BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

06 febrero 2010

Noticias: Home Banking: Conozca cuáles son los dispositivos de seguridad más utilizados y qué se debe tener en cuenta para asegurar su eficacia

Hoy por hoy operar con los bancos a través de Internet es cada vez más frecuente y en algunos casos esto lleva a pasar por alto algunos puntos de seguridad.

Ya no alcanza con sólo ingresar un usuario y una contraseña. En la Argentina varios bancos ofrecen dispositivos para garantizar que las operaciones de riesgo se realicen en forma segura.

Dichos dispositivos son herramientas altamente efectivas contra los riesgos de fraude. Sin embargo, todavía se exponen a riesgos técnicos fortuitos, como el extravío, el robo o divulgación accidental. Es por esto, que se deben tener en cuenta algunos recaudos esenciales para no caer en prácticas que puedan volverlos vulnerables. Por ejemplo:

La Tarjeta de Coordenadas es una de las herramientas de seguridad por la que han optado varios de los principales Bancos. Se trata de una tarjeta que contiene al dorso una grilla de coordenadas agrupadas por letras y números, de la cual se solicitan determinada combinación y que permite validar la identidad del usuario para poder acceder a operar.

Si bien, la tarjeta es fácil de trasladar y muy simple de utilizar, nos podemos encontrar ante situaciones donde ponemos en riesgo su información sin darnos cuenta. Debemos evitar:

  • Fotografiar la tarjeta y guardar la imagen en la computadora donde comúnmente se opera. Esto puede generar que otras personas puedan disponer de ella y posteriormente acceder a sus cuentas.
  • Ingresar todas coordenadas de la tarjeta. Ningún banco le solicitará que ingrese todas las coordenadas juntas, por lo general, se requiere la combinación de sólo dos de ellas. Debe tener especial cuidado con los e-mails que recibe en nombre del Banco ya que algunos pueden ser falsos y usted puede caer en una trampa pensada para capturar sus datos, comúnmente llamada “Phishing”.
  • Transcribir o divulgar accidentalmente el contenido de la tarjeta. Evite copiar su contenido y dejar en un lugar de fácil acceso a terceros.
El e-Token es otra de las herramientas que se ofrecen para garantizar la identidad del usuario.

En este caso el Banco HSBC otorga a sus clientes un dispositivo electrónico en forma de llavero que brinda una serie de coordenadas variables con sólo apretar un botón. Si bien, es de fácil utilización y requiere de los mismos recaudos que la tarjeta de coordenadas, lo que principalmente se recomienda es que evitar que esté al alance de terceros ya que por la facilidad de incorporarse en el llavero puede caer en manos de otras personas accidentalmente.

Ambos dispositivos se entregan en forma gratuita y no poseen fecha de expiración. La tarjeta de coordenadas se retira de la sucursal de origen de las cuentas del usuario y su reposición también es gratuita.

El e-Token se solicita por Internet o telefónicamente y es entregado en el domicilio a los pocos días. Su reposición es de sólo $20.-
Hay que tener en cuenta que deben ser activados o asociados a través de Internet o de un cajero automático, como en el caso de la tarjera de coordenadas.

Frente a casos de extravío, robo o divulgación accidental cada entidad bancaria pone a disposición de sus clientes un número telefónico para denunciar cualquiera de estos hechos.

Ahora bien, ¿Cuál es la diferencia entre utilizar o no estos dispositivos?

En comparación con la utilización solamente de una clave normal, estos dispositivos incrementan la seguridad al momento de operar porque permiten validar la identidad del usuario en forma indiscutible, ya que sólo su poseedor podrá acceder a realizar operaciones. Además, se trata de claves que van variando, por lo que se vuelve aún más difícil vulnerarlas.

En materia de seguridad los usuarios de banca son cada día más exigentes y las entidades buscan garantizar la seguridad generando nuevas técnicas e incorporando innovaciones que permitan proteger a sus clientes de las distintas amenazas que surgen día tras día.

