BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

28 julio 2010

NOTICIAS: El Banco do Brasil líder del país en la colocación de bonos de deuda soberana

28-7-2010 - El Banco do Brasil ha ganado terreno a sus principales competidores locales, el Banco Bradesco y el Itau, y les ha superado en la colocación de bonos de deuda soberana emitidos por el gobierno de Lula da Silva.

Este banco ha aumentado el volumen de ventas de bonos en un 36% durante el primer trimestre del año, convirtiéndose así en el más grande de América Latina por activos.

Las ventas de bonos de deuda soberana llevadas a cabo por el Banco do Brasil alcanzaron una cifra de 5.500 millones de reales (2.400 millones de euros) en los seis primeros meses de 2010. Esto le sitúa en el segundo puesto tras el Banco BTG Pactual y supera ampliamente al Banco Bradesco y al Itau, que obtuvieron el mayor volumen de ventas de bonos durante el año pasado.

Alexander Aoude, director ejecutivo para los mercados de capital del banco Itau, afirmó en una entrevista a medios internacionales que el Banco do Brasil está haciendo un gran trabajo. Es un competidor difícil de superar. Por lo que Itau llevará a cabo una actitud más agresiva en la venta de bonos de deuda con el fin de recuperar el primer puesto que ocupaba al cierre del ejercicio anterior.

El valor de los bonos de deuda soberana emitidos en dólares que vendió ayer el gobierno de Lula da Silva en los mercados internacionales era de un total de 750 millones de dólares (577 millones de euros). Estos bonos vencen en 2021 y tienen una rentabilidad del 4,5%.

En cuanto a mercados internacionales, Itau es el banco brasileño mejor posicionado, ya que se encuentra en el tercer puesto de la clasificación, mientras que sus principales competidores, el Banco do Brasil y el Bradesco, ocupan el séptimo y octavo puesto respectivamente.

Americaeconomica.com

NOTICIAS: El Banco Interamericano de Desarrollo opina que La India podría ser un gran socio para Latinoamérica

28-7-2010 - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado un informe titulado ‘La India: ¿El próximo socio crucial de América Latina? en el que dice que el país asiático podría convertirse en un socio comercial clave para Latinoamérica, ya que experimenta un rápido crecimiento pero padece una significativa escasez de recursos agrícolas y mineros, que son los principales rubros de exportación del subcontinente. Sin embargo, para facilitar la alianza habría que bajar las tarifas arancelarias.

India tiene un gran déficit de producción agrícola y mineral, debido a que los monzones que agitan al país y la limitación de sus tierras fértiles hacen que el desarrollo de la producción de cultivo y otro tipo de materiales sean un auténtico desafío para el país. Además, la construcción de plantas mineras en las regiones del este, que tienen potencial en este sector, resulta difícil debido a las protestas que dicen que estos proyectos destrozarían las últimas reservas forestales del país y con ello el sustento de vida de las poblaciones tribales.

Los gobiernos latinoamericanos, según el BID, deberían fomentar unos lazos más estrechos con el emergente asiático y reducir los costos comerciales para aprovechar esta oportunidad. El arancel promedio de la India para productos agrícolas de América Latina es del 65%, más de cinco veces la tarifa promedio de China (12,5%), que se ha convertido en un gran socio comercial de la región. Según el informe, en la actualidad India representa sólo el 0,8% del comercio global de América Latina, frente a un 7,7% que representa el otro gran gigante asiático, China.

Por la parte de Latinoamérica, los aranceles medios para los productos indios son del 9,8%. Según los encargados de realizar el estudio, no son especialmente altos pero todavía están muy por encima del rango de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que oscilan entre el 4 y el 6%.

Según el informe, una reducción del 10% en los aranceles aplicados a las exportaciones indias podría generar un aumento de un 36% en las importaciones de productos indios en Chile y Argentina. Además, una reducción en un 10% en los costos de los transportes, escasos por el momento ya que no existe un servicio directo marítimo entre las dos regiones, favorecerían la importación de productos indios en un 46 y 47%, respectivamente, para los dos países sudamericanos. En la actualidad, los bienes son enviados a través de Singapur o Europa, lo que aumenta las tasas y los tiempos de envío, que llegan a un máximo de nueve días en el caso de Brasil.

En cuanto a qué puede ofrecer India a Latinoamérica, los expertos del BID opinan que estos productos se centran en el sector de las tecnologías y de la información, así como en las industrias de microfinanzas, aeroespacial y farmacéutica.

