terreno.

Los teléfonos inteligentes como el iPhone de Apple y la Blackberry de Research In Motion combinan la capacidad del ordenador personal y el teléfono móvil y están ganando popularidad en todo el mundo.

Toshiba vendió smartphones basados en el Windows de Microsoft en Japón, Europa y algunas partes de Asia.

Pese a su dominio en el mercado local, los fabricantes japoneses sólo tienen un porcentaje combinado de aproximadamente el 3 por ciento a nivel mundial, donde son superados por rivales más grandes y eficientes.

© iProfesional.com

OPINIÓN: ¿Y el modelo español?


20-6-2010 - El modelo económico español ha naufragado. Está recibiendo una sucesión de golpes su esquema basado en boom de la construcción, turismo, consumo exacerbado por el crédito a tasas bajas y especulación financiera.

Muy fuerte ha sido el porrazo, como el de la derrota ante Suiza de su selección de fútbol, eterna candidata a ganar un mundial y fracasar por ahora en el intento. Durante años la corriente de pensamiento conservador ha exhibido a España como el faro para alcanzar el status de “país serio”. Se lo presentaba como un país “casi feliz” con su modelo económico, en niveles muy similares a los de Alemania, Irlanda, Francia, Bélgica y Austria.

Esa fue la conclusión del estudio “La variedad feliz del capitalismo” elaborado por el banco Deutsche Bank. La crisis económica ha descolocado ese presuntuoso lugar de guía para países periféricos, populistas y atrasados. No sólo está siendo castigada la economía española, sino que junto a esa debacle también ha empezado a menguar esa soberbia de nuevo rico europeo. La misma que acompañaba al equipo dirigido por Vicente del Bosque, que luego de ganar la Eurocopa 2008, con Xavi, Iniesta, Fernando “el niño” Torres, Iker Casillas, estaba convencido de que el Mundial de Sudáfrica iba a ser un fácil paseo al triunfo.

Ese país que se lanzó a la segunda conquista de América en la década pasada con aspiración de nueva potencia mundial, hoy está siendo humillado por la tecnocracia del Fondo Monetario Internacional. En el informe conocido como Artículo IV, auditoría que Argentina resiste, el FMI descubre hoy que ese famoso modelo exitoso era un fiasco. La misión del organismo encargada de evaluar la economía española afirmó que las perspectivas son de un crecimiento “frágil” en los próximos meses.

Más importante que ese pronóstico, que es relativo ante la sucesión de fallidos en el pasado, se encuentran las características que describe para una economía que fue presentada durante años como arrolladora. En ese documento se sentenció que España tiene “un mercado laboral disfuncional, una burbuja inmobiliaria venida a menos, un gran déficit fiscal, un enorme nivel de endeudamiento externo y del sector privado, un anémico crecimiento de la productividad, una competitividad débil y un sector financiero con bolsas de debilidad”. ¿Estas características surgen de la nada o son el desenlace de una estructura económica frágil? Lo último es más difícil de admitir por el establishment, puesto que se ha cansado de elogiar el modelo español. No es sencillo aceptar que se ha engañado a muchos durante muchos años.

La administración Zapatero tuvo que desmentir en más de una ocasión la semana pasada que el FMI y la Unión Europea ya tienen dispuesto un paquete de rescate por 250 mil millones de euros de auxilio. La experiencia argentina enseña que puede ser que España finalmente no lo necesite, pero eso no significa que ya no esté preparado ante la emergencia de una profundización de la crisis.

En un recorrido que se parece bastante al transitado por Argentina en la década pasada, anteayer José Luis Rodríguez Zapatero brindó explicaciones al director gerente del FMI, Dominique StraussKahn, sobre la reforma laboral aprobada por decreto. Tampoco el tan ponderado pacto social español ha funcionado en esta oportunidad. Se definió que el Estado asumirá el pago de 8 días de indemnización en los casos de despidos a trabajadores con contratos indefinidos para los que se fija una media de 33 días por año trabajado, frente a los 45 actuales. Además, para recurrir a un despido las empresas sólo tendrán que argumentar que tienen pérdidas económicas sin un período mínimo específico. Para esa situación la indemnización será de 20 días por año trabajado. Frente a ese avance sobre derechos laborales, los sindicatos mayoritarios (Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras) convocaron a una huelga general para el 29 de septiembre.