Fuente: Juan Bucure Calviño
Zonabancos.com.ar

CONSEJOS: Ganar dinero en la Web

Imagina que esta noche deseas llevar a tu chica a una cena romántica y deseas elegir el mejor lugar posible donde de paso te ahorres unos pesos

Accedes al Internet y buscas en algún directorio el área de restaurantes de tu ciudad. Pronto encuentras una opción donde indica que este día por aniversario habrá una excelente velada de piano por un precio súper conveniente y además tienes derecho a una botella de vino de cortesía. Listo, has encontrado la mejor opción gracias a la ayuda de un
directorio web temático.

Las personas usamos cada día más el Internet, de hecho tu estás usándolo ahora mismo porque deseas encontrar nuevas y mejores alternativas para hacer un ingreso extra. Lo hacemos principalmente porque deseamos facilitarnos la vida, ahorrar costos de salir a la calle y porque en la comodidad de tu casa puedes encontrar con detenimiento lo que buscas. Así que hoy te comparto algunas opciones para ganar dinero creando directorios temáticos en Internet.

Debo aclarar que esta clase de negocios virtuales requieren que tengas al menos el conocimiento elemental para elaboración de páginas web, funcionamiento de Internet, técnicas de posicionamiento y Adsense. Claro, nada que como buen emprendedor no puedas aprender dedicando unas buenas horas visitando Tu Primer Blog.com.

El negocio básicamente consiste en la elaboración de guías temáticas en Internet por medio de las cuales las personas puedan encontrar opciones de servicios en su área. De hecho, la estructura básica de las guías no es tan complicada y una vez que desarrollas la primera, los formatos serán reusables para otras similares cambiando únicamente el nombre y dominio del sitio web.

Las guías temáticas deberán ser elaboradas de acuerdo a los servicios más comunes o atractivos, como por ejemplo:

  • Guía de restaurantes
  • Guía de colegios
  • Guía de servicios médicos
  • Guía de Cines y entretenimiento
  • Guía de talleres mecánicos
  • Guía de eventos y conciertos
  • Guía de iglesias
  • Ofertas de trabajo
  • Clasificados
En general, existen infinidad de temas que podrían considerarse interesantes conforme a la demanda que el servicio pueda tener en el mercado. Estas son solo algunas ideas de negocio de las cuales seguramente tu encontrarás muchas más.


¿ Cómo se gana el dinero ?
La idea del negocio, como todo negocio en Internet consiste en crear una página y generar el tráfico. Esto toma algún tiempo y requiere esfuerzo al principio, pero una vez que comienza a funcionar, el resto del trabajo es mucho más sencillo.
  1. En primera, ofrecerás la inscripción en la guía a todos los negocios relacionados con el tema. Por ejemplo, si hablamos de restaurantes, deberas llamarles o visitarles para invitarles a pertenecer a tu directorio temático. Esto es completamente gratis para ellos y para ti el trabajo consiste en tomar los datos y agregar un par de fotos que pueden enviarte por correo. Desde luego, si se interesan en una mayor presentación, esto tiene algún costo adicional.
  2. Segundo. Deberás promocionar por distintos medios tanto on-line como off-line la guía de servicios para que las personas comiencen a conocerlas y a visitarlas. Esto es el tráfico que representa el valor primario de tu negocio.
  3. Tercero. Deberás utilizar adsense como método de publicidad inicial para generar los ingresos. Adsense es un sistema que te genera utilidades por click en la medida del tráfico que se genera.
  4. Cuarto. Una vez que tu directorio temático sea más popular y tengas mejor tráfico, puedes comenzar a vender tus propias opciones de publicidad incrementando aún mas tus ganancias.
Entre las ventajas importantes de este negocio están: que tu materia prima es tu computadora, el Internet y tu conocimiento, que puedes construirlo en casa a tiempo parcial, opera totalmente en línea y la inversión, es mínima.


Desde luego, como lo he mencionado en otras oportunidades, el secreto de esta clase de negocios virtuales es la paciencia. Sin ella, los negocios web no tendrían éxito. Construir el tráfico adecuado toma tiempo, pero una vez que lo tienes, el dinero comenzará a llegar.

