BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

01 julio 2010

NOTICIAS: El m-commerce, la nueva tendencia


1-7-2010 - Hace una década hubo quien no creía en el comercio por Internet, mientras hoy la ola es vía celular; Goldman Sachs prevé que la venta electrónica crecerá cinco veces más rápido que la tradicional.

Quien en estos días aún no se ha convencido del rápido crecimiento de las ventas por Internet es porque ha pasado los últimos 10 años en aislamiento.

La firma Goldman Sachs pronosticó hace unos días que el comercio electrónico crecerá cinco veces más rápidamente que el tradicional para 2020. Así es, en sólo 10 años.

De hecho, según sus cálculos, las ventas del llamado e-commerce irán de 68,000 millones de dólares (mdd) a 624,000 mdd en tan sólo una década.

Sin embargo, para muchas empresas, aún es un fenómeno relativamente impredecible. Y lo es más cuando el comprador ya no elige y adquiere sus productos directamente desde su computadora.

"En Japón, casi el 50% de las compras en Internet ya se está haciendo desde teléfonos celulares", asegura Sandra Lin, directora general de eBay Fashion. Ella, junto a otros directivos de marcas como Gucci, Estée Lauder, Kenneth Cole, Clinique y Neiman Marcus se reunieron esta semana en el Sentry Center de Nueva York con analistas de tendencias y especialistas en mobile commerce (abreviado ahora m-commerce) en el marco del Luxury Interactive 2010, la cuarta edición anual de conferencias y seminarios sobre la portabilidad en las marcas de lujo.

Tom Davis, vicepresidente de e-commerce de Kenneth Cole entiende perfectamente la urgencia de adaptarse a estos nuevos hábitos del comprador de lujo.

"Para el 2013, el número de smartphones va a superar el de computadoras de escritorio y laptops a nivel mundial", asegura.

Su firma anunciará su entrada oficial al m-commerce dentro de dos o tres semanas.

En México esto apenas ve los primeros pasos, como el caso de Cinépolis, empresa que para incentivar la venta de boletos de cine desde celulares, da un acceso preferencial a las salas a quienes muestren su clave de confirmación en la pantalla de sus teléfonos. "Si de verdad quieres interactuar con tu cliente, debes entender que él se acerca a la información de formas muy diversas", recomienda Carsten Thoma, director general de operaciones de Hybris Software.

La estrategia de una empresa que quiera integrarse efectivamente a esta nueva tendencia debe incluir no sólo la preparación de su página de Internet para visualizarse más fácilmente en teléfonos, sino también el uso coordinado de redes sociales, el contacto con bloggers y el desarrollo de una aplicación descargable (app) para iPhones y ahora para iPads, de las que Apple está vendiendo 200,000 por semana.

"Hemos descubierto que muchas de las descargas de la app de Lacoste han sido desde México, aún cuando ésta no permite todavía comprar de forma directa desde ese país", revela Maryssa Miller, directora de e-Commerce de Lacoste. Y justo ahí está la oportunidad. Los compradores en México y el mundo están esperando que las marcas sean ahora las que los busquen.

CNN Expansión

NOTICIAS: Menos control de capital en Argentina


1-7-2010 - La Bolsa de Valores de Argentina ha hecho al gobierno de Kirchner una propuesta de revisión de los controles de capitales del país.

Adelmo Gabbi, presidente de la institución, comentó a Dow Jones que este supondría un primer paso para avanzar hacia una libertad completa en todos los controles de capital en un periodo de tiempo corto.

Según la información que aparece en Dow Jones, si los cambios propuestos se aplican el país podría atraer a unos 10.000 millones de dólares (8.107 millones de euros) en capital extranjero. Las modificaciones contribuirían a restablecer la situación del país como un mercado emergente.

En mayo del año 2009, instituciones del mercado de Argentina exigieron a los inversores extranjeros que depositaran el 30% del dinero que les reporta el país en el banco central durante un periodo de tiempo de un año. Esto causó, según Dow Jones, que gran parte de los inversores internacionales dejaran de fijarse en el mercado del país.