Los dirigentes sindicales rechazan la reforma laboral porque consideran que perjudica a los trabajadores y no fomentará la creación de empleo, al tiempo que facilitará el despido, mientras que las organizaciones empresariales previsiblemente la observaron “tibia” y consideraron que el Ejecutivo se ha quedado corto.

La estrategia para agudizar la recesión española es similar a la aplicada por otras economías de la eurozona. Están instrumentando la receta del fracaso, con pruebas cercanas en América latina, sobresaliendo el caso argentino. Además de ese aspecto que permite comprender la aún persistente hegemonía de las finanzas globales, una cuestión relevante para Argentina es que España es uno de los principales inversores extranjeros en el país.

Empresas de ese origen detentan posiciones dominantes en sectores sensibles de la economía doméstica. De acuerdo al relevamiento realizado por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, existen 307 compañías locales bajo control español. Se destacan Cemento Avellaneda, Autopista del Sol, YPF, Metrogas, Banco Santander, Banco BBVA Francés, EdesurEndesa, Dycasa, Telefónica, entre otras.

El sector privado sufre cuando un país ingresa en un círculo vicioso de retroceso con políticas de ajuste, que son presentadas como la llave para salir de la crisis pero que, en realidad, clausuran las vías de escape de la recesión. Si este caso sólo afectara a su propia economía sería un problema exclusivo de los españoles. Sin embargo, debido a que esas compañías se expandieron en los años de las privatizaciones y desregulación, han pasado a ocupar un lugar importante en la economía argentina. Por lo tanto, existe el riesgo de que la crisis ibérica pueda tener repercusiones en las actividades que desarrollan en el exterior. Esto no significa que el derrumbe español pueda contagiar a la economía argentina, pero sí afectarla por la estrategia corporativa de anular inversiones destinadas a ampliar la capacidad productiva o por la urgencia de remitir la mayor cantidad de fondos a sus casas matrices en problemas.

También pueden generarse situaciones complicadas por cierres traumáticos, venta desesperada de la compañía o por la decisión de no pagar deudas. Esto último fue lo que anunció Metrogas, controlada por British Gas (55 por ciento) y los españoles de Repsol YPF (45 por ciento). Si bien fue una decisión del socio británico, la capacidad de influencia de la empresa ibérica para cambiar el rumbo ha mermado.

No pocos funcionarios, analistas y economistas del establishment mantienen una preocupación obsesiva sobre la economía brasileña y, en especial, sobre el recorrido que va teniendo el real. Cuando esa moneda se ajusta del 5 al 10 por ciento encienden luces de alerta como si se viniera el Apocalipsis para el actual tipo de cambio y la competitividad de la economía. En las semanas posteriores, cuando el real vuelve a apreciarse esos temores se aplacan, aunque ya instalaron la visión de que la economía argentina carece de motores propios y depende de la suerte del real, cuando la cuestión es un poco más compleja. En cambio, esa inquietud no se manifiesta con hechos más preocupantes, como la debacle española, teniendo en cuenta que es una de las principales fuentes de inversión extranjera y empresas de ese origen operan en sensibles sectores económicos.

Varias áreas de la gestión gubernamental, como el Banco Central, los ministerios de Economía e Industria y diversos organismos de control de servicios públicos deberían proyectar un monitoreo cercano y estar en estado de alerta para evitar luego sorprenderse con desagradables noticias provenientes del que fue considerado un modelo exitoso en la era del espejismo.

http://www.pagina12.com.ar - Por Alfredo Zaiat

NOTICIAS: Pekín mejoró el clima previo a la reunión del G-20


20-6-2010 - En medio de una crisis exacerbada por la situación europea, y menos de una semana antes de una nueva reunión del Grupo de los 20, el gobierno chino dio una señal en favor de los reclamos de Estados Unidos y el FMI.