26 septiembre 2009

NOTICIAS: Microfinanzas: los bancos le ofrecen más productos a los clientes cumplidores

Las entidades que están activas en el otorgamiento de microcréditos han comenzado a ofrecer cajas de ahorro, tarjetas de débito y seguros a los clientes de mejor comportamiento crediticio.
Argentina no es precisamente un referente en lo que se refiere a microfinanzas. De hecho, el acceso que tienen los sectores de bajos ingresos a productos financieros tales como cuentas bancarias o créditos es muy inferior al que han logrado otros países de América latina en los últimos años. De hecho, según la Corporación Financiera Internacional (CFI) –el brazo de financiación privada del Banco Mundial– la penetración de las microfinanzas en Argentina es de aproximadamente 3%, mientras que en Chile y Perú ese índice se encuentra entre 25% y 35%.
Más allá de las cifras, lo cierto es que el sistema financiero local está comenzando a revertir poco a poco esta situación. De hecho, ya son varios los bancos que han empezado a ampliar la gama de productos que ofrecen a clientes de bajos ingresos.
La lógica que están siguiendo entidades como el Banco Supervielle, el Provincia y el Columbia es sencilla: a aquellos clientes que han tomado un microcrédito en la entidad y han ido demostrando un buen comportamiento de pago, se les ofrecen préstamos de mayor monto, cajas de ahorro y hasta seguros médicos.
El caso del Banco Supervielle es uno de los más recientes. La entidad ha firmado un acuerdo con su empresa de microfinanzas, Cordial, para poder ofrecer paquetes de caja de ahorro y tarjeta de débito Visa a los clientes con mayor puntualidad en sus pagos.
“Para estos clientes en muchos casos se trata de su primer acceso a cuentas y tarjetas bancarias, lo que les va permitir acceder a todas las facilidades de retiro y transferencia de dinero a través de la red de cajeros, y poder constituir ahorros con la protección del servicio financiero tradicional”, explicó Juan Maradeo, gerente general de Cordial.
Según el ejecutivo, Cordial planea ofrecer cajas de ahorro del Supervielle al 40% de su cartera, es decir, a todos los clientes que registran menos de 3 días de atraso en los pagos de sus créditos y una antigüedad mayor a un año operando con la entidad. “Hicimos un estudio entre nuestros clientes y detectamos que tenían la necesidad de tener un lugar seguro en donde ahorrar.
Al no estar bancarizados, cada vez que tenían ahorros se los robaban, o los gastaban para no tenerlos en la casa. Por eso decidimos ofrecer este producto”, indicó Maradeo. En el Banco Columbia, en tanto, también se viene desarrollando una estrategia similar. “Tenemos clientes que empezaron tomando microcréditos de $3.000 y gracias a que han demostrado buen comportamiento de pago, hoy tiene préstamos de $30.000”, indicó Gregorio Goity, presidente del Banco Columbia. “La idea es ir dando productos de todo tipo.
Hoy en el banco estamos ofreciendo hasta seguros médicos básicos. Notamos mucho interés de la población de bajos recursos por acceder a productos financieros”, agregó.Sin embargo, Goity explicó también que las microfinanzas tienen aún un desarrollo muy precario en la Argentina. “No estamos llegando a segmentos tan importantes de la población.
Falta mucha información, y la inestabilidad económica del país no ayuda para el desarrollo de este mercado”.En el Banco Provincia, en tanto, las microfinanzas comenzaron a desarrollarse este año, a través de Provincia Microempresas. Bajo ese programa, la entidad ha entregado 1.800 préstamos a microempresarios, por un monto total de $12 millones.
Y según el banco, la tasa de mora de los microcréditos es la más baja del sistema financiero argentino. “Tenemos una tasa de cumplimiento de pago del 99,9%”, indicó Guillermo Francos, titular del Bapro. En este contexto, la idea para el futuro es desarrollar “todos los productos que le puede ofrecer un banco a un microempresario”. De hecho, la entidad ya está otorgando cajas de ahorro con tarjeta de débito, y prevé lanzar una familia de fondos comunes para los microempresarios que tienen algún nivel de liquidez y estén interesados en ahorrar.
FUENTE: CLARA AGUSTONI Buenos Aires () - ELCRONISTA.COM

