BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

16 septiembre 2010

NOTICIAS: Los bancos centrales se lanzan a contener sus monedas ante la debilidad del dólar


16-9-2010 - La fragilidad del dólar y la consiguiente búsqueda de mercados por parte de los inversores hace que otras monedas se aprecien. Japón y Colombia intentan contrarrestar esa suba mediante la intervención.

Las dificultades que atraviesa la mayor economía del mundo, la de los Estados Unidos, provocan la debilidad del dólar, y así el fortalecimiento de otras monedas, que a su vez se ven perjudicadas. Esta fragilidad del billete verde alienta a los inversores a buscar rendimientos en otros mercados, por lo general emergentes, fomentando el incremento de la moneda de esos países.

Por eso es que ante la amenaza que representa una moneda apreciada para la actividad económica los bancos centrales salieron a contener los precios. El organismo monetario de Japón realizó ayer la primera intervención en seis años, para impedir que se perjudicara el sector exportador. También el Banco Central de Colombia reanudó ayer la participación en el mercado de cambios después de haberlo hecho entre marzo y junio de este año. En Brasil, Perú, en nuestro país –aunque por motivos distintos– y en China –prácticamente por obligación– los entes monetarios se encargan de supervisar y controlar la evolución de sus respectivas divisas.

“Estas reacciones son el resultado de lo que dejó la crisis internacional. Las economías de países centrales debilitadas, cuya moneda de referencia es el dólar, claramente invitan a la inversión en otros destinos, incluso en Japón, que está en una situación peor”, señaló Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. Asimismo, explicó que los inversores “prefieren la ortodoxia de los japoneses a la heterodoxia de Bernanke”, el presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos.

El Banco de Japón intervino en el mercado cambiario vendiendo yenes por primera vez desde el 2004 luego de que esa divisa rozara el valor máximo en quince años. Al menos ayer, la participación dio sus frutos: fue el mayor avance diario del yen en casi dos años. El dólar cerró a 85,8 yenes, frente a los 83,09 de la víspera, producto de la inesperada intervención que logró distanciar a la moneda nipona del nivel de 82,88 que tanto inquietaba a las autoridades.

En la última intervención el Banco Central vendió 35 billones de yenes (unos u$s421.700 millones) durante quince meses. Sin embargo, los especialistas dudan de que la participación actual sea tan agresiva como en aquella oportunidad. De hecho ayer se vendieron alrededor de u$s20.000 millones.

No obstante, Darío Epstein, presidente de Research for Traders, opinó que al estar Japón en recesión y no tener competitividad, el yen debería estar entre 95 y 100 dólares para impedir que el mercado exportador se perjudique.

El ministro de Finanzas nipón, Yoshihiko Noda, confirmó la venta y aseguró que se informó a las autoridades extranjeras, aunque el accionar del organismo, aclaró, es de carácter independiente.

En tanto, el gurú financiero George Soros apoyó la decisión de Japón: “Ciertamente son perjudicados, porque la moneda es demasiado fuerte, de manera que estuvieron en lo correcto al intervenir”.

Por su parte, el Banco Central de Colombia volvió a participar ayer en su mercado de cambios, y además anunció que lo seguirá haciendo durante al menos cuatro meses. En este caso, se realiza una compra de dólares por subastas –la de ayer fue por u$s20 millones–, una herramienta que acostumbra usar también Brasil. En ese país, potencia de Latinoamérica, la tarea de contener la apreciación del real data de varios meses, por el incremento constante producto del aluvión de liquidez que llega desde el exterior. Pero se les está complicando la tarea, dado que el real ya tocó el máximo del año: 1,7055 por dólar.

También Perú es otro de los países de la región que nombran los analistas a la hora de señalar las naciones que reciben flujos de capitales. En el caso local, el Banco Central también opera en el mercado, aunque son las liquidaciones de los exportadores las que generan la apreciación del peso.

Cabe destacar, además, la responsabilidad del gigante asiático. “La clave pasa, ni más ni menos, que por China, que es el país con el tipo de cambio más distorsionado y si bien cumple con su promesa de apreciar el yuan, se espera que lo haga muy lentamente”, recordó Chialva.