El Banco del Pueblo de China (autoridad monetaria de ese país) informó este sábado que flexibilizará la tasa de cambio del yuan, lo que fue interpretado como el anuncio de que Pekín suprimirá el anclaje con el dólar, que ya lleva casi dos años de vigencia. Ello abriría las puertas a la apreciación de la moneda china respecto del dólar, reclamada por sus socios comerciales para atenuar la ventaja competitiva que los productos del gigante asiático tienen en el mercado norteamericano. El banco central chino advirtió, sin embargo, que no existen condiciones para “grandes fluctuaciones o modificaciones”. De todos modos, las repercusiones en Occidente fueron altamente favorables. Esta medida “puede ayudar a salvaguardar la recuperación económica y contribuir a una economía global más equilibrada”, afirmó el presidente estadounidense, Barack Obama.

El comunicado, incorporado a última hora de ayer sin aviso previo en la página web de la autoridad monetaria china, expresa que “dada la reciente situación económica de los mercados nacional e internacional y de la balanza de pagos china, el Banco del Pueblo decidió avanzar en la reforma del régimen de cambio del renmimbi (nombre oficial de la moneda) y aumentar la flexibilidad del tipo de cambio”. Pekín había mantenido una paridad fija de su moneda con el dólar hasta el 2005 en 8,2 yuanes por dólar. En la consideración de Estados Unidos y otros países con fluido intercambio comercial con China, esta paridad cambiaria infravaloraba el yuan, permitiendo a Pekín exportar sus productos a precios más baratos de lo que podrían ofrecer otros productores. Esta agresiva política, juzgaban, es la responsable del fuerte vuelco de la balanza del comercio mundial en favor de China. Recién en aquel año, 2005, el gobierno de China accedió a tomar en cuenta los reclamos occidentales, y estableció una movilidad controlada de la paridad que llevó a una revaluación del 21 por ciento de su moneda en los siguientes tres años. Pero hacia julio de 2008, frente a la crisis financiera internacional, China decidió tomar recaudos en defensa de su industria y “clavó” el valor del dólar en 6,8 yuanes. Hasta la actualidad, la paridad se había mantenido inalterada en ese valor.

Además de Obama, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, y el titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn, expresaron su complacencia con la medida. Pero la que acogió con más entusiasmo el anuncio fue la Unión Europea, epicentro de la crisis financiera internacional en esta etapa.

“La Comisión Europea celebra la decisión del Banco del Pueblo de China de continuar la reforma del régimen del tipo de cambio del renmimbi y reanudar la flexibilidad de la tasa de cambio”, indicó una nota del cuerpo ejecutivo de la UE. “La puesta en marcha de esa medida permitirá un mayor crecimiento sostenible de la economía mundial, contribuirá a reducir los desequilibrios externos y reforzará la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional”, indica. El órgano ejecutivo de la UE destacó además que “reforzando la flexibilidad de la tasa de cambio del renmimbi, las autoridades chinas están proporcionando una importante contribución al éxito de la cumbre del G-20 de Toronto”, que tendrá lugar el próximo fin de semana en esa ciudad canadiense.

http://www.pagina12.com.ar

OPINIÓN: Kerviel: “En 2007 mi objetivo era ganar 10 millones para el banco y les hice ganar 55”


20-6-2010 - El antiguo broker de Société Générale se confiesa en L’Engrenage, libro publicado unas semanas antes del juicio que tiene lugar en la actualidad

El antiguo broker del banco francés Société Générale se confiesa en L’Engrenage, libro publicado unas semanas antes del juicio que tiene lugar en la actualidad y por el que la entidad le acusa, entre otros, de un agujero de casi 5.000 millones de euros.

“No tuve la posibilidad de operar en los sistemas de contabilidad o de tratamiento de las operaciones (back office). El único error que cometí, al igual que otros muchos colegas, pero admito que en proporciones mayores…, fue haber insertado datos falsos en un sistema en el que Société Générale nos otorgaba los derechos, y por extensión, la capacidad de hacerlo como lo reconocerán muchas personas durante la instrucción. En ningún momento suprimí o inserté datos en los sistemas de contabilidad o back-office. Realizaba transacciones perfectamente autorizadas, en las que cometí el error de disimular los riesgos tomando operaciones inversas con contrapartidas falsas. Estas últimas iban a parar al sistema de control, donde permanecían como “no tratadas” en espera de una identificación de la contrapartida. Después de un periodo que podía ser de más de tres semanas, se anulaban automáticamente, sin que los órganos de control pidieran explicaciones”.