NOTICIAS: México, Argentina y Brasil insistirán en reformar el FMI

México, Argentina y Brasil abogarán de nuevo en el Grupo de los 20 (G-20) por una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que incluya a los países emergentes, aunque las potencias industrializadas estarán más ocupadas en definir si la crisis económica llegó a su fin y en lograr consensos para regular los mercados financieros.
En la gira que el presidente Felipe Calderón realizará a Estados Unidos a partir de hoy y hasta el 25 de septiembre, sostendrá encuentros previos a la cumbre con sus pares de Argentina, Cristina Fernández, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero, para definir una postura común con Brasil, principal impulsor de estas reformas.
La Presidencia de la República explicó en una carpeta informativa que México volverá a pugnar por la modernización de las instituciones financieras internacionales y los bancos regionales de desarrollo.
México, el país más golpeado por la crisis del grupo latinoamericano que asiste a la cumbre, ya que tanto Brasil como Argentina declararon el fin de la recesión, pedirá apoyo para la recuperación de los países más pobres, sobre todo en las áreas de seguridad alimentaria, pobreza energética y acceso al financiamiento.

Luego de las cumbres de Washington en noviembre de 2008 y de Londres en abril, el G-20, que reúne a los países más industrializados del mundo y a las grandes economías emergentes como Brasil, China y Rusia, tendrá en Pittsburgh la tercera reunión desde que estalló la crisis global en septiembre del año pasado.
Calderón saldrá hoy al mediodía de la ciudad de México hacia Nueva York, donde la agrupación Alliance Save Energy le entregará el reconocimiento International Star of Energy Efficiency, por los programas de ahorro de energía implementados por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica. Después cenará con directivos de instituciones financieras.
El jueves el mandatario asistirá a la sesión del debate sobre Desarme y No Proliferación de los Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