Ahora que es posible que la economía de Argentina vuelva a coger fuerza para moverse de nuevo en el mercado entre los países emergentes, necesitará a los inversores internacionales que siguen este mercado para reconstruir la posición de sus acciones en el exterior.

Es por ello por lo que, según la información de Dow Jones, la Bolsa de Valores quiere sustituir la norma existente por una según la cual los inversores extranjeros deberán mantener su dinero dentro del país durante un periodo de tiempo determinado. Los inversores que quieran acceder a su dinero antes del término de ese periodo deberán pagar un impuesto.

Esta nueva norma solo se aplicaría a las acciones de las empresas que comercializan en Argentina. Las empresas que coticen sus acciones en las Bolsas de otros países quedarían exentas, según declaró Adelmo Gabbi a Dow Jones.
Gabbi se reunió con Kirchner y su equipo económico hace dos semanas, pero aún no sabe si el gobierno aceptará o no esta propuesta.

Americaeconomica.com

NOTICIAS: Empleados realizaron asambleas en los bancos por reclamos salariales

1-7-2010 - La medida afectó la atención al público y continuará mañana en Rosario. El 7 y el 14 de julio lanzarán una protesta nacional y no descartan paros

Los trabajadores del sindicato La Bancaria realizaron este jueves asambleas informativas en sus puestos de trabajo, lo que resintió la atención al público.

El vocero del gremio, Eduardo Berrozpe, confirmó a DyN la realización de la protesta, que repercutió principalmente en entidades de la city porteña durante la mañana y la tarde. En las provincias del interior como Córdoba y Mendoza, también se relizaron asambleas.

"Hubo asambleas en innumerables entidades, y se realizaron plenarios en el Banco Provincia y Nación", señaló a iProfesional.com, Berrozpe.

En el Provincia, los delegados discutieron la intervención del gremio en la causa de los "medicamentos truchos", por la que su secretario general, Juan José Zanola, sigue detenido. Según fuentes sindicales, los representantes bancarios denunciaron que el interventor asignado por la Justicia está vinculado al líder de los gastronómicos, Luis Barrionuevo.

En capital, la medida se realizó con cánticos, bombos y banderazos, y se repetirá este viernes en Rosario. Asimismo, mañana podría haber nuevas acciones en los bancos de la city porteña, en función de lo que defina cada comisión interna.

El 7 y 14 de julio, el gremio prevé desarrollar una jornada de protesta nacional, y no descarta decretar paros progresivos.

Los bancarios denuncian el "incumplimiento de acuerdos salariales" y exigen la "derogación del Impuesto a las Ganancias que se aplica sobre los salarios", además de pedir el "encuadramiento gremial" de los empleados que desarrollan tareas bancarias en callcenters.


La Bancaria y las cámaras empresarias ADEBA y ABE constituyeron finalmente el miércoles por la noche, en el Ministerio de Trabajo, la comisión acordada en marzo último para analizar el alcance, seguimiento y aplicación de los acuerdos salariales y adicionales convencionales de la actividad.

En un encuentro encabezado por la funcionaria laboral María del Carmen Brigante, los dirigentes bancarios también señalaron que "el convenio colectivo de trabajo vigente 18/75, los acuerdos salariales y el relacionado con los call centers no han sido debidamente honrados por las entidades agrupadas en las cámaras".

"Se incumple en muchos casos con la jornada laboral legal de 7 horas y media y no se pagan horas extraordinarias; se despide personal con antigüedad o categorías acordes con sus funciones para disciplinar al resto de los trabajadores o realizar recambios para abonar menores remuneraciones o reconocer categorías inferiores", sostuvo la organización sindical en un comunicado de prensa.