Sin embargo, según Mauricio Mesquita, economista el BID, India podría suponer una competencia para Latinoamérica en la producción de manufacturas, por lo que los gobiernos de la región deberían impulsar la productividad en este sector.

Americaeconomica.com

TECNOLOGÍA: Una aplicación de Citi para el iPhone guardó datos de usuarios


28-7-2010 -
El banco recomienda a sus clientes que actualicen sus aplicaciones a una versión nueva, que soluciona el problema y borra cualquier información privada

Una aplicación de Citigroup para el iPhone almacenó algunos de los datos de la cuenta de sus usuario en archivos ocultos en el teléfono, informó el banco estadounidense.

Los datos de la cuenta podrían haberse guardados también en las computadoras del usuario del iPhone, dijo una portavoz del banco, Natalie Riper, que agregó que Citigroup descubrió el fallo en su aplicación durante una reciente revisión.

Citigroup está recomendando a sus clientes que actualicen sus aplicaciones a una versión nueva, que soluciona el problema y borra cualquier información que podría haberse almacenado sin conocimiento de los usuarios, informó la agencia Reuters.

"No tenemos razones para creer que alguien haya accedido o usado inapropiadamente la información personal de nuestros clientes", informó Riper en un comunicado. "No ha habido violación de datos", agregó.

© iProfesional.com

NOTICIAS: La Reserva Federal admitió que la economía de EE.UU. lentificó su creciemiento


28-7-2010 - Aún así, el organismo dirigido por Ben Bernanke destacó que "la actividad económica ha seguido aumentando" pero a un ritmo menor que a principio de año

La Reserva Federal de Estados Unidos afirmó que el crecimiento económico del país se lentificó en ciertas áreas durante los dos últimos meses, por la caída del valor de los inmuebles comerciales y el vencimiento de un crédito fiscal para compradores de viviendas.

“La actividad económica ha seguido aumentando, en términos generales, desde el sondeo previo”, destacó, sin embargo, el banco central en su sondeo comercial que llama Libro Beige.

Asimismo, apuntó que dos de los 12 distritos de la FED informaron que la economía “se mantuvo estable”, y que otros dos señalaron que la expansión perdió velocidad.

El informe puso de relieve el parecer de la FED de que la recuperación, si bien continúa su marcha hacia adelante, está progresando a un ritmo más lento que anteriormente este año.

De todos modos, informó de mejoras en el sector de los servicios, un aumento del turismo, mayor producción industrial y un aumento del empleo.

El presidente de la entidad, Ben Bernanke, sostuvo en el Congreso la semana pasada que el banco central espera que “siga habiendo un crecimiento moderado” y apuntó que el pronóstico económico sigue siendo “de incertidumbre inusitada”. (Lea más aquí).

El informe, que se publica dos semanas antes de la próxima reunión del comité de política monetaria del banco central, ofrece indicios anecdóticos que ayudarán a los estrategas monetarios a sopesar los cambios en una economía en que la confianza ha bajado en los últimos meses.

De hecho, el grupo patronal de estudios económicos The Conference Board, de Nueva York, sostuvo el martes que su sondeo del estado de ánimo del consumidor arrojó el resultado más bajo en cinco meses, informó Bloomberg.
http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: Bancarios no alcanzaron un acuerdo y ratificaron las medidas de fuerza

28-7-2010 - La Bancaria confirmó la jornada nacional de protesta del 29 de julio y el paro del 5 de agosto luego de que ADEBA, ABA y ABE no respondieran a sus reclamos

Una delegación del Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria (AB) y los directivos de las cámaras empresarias ADEBA, ABA y ABE no alcanzaron este martes un acuerdo en el Ministerio de Trabajo respecto de diversos reclamos gremiales, por lo que el sindicato ratificó la jornada nacional de protesta de este jueves 29 y el paro del 5 de agosto.

El secretario nacional de prensa y el general adjunto, Eduardo Berrozpe (foto) y Sergio Palazzo, respectivamente, informaron esta noche que las partes se reunieron en la sede laboral de la Avenida Callao al 100 bajo la supervisión de la funcionaria Sandra César.

"No sólo no se alcanzó consenso alguno respecto del incumplimiento de los acuerdos salariales y de los convencionales en los call centers sino que las cámaras negaron que los incumplen", aseguró Berrozpe, quien agregó que "la actitud representa lisa y llanamente una provocación".