OPINIÓN: La Argentina debe volver al sistema económico global

La reunión del G-20 es una gran oportunidad para que el Gobierno abandone su retórica y haga gestos concretos para reinsertarse en la estructura financiera internacional.
El Gobierno argentino ha estado reevaluando en los últimos meses sus opciones en cuanto a sus relaciones con los principales protagonistas del mundo financiero internacional. Este proceso pareciera estar en contradicción con la retórica unilateral de altas fuentes del Gobierno. Sin embargo es claro que las autoridades ven la necesidad de modificar su enfoque, aunque aun no su lenguaje de conflicto. La administración Kirchner podría contribuir en forma importante al bienestar del país si tomara algunas acciones básicas de sentido común, aun cuando ellas sean vistas desfavorablemente por un limitado grupo de seguidores en el país y algunos aliados populistas y financieramente débiles de la región. La visita de la Presidenta a los Estados Unidos, en ocasión de la reunión del G-20, provee al Gobierno de una gran oportunidad para cambiar el curso de sus acciones. Aun cuando el mundo está comenzando a recuperarse del impacto de la crisis financiera internacional, Argentina aún no se ha podido recuperar de sus nefastos efectos. Las recientes elecciones parlamentarias parecen no haber llevado a un cambio en el rumbo de la política nacional y se han agravado algunos conflictos con diferentes sectores de la economía, particularmente el campo y los medios de difusión.
A su vez, en momentos en que tanto los precios internacionales como los movimientos de capital se mantienen deprimidos, la Argentina no se siente en medio de una crisis económica grave. Pero ello es debido a que por una parte esta recesión no es comparable aun a la cataclísmica depresión de 2001-2002, y además la mayor parte de los problemas habían ya surgido internamente antes del colapso internacional.
Sin embargo, más allá de esa visión triunfalista, la inversión productiva está cayendo, las fuentes heterodoxas de financiamiento (léase Venezuela) han demostrado ser un desastre y las salidas de capital han sumado decenas sino centenas de millones de dólares en el pasado cercano. Argentina está perdiendo competitividad, su ambiente de negocios es extremadamente bajo para un país de su ingreso histórico y su infraestructura está en ruinas. Más aún, la calidad de la educación y la preparación tecnológica se están quedando atrás respecto de países que hasta hace poco no hubieran soñado superar a la Argentina. La lista de temas económicos que enfrenta la Argentina para restaurar su relevancia regional y mundial es muy larga y requerirá de una visión pragmática y a largo plazo.
Sin embargo, al momento de la próxima reunión de presidentes del influyente G-20 en Pittsburg, la Presidenta tendría la oportunidad de comenzar a reconstruir la ruinosa imagen de nuestro país. Para ello es necesario que las autoridades comprendan los siguientes puntos de contención.
La Argentina debe aceptar los principios y compromisos del G-20, tales como mantener inversión abierta y no profundizar políticas proteccionistas, aun con los malos ejemplos dados por países centrales como los Estados Unidos. Brasil y México, los otros dos países regionales del G-20, han realizado muchos más progresos en este sentido.
La renegociación de la deuda externa también constituye una prueba fehaciente de la voluntad de Argentina de ser un participante serio en el grupo. Claramente existe gran frustración pero no resentimiento contra la Argentina en el mundo, ya sea a nivel bilateral o multilateral. Los aspectos emotivos de la deuda externa parecen ser un fenómeno unilateral argentino. Sin embargo la Presidenta Kirchner debe entender que al no estar dispuesta a discutir y negociar la deuda externa, está golpeando a ciudadanos comunes, como contribuyentes fiscales y acreedores de recibir su dinero. Ello puede ser visto favorablemente en algunos círculos de Argentina, pero constituye un escollo insalvable en un mundo basado en cooperación y respeto a la ley.
El gobierno argentino parece no comprender que el país es la única economía emergente mediana o grande con serios problemas de mora con acreedores oficiales agrupados en el Club de París y con los llamados holdouts, los acreedores que no aceptaron la reestructuración unilateral de la deuda en 2005. Entre estos dos grupos, el total de atrasos y pagos en default suman casi 40 mil millones de dólares, o el equivalente a más del 10% del PIB nacional.
Es crucial que la Argentina muestre una fuerte voluntad para negociar seriamente con estos grupos si desea recuperar algún grado de credibilidad en los mercados internacionales. Sólo así podrá tener acceso a los mercados financieros tradicionales, a los créditos multilaterales y a los créditos garantizados de proveedores.
Las recientes operaciones de swap han sido una acción positiva, pero pequeña en este sentido. Fundamentalmente el Gobierno ha tenido que reconocer que no podía convencer al mercado del valor de bonos totalmente distorsionados por las estadísticas oficiales de precios.
Aun así queda mucho camino por recorrer. Por una parte, el Gobierno debe comenzar un diálogo serio con el FMI, en la forma de la consulta del Artículo IV que realizan prácticamente todos los países del mundo. Si el Gobierno está convencido de sus acciones no debería temer las críticas del Fondo, aun cuando la mayoría de los analistas estén de acuerdo. Más aun, las autoridades deben comenzar un diálogo serio y constructivo con gobiernos y con acreedores privados a fin de mostrar su interés en reintegrarse al mundo financiero internacional.
Ni las posturas verbales ni la arrogancia tendrán impacto en el duro pero pragmático mundo de las finanzas. Sólo las acciones concretas caerán en terreno fértil.
Por: Claudio LoserFuente: EX DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL DEL FMI