El gremio agregó que "se implementan políticas antisindicales en perjuicio del personal que reclama por sus derechos; se liquidan incorrectamente los acuerdos salariales; no se incrementan en la debida proporción o no se abonan categorías o adicionales de convenio; se persigue a dirigentes, se los amenaza con la cesantía, se los sanciona y se los traslada, lo que constituye una intromisión en la vida del gremio", puntualizó la Bancaria.

El sindicato enfatizó también que las cámaras "no acatan conciliaciones obligatorias dispuestas por Trabajo y no abonan las contribuciones, afectando de ese modo a la seguridad social y a los beneficios y prestaciones que deben percibir los trabajadores, en tanto el personal debe arbitrariamente aportar el impuesto a las ganancias, siendo que el haber tiene carácter alimentario".


http://finanzas.iprofesional.com

30 junio 2010

NOTICIAS: El 'New York Times' elogia a la economía de América Latina

1-72010 - El periódico estadounidense The New York Times alaba la situación económica de Latinoamérica, ya que según argumenta mientras el déficit azota las frágiles economías de EEUU y Europa, la región experimenta un intenso crecimiento económico que envidian los países desarrollados.

El periódico estadounidense recuerda que en el pasado los incumplimientos en la deuda, las devaluaciones monetarias y la necesidad de recurrir a ayudas de las naciones ricas azotaban a los países emergentes del continente americano.

El crecimiento en América Latina tiene sus raíces en la demanda de materias primas del continente asiático, y las políticas de control de déficit y contención de la inflación presentes en la mayoría de los países. El diario agrega que el Banco Mundial augura un crecimiento económico del 4,5% en este año.

The New York Times dice en su reportaje que las mayores economías latinoamericanas, las de Brasil y México pueden llegar a superar a Estados Unidos. También las economías más pequeñas tienen un rápido crecimiento, como Perú, donde crece el consumo interno.

El multimillonario de raíces mexicanas Carlos Slim es uno de los mayores accionistas del periódico The New York Times. En el 2008 compró un 9,1 millones de acciones de clase A, lo que representaba un 6,4% de la empresa. Un año después, en enero del 2009, realizó a la entidad un préstamo de 250 millones de dólares (204.067 millones de euros) cuando el periódico tuvo que hacer frente a una deuda de 400 millones de dólares (326,507 millones de euros) como consecuencia de la caída en los ingresos por publicidad impresa. A cambio, Slim recibió una participación que le convirtió en el segundo mayor accionista del medio, después de la familia Ochs-Sulzberger, que ha controlado la empresa durante cien años. Carlos Slim es también propietario de otras grandes empresas como Telmex y América Móvil.

http://www.americaeconomica.com

NOTICIAS: Los argentinos tienen inversiones por U$S 177.455 M en el exterior

30-6-2010 - Si se suman las reservas internacionales del Banco Central, los activos llegan a U$S 225.422 millones.

El total de activos externos de los argentinos residentes alcanzó a U$S 177.455 millones al cierre de 2009, lo que equivale a 3/5 del PBI, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En esa cifra se incluyen inversiones directas en empresas, comercios, inmuebles y todo tipo de títulos, acciones y moneda extranjera que se encuentren tanto en el interior como en el exterior del país. Si se incorporan las reservas internacionales que al 31 de diciembre del año pasado llegaban a U$S 47.967 millones los activos externos totales trepan a U$S 225.422 millones.

Por su parte, los pasivos externos se ubicaron en U$S 166.080 millones, provocando una Posición de Inversión Internacional (PII) con un saldo acreedor neto (a favor del país) de U$S 59.342 millones.

Este resultado mostró una mejora de U$S 1.606 millones con relación a 2008 y sumó el sexto año consecutivo de avance en la posición del país.

ACTIVOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR

TOTAL: U$S 225.422 millones

* U$S 148.010 M en activos externos en general (66%)
* U$S 47.967 M en reservas internacionales del BCRA (21%)
* U$S 29.445 M en inversiones directas privadas (13%)

La PII es un estado contable que trata de reflejar el saldo neto de los activos y pasivos a valor de mercado de los sectores residentes con el exterior. Los activos y pasivos externos están constituidos por los activos reales y financieros de existencia legal y efectiva que poseen los residentes de la economía frente a no residentes y viceversa.

Según la definición económica, mantener una posición acreedora (o sea, que al país le deben más de lo que debe) es favorable en momentos de alta volatilidad.

La Argentina logró quebrar la tendencia negativa en su PII a partir de 2001. Desde 2002 el cambio se adjudicó a una caída de pasivos por efectos de la devaluación y el default, más el superávit de cuenta corriente.

Con DyN - http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: De la mano de los bancos creció 40% la financiación de 0 km

30-6-2010 - Gracias a la inflación, y con una fuerte participación de los bancos y las entidades financieras de las terminales, ya se financia el 32% de los autos nuevos en el país

Con la inflación hay algunos sectores que ganan y otros que pierden. Y los que parece que van a ganar este año son los concesionarios.

En línea con los números positivos se sumó un nuevo dato que afirma la tendencia de que el sector pueda lograr un año récord para las ventas.

El informe mensual de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) afirma que la financiación para la compra de unidades 0 km aumento 39% en mayo de 2010 contra el mismo mes de 2009.

Según la entidad que agrupa a los concesionarios, en mayo se financiaron 17.382 unidades frente a los 12.517 que se habían adquirido mediante esta modalidad en igual mes de 2009.

El acumulado de financiación de los primeros cinco meses del año 2010 ya alcanzó las 93.007 unidades, esto es un 57% más que en igual plazo de 2009, período en el que se habían vendido 59.517 vehículos.

Pero aunque representan un incremento sustancial respecto del año pasado, el dato que anima al sector es el regreso de los bancos al negocio de la financiación.

Según el informe, la participación de las entidades financieras creció 121% respecto de 2010, pasando de financiar la compra de 12.131 unidades en los primeros cinco meses de 2009 a 26.900 este año.

Pese a este aumento en la participación de los bancos, las financieras de las automotrices son las que más crecieron en el segmento, ya que pasaron 6.706 entre enero y mayo de 2009, a 18.470 en el mismo lapso de 2010; lo que significó un aumento de 175,43 por ciento.

En tercer lugar en el podio de crecimiento quedó para los planes de ahorro. Sólo lo hicieron en un 21%. Sin embargo, es el segmento que más automóviles 0 km financia –7.090 en mayo y acumula 37.382 en lo que va del año– y ese porcentaje menor es consecuencia de ser el más estable en el tiempo.

El dato de color es que el plan del Gobierno sigue figurando y no sólo eso, sino que creció su participación respecto de 2009, cuando se supone que debería haber funcionado. Según el trabajo de Acara, entre enero y mayo de 2009 se vendieron 3.390 autos 0 km mediante el plan ideado por el secretario de Comercio Guillermo Moreno. En el mismo lapso, pero durante este año, fueron 3.790 unidades, lo que significa un crecimiento de 11,80 por ciento.

Según Dante Alvarez, titular de Acara y concesionario Peugeot, este incremento en el uso de la herramienta se debe a la conjunción de tres factores. “Primero, una creciente percepción de la inflación; segundo la estabilidad laboral y tercero, se diluyó el miedo que la gente tenía de tomar un crédito bancario”. “La gente volvió a tomar crédito a 28 meses porque no vislumbra un escenario de desempleo”, agregó el concesionario.