Por Sofía Bustamante - www.elargentino.com



OPINIÓN: Más tiempo para que los bancos refuercen su capacidad de resistencia

16-9-2010 - Las crisis bancarias siempre pueden ocurrir. Por eso se da la necesidad de reducir su probabilidad, más teniendo en cuenta lo ocurrido en el 2008. Basilea III es necesario y viene a complementar la reforma financiera encarada por los EE.UU. (reformas de Dodd-Frank). No sólo es necesario reducir al mínimo esa probabilidad en los EE.UU., sino también en Europa, después de la crisis de deuda producida este año, que aún no se ha resuelto.

El último fin de semana los presidentes de los bancos centrales y las autoridades de los 27 países miembros del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria cerraron un acuerdo tras meses de debates sobre cómo dar a los bancos una mayor resistencia frente a una crisis financiera.

El objetivo de las normas acordadas es:

1. incrementar la calidad del capital de los bancos
2. aumentar los requerimientos y el capital para absorber pérdidas en crisis posteriores
3. limitar el apalancamiento tradicional
4. regular la liquidez y endurecer los requisitos de capital para las entidades que operen derivados y productos de alto riesgo.

Estas nuevas normas no sólo aumentan las exigencias de capital para las entidades sino que fortifican todos los requisitos.

Dichas medidas llegan en un momento en que el sector financiero necesita realizar una inyección de liquidez por las pérdidas producidas por la crisis financiera. Mensaje doble para los bancos: no sólo deben reforzarse por los efectos de la crisis sino que dichos requisitos se refuerzan a futuro.

Las entidades financieras habían advertido que si el plazo de aplicación de los nuevos estándares es muy corto (dada la rigurosidad de los mismos) iba a ser muy complicado su cumplimento. Además, el crédito sería afectado y en consecuencia perjudicaría el crecimiento económico: más dinero en una cuenta de resguardo sin tocar implica menor capacidad prestable para la economía mundial.

Es por ello que el grupo de Basilea anunció que las nuevas normas se introducirán paulatinamente entre enero de 2013 y diciembre de 2018. Mientras los EE.UU. y el Reino Unido habían propuesto que el proceso se desarrollase en el plazo de cinco o seis años, otros países presionaron para que el período fuera de 15 años. Además, el dinero exigido como reserva podría ser utilizado por los bancos para financiar proyectos productivos de bajo riesgo.

En el gráfico vemos cómo los requisitos de capital a cumplir son triples: el primer requisito es un porcentaje mínimo de reserva en función al monto del total de las acciones comunes (capital accionario más estable). En segundo lugar se define el Tier 1, que es un indicador básico de solvencia que compara el capital de un banco más las ganancias retenidas con los activos de la entidad ajustados por su grado de riesgo (a mayor riesgo, más requisito de capital). Por último, hay un indicador de reservas en función del capital total del banco. El paquete de reforma no sólo exige más capital sino que también endurece la definición de lo que cuenta como capital Tier 1.

El grupo de Basilea ha fijado por primera vez una reserva adicional del 2,5% del total del capital accionario, lo que, sumado a los demás requisitos, triplica el volumen de reservas de activos que los bancos deben guardar como reserva frente a las pérdidas. Con esta medida, los bancos verán restringida su capacidad para pagar dividendos y bonus.

Los requisitos de capital estructural estarían plenamente en vigencia a partir de enero del 2015, mientras que la reserva de conservación de capital se introduciría paulatinamente desde enero de 2016 hasta enero de 2019.

Según estimaciones privadas, los principales bancos europeos llegarían a cumplir con los requisitos de capital en el año 2012, por lo que se cree que los plazos otorgados por la comisión de Basilea fueron demasiado laxos para que todos los bancos logren el objetivo.

Si en los test de stress se hubiera utilizado este umbral, tan sólo 6 de las 27 entidades españolas habrían aprobado en todos los escenarios económicos analizados. Ante la más adversa de las situaciones, con caídas del Producto Bruto Interno (PIB) del 3% adicionales, sólo los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA –además de Unicaja, BBK, Kutxa y Banca March– no tendrían dificultades de capital. El resto de las entidades habrían estado obligadas a buscar fondos para poder resistir y cumplir las exigencias.