Es uno de los párrafos extraídos de L’Engrenage (El Engranaje, memorias de un trader, Flammarion), libro escrito por el antiguo broker de Société Générale, Jerôme Kerviel. Publicado unas semanas antes del juicio que se celebra actualmente, por el que la entidad lo acusa de haber provocado un agujero de 4.900 millones de euros, Kerviel relata en la obra cómo fue su experiencia en el banco desgranando las rutinas y operativas más comunes de su trabajo.

Tal como consigna Cotizalia, en el párrafo anterior el broker viene a decir que no tergiversó dato alguno en el sistema contable sino que disimulaba los riesgos asumidos con contrapartidas falsas y que ningún sistema de control de riesgos le pedía explicaciones posteriormente

Y, más grave aún, todas esas operaciones ficticias iban a parar a una especie de cajón de sastre en el que se quedaban marchitando hasta que se anulaban automáticamente… O sea, que quizás Kerviel sea culpable de un modus operandi nada ético (y por supuesto, arriesgado) pero, ¿es el único culpable? ¿Qué hay de los del sistema de control de la entidad?

¿Y de los superiores del broker?
Jerôme Kerviel entró a trabajar en la entidad hace diez años, cobrando algo menos de 30.000 euros brutos por un puesto en middle-office (área encargada de la revisión y evaluación de las valoraciones de instrumentos financieros y medición de riesgos). Fue pasando por distintos departamentos hasta acabar como trader, puesto que ocupó hasta 2008 cobrando alrededor de 50.000 euros anuales más bonus que sobrepasaban ligeramente su salario en sus últimos años de carrera, destaca Cotizalia.

Fue en 2008 cuando el broker salió del banco y no precisamente por la puerta grande: el caso Kerviel estalló en enero, curiosamente, unos meses antes de la crisis mundial de las subprime. Según Société Générale, el banco descubrió en ese momento un agujero de casi 5.000 millones de euros provocado por las “malas artes” de Kerviel (la entidad tuvo, de hecho, que realizar una ampliación de capital de 5.500 millones).

Tal como publica Cotizalia, el broker defendió desde el primer momento, y así lo hace también en el libro, que sus superiores conocían sus operativas y que su único objetivo era hacer ganar dinero al banco: “En 2005 teníamos que conseguir 3 millones de euros de beneficios, realizamos cinco millones, cifra que se convirtió en el objetivo a alcanzar al año siguiente en el que ganamos diez. En 2007 mi objetivo era ganar diez millones de beneficios, hice ganar al banco 55”.

Una instrucción “esponsorizada” por el banco
A lo largo de más de 250 páginas, Kerviel entona el mea culpa admitiendo haber inventado operaciones ficticias para ocultar las posiciones más arriesgadas, práctica, según él, muy común en el sector.

El broker defiende que sus superiores conocían esta operativa y que, mientras reportó dinero al banco, no sólo no hubo quejas sino que se le animaba a seguir ganando más dinero.

“Había que saber adoptar el máximo de riesgos para hacer ganar al banco el mayor dinero posible…Sentía que sobrepasaba los límites de lo razonable, pero no sabía cómo parar la maquinaria. Además, exigir parar este tipo de operaciones significaba que muchas personas conocían este modus operandi…. ¿qué interés tendrían ellas en desvelarlo si también formaban parte de este engranaje?”. Kerviel cuestiona también la independencia de la justicia durante la instrucción de su caso, instrucción, que según el broker, ha sido esponsorizada por el banco, señala el portal español.

Kerviel se enfrenta a cinco años de prisión por unas acusaciones de abuso de confianza, falsificación de documentos y de pirateo de los ordenadores de la entidad. Además, la entidad le reclama una indemnización de 4.900 millones de euros.