Pese esto, aseguran estar lejos del objetivo. En la década del 90, el 70% de los autos que se vendían se lo hacía con algún tipo de financiación. Con la llegada de la crisis de 2002, ese porcentaje casi que desapareció. Hoy, las 9.007 unidades vendidas con financiamiento, no superan el 33 por ciento.

http://www.cronista.com - DAVID CAYÓN

NOTICIAS: Claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica


30-6-2010 - UE: limitan los bonos de los banqueros, además, sancionan a ArcelorMittal con US$ 336 millones; el BCE finalizó la compra de bonos garantizados e inyecta récord de liquidez; Irlanda salió de la recesión

* Bonos a los banqueros. Los países de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo para limitar a partir del año próximo las primas de corredores bursátiles y banqueros en Europa, cuyos excesivos montos provocaron una polémica durante la crisis financiera, anunció hoy la Eurocámara.

Este acuerdo prevé que los corredores bursátiles reciban en el futuro 60% de su remuneración variable (primas) de manera inmediata, y "una parte sustancial, de al menos 40%", tras un periodo de por lo menos tres años, de modo que se tengan en cuenta los riesgos a largo plazo, según el texto del acuerdo. "El Parlamento Europeo confía en que el acuerdo establecerá reglas duras y eficaces, que cubrirán todas las primas acordadas o pagadas a partir de 2011", indicó esa institución en un comunicado.

* Ratificación en la CNV. El Poder Ejecutivo confirmó a Alejandro Vanoli al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV). A través del decreto 906 publicado hoy en el Boletín Oficial, también fueron ratificados el vicepresidente de la CNV, Hernán Pablo Fardi; y el director del organismo, Héctor Osvaldo Helman. Vanoli y Fardi fueron designados para completar el período de ley que es de siete años, con la posibilidad de ser reelegidos, mediante el decreto 1761 conocido el 16 de noviembre de 2009. En ese oportunidad, el ahora ratificado titular de la comisión que controla el mercado de capitales había sido elegido para ocupar el cargo que había dejado el renunciante Eduardo Hecker.

* El BCE. El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que completó el programa de compra de bonos garantizados, cédulas hipotecarias y territoriales, por un total de 60.000 millones de euros. El BCE dijo en un comunicado que el objetivo del programa fue apoyar un segmento del mercado específico, que es importante para la financiación de los bancos y que ha estado particularmente afectado por la crisis financiera. Además, asignó un importe récord de 131.900 millones de euros en liquidez a tres meses a bancos instalados en la zona euro, que deben devolver hoy un crédito gigante de 442.000 millones de euros.

* El ajuste en Inglaterra. El paquete de ajustes económicos anunciado la semana pasada por el ministro de Finanzas británico, George Osborne, tendrá como impacto en términos reales la pérdida de 1,3 millones de puestos de trabajo en Gran Bretaña, según un documento del Tesoro. De acuerdo al informe, el gobierno de coalición encabezado por David Cameron espera para 2015 una reducción de 600.000 empleados en el sector público y de hasta 700.000 en el sector privado. La semana pasada, Osborne anunció planes para reducir en un 25% los presupuestos de las distintas áreas públicas, a excepción de Salud y Desarrollo Internacional.

* Los precios. La inflación en las 16 naciones que usan el euro como moneda cayó a 1,4% en junio luego de alcanzar 1,6% en mayo, dijo hoy la agencia estadística de la Unión Europea. La agencia Eurostat no brindó explicaciones para el descenso, pero publicará más detalles sobre los aumentos de precios de energéticos y comida el 14 de julio. La baja inflación de la eurozona en los últimos meses ha sido atribuida a la lentitud de la recuperación económica y a los bajos precios del petróleo a comparación de hace un año.

* Sube el IVA en Grecia. Los taxis, el peaje en las carreteras nacionales y la gasolina serán más caros a partir de mañana en Grecia, al entrar en vigor el aumento del IVA previsto en el programa del Gobierno griego para sacar al país de la recesión y aumentar los ingresos del Estado. Los aumentos en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) fluctúan del 11 por ciento al 23 por ciento.