En Alemania, los bancos van a necesitar unos 200.000 millones de dólares de capital y otros 400.000 millones de dólares para liquidez adicional, todo para cumplir con Basilea III. Claramente habrá bancos que no lograrán este capital adicional, ya que no tendrán capacidad de acceso a muchos mercados, aunque el estiramiento de los plazos los beneficia ampliamente.

En conclusión, las normas Basilea III a aplicarse al sistema financiero mundial buscan encarrilar de mejor manera la recuperación económica, pero se trata de un difícil objetivo entre prevenir una futura crisis financiera y darle oxígeno a la economía mundial. Priorizando esto último, el comité retrasó en el tiempo la aplicación de los nuevos requisitos, dándole un respiro a la banca. Pero la financiación de proyectos productivos o bien el incremento de la demanda de préstamos por parte de los individuos, es probable que no se dé en el contexto de una economía global que se desacelera y el actual nivel de desempleo, que no apunta a descender en el corto plazo sino a mantenerse en niveles elevados.

Darío Epstein - www.elargentino.com


NOTICIAS: Banco Mundial: crecimiento de América Latina bordeará el 6% en 2010


16-9-2010 - Según el organismo internacional, Brasil lidera el camino del crecimiento latinoamericano con más de 7%, seguido de Perú con 6%, mientras que Colombia y Chile lo harán por el orden del 5%.

Si bien la crisis financiera mundial, afectó a todas las economías del planeta -este miércoles se cumplen dos años desde la quiebra de Lehman Brothers-, el Banco Mundial analiza de manera positiva el desempeño de América Latina, al pronosticar un promedio de expansión en la región que podría bordear el 6%.

Lo anterior, debido al rendimiento positivo y a la fuerte actividad en Brasil, Chile, Perú y Colombia "América Latina está demostrando una impresionante resistencia", a los choques externos provocados por la crisis económica mundial, ha afirmado Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, según publica El Mundo.

Según el organismo internacional, Brasil lidera el camino del crecimiento latinoamericano con más de 7% de expansión, seguido de Perú con 6%, mientras que Colombia y Chile lo harán por el orden del 5%. Por el contrario, la gran excepción será Venezuela, que no vera cifras positivas en su economía pese a los altos precios del petróleo.

América Latina se posiciona por debajo de Asía, donde China lleva la delantera. Ha sido la explosión de la demanda de esa nación, por materias primas latinoamericanas -según reveló un informe del BM difundido este lunes- lo que está guiando la expansión en la región.

Para el economista jefe del BM, Augusto de la Torre "aún hay muchos desafíos por delante". Ha explicado que los países latinoamericanos deberán separarse de la tendencia de las naciones ricas de mantener tipos de interés bajos como política para estimular a sus débiles economías. "Mientras los países ricos tendrán que mantener sus tipos cerca de cero, los países latinoamericanos tendrán que elevarlos lo que sea necesario para evitar un sobrecalentamiento de sus economías y la inflación" indicó el economista, según consigna el medio europeo.

Otro aspecto que destaca el BM, es el hecho que Latinoamérica invierte muy poco en investigación y desarrollo, a excepción de Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay que invierten cerca de un 1% de su PIB en esas materias.

http://www.americaeconomia.com

NOTICIAS: El precio del oro superó los 1.276 dólares y marcó un nuevo récord

16-9-2010 - La escalada de las cotizaciones se debe a la búsqueda de refugio de los inversores. Según los operadores, la demanda local aumentó más de 30% en el año

Los futuros de oro subieron a un récord de u$s1.276,5 la onza por la mayor búsqueda de refugio de los inversores. Según los principales operadores, la demanda local aumentó más de 30% en el año.

Las dudas acerca de la recuperación de la economía global alientan la suba del oro que, elegido como activo seguro frente a las fluctuaciones de los mercados, trepó este martes más de 2 por ciento.

Según publica Buenos Aires Económico, en el mercado local aseguran que el público se acostumbró a incluirlo como alternativa de inversión y cada vez son más los que se suman a la fiebre del oro.