El broker, que en ningún momento sacó provecho de la operativa, denuncia la hipocresía del sistema financiero y se dice un simple cabeza de turco: “Sólo soy un hombre que ha cometido errores dentro de un banco que los admitió durante mucho tiempo porque ganaba dinero con ellos. Mi juicio es sólo un proceso para dar ejemplo, una especie de exorcismo por el que el sistema financiero quiere volver a parecer inmaculado designando a un cabeza de turco”.

Según Cotizalia, más allá de su inocencia o culpabilidad, es evidente que la ingeniería financiera no es invención de ningún Jerôme Kerviel y que el sistema adolece de muchos males, uno de ellos, la vertiginosa carrera por obtener beneficios a costa de casi cualquier cosa. ¿Servirá el proceso para revisar (y replantear) las bases del sistema financiero?

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: El Gobierno avanza en su estrategia de “devaluar sin devaluación”


20-6-2010 - Imposibilitado de tocar el tipo de cambio nominal para recuperar la competitividad perdida, se echa mano a un Plan B que frene el drenaje de dólares y mitigue el aumento de costos para las empresas. Por qué los analistas son escépticos

Industriales que temen a la competencia importada, exportadores que se quejan de su escasa rentabilidad, empresas con costos crecientes y productos con precios que empiezan a ser caros, en comparación con el resto del mundo.

Esos son los síntomas, y no dejan dudas sobre el diagnóstico: la economía argentina pierde competitividad. En situaciones “normales”, se echaría mano el remedio más rápido y efectivo para estos casos: devaluar la moneda.

Pero ocurre que en el “modelo 2010” esta medida prácticamente no tiene margen para ser usada sin generar un agravamiento de la inflación.

Por lo tanto, empieza a delinearse una estrategia en la que, a través de diversas herramientas, se busca generar los mismos efectos reactivantes de una devaluación, pero sin tocar el tipo de cambio nominal.

“Devaluar sin devaluación” es, entonces, el lema de la nueva etapa.

Y se trata de una política con cierta urgencia, ya que el deterioro que se observa en la capacidad competitiva de algunos sectores de la actividad es acelerado. Un reciente informe de la consultora Finsoport, que dirige el ex viceministro de Economía Jorge Todesca, señala que hay industrias cuya ecuación de precios y costos ya está peor que en 1998, cuando empezó la fase recesiva de la convertibilidad.

Señala entre los más comprometidos a los sectores que abastecen al mercado interno y sufren la competencia de la importación. Específicamente a las industrias textil, de indumentaria, de electrónica, de transporte y de mobiliario.

Y advierte que la debilidad de estos sectores es tan grande que “significaría, de no mediar mayores limitaciones al ingreso de productos foráneos por parte del Gobierno Nacional, un probable retroceso de la presencia de la producción nacional en el mercado”.

El tema está transformándose en el centro de las preocupaciones de los principales analistas, como Miguel Kiguel, el titular de la consultora Econviews, quien dedicó un extenso reporte a responder la pregunta: “¿Estamos volviendo a los ’90?”.

Tras analizar el problema de la competitividad desde varios ángulos, Kiguel concluye que, efectivamente, la economía argentina se encontrará muy pronto en la misma situación que la que se vivía en tiempos del “uno a uno”.

“Y eso no debería significar una buena noticia, especialmente porque la inflación es alta y cualquier intento de moderarla implicaría una fuerte apreciación de la moneda”, afirma.

Incluso economistas cercanos al Gobierno admiten los problemas de competitividad. Es el caso de Eduardo Curia, que pese a ser un notorio defensor del tipo de cambio alto, reconoce que en el contexto actual “no existe margen para devaluar en serio”.

Escéptico sobre la posibilidad de que la recuperación de la competitividad se busque mediante una moderación de las subas salariales, Curia cree que “ahora viene toda una parafernalia conceptual, que ya empezó con las medidas para abaratar el crédito, y que se podrá acentuar con otras en el plano impositivo”.

“En definitiva, se instala el tema de devaluar sin devaluar”, indica Curia, sin ocultar el escaso entusiasmo que le provocan estas propuestas.