01 septiembre 2009

OPINIÓN: Nadie puede estar en el Veraz por una deuda de Tarjeta de Crédito

El Veraz sigue haciendo figurar en sus listas de morosos, a personas que tienen deuda por Tarjeta de Crédito. Está prohibido.
La Ley de Tarjetas de Crédito establece claramente la ilicitud de la difusión del nombre de una persona que tiene deuda por ese concepto, cualquiera sea la condición: ejecutable, prescripta, en mora, en etapa de ejecución judicial, refinanciada, incobrable, etc.
Las entidades financieras ni las empresas administradoras de Informes Crediticios, no pueden dar información respecto de deudores por estar expresamente prohibido de informar los antecedentes financieros de los titulares de tarjetas de crédito o sus adicionales. La violación al deber de silencio compromete la responsabilidad solidaria de las entidades emisoras (generalmente bancos), con las empresas de Informes de Riesgo Crediticio (ej. Veraz, Decidir, Veritas etc), y también en persona a quienes sean sus responsables. (ej. presidente del banco, responsable de la empresa de informes de riesgo crediticio, etc)
Textualmente el art. 53. de la Ley de Tarjetas de Crédito dice: Prohibición de informar. Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias o crediticias tienen prohibido informar a las «bases de datos de antecedentes financieros personales» sobre los titulares y beneficiarios de extensiones de Tarjetas de Crédito u opciones cuando el titular no haya cancelado sus obligaciones, se encuentre en mora o en etapa de refinanciación, ello sin perjuicio de la obligación de informar lo que correspondiere al Banco Central de la República Argentina.
Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito por las consecuencias de la información provista.
La ley establece la prohibición de informar sobre todo deudor por tarjeta de crédito, y la violación a la norma tanto de parte del banco acreedor que informa, como el Banco Central y el Veraz que retransmiten, son conductas ilegales que hacen civil y penalmente responsables a quienes incurran en tales violaciones de secretos.
Ahora bien, por otra parte las entidades bancarias tienen obligación de informar al BCRA sobre todos los activos y pasivos financieros, entre ellos, las carteras de tarjeta de crédito de sus clientes. Pero la obligación solo alcanza a la que deben darle al BCRA para que esta entidad conozca la posición financiera de los bancos que integran el sistema, pero no para haga propaganda difamatoria de quienes son sus deudores por tarjeta de los bancos controlados.
Por su parte el BCRA al ser informado por los bancos del sistema [deben hacerlo], permite que esa información hecha pública, sea tomada por VERAZ que la comercializa argumentando que es fiel y oficial por haber sido bajada de los sistemas interconectados con el Banco Central, haciendo de este modo una maniobra engañosa para violar la ley-
La conducta, además, es delito del Derecho Penal al haberse incorporado el artículo 157 bis del Código Penal, incorporado por la Ley de Habeas Data, que dice que "será reprimido con prisión de un mes a dos años al que...inc. 2) Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de una ley". El quebrantamiento de la prohibición tiene consecuencias penales respecto de quienes debiendo silenciar, propalan información prohibida. La obligación de preservar el secreto, como vimos, la dispone el art. 53 de la Ley 25505 de Tarjeta de Crédito.
El informante del banco emisor, el responsable de Veraz, (que ya ha sido penalmente denunciado por difusión de información prohibida), como el funcionario del área competente del Banco Central, son pasibles de ser penalmente sancionados por publicar en las bases de datos (la de Veraz y la del Banco Central) información cuyo secreto deben preservar por manda legal. En el último caso, el funcionario del Banco Central, además puede ser inhabilitado para ejercer cargos públicos.
El afectado, es decir el deudor informado, puede promover acción de Habeas Data para suprimir inmediatamente los datos negativos por tarjeta de crédito y además por Daños y Perjuicios en contra del Banco Central, del banco emisor de la tarjeta de crédito, y de Veraz; y también Acción Penal en contra de los funcionarios que violaron la prohibición legal (presidente de Banco Central, Presidente de Veraz, Gerente del banco emisor etc), y Acción Penal en contra de todos los partícipes del delito.
El Veraz se arroga facultades reservadas a los jueces sin que nadie lo haya autorizado a «Inhibir» comercialmente a una persona a quien se discrimina excluyéndola de toda posibilidad de acceso al crédito, o hasta de trabajo con agravio al Derecho al Trabajo, al Patrimonio al Honor, bienes que la Constitución Nacional garantiza.
El abuso y la arbitrariedad son manifiestos, y la ley no admite conductas abusivas. Si alguien se considera acreedor de otro debe promover acción judicial para cobrar por los medios que la ley pone a su disposición.
Es inadmisible que un particular como Organización Veraz S.A., pueda excluir a otro del sistema financiero a su sola voluntad, con alcances que comprometen también al cónyuge del presunto deudor, que queda también marginado por la sola razón de haberse casado con él, lo que significa una conducta discriminatoria en contra del esposo o la esposa inocentes. Además, atenta contra la institución del matrimonio, ya que el agravio al ben nombre no se produciría, por ejemplo, si en vez de cónyuges son concubinos, situación que pr la informalidad, la ley no tiene registrada.
Se debe accionar civil y penalmente en contra de las conductas abusivas y discriminatorias que, por cualquier forma de ilicitud sean causa de daño injusto. Veraz ha sido condenado reiteradamente por sus incumplimientos, pero claro, tales deudas no aparecen en sus bancos de datos, ni los montos de las indemnizaciones que los jueces ordenan pagar son suficientemente disuasivas de su comportamiento.
Sugiero además, hacer la denuncia ante el Tribunal de Defensa del Consumidor que corresponda, donde también Veraz ha sido repetidamente condenado al pago de multas. No hay que temer a la Justicia, única garantía de defensa de los derechos frente a alguien, que como el Veraz, prepotentemente, se arroga facultades reservadas a los jueces agraviando con ilegalidad manifiesta la dignidad y honra de las personas condenándolas a la marginalidad crediticia a su solo arbitrio, cuando tal conducta es considerada prohibida por la ley.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo intérprete de la Constitución Nacional, en causa "Organización Veraz S.A. C/ Estado Nacional ?Poder Ejecutivo Nacional S/Amparo", ha aclarado definitivamente el tema dejando sentando la supremacía del artículo 53 de la ley 25.505 en cuanto prohíbe Suministrar y Publicar datos de los Deudores por tal Tarjeta de Crédito.
Fuente: Por Dr. Eduardo Néstor Balian - www.diarioactualidad.com