La onza troy subió a u$s1.276,5; así, el metal precioso superó el máximo del cierre anterior de 1.257,80 dólares.

El metal precioso ofrece además un seguro contra fluctuaciones en el dólar y el euro. El oro ha tenido un desempeño superior a la mayoría de las acciones y bonos este año.

“La gente está acudiendo en masa al oro debido a una pura confusión”, dijo a Bloomberg Matthew Zeman, negociador de metales de LaSalle Futures Group en Chicago.

“La gente prefiere estar segura en vez de lamentar tener problemas y van al oro como una póliza de seguro en medio de estos datos mixtos sobre la economía”, agregó.

Los futuros del oro para entrega en diciembre subieron 2,1%, a u$s1.276,5, en el Comex en Nueva York. El anterior máximo histórico intradiario fue de u$s1.266,50, el 21 de junio.

También en el mercado local el oro atrae inversores. Los principales operadores registraron un crecimiento en las ventas en los últimos meses. En algunos casos se llegaron a duplicar las operaciones.

“Siempre hay demanda, pero en el último tiempo se ve un poco más de interés. Las ventas de oro representaban entre 5 y 8% de la operatoria de Piano y ahora son entre el 15 y el 18%”, explicó Gaspar Binent, jefe de la mesa de dinero de Banco Piano.

Según indicó, los montos varían entre u$s1.000 y u$s18.000. “La gente busca refugio por las fluctuaciones de los mercados financieros”, agregó.

En diálogo con el matutino, Fernando Pepe, gerente de cambios y metales preciosos de Banco Supervielle, fue tajante: “El oro llegó para quedarse”.

En el caso de este banco, la demanda creció cerca de 30% en el año. “Las compras vienen subiendo sin prisa y sin pausa, todos los días, en forma sostenida. El público argentino se acostumbró a incluirlo como alternativa”, indicó.

Pepe explicó además que muchas de las compras corresponden a pequeños ahorristas que antes se diversificaban entre plazo fijo y dólar billete.

“También inciden en esta elección las fluctuaciones del euro y el dólar, que no terminan de definir una tendencia. Entonces los inversores eligen el oro como reserva de valor”, puntualizó al diario porteño.

En el mercado local, las opciones para quienes quieren apostar al oro incluyen la compra física (en forma de monedas o lingotes de entre 5 gramos y 1 kilo), los ETF de oro y, próximamente, estará disponible la operatoria de futuros de oro a través de Rofex.

Esta última alternativa, aprobada recientemente por la CNV, entraría en funcionamiento a fin de octubre. Se trata de contratos en pesos que replicarán los valores del metal precioso.

Según indicaron en el Supervielle, uno de los bancos más activos en este mercado, el lingote de 100 gramos de origen suizo es el más negociado. Su valor es de 4.200 dólares.

Un informe del Deutsche Bank difundido la semana pasada pronostica que el oro promediará u$s1.400 en el cuarto trimestre, a medida que la “aversión al riesgo y el temor preceden a la codicia según la perspectiva para las economías occidentales sigue oscurecida por una pléyade de factores desconocidos”.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Banco Santander Chile busca US$1.000M en oferta de bonos

16-9-2010 - La entidad planea recaudar dicho monto en una oferta de bonos en dos tramos, de acuerdo a fuentes al tanto de la operación.

Nueva York. Banco Santander Chile, el mayor banco del país andino en términos de créditos, tiene planes para recaudar al menos US$1.000 millones en una oferta de bonos en dos tramos, de acuerdo a fuentes al tanto de la operación.

La compañía busca vender al menos US$500 millones en bonos en dólares a cinco años con una prima de rendimiento de 237 puntos base a 250 puntos base sobre instrumentos comparables del Tesoro de Estados Unidos. Un punto base es equivalente a 0,01 de punto porcentual.

El banco también planea vender US$500 millones en bonos a 10 años denominados en pesos, con un rendimiento entre el 6,5% y el 6,75%, señalaron las fuentes.