"Además, la Bancaria exigió en la cartera laboral a los empresarios que cumplan urgentemente con las medidas acordadas en el marco de la Comisión de Seguridad Bancaria", afirmó Berrozpe.

"La provocación es similar a la sufrida en 2009 y, por lo tanto, merecerá idéntica respuesta", sostuvo Palazzo, quien ratificó la jornada nacional de protesta del 29 y el paro del 5 de agosto.

"Las cámaras incumplen tanto los compromisos oportunamente firmados como la palabra empeñada", concluyeron los dirigentes.

ADEBA agrupa a los bancos privados locales, ABA a las entidades extranjeras y ABE, a la banca especializada, recordó Télam.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: La UE busca aplicar un sistema único de transferencias bancarias


28-7-2010 -
La iniciativa, que corresponde al comisario del Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, debe ser aprobada por los 27 países miembros del grupo

La Comisión Europea (CE) prepara una propuesta para que los números internacionales de cuenta y códigos bancarios sean los únicos que se utilicen en el bloque a partir de 2013, según confirmó este miércoles una vocera del Ejecutivo de Bruselas.

La iniciativa, que corresponde al comisario del Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier (foto), debe ser aprobada por los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) y por la Eurocámara, e impactaría sobre 93 millones de cuentas de la comunidad.

Está previsto que la iniciativa, que será presentada en el último trimestre del año, establezca que la medida también alcance las transferencias nacionales, informó la agencia Télam.

Bruselas quiere fijar una fecha límite para empezar a utilizar únicamente el sistema de transferencias Single European Payments Area (SEPA), basado en los formatos internacionales del IBAN (cuenta bancaria) y BIC (código de la entidad).

Este sistema ya es usado para las transferencias al extranjero. El SEPA hace las transferencias más sencillas y baratas, ya que elimina los recargos por operación.

La mayoría de bancos europeos ofrece a sus clientes desde 2008 transferencias a través del SEPA, así como los pagos realizados con el mismo sistema desde 2009.

Sin embargo, muchos usuarios siguen utilizando los antiguos estándares de forma paralela, a priori más costosos. La nueva propuesta prevé que la directriz sea obligatoria un año tras su aprobación en el caso de las transferencias, y dos años después para los pagos a través de la cuenta bancaria.

Varios especialistas han expresado sus temores acerca de que el cambio produzca un gran caos entre los usuarios, ya que el IBAN cuenta con 22 dígitos y el BIC con 11.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: Cuatro son los factores que pueden causar una recaída de la economía internacional


28-7-2010 -
ALGUNOS PRONÓSTICOS ASEGURAN QUE CONTINUARÁ LA EXPANSIÓN

Una caída general de la confianza, la suspensión de las medidas para apuntalar el crecimiento, una súbita implosión financiera y una mala reacción a la austeridad fiscal, golpearían la recuperación

Doble caída; esa es la frase que está en boca de todos. Llegó el momento de la verdad para la economía global: ¿el rebote se convertirá en expansión sustentable o el alivio inicial mutará hacia un nuevo bajón?

Entre los pesimistas, Nouriel Roubini, presidente del servicio de información Roubini Global Economics, sostuvo la semana pasada que la caída en la economía global “se acelerará en el segundo semestre”. Además, el ánimo sombrío se ha extendido. Al revisar a la baja sus pronósticos por primera vez desde 2009, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. comentó que el panorama para su país es “inusualmente incierto”.

Y Lawrence Summers, jefe de asesores económicos del presidente Barack Obama, señaló que las grandes economías están “cerca de caer en una trampa de liquidez”, lo que implica que su situación es tan débil que las rebajas en las tasas y otras herramientas monetarias no resultan efectivas para proveer estímulo. Por mucho dinero que se arroje al sistema, la gente está tan nerviosa que simplemente lo acumula.

Sin embargo, lo negativo no pinta el panorama completo, ya que los datos no apuntan todos hacia abajo. Lideradas por una notable expansión en los países emergentes, la economía mundial sorprendió a casi todos al crecer con rapidez en 2010. El pronóstico de crecimiento del Fondo Monetario Internacional ya fue revisado al alza cinco veces este año para quedar en 4,6% y el comercio global crece a tasas de dos dígitos.