29 agosto 2009

TECNOLOGÍA: Nokia permitirá realizar transacciones con el celular

La compañía anunció un servicio financiero denominado Money; estará disponible a partir de 2010 y permitirá utilizar al teléfono móvil como medio de pago y efectuar transferencias de dinero.
Helsinki, (DPA).- Nokia ofrecerá un servicio financiero denominado Money , para sus usuarios de celular, incluso para aquellos que no disponen de cuenta bancaria. Apunta a mercados con economías emergentes y será presentado en un evento de la compañía que se realizará en la ciudad alemana de Stuttgart en septiembre. Estiman su lanzamiento comercial para principios de 2010, en países que la compañía aún no informó.
La firma prevé crear una nueva unidad de negocio, Solutions, destinada a combinar mejor los procedimientos del grupo. De esta forma, Nokia Money, como se llamará el servicio, permitirá que los usuarios puedan realizar envíos de dinero a otra persona utilizando el número de celular del destinatario. No obstante, estará limitado sólo para pagar determinados bienes, informó la empresa.
Sobre las características del servicio, la directora de desarrollo Mary DcDowell consideró que "debido a que los dueños de teléfonos móviles superan en mucho las cuentas bancarias en muchos países, ello significa que muchos usuarios de teléfonos móviles no tienen acceso a servicios financieros básicos, o disponen de algunos muy limitados".
En relación, Nokia estima que en todo el mundo hay más de 4000 millones de usuarios de telefonía móvil y 1600 millones de cuentas bancarias. El servicio se operaría en cooperación con Obopay y estaría abierto a otros servicios de pago con móvil.
Dicha firma privada recibió durante este año inversiones de parte de Nokia. Obopay, que usa mensajes de texto y acceso móvil a Internet, cobra una tarifa a los usuarios por enviar dinero o pagar sus cuentas.
Asimismo, informaron que se está instalando una red para operadores de Nokia Money, donde los consumidores podrían depositar o retirar dinero de sus cuentas.

