BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

19 septiembre 2010

OPINIÓN: La debilidad del dólar fortalece a los commodities y beneficia a la Argentina

19-9-2010 - La debilidad del dólar disparó esta semana la cotización de la onza de oro que, se espera, alcance los u$s1.300 antes de fin de año. Ante un dólar débil, los commodities se fortalecen, beneficiando a sus países productores.

El oro alcanzó esta semana su máximo histórico, al cotizar u$s1.284,40 la onza. El metal dorado se convirtió una vez más en refugio de valor ante escenarios de incertidumbre, dominado en este caso por una fuerte emisión de billetes estadounidenses; las dificultades que encuentran para recuperarse los niveles de empleo, los precios de las viviendas y las tasas en Estados Unidos, y la posibilidad de que ese país caiga en una segunda recesión. Pese al oscuro panorama -con un dólar debilitado frente a sí mismo y a otras monedas- especialistas del mercado internacional consultados por Buenos Aires Económico, descartan la posibilidad de que el oro se convierta en nuevo patrón de cambio mundial, por un motivo fundamental: su escaso stock y la imposibilidad de emisión. También advierten sobre el fuerte componente especulativo por parte de los grandes fondos de inversión en la demanda del metal y recuerdan que estacionalmente India y China aumentan históricamente sus compras de oro a partir de agosto. En consecuencia, la fiebre del oro podría atenuarse apenas se conozcan mejoras en los datos de empleo y vivienda de la primera potencia mundial.

Sin estar ajenos a la tendencia mundial, la Argentina y el Mercosur podrían mantener cierta estabilidad e incluso verse beneficiados por el alza en el precio de los commodities y por políticas proactivas aplicadas desde sus gobiernos centrales. Frente a un dólar débil, el precio de los commodities se fortalece y, por ende, se benefician las economías de los países que de ellos dependen.

En el caso de la Argentina, atenúa además la presión de algunos sectores de la economía que pugnan por devaluar el peso. A Europa le cabrá aplicar medidas que le permitan ir detrás de los pasos que ha ido dando Alemania, y a China e India seguir colaborando para que las principales naciones no caigan, generando un efecto dominó.

LA EVOLUCIÓN DEL ORO. Históricamente, el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos han sido refugio de valor, no sólo en épocas de crisis sino también en contextos de fuerte incertidumbre.

Sin embargo, el metal dorado nunca en la historia alcanzó un valor tan alto como el del cierre del viernes pasado, y con perspectivas crecientes.

En lo que va del año, la cotización de la onza de oro aumentó en un 17% y la banca de inversión Goldman Sachs Group Inc. dio este mes un pronóstico de valor de u$s1300 en seis meses. En concordancia, la Unión de Bancos Suizos prevé que la onza de oro alcanzará los u$s1300 antes de fin de año y que a fin de 2011 rondará los 1500 dólares.

Con estas perspectivas, no resulta incongruente que todo el que pretende resguardar sus ahorros se vuelque al metal precioso, tanto de manera minorista como mayorista, aunque son éstas últimas compras las que crean verdaderas tensiones en el mercado.

LA EVALUACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS. Juan Carnevale, director del Programa Ejecutivo en Mercado de Capitales de la Universidad del Salvador (USAL), señaló que "hay dos factores que influyen hoy en el alza del oro. Por un lado, la inseguridad sobre la evolución futura de las monedas de referencia y por otro, la tendencia temporal, pero histórica, de que a partir de agosto empieza a subir el consumo de oro de parte de India y China. Según explicó, esta suba en la demanda en China responde a una necesidad industrial y en India, al ocio. "No se debe perder de vista que en India hay 1200 millones de personas con gran poder adquisitivo que presionan sobre la demanda", señaló.

En diálogo con Buenos Aires Económico, Carnevale remarcó que tanto el precio del oro como el de los bonos del Tesoro de Estados Unidos están en sus máximos históricos, "sin precedentes", y explicó que esto se debe a que "se está dudando del dólar como moneda de reserva", ante los déficit fiscal y comercial que presenta la economía estadounidense.