Pese a la preocupación por la doble caída, la gran mayoría de los economistas aún dice que continuará la recuperación, aunque estiman que la economía crecerá a un ritmo más lento en la segunda mitad de 2010. Las incertidumbres sobre el consumo estadounidense, la inflación asiática y la supervivencia de la unión monetaria europea implican que ahora “los pronósticos macroeconómicos deben estar basados en escenarios” específicos, dijo Michael Dicks, de Barclays Wealth.

¿Qué es lo que puede causar una recaída global? Hay cuatro grandes riesgos: una declinación general de la confianza, el desmantelamiento de las medidas temporales que apuntalan el crecimiento, una súbita implosión financiera y una mala reacción a la austeridad fiscal.

En cuanto al primero, la principal causa de preocupación es el efecto de la caída en la confianza de las empresas y los hogares, que son la argamasa que une la recuperación global.

El segundo riesgo es que la recuperación haya estado demasiado impulsada por las medidas temporarias debidas a la crisis, como la reposición de inventarios. Bernanke, entre otros, está preocupado. En su informe semestral al Congreso dijo que “es probable que la política fiscal y la reposición de inventarios brinden menos impulso a la recuperación que en los últimos trimestres”.

El tercer temor es que pueda producirse otra crisis. Un colapso súbito, como la quiebra del Lehman en 2008, volvería inútiles todos los análisis basados en las tendencias recientes. Afortunadamente para el mundo, las señales de que era inminente una implosión y la titubeante respuesta de los gobiernos europeos no llegó a convertirse en una crisis más amplia. Pero, si el riesgo de crisis financiera es real, pero disminuye, el del impacto de la austeridad ha aumentado. Aunque los ajustes no son lo suficientemente grandes como para arrastrar al mundo de nuevo a la recesión.

Del mismo modo, nadie puede asegurar que es hora de decir que pasó el peligro.

CHRIS GILES
- http://www.cronista.com

NOTICIAS: BBVA ganó un 9,06% más en América latina


28-7-2010 - En tanto, el banco registró una baja de casi el 5% en sus beneficios en Argentina.

El BBVA, segundo banco de España, logró en el conjunto de Latinoamérica -México y América del Sur, que incluye también los negocios en Panamá- un beneficio neto de 1.251 millones de euros (1.614 millones de dólares) en el primer semestre, el 9,06% más que en el mismo periodo de 2009.

Según informó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco obtuvo un beneficio neto de 798 millones de euros (1.030 millones de dólares) en México en el primer semestre, el 10% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, por la apreciación del peso mexicano respecto al euro.

El beneficio logrado en México hubiera aumentado sólo el 0,2% si el cambio entre el euro y el peso mexicano se hubiera mantenido constante.

México sigue siendo el principal impulsor de los resultados de la entidad en Latinoamérica, ya que en el país norteamericano la filial BBVA Bancomer obtuvo algo menos de un tercio de la ganancia neta total de la entidad, que fue de 2.527 millones de euros (3.260 millones de dólares).

Así, sumando los 144 millones de euros (186 millones de dólares) que ganó en EEUU, el 3,9% más que un año antes, a los beneficios de América latina, el continente americano aportó 2.002 millones de euros (2.580 millones de dólares) al grupo, el 4,05% más.

En el caso de México, el BBVA destacó que la recuperación de la economía azteca continuó en el segundo trimestre del año, con un impulso más intenso de la demanda externa que de la doméstica.

El crédito neto a la clientela aumentó el 24,4% (el 5,5% más en términos constantes), hasta 33.781 millones de euros (43.580 millones de dólares), y vuelve a mostrar un cierto dinamismo tras los últimos trimestres en los que decreció.

Además, la calidad crediticia mejoró, ya que la tasa de morosidad se situó en el 3,8% al cierre de junio, 27 puntos básicos menos que al cierre del primer trimestre y menos también que el 3,9% de un año antes.

En cuanto al ahorro captado, los depósitos de clientes se situaron en 36.518 millones de euros (47.108 millones de dólares) a cierre de junio, el 16,1% más que un año antes, aunque el 1,5% menos si el peso no hubiera subido respecto al euro.

De esta forma, todos los márgenes de negocio crecieron, especialmente el bruto, que aumentó el 8,7%, hasta 2.725 millones de euros (3.515 millones de dólares).

El margen neto -el que mejor refleja la actividad puramente bancaria- subió el 4,4%, hasta 1.795 millones de euros (2.316 millones de dólares), mientras que el margen de intereses creció el 7,8%, hasta 1.817 millones de euros (2.344 millones de dólares).