Los instrumentos serán colocados más tarde este miércoles. Los administradores líderes son Deutsche Bank AG, Banco Santander y J.P. Morgan Chase.

http://www.americaeconomia.com

TECNOLOGÍA: Microsoft lanza una nueva versión de su navegador de internet

16-9-2010 - Microsoft presentó la última versión de su navegador que, según la empresa, trabaja más rápido, ofrece mejores gráficos y es menos molesto para los usuarios.

Internet Explorer 9, a diferencia de versiones anteriores y de navegadores rivales, puede dejarse en un segundo plano. IE9 está disponible en una versión de prueba, o beta, en más de 30 idiomas.

Microsoft promete una versión más rápida, limpia y segura de su navegador, que apoyará la evolución de las tecnologías de internet, como HTML5.

"La gente busca el sitio en internet y no el navegador", dijo Hachamovitch, director general de Internet Explorer (IE), en una rueda de prensa en San Francisco. "Hoy en día los sitios web están confinados y la caja el navegador."

IE9 está disponible en una versión de prueba, o beta, en más de 30 idiomas. Muchos de los sitios más populares del mundo, incluyendo Facebook, Amazon.com, CNN de Time Warner, eBay y Twitter tienen sitios que aprovechan las nuevas características de IE9.

El navegador se ha convertido en uno de los programas más importantes de una computadora personal. A medida que la gente ve más vídeos y usa sitios como Facebook, Twitter y YouTube, los fabricantes de navegadores están haciendo sus últimas versiones más rápidas y mejores en la gestión de gráficos.

Microsoft promete una versión más rápida, limpia y segura de su navegador, que apoyará la evolución de las tecnologías de internet, como HTML5, un lenguaje de programación para la presentación de contenido.

El nuevo navegador está además más estrechamente integrado con el motor de búsqueda de la empresa, Bing, que rivaliza con el líder del mercado Google.

En el IE9, la representación de gráficos y texto se ha desplazado a la tarjeta gráfica de la Unidad Central de Procesamiento, acelerando la velocidad.

El IE ha sido el líder del mercado durante muchos años, pero ha perdido participación de mercado frente al Firefox de Mozilla y a Chrome de Google.

http://www.americaeconomia.com

NOTICIAS: Bancos: la presión tributaria creció 30 por ciento en dos años

16-9-2010 - El incremento de la carga fiscal que soportan las entidades se explica por la ampliación de la base y la aplicación de mayores alícuotas en Ingresos Brutos

La presión tributaria que soportan los bancos aumentó un 30% en los últimos dos años.

El dato surge de un informe confeccionado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) dirigido por el economista Nadin Argañaraz.

El documento destaca que desde 2002 se observa un incremento sostenido en la carga fiscal provincial que soporta el sector bancario. La suba no sólo se explica por la aplicación de mayores alícuotas en el impuesto sobre los Ingresos Brutos sino también por la ampliación de la base imponible.

Asimismo, entre 2008 y 2010, la presión aumentó cerca de un 30% en promedio para las 24 jurisdicciones.

En algunas provincias, la carga fiscal que soportan las entidades bancarias se triplicó en los últimos dos años.

http://contadores.iprofesional.com


OPINIÓN: La deuda del Central crece a un ritmo cuatro veces superior a las reservas


16-9-2010 - La política del Banco Central de emitir deuda para retirar la megainyección de pesos que vuelca al mercado (por compra de dólares principalmente) hace que este año los pasivos del organismo estén en niveles récord. Pero no sólo eso. La velocidad con la que aumenta la deuda supera holgadamente el incremento en las reservas internacionales.

En los primeros ocho meses del año el crecimiento de los pasivos financieros amplios (base monetaria, Lebac, Nobac y pases netos) llega a $ 40.000 millones, o sea unos u$s 10.300 millones. En el mismo período, el aumento de las reservas es de u$s 2.500 millones. Esto es, la deuda del Central creció a un ritmo cuatro veces superior al incremento de las reservas.

Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), “esto explica el deterioro de la relación pasivos financieros/reservas”. En un informe, dicen que los pasivos financieros amplios crecieron 2,3% en agosto respecto de julio, lo que implicó un aumento de 38,2% en términos interanuales; mientras que en diciembre de 2009 la tasa interanual de variación había sido 10,3%, “para ilustrar la magnitud de la aceleración incurrida”.