* Irlanda sale de la recesión. Irlanda salió oficialmente de la recesión en el primer trimestre de 2010, cuando su economía creció por primera vez tras dos años de contracción. La economía irlandesa creció un 2,7% con respecto al trimestre anterior de 2009 y se contrajo un 0,7% en relación al primer trimestre de 2009, precisó la Oficina Central de Estadísticas (CSO) irlandesa. Irlanda, que durante mucho tiempo fue el líder del crecimiento en la zona euro, fue el primer país del bloque en entrar en recesión, a principios de 2008, después de que la crisis del crédito pinchara una burbuja inmobiliaria. Entre todos los países desarrollados, Irlanda fue uno de los más golpeados durante la crisis y registró caídas récord de su PBI en 2008 y 2009.

* Multa a un grande. La Comisión Europea sancionó hoy a la acerera ArcelorMittal con una multa de 276 millones de euros (unos 336 millones de dólares) por pactar los precios del acero para pretensado. El cártel en el que participaba el mayor fabricante de acero del mundo incluía a 17 empresas y actuó durante 18 años. El monto total de la sanción impuesta por la Comisión es de 518 millones de euros. Entre las sancionadas están las españolas Emesa, que deberá pagar 40,8 millones de euros, GlobalSteelWire/Tycsa, con una multa de 54,3 millones de euros, y Proderac (482.250 euros).

* UE: limitan los bonos de los banqueros
La alemana Saarstahl reveló la existencia del acuerdo, por lo que no tendrá que pagar. Hasta 2002 las compañías pactaron en casi toda la Unión Europea para mantener artificialmente altos los precios del acero pretensado, que se utiliza en balcones y puentes. "Es sorprendente la forma en que un número tan importante de empresas abusó en casi todo el mercado europeo de la construcción durante tanto tiempo y para un producto tan crucial. Era casi como si actuaran en una economía planificada", dijo el comisario de Competencia, Joaquín Almunia. El cártel comenzó a funcionar en 1984 y fijaba los precios en todos los 15 países miembro entonces de la UE, excepto el Reino Unido, Grecia e Irlanda. Acabó en 2002 cuando Saarstahl denunció al resto. ArcelorMittal es la empresa involucrada más importante, en un grupo en el que hay además firmas de Austria, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda y Portugal.

* El trabajo en Alemania. El desempleo en Alemania cayó a su nivel más bajo desde diciembre de 2008, según mostraron cifras oficiales divulgadas hoy, pero las preocupaciones sobre la perspectiva para el 2011 sembraron dudas acerca de si caerá mucho más. El desempleo se redujo en 21.000 personas en junio según cifras ajustadas estacionalmente respecto al mes anterior, reportó la Oficina Federal de Trabajo, registrando su 12da. caída mensual consecutiva. El promedio de una encuesta de Reuters calculaba una reducción de 25.000. "La cifra de desempleo posiblemente rondará este nivel", dijo el economista de DekaBank Andreas Scheuerle. "La economía posiblemente empeore en el 2011. Eso sugiere que la cifra se mantendrá estable", agregó.

* Cuota Hilton. La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) autorizó el embarque de hasta 3.360 toneladas de cortes enfriados bovinos sin hueso de calidad superior otorgado por la Unión Europea a la Argentina, denominado "Cuota Hilton". Este nuevo anticipo "excepcional" será distribuido entre las empresas y proyectos conjuntos que hayan formulado propuestas al concurso público para la distribución de Cuota Hilton para el ciclo comercial 2010/2011, señala la ONCCA en su Resolución 1746/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial. Los interesados no podrán exceder el 10% de su oferta de máximo formulada en el concurso y hasta un máximo de 120 toneladas, con un mínimo económicamente rentable de 10 toneladas, aclara la norma. El objetivo de la medida es "garantizar exportaciones durante julio de 2010, mantener la certificación, bajo un tonelaje promedio mensual fijo para no afectar los precios internos e internacionales y dar continuidad al proceso de producción de la carne vacuna bajo el biotipo Hilton, hasta que finalice el proceso administrativo de adjudicación". Este anticipo de 12% del cupo otorgado a la Argentina fue determinado "toda vez que el promedio de certificación para el mes de julio alcanza las 2.900 toneladas en los últimos cuatro ciclos comerciales en los que se registraron exportaciones".