En Estados Unidos, donde el BBVA cuenta con el banco Compass, la entidad aumentó un 3,9% su beneficio neto, hasta 144 millones de euros, ayudado por la apreciación del dólar respecto al euro -de lo contrario habría ganado un 2,1% menos- y gracias a una recuperación económica que, según la entidad, parece estar consolidándose.

En América del Sur, el grupo que preside Francisco González logró ganar en conjunto 453 millones de euros (584 millones de dólares), el 7,6% más que en el primer semestre de 2009, ayudado por la mejora de las perspectivas económicas que están favoreciendo una ‘progresiva aceleración‘ de la actividad crediticia.

No obstante, si el tipo de cambio entre el euro y las monedas locales se hubiera mantenido constante, el beneficio del BBVA en América del Sur habría crecido el 12,9%.

En esta área, los mayores niveles de actividad, que se tradujeron en un incremento del 13,7% del crédito neto a la clientela y del 11,3% de los depósitos, se trasladaron a los ingresos, aunque la depreciación de algunas monedas locales redujo el 0,2% en el margen neto.

Dentro de esta zona, el país que más beneficios obtuvo fue Perú, donde el BBVA ganó 249 millones de euros (321 millones de dólares), el 3,2% más; seguido de Chile, donde obtuvo 219 millones de euros (283 millones de dólares), un 20,4% más, gracias a la evolución de la actividad de particulares y el aumento de las comisiones.

En Colombia, el banco obtuvo un beneficio de 214 millones de euros (276 millones de dólares, 7,1% más), y en Venezuela consiguió 203 millones de euros (262 millones de dólares, el 22,7% menos).

En Argentina, el banco ganó 148 millones de euros (191 millones de dólares, el 4,7% menos), y en el resto de los países que BBVA incluye en el área sudamericana -Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Panamá-, obtuvo un beneficio de 27 millones de euros (35 millones de dólares), el 28,8% más.

http://www.cronista.com

NOTICIAS: Los bancos ya adelantan descuentos de hasta 25% para incentivar el consumo en el Día del Niño


28-7-2010 -
LAS ENTIDADES SEGUIRÁN LANZANDO PROMOCIONES EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Los juguetes y otros productos para chicos han mostrado subas de hasta 30% en las últimas semanas. Las promociones con tarjeta prometen suavizar el impacto de esos aumentos

El próximo 8 de Agosto se celebra el día del niño en Argentina, y los distintos bancos están lanzando promociones contrarreloj para aprovechar el caudal consumista de la fecha. Casi dos semanas antes, ya son varias las entidades que han difundido sus campañas de promoción para la compra de juguetes, ropa y hasta electrónica para los más pequeños, con descuentos que llegan hasta el 25% y financiación que se extiende hasta las 24 cuotas sin interés.

Aparentemente, los beneficios de las entidades no harán más que compensar el aumento que han mostrado los productos destinados al público infantil en estas últimas semanas. Según los datos del sector, con la llegada del día del niño los precios de los juguetes sufrieron un incremento de entre un 25% y 30%, al tiempo que los artículos de perfumería infantil aumentaron 7% en el trimestre.

Es por eso que en estos días algunos bancos ya lanzaron agresivos descuentos y beneficios con tarjeta dirigidos a la compra del regalo del día del niño. Entre ellos se cuenta el BBVA Banco Francés, que dio a conocer ayer su promoción “Adelantá tus compras del Día del Niño”. Esa campaña ofrece un descuento del 25% –sin tope de reintegro– y hasta 6 cuotas sin interés en jugueterías adheridas, entre el 26 y el 30 de julio. En concreto, el banco ofrece a sus clientes registrados en Francés GO 25% de descuento sin tope y 20% a clientes con sus tarjetas de crédito y débito, y 6 cuotas sin interés, en las jugueterías Cebra, CityKids, Tío Mario, Giro Didáctico, Planeta BB, The Baby Company, Apio Verde, Osito Azul, Hipermercado del Juguete Carrousel; y en indumentaria Little Akiabara, con motivo del próximo festejo del Día del Niño, informó la entidad en un comunicado.

En la misma línea, el banco HSBC está ofreciendo 25% de descuento y 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito, y 25% más 5% de devolución del IVA con débito en las jugueterías adheridas. En algunos comercios, la promoción se extiende hasta el 31 de este mes –El Mundo del Juguete y Apio Verde– aunque en otros llega hasta el 8 de agosto, como es el caso de Giro Didáctico y Barbie Store, por ejemplo–.