La dinámica de la deuda del Central viene creciendo y la tendencia pareciera no detenerse. El stock de Lebac y Nobac asciende a $ 68.000 millones, superando en $ 10.000 millones el récord anterior del 2007.

De hecho, sumando estas emisiones al stock de pases netos (deuda de corto plazo que tiene el Central con los bancos), que asciende a $ 12.700 millones, los pasivos “no monetarios” llegan al 40% de las reservas.

Ayer las reservas del Central finalizaron en u$s 50.835 millones, recuperando parte de lo perdido por el famosos “Fondo de Desendeudamiento” que se usó en gran medida para pagar el Boden 2012 en agosto. Para incrementar las reservas y básicamente (o más importante) sostener el tipo de cambio, el Central emitió (para comprar dólares) alrededor de $ 30.000 millones en el año. A esto hay que sumarle la emisión para financiar al Tesoro, otros $ 4.500 millones por giro de utilidades. La autoridad monetaria, no obstante, “esterilizó” vía Lebac y Nobac cerca del 60% de esa emisión.

Hoy la autoridad monetaria saldrá otra vez al mercado a endeudarse mediante estos instrumentos. Como lo hace semanalmente, tendrá que salir a rescatar el exceso de pesos que vuelva diariamente a la plaza.

LEANDRO GABIN Buenos Aires - http://www.cronista.com

15 septiembre 2010

NOTICIAS: Economistas avalaron la modificación de la carta orgánica del Central

15-9-2010 - Mario Blejer dijo que "la unicidad del objetivo era ficticio", mientras que Hernán Lacunza advirtió que "la coordinación con el Ejecutivo es muy necesaria"

El ex presidente del Banco Central, Mario Blejer, sostuvo este martes en el Senado que en el mundo hay un cambio de paradigma" respecto de los objetivos de los bancos centrales como consecuencia de la crisis financiera internacional, con lo que implícitamente avaló la modificación en la carta orgánica que propone la autoridad monetaria argentina.

En la comisión de Economía, que preside la cobista Laura Montero (UCR), Blejer destacó que el paradigma que primó en los ‘90, según el cual el ideal era contar con un Banco Central independiente con un objetivo único -que era la preservación de la moneda-, tuvo su "punto final" entre 2007 y 2008.

"La unicidad del objetivo era ficticio", indicó el economista y "la delimitación entre política monetaria y política fiscal se confundió nuevamente", explicó en el Salón "Eva Perón" del Senado.

Blejer fue convocado junto al también ex presidente del Banco Central, Javier González Fraga; el ex gerente general del BCRA Hernán Lacunza y el ex subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía y Producción, Miguel Kiguel para ser consultados sobre los cambios introducidos por el Central en la política monetaria.

La semana pasada, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, defendió las modificaciones al programa monetario por considerarlas consistentes con la evolución de la economía y apoyó el cambio del artículo 3 de la carta orgánica de la entidad, que se está discutiendo en el Congreso Nacional.

Blejer aclaró que el Banco Central "es independiente en términos de utilizar los instrumentos" para lograr los objetivos, pero indicó que "ello no significa que los objetivos tengan que ser totalmente definidos por" dicha entidad.

"Hay que buscar un balance", señaló y citó una frase de John Maynard Keynes, quien dijo en una oportunidad que "si cambia el marco hay que cambiar la idea".

En esa línea, precisó que en Estados Unidos, a raíz de la crisis, hubo una significativa expansión monetaria que no produjo inflación porque "cayó espectacularmente el crédito".

Sobre la inflación y la credibilidad del INDEC, Blejer respondió al senador Ernesto Sánz (UCR), que "en temas monetarios no es tan importante de cuánto han subido los precios. Lo importante son las expectativas de inflación". En este sentido, estimó que se está generando "incertidumbre" en la sociedad que el Gobierno debería controlar.

Por su parte, Lacunza consideró que la discusión sobre si el Banco Central debe intervenir en la economía es "retórica" y también relativizó la independencia de la entidad al indicar que, según la Carta Orgánica, es independiente respecto del Poder Ejecutivo "pero no del Poder Legislativo, que lo tiene que controlar".