22 agosto 2009

Curiosidad: Banco italiano acepta quesos como garantía de préstamos

MILAN (AP) - No todo lo que brilla en la bóveda climatizada del banco Crédito Emiliano es oro, sino algo que en Italia es igualmente apreciado: queso parmesano en proceso de añejamiento.
Interminables hileras de hormas doradas de 39 kilos, apiladas hasta 10 metros de altura en una bóveda de seguridad, se añejan durante dos años al cuidado de empleados bancarios capacitados en el venerable arte de la fabricación del queso de Parma.
Los productores de parmesano obtienen crédito para su negocio, usando el producto como garantía mientras lo someten al prolongado proceso de añejamiento. Si bien este mecanismo no nació en la crisis actual sino que se remonta a la inmediata postguerra, los productores dicen que es más importante que nunca, ya que mantiene el crédito en marcha durante tiempos en que escasean los fondos.
"En tiempos de crisis, el sistema ayuda a los queseros", dijo Iginio Morini, vocero del Consorcio del Queso Parmigiano-Reggiano Cheese Consortium, el cual agrupa a los más de 400 productores que son los únicos autorizados a comercializar su producto bajo el nombre "Parmigiano-Reggiano".
El quesero entrega, por ejemplo, el 25% de su producción a un depósito bancario y recibe un certificado que el banco acepta como garantía de un préstamo. En muchos casos, el quesero vende el título a un distribuidor mientras el queso se añeja.
El típico productor de Parmesano que fabrica 7.000 hormas por año deja unas 2.000 en garantía. De acuerdo con el cálculo de Morini, cada horma vale unos 300 euros (425 dólares), de modo que el valor de la garantía es de unos 600.000 euros. El banco otorga un crédito de entre el 60% y 70% de ese valor, o sea unos 420.000 euros.
Ese negocio constituye apenas el 1% del ingreso anual del banco, pero es crucial para su imagen en la región, donde la agricultura es uno de los sectores clave de la economía, dijo William Bizzarri, director de la subsidiaria del Credito Emiliano a cargo de los depósitos queseros.

Noticias: El Mercado Abierto Electrónico permitirá operaciones con euros


De acuerdo a la circular publicada, a partir del 24 de agosto los agentes del MAE podrán realizar sus operaciones en euros, medida que había sido reclamada en varias oportunidades.

Para ello, los agentes deberán suscribir previamente el acuerdo marco a través del cual se habilita las operaciones entre euros, algo similar a lo que hoy en día deben hacer los agentes para el resto de las transacciones.
En esta primera etapa, el valor mínimo de contratación será de €100 mil y el tick cotizará $50, según se informó hoy en la circular (ver datos adjuntos).
Sobre el MAE
El Mercado Abierto Electrónico S A es uno de los mercados electrónicos de títulos valores y de negociación de moneda extranjera más importante de la Argentina.
Está basado en una plataforma electrónica modular a partir de soportes informáticos específicos, donde se transan títulos de renta fija tanto públicos como privados, divisas, operaciones de pases, y se concretan operaciones de futuros con monedas y tasa de interés.
Complementariamente, este soporte tecnológico es utilizado en las licitaciones de letras y bonos del Banco Central de la República Argentina y en la colocación primaria de títulos del Estado Nacional.
Fuente: www.infobae.com

15 agosto 2009

Noticias: Transacciones seguras, una tendencia creciente en Internet


VeriSign, Inc, proveedor de servicios de infraestructura de Internet, informó que ha superado la marca de 1.000 millones de verificaciones del Protocolo de Comprobación de Estado de los Certificados Online (OCSP por su sigla en inglés).
Esta marca significa que, con cada segundo que pasa, se habilitan otras 11.500 transacciones en todo el mundo. El OCSP ofrece la posibilidad de que los navegadores Web puedan determinar si un certificado Secure Sockets Layer (SSL) aún es válido o si el mismo ha sido revocado.
Generalmente, cuando un navegador inicia una sesión de SSL, los servidores del OCSP reciben un pedido para verificar si el certificado que está en uso es válido. Las Autoridades de Certificación son las que manejan los servidores del OCSP. VeriSign representa casi el 75% del mercado de Certificados EV SSL en todo el mundo.
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.