Por su parte, el Comafi lanzó descuentos de hasta 20% y hasta 24 cuotas sin interés en jugueterías, electrónica, casas de deportes y librerías entre el 26 de julio y el 4 de agosto. Y el Credicoop estará ofreciendo 20% de descuento con tarjetas Cabal en jugueterías y casas de deportes adheridas entre el 2 y el 6 de agosto próximos, con un tope de $ 100 considerando todos los consumos del titular y adicionales de la cuenta de tarjeta de crédito durante la vigencia de la promoción. En el caso de la tarjeta Cabal Débito, el reintegro máximo de $ 100 es por titular de tarjeta, a cuyo efecto se considerará la totalidad de consumos efectuados mientras se encuentre vigente la promoción.

Otro de los bancos que ha hecho una campaña promocional especial para esta fecha ha sido el Citi, que desde ayer publicita en Twitter con la frase “adelantá tu regalo del día del niño” una promoción de 25% de descuento y 15 cuotas sin interés en computadoras, netbooks y accesorios de electrónica de la marca HP.

En tanto, se espera que otras entidades sumen sus propuesta en los próximos días. Mientras, algunos bancos mantienen vigentes ciertos descuentos y financiaciones que pueden ser útiles para abaratar costos. Es el caso del Banco Nación, que tiene descuentos de hasta 25% en jugueterías e indumentaria para niños; y del Banco Provincia, que ofrece rebajas de entre 5% y 10% en más de 20 jugueterías y librerías de toda la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

Los bancos privados, como el Galicia, el Santander Río y el Patagonia también tienen promociones que incluyen descuentos de entre 10% y 20% en juguetes y ropa infantil. Asimismo, entidades como el Standard Bank también ofrecen financiación por hasta 12 cuotas sin interés en los sitios de compras MercadoLibre y Gelbee, que entre otras cosas está ofreciendo ofertas con 50% de descuento en sillones y poufs de Disney y Ben10.

Según datos del mercado local, el aumento en juguetes ha sido importante en las últimas semanas. La suba más notable es, sin duda, la que se produjo en los artículos relacionados a los personajes de las películas “Toy Store 3” y “Shrek”, éxitos totales de taquilla en los cines ahora.


http://www.cronista.com

27 julio 2010

INFORME: Hipotecarios: crece la oferta a tasa fija y despierta el interés de la clase media

27-7-2010 - Los bancos amplían sus propuestas y hay mayor entusiasmo de los particulares por estos préstamos. Entre enero y abril aumentaron 75% respecto al año previo, si bien aún no se alcanzaron los niveles de 2008. ¿Cuánto se paga por cada $100.000? Lo que usted debe saber sobre los 3 tipos de amortización

La compraventa de viviendas logró recuperarse en el primer semestre del año, en comparación con un 2009 para el olvido, en donde los argentinos habían optado –producto de la crisis global– por postergar decisiones de inversión y por guardar dólares en el colchón.

La apuesta de los bancos, en lo que a créditos se refiere, fue acompañando esta evolución del comportamiento social.

Mientras el temor se hacía dueño de la situación, pusieron el foco en incentivar el uso de tarjetas de crédito ofreciendo rebajas o cómodas cuotas para la compra de ropa o electrodomésticos. Una tendencia que sigue y que ahora se amplió a los pasajes aéreos, destinos turísticos e incluso a los 0 km.

No obstante, con un panorama más despejado en comparación con el del año anterior, ahora también se ocupan de darle un mayor espacio a la ampliación y difusión de sus líneas para créditos hipotecarios.

Esto también lo hacen porque ven que los argentinos se vuelcan con mayor énfasis al ladrillo, para protegerse de la inflación y ante un billete verde que casi no se mueve.

Por otro lado, y de acuerdo al informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las operaciones realizadas desde enero hasta mayo tuvieron una particularidad: fueron realizadas por un monto bastante mayor al del mismo período de 2009.

En efecto, esto es así dado que el monto de escrituración promedio de un departamento de tres ambientes en la Ciudad se ubica en u$s94.000, es decir, un 25% por encima de las cifras registradas hace un año.

Desde el organismo sostuvieron a este medio que también han observado un incremento en la cantidad de transacciones apalancadas con créditos.