"La coordinación con el Poder Ejecutivo es muy necesaria", indicó Lacunza pero advirtió que "no hay que confundir autonomía con autismo", a la vez que consideró que el programa monetario anual debería aprobarse por ley de la Nación.

Miguel Kiguel, a su vez, destacó que en los últimos años "los programas monetarios se vinieron cumpliendo pero eso no garantiza que la Argentina tenga baja inflación".

Acerca de la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, dijo que "por primera vez implica un cambio explícito" aunque apuntó que no altera "el concepto de política monetaria".

Para el economista, controlar el índice inflacionario es "una responsabilidad compartida" y puntualizó que si el Central por sí solo hubiera querido controlar la inflación, le hubiera sido "muy difícil".

http://finanzas.iprofesional.com



NOTICIAS: Aplicó la UIF millonarias multas a dos bancos

15-9-2010 - Son el BBVA Francés y una entidad salteña. Necesitada de resultados que mostrar a sus controladores internacionales, la Unidad de Información Financiera (UIF) aplicó ayer nuevas y millonarias multas a dos bancos locales por no haber reportado operaciones que podrían ocultar actividades de lavado de dinero, según informó el propio organismo.

La multa más abultada recayó sobre el Banco BBVA Francés por $ 9,1 millones, el mismo monto que aplicó a su oficial de cumplimiento que no redactó un Reporte de Operación Sospechosa (ROS), tras una transferencia -también por esa suma- en la cuenta de un cliente que, antes y después, operó un promedio de $ 1800 por mes.

La segunda multa recayó sobre el salteño Banco Masventas SA y su oficial de cumplimiento, también por la omisión de emitir un ROS, aunque por $ 6,9 millones y en operaciones de cambio. En este caso, porque no alertaron a la UIF sobre un ciudadano boliviano que utilizó tres documentos de identidad distintos para comprar divisas.

Ambas multas se suman así a la primera sanción dineraria que la UIF aplicó desde su creación, más de 10 años atrás. Recayó sobre el Banco Galicia en marzo pasado, aunque se encuentra apelada.

Las tres multas se suman, además, a las inspecciones que el presidente de la UIF, José Sbattella, ordenó durante las últimas semanas sobre remesadoras de dinero, transportadoras de caudales, el Casino de Buenos Aires y el Hipódromo de Palermo.

El objetivo de Sbattella, según indicaron fuentes de la UIF a LA NACION, es reflejar un "cambio de lógica" en su organismo que demuestre el "compromiso político" del Gobierno en la lucha antilavado. Eso le permitiría, a su vez, aliviar la tensión con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que ultima un durísimo informe sobre la Argentina, que se definiría el mes próximo.

Ese informe se concentrará en las debilidades y fortalezas del sistema antilavado local hasta fines de 2009, cuando Rosa Falduto dirigía la UIF y recibió la orden de la Casa Rosada de denunciar al Grupo Clarín, tal como reveló entonces LA NACION.

Tras la salida de Falduto, Sbattella concentró sus esfuerzos en mostrarle "resultados" al GAFI, lo que también incluye un proyecto de ley para reformar la UIF que comenzaría a analizarse la semana próxima en la Comisión de Legislación de Diputados.

Monotributista millonario
Según la UIF, la multa al BBVA Francés se concentró en una "operación sospechosa realizada por un cliente monotributista [Jorge Enrique Rodríguez], relacionado íntimamente con personas procesadas por un supuesto fraude de casi $54 millones de pesos, cometido mediante el pago indebido, por parte de funcionarios del Ministerio de Economía".

De ese modo, la UIF aludió a una investigación en la que el juez federal Sergio Torres procesó, entre otros, al ex subsecretario de Administración del Ministerio de Economía, Juan Intelisano, por el pago a Accolade Pool.

El Francés, sin embargo, apelará la multa. Planteó que no reportó esa transferencia porque provenía del Estado nacional, por lo que descontó su licitud y su cliente lo justificó con contratos firmados con la administración pública.

Hugo Alconada Mon - LA NACION



El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.