http://www.lanacion.com.ar

NOTICIAS: Los bancos piden menos de lo esperado al BCE y se alivian temores

30-6-2010 - Los bancos pidieron menos créditos de lo esperado al Banco Central Europeo en una operación clave de financiamiento del miércoles, aliviando los temores sobre cómo van a abordar el pago de casi 500.000 millones de euros en préstamos de emergencia del jueves.

El BCE dijo que 171 bancos solicitaron 131.900 millones de euros (161.400 millones de dólares) a tres meses, por debajo de las expectativas de un sondeo de Reuters que preveía una demanda de 210.000 millones de euro.

El monto es todavía el más alto de la historia para operaciones de crédito a tres meses, pero palidece frente a los 442.000 millones de euros en préstamos a un año que deben pagar el jueves 1.121 bancos al BCE, cuando vencen los primeros créditos a un año del banco central en su historia.

"De todas maneras es una señal positiva para el sistema bancario europeo", dijo el estratega de renta fija de UniCredit Kornelius Purps.

"Esto es, desde mi punto de vista, por qué vemos la reacción en el mercado (...) algunos de los temores están reduciéndose desde el universo de la renta fija", agregó.

http://www.ambito.com

NOTICIAS: Moody´s tiene en la mira a España por su deterioro económico

30-6-2010 - La calificadora de riesgo Moody's puso hoy un alerta en la nota de la deuda española, ante una posible rebaja. Actualmente España goza de AAA, la nota máxima de solvencia de su deuda a largo plazo y es la única agencia que la ha mantenido en este nivel en los últimos meses, ya que Standard&Poor's y Fitch la rebajaron en abril y mayo.

La agencia de medición de riesgo crediticio Moody's puso hoy en vigilancia la calificación de la deuda española, ante una posible rebaja, por el deterioro de sus perspectivas de crecimiento económico y la dificultad de sus objetivos fiscales.

Actualmente España tiene la calificación de Moody's AAA, la nota máxima de solvencia de su deuda a largo plazo y es la única agencia que la ha mantenido en este nivel en los últimos meses, ya que Standard&Poor's y Fitch la rebajaron en abril y mayo.

Además, otro de los motivos para estudiar la calificación de la deuda española es el temor de Moody's ante el impacto de los costes de financiación en el medio plazo.

Moody's agrega en una nota que la decisión sobre una posible rebaja en la calificación de España, que como mucho sería en dos niveles de calificación, se producirá previsiblemente en los próximos tres meses.

La agencia estima que el crecimiento de la economía española se verá afectado por la consolidación fiscal y los costes crediticios, por lo que previsiblemente el crecimiento del PIB entre 2010 y 2014 esté ligeramente por encima del 1 por ciento.

Esta semana, el director gerente de riesgos soberanos de Moody's Investors Service, Bart Oosterveld, señaló que una reducción del déficit público de España será clave para que mantenga la máxima calificación de solvencia de la deuda a largo plazo.

"Un tema importante del que hablamos con ellos (España) el año pasado fue cómo pensaban reducir el déficit. Va a ser un factor fundamental para la calificación", agregó.

En el comunicado de hoy, Moodys señala que las perspectivas de crecimiento de España están por debajo de otros países calificados con AAA, según destaca la analista especializada en deuda española Kathrin Muehlbronner.

A corto plazo, los esfuerzos de consolidación fiscal, combinados con los elevados costes de los créditos al sector público, las empresas y los consumidores, frenarán el crecimiento.

En el largo plazo, Moody's considera que llevara varios años superar el "colapso" del sector inmobiliario y el endeudamiento vinculado a esta actividad, que es superior al de otros países del entorno.