“Se advierte una disminución de las operaciones de la primera franja en la que se segmenta el mercado, de valores inferiores a $150.000. Este fenómeno se corresponde con las aspiraciones a adquirir propiedades de más alto valor, producto de la suba en el ingreso promedio de la población y de las mayores posibilidades de uso del crédito hipotecario”, explicaron desde la entidad.

Con signos de mejoría
Tras atravesar en 2009 uno de sus peores años, en lo que va del 2010 esta línea de préstamos ha comenzado a despertarse.

La última información sobre saldos diarios suministrada por el Banco Central, los ubica en $18.500 millones (este valor varía mes a mes, en función de los nuevos créditos menos las cancelaciones).

Lo más relevante es que entre enero y abril las nuevas colocaciones a particulares (no empresas) superaron en un 75% los registros del año anterior, si bien aún se está a mitad de camino para lograr los registros de 2008.

Según Maximiliano Coll, subgerente de Producto del Banco Ciudad, la toma de créditos hipotecarios viene creciendo notablemente. En lo que va del año la entidad logró triplicar las colocaciones en comparación con 2009 y aspiran a duplicar el número actual, de 300 préstamos por mes, cuando termine la campaña de promoción de la línea Ciudad Vivienda.

“Tras la caída de 2009, ahora estamos en 300 otorgamientos mensuales y después de la campaña nos acercaremos al número previo a la crisis, cuando se colocaban 600 préstamos mensuales", explicó el directivo.

En este marco, iProfesional.com realizó un relevamiento sobre las ofertas que proponen los bancos, básicamente aquellas referidas a tasa fija y las cuotas que deben abonarse por cada $100.000 solicitados.

BBVA Francés
La línea, todavía vigente, tiene las siguientes características:

* Compra de vivienda terminada: ofrece hasta $500.000 (u$s128.000) para financiar el 60% de la primera unidad. El plazo máximo de cancelación es de 15 años y por cada $100.000 la cuota mensual es de 1.700 pesos.

* Construcción: otorga hasta $300.000 (u$s77.000) para financiar el 50 por ciento.

Banco Ciudad
Es otro de los bancos que cuenta con una línea activa de préstamos en pesos a tasa fija.

La oferta es a 20 años y se bonifican los últimos tres a todos aquellos que no registren atrasos en el pago.

* Vivienda nueva o usada, construcción y ampliación: ofrece hasta $750.000 (u$s192.000) para financiar el 70% del inmueble (CFT: 21%) a 20 años de plazo. Por cada $100.000 solicitados se debe abonar una cuota de 1.600 pesos.
Banco Hipotecario
El Hipotecario es otra de las entidades que se mantiene activa en la oferta de préstamos. A la línea a 20 años que lanzaron para reemplazar la propuesta de la ANSES, por ahora suspendida, sumaron, recientemente, nuevas cédulas hipotecarias.

¿Qué son las cédulas hipotecarias? Básicamente son títulos destinados al mercado de capitales, que están respaldados por garantías de hipotecas sobre inmuebles y que devuelven interés y capital aportado.

* Quien las adquiere le presta su dinero al banco a cambio de un determinado rendimiento.

* La diferencia entre este instrumento con un plazo fijo -más allá de las garantías- pasa porque es de más largo plazo.

* Es una mezcla entre un depósito a plazo y un título público, dado que ofrece una renta y, a su vez, puede ser negociado en cualquier momento.

Según Luis Ramos, presidente de LJ Ramos, las cédulas son una de las opciones más interesantes que tiene el mercado para ofrecer préstamos a largo plazo que, en su visión, debería ser más explotada.

“Están estructuradas a través de fideicomisos financieros y respaldadas por créditos originados por el Banco Hipotecario con garantía de hipotecas sobre inmuebles. Para determinar la rentabilidad se toma como referencia la tasa Badlar”, explicaron desde la compañía.

Un ejemplo: en el caso de la Serie XII, fueron colocados $273 millones. Quienes suscribieron por un monto mínimo de $20.000, tienen la posibilidad de hacerse de un crédito hipotecario de 10 veces el valor suscripto (para construcción o compra de vivienda), con una tasa preferencial de 15,5% fija, a 20 años de plazo, hasta un monto máximo de $200 mil y sin gastos de originación.

Además de las cédulas, la entidad cuenta con una línea tradicional para el financiamiento de vivienda, a 20 años y tasa fija.

Las características son:

* Compra de vivienda: financia un monto máximo de $300.000, hasta el 70% del valor (CFT 23%). Por cada $100.000 solicitados se debe abonar 1.900 pesos.