La fórmula
La política de “devaluar sin devaluación” se compone de una serie de medidas, entre las que se destacan:

* El "cerrojo" a las importaciones. El deterioro de la balanza comercial es un síntoma clásico de un atraso cambiario. En la Argentina, a pesar de la cosecha agrícola récord, las exportaciones no crecen a un ritmo tan fuerte como las importaciones que, en el primer cuatrimestre, con 37%, tuvieron una tasa que triplicó a las ventas al exterior.

La aplicación de trabas al comercio es un remedio clásico cuando se busca el doble propósito de proteger a las industrias más débiles y mantener una fuente de reservas para el Banco Central.

En un principio, se había limitado a los cupos mediante las llamadas “licencias no automáticas”. Luego se agregaron medidas antidumping para productos cuyo precio se ubicaba debajo de un determinado nivel y finalmente se aplicó una traba informal consistente en “sugerencias” a las cadenas comerciales para no importar productos en los rubros donde hubiera oferta local.

Esta estrategia fue defendida por la presidenta Cristina Kirchner, quien recordó que prácticamente no hay país en el mundo que no aplique restricciones.

* El crédito a tasas subsidiadas. La inversión suele ser la primera víctima que se cobra la pérdida de competitividad. Después de haber tenido tasas en torno del 24% del PBI, el actual nivel de inversión (15%) luce muy exiguo como para sostener una economía que quiera crecer a “tasas chinas” sin generar cuellos de botella.

Y la disposición a efectuar desembolsos sigue siendo baja, aun cuando la liquidez del sistema bancario está en uno de sus niveles más altos. En un intento por incentivar la inversión, se anunció una línea crediticia con tasa de interés subsidiada, a ser financiada con las reservas del Banco Central.

* Controles en el mercado de cambios. Un saldo de balanza comercial que disminuye, al tiempo que la compra de dólares por parte del público aumenta, implica muy malas noticias para el Gobierno. La consecuencia es un estancamiento y posible reducción de las reservas del Banco Central, justo en un momento en el que aumentan las obligaciones financieras externas.

Un fuerte colchón de reservas le permite al Gobierno sostener el nivel de gasto público que contribuye a mantener alto el nivel de actividad y financiar subsidios.

Las nuevos requisitos para la compra de dólares, tanto de los minoristas como de las empresas, tienen el objetivo de moderar la fuga de capitales. La primera reacción del mercado, como es típico en estas situaciones, fue una suba de la cotización en la plaza informal, tanto el del dólar “blue” como en el “contado con liqui” utilizado por las empresas.

* Mayor retraso tarifario. Para una economía cuyos costos laborales y de insumos van en ascenso, el virtual congelamiento de tarifas de servicios públicos constituye un alivio que permite mitigar la pérdida de competitividad y mantener márgenes de rentabilidad.

Es cierto que el sector empresarial no tiene el mismo retraso que el residencial, pero los precios siguen ubicándose por debajo de la media internacional.

Los subsidios, contradiciendo declaraciones que los funcionarios habían hecho durante 2009, no muestran signos de disminuir. Más bien todo indica que las tarifas no aumentarán en términos de dólares.

Kiguel calcula que los precios del mercado global se ubican un 50% por encima del argentino en petróleo y derivados, un 310% en electricidad y un 400% en gas natural.

Y destaca que el monto destinado a este esquema de subsidios es coincidente con el ingreso que tiene el fisco por concepto de retenciones a la soja, de lo que podría deducirse que la política energética del Gobierno también depende de manera directa de la exportación agrícola.

Mal pronóstico
El gran interrogante es si estas medidas alcanzan para compensar una pérdida de competitividad que se acentúa con el paso de los días.

Y las opiniones de los analistas apuntan a que no resuelven el problema de fondo.

El economista jefe del Banco Ciudad, Luciano Laspina, destaca en un trabajo de la entidad, que el Gobierno se torna cada vez más dependiente de los buenos precios de los commodities agrícolas, al punto que el saldo comercial desaparecería si no fuera por las condiciones favorables del mercado.

“Cuando se excluye el efecto de los aumentos en los precios de exportación y se miden las cantidades exportadas e importadas, el balance comercial comenzó a ser deficitario en 2008 y volvería a serlo en 2010”, afirma.

En tanto, para Kiguel estas medidas entrañan el riesgo de fomentar la inflación, además de poner en riesgo la relación bilateral con los países cuyas mercaderías de exportación se vieran afectadas.