Además, considera que la merma del crecimiento complica los programas de consolidación previstos y cree que para reducir el déficit son necesarios unos ajustes "más fundamentales" en la reducción de costes, al tiempo que subraya que sus estimaciones sobre déficit superan a lo previsto por el Estado.

Estima que el endeudamiento de España subirá hasta el 80 por ciento del PIB en 2014 y destaca que se enfrenta a retos de reformas estructurales como las del mercado laboral así como la reestructuración del sistema financiero y del sistema de pensiones.

Acometer con éxito estas acciones ayudará a incrementar el potencial de crecimiento de España, según la fuente.

Mientras que Moody's tiene en la actualidad para España la calificación de AAA con perspectiva estable, Standard & Poor's rebajó en abril su calificación a AA desde AA_.
Fitch recortó el mes pasado la calificación de España a AA_ con perspectiva estable desde AAA.

Fuente: EFE

NOTICIAS: Quien invirtió en ladrillos después de 2001 ya ganó hasta 250% en dólares

30-6-2010 - Cuando a mediados de 2008 estalló en Estados Unidos la crisis inmobiliaria, nadie apostaba a que el mercado del real estate iba a seguir creciendo en la Argentina. Sin embargo, a dos años de aquel episodio, el metro cuadrado (m2) en el país se paga cada vez más caro.

A modo de ejemplo, sólo en el último año, los precios subieron en promedio alrededor de 10% en dólares. En 2009 se pagaba por un departamento en Caballito u$s 1.800 el m2 a estrenar y hoy, casi u$s 2.000. Algo similar ocurría en barrios como Almagro y Villa Crespo. Pero no sólo en barrios típicos de la clase media los precios subieron. En Cañitas o Puerto Madero, los valores pasaron, en promedio, de u$s 2.500 a u$s 2.750 y de u$s 3.700 a u$s 4.070 por metro cuadrado a estrenar, respectivamente en un año.

La pregunta de la mayoría es cómo crece un mercado dónde el crédito hipotecario está lejos de cubrir las expectativas de los asalariados. En el mejor de los casos, las tasas no bajan del 18% si son fijas y del 12,75% si son variables. De todas formas, el acceso al crédito hoy por hoy en el país no está atado a la tasa que se paga sino a otros dos motivos.

Por un lado a que los ingresos familiares medidos en dólares no alcanzan, en la mayoría de los casos, para cumplir con los requisitos pedidos por el sistema financiero (la cuota a pagar no puede superar el 30% de los ingresos). Esta situación está estrictamente relacionada con el valor de la casa o departamento que se desea adquirir y si el aumento de los salarios no acompaña la suba del m2 en dólares, es obvio que la brecha se seguirá estirando.

Por otro lado, tal situación se podría modificar casi en exclusiva aumentando el plazo del crédito, pero como la mayoría de los depósitos que concentran los bancos es a corto plazo, si prestan a mayor plazo quedan descalzados. Es decir, los bancos estarían prestando un dinero que hoy no tienen y que tampoco tienen expectativa cierta de poder tener. En el mercado aseguran que hoy el real estate crece en la Argentina por dos motivos.

El primero, que los sectores sociales de alto poder adquisitivo siguen apostando a los ladrillos como inversión de largo plazo debido, entre otras cosas, al poco interés que se paga por colocar el dinero o por la volatilidad que siguen teniendo las bolsas, y en segundo lugar, pero en menor medida, a los extranjeros que ven también una inversión a futuro en Buenos Aires.

La apuesta parece tener una lógica. Sólo como ejemplo, se puede decir que quien compró un departamento en 2002 en Palermo pagó u$s 650 el m2. A precios actuales, ganó 250% en dólares. Pero como 2002 no suele tomarse para las estadísticas debido a que el país estaba en los primeros meses de la devaluación, quien compró en el mismo barrio en 2003 vio crecer su capital 135%, un número nada despreciable.

Horacio Riggi Editor de Negocio - http://www.cronista.com

El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.