Banco Nación
La entidad estatal lanzó recientemente una línea a tasa combinada pero con “tope”, a 20 años.

* Compra de primera vivienda: financia un monto máximo de $450.000, hasta el 80% del valor de la unidad. Por cada $100.000 se deben pagar mensualmente 1.300 pesos.

* El costo financiero total es del 15% para los tres primeros años. A partir del cuarto la tasa pasa a ser variable (Badlar+4,5 puntos), aunque la actualización tiene un techo ya que no puede superar el índice de variación salarial que publica el INDEC.

Banco Macro
En este caso, la entidad ofrece una línea a tasa fija para Plan Sueldo y Jubilados.

* Vivienda única: financia el 100% a 10 años, hasta $200.000 (TNA 15% y CFT 18%). Mientras sube el valor se reduce el porcentaje de financiamiento. Por cada $100.000 solicitados se deben pagar 2.400 pesos.

Santander
La entidad ofrece:

* Compra de vivienda única: financia hasta $500.000, tasa fija a 12 años, para cubrir el 70% del valor de la unidad (TNA 17% y CFT 19%). Por cada $100.000 se deben pagar 1.700 pesos.

La tasa ideal, lejos de la real
Tal como sostienen fuentes del sector financiero, las ofertas de nuevos préstamos son positivas para el mercado, ya que amplían las oportunidades para quienes desean llegar a la primera vivienda o ampliar la que ya se tiene.

Sin embargo, hay algunas consideraciones que los expertos destacan.

La primera tiene que ver con la tasa. Según la Asociación de Empresarios de la Vivienda, para que los créditos se masifiquen y lleguen a todos los sectores, la tasa debería ubicarse en un nivel cercano al 8 por ciento. Una cifra que resulta bastante lejana mientras se sigan registrando niveles de inflación como el actual.

“El tema crédito no avanzará hasta que no haya tasas accesibles, que no superen el 9%, y hasta que el sistema alemán reemplace al francés”, enfatizó el presidente de LJ Ramos.

Claves que usted debe saber
El sistema a adoptado para tomar el préstamo es un tema que pocas veces se pone en debate.

Si bien existen tres válidos, en la Argentina el que funciona casi con exclusividad es el francés.

* Sistema Francés: si bien la cuota es constante en el tiempo, cambia la proporción de intereses y capital que incluye la misma. Durante los primeros años lo que se paga es casi todo interés y sólo se amortiza una pequeña parte del monto solicitado. Con el tiempo dicha proporción se va invirtiendo y recién al final se logra reducir de manera más sustancial el valor del préstamo contraído. De esta manera, cuando se llegó a la mitad del plazo de cancelación, se observa que apenas se amortizó una pequeña parte del crédito.

* Sistema alemán: la amortización de capital es fija. Se pagan más intereses al principio y luego éstos van decreciendo con el paso del tiempo. Al llegar a la mitad del período se habrá pagado la mitad del piso, a diferencia del caso anterior.

* Sistema americano: establece una sola amortización al final del período, en el cual sólo se pagan intereses. Al no haber pagos de capital, los intereses son fijos.

En cuanto a otras mejoras que deberían darse, Ramos señala una relación cuota-ingreso que no supere el 25% y la emisión de más cédulas hipotecarias. “Se van actualizando de acuerdo al salario y es una forma de inversión que tiene la gente”, sostuvo.

Otra observación que realizó Ramos es que se dé la existencia de oferta con tasas diferenciadas según sean para la clase media o para los sectores más bajos. “Es importante que haya escalonamiento de tasas”, destacó.

Por otro lado, otro aspecto que destacan los expertos a la hora de tomar un crédito son los montos que se deben pagar por seguros, especialmente de vida.

El importe, generalmente elevado, incrementa sustancialmente la cuota. Por ello, una recomendación que realiza el directivo es que no se tomen plazos tan largos para así evitar que estos gastos tengan un mayor impacto, ya que las cuotas que deben enfrentarse no tienen tanta variación por extenderse de 15 a 20 años, y sí lo tienen los gastos adicionales.

La última consideración tiene que ver con la precancelación. En general, los bancos prefieren que no se “precancele”. Por eso, cobran una comisión en caso de que el deudor quiera hacerlo.

En este caso hay que tener más recaudos si se trata del sistema francés, ya que no conviene hacerlo al final del período, dado que la proporción de intereses, para ese entonces, será baja.

Guillermina Fossati - © iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.