El economista José Luis Espert también manifiesta una visión poco alentadora.

“Vamos a ver un mayor cierre de la economía, más controles de cambio, es probable que haya otro tipo de medidas para complicar el giro de utilidades al exterior. Cualquier cosa con tal de devaluar sin tocar el tipo de cambio. Hasta ahora las medidas no han mostrado el efecto buscado”, afirma.

Justifica su escepticismo en los últimos números del comercio exterior, que muestran un vigoroso crecimiento de las importaciones, a pesar de los cupos de mercado.

“Puede ser que haya habido éxito en proteger a las industrias menos relevantes en cuanto al valor agregado, como la textil, que le va a levantar un monumento a los Kirchner”, señala Espert, un crítico acérrimo de las políticas industrialistas.

En este sentido, en la Fundación ProTejer argumentan que el aumento de la producción local no ha sido producto de una sustitución de importaciones al viejo estilo, sino que la clave ha sido el incremento en la demanda interna. El pronóstico es que este año las importaciones textiles se ubiquen en u$s1.500 millones, lo que implica un 40% más que en 1998, cuando se produjo el pico importador de la convertibilidad.

En cuanto al intento de incentivar la inversión mediante el subsidio al crédito, la expectativa es modesta. Kiguel califica esta medida como “ingenua” por suponer que puede tener el efecto inmediato de generar inversiones y un aumento de la producción.

“En realidad, este es un proceso mucho más complejo y demanda mucho más tiempo, en el que inicialmente lo que hay es un aumento de la demanda (para construir nuevas plantas o instalar nuevas máquinas) y en el que la producción sólo puede crecer luego de un tiempo”, indica Kiguel, para quien, una vez superada la fase de rebote post-recesión, será difícil crecer a una tasa superior al 4% del PBI.

"Nunca visto"
Lo que queda en claro es que las dificultades para revertir la apreciación del peso son de tal magnitud que, en todo el arco de opiniones de los economistas, prácticamente no hay quien crea que las medidas oficiales puedan surtir un efecto sustancial.

“Puede haber margen de acción en el corto plazo, pero creo que vamos a una descomposición muy marcada de la competitividad y no hay herramienta capaz de evitar el deterioro”, sostiene Curia, para quien la clave pasa por encuadrar los salarios de manera que no alienten una expectativa de mayor inflación.

Desde una postura ideológica opuesta, el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy hace casi la misma predicción: “Vamos hacia un atraso cambiario nunca visto”.

Por estos días empezaron a escucharse predicciones en el sentido de que está por desaparecer uno de los pilares de la administración Kirchner: el superávit de la cuenta corriente (es decir, dejarán de ser más los dólares que entran que los que salen).

Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Analytica, pronostica que esa situación (que suele interpretarse como una señal de atraso cambiario) se dará en 2012.

Y opina que esa pérdida de márgenes de liquidez llevará al país a la situación de volver a depender del ingreso de capitales externos.

“Después de pagar durante años a expensas de reducir nuestros márgenes, en 2012 toca pedir prestado. De este modo, activaríamos el único margen que nos queda, y del que hoy no podemos sacar provecho”, afirma.

Desde Ieral, el instituto dirigido por el economista Jorge Vasconcelos, también se hace una predicción en la línea de una caída del tipo de cambio real. Una situación que no puede sostenerse sin un ingreso de capitales, una suba de la productividad o mayores aumentos de los precios agrícolas.

“Dado que ninguna de las premisas anteriores se espera que ocurran en el corto plazo, la probable trayectoria decreciente del tipo de cambio real resulta preocupante”, advierte.

En definitiva, las conclusiones es que la dificultad de la economía reside en que “el modelo” funcionaba correctamente con una lógica de salarios bajos, medidos en dólares, que es cada vez más difícil de sostener.

Los pronósticos sobre tipo de cambio real señalan que de aquí a un año se habrá alcanzado una paridad equivalente a la que había en diciembre de 2001. Es decir, la expectativa es de problemas en el horizonte, mientras el Gobierno prueba suerte con su plan B.

Fernando Gutiérrez - © iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.