"La Reserva Federal emite billete, pero cada vez mas bancos centrales están buscando activos como el oro. Todos los bancos centrales desconfían de las monedas de referencia por los altos déficit de sus países", completó el especialista. No obstante, descartó la posibilidad de que el oro se convierta en el nuevo patrón de cambio mundial, al señalar que "es una exageración suponer que el comercio internacional vaya a salir del dólar" y que una recesión mundial pronunciada no es el escenario posible y aun menos en la Argentina".

Carnevale también destacó que el principal tenedor de dólares del mundo, que es China, "no está interesado en generar un conflicto"; mientras que "Estados Unidos está tomando medidas muy proactivas", y "Europa da la impresión que, de la mano de Alemania, en algún momento va a estar mejor". "Hoy, está claro que Estados Unidos combate la desaceleración

y que China está colaborando para que las principales naciones no caigan, y eso hace que la economía vaya a ir creciendo de a poco", evaluó Carnevale. En cuanto a la situación de la Argentina, el director de la USAL destacó "las correctas políticas presupuestarias, cambiarias y monetarias que se ha ido tomando el Gobierno", que se han "sumado a los beneficiosos términos de intercambio" que tiene el país. También opinó que "basado en el superávit, las reservas las están usando eficientemente". Antonio Cejuela, jefe de research de Puente Hnos. coincidió en que el principal motivo que disparó la cotización del oro fue la decisión de la FED de intervenir en el mercado para dar liquidez y ampliar la base monetaria. Al respecto, señaló que la Reserva Federal triplicó su intervención, alentando las expectativas de un dólar débil frente a otras monedas de referencia. "Va a haber alguna demanda adicional este último mes, porque se va a prolongar la expectativa de dólar débil", anticipó el analista del mercado. Tal como lo hicieron todos los especialistas consultados por este diario, Cejuela descartó de plano que el dólar se vaya a convertir en patrón de cambio en el mediano plazo, debido a que "las reservas siguen manejándose en dólares y euros". Asimismo, destacó que China va a ser un jugador fundamental en este contexto, debido a que para enfrentar sus déficit, es esperable que Estados Unidos continúe emitiendo billetes y bonos. "Con un déficit de cuenta corriente tan grande, toda emisión de bonos de parte de la FED va a tener su contrapartida en China", aseveró Cejuela. En la Argentina, indicó que también se ha adoptado "la determinación de mantener las reservas en dólares" y que muestra de ello es que las principales intervenciones del Banco Central se dan en el mercado cambiario, para sostener la divisa. En cuanto a lo que significa para la Argentina una suba incesante en la cotización de la onza de oro, el analista explicó que -tal como sucede con el resto de los commodities- con un dólar débil, se va a ver beneficiada. "Cuando más débil es el dólar mayor resulta el precio de los commodities", otorgando un “beneficio adicional” a los países proveedores de materias primas, completó el analista. Gabriel Holand, socio fundador y director de HR Global, coincidió en que el oro no va a reemplazar al dólar como patrón de cambio y advirtió sobre el “fuerte componente especulativo” que tienen los fondos de inversión sobre el alza de la cotización del oro. Holand habló de la moneda como verdad universal que sirve de atesoramiento, que al ser de libre circulación permite ser utilizada como cambio. Si bien, señaló que "el dólar se devaluó respecto de sí mismo y de la canasta de las monedas globales", aseveró que "el oro no tiene emisión suficiente para ser moneda de cambio". "El oro no tiene respaldo en oro. No es transaccional. Tampoco puede ser reserva absoluta de cada banco central del mundo porque no hay tanto oro", precisó el especialista en mercados internacionales. Sobre este tema, precisó que los mercados de cambio de Estados Unidos mueven 3 trillones de dólares por día, por lo que "no parece posible que el dólar vaya a ser reemplazado por el oro". En cuanto al rol preponderante que juega China, Holand estimó que "no va a dejar caer el dólar, porque Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial", sumado a que el país americano sigue siendo la primera potencia mundial. El director de HR también se refirió al componente especulativo que tiene la cotización del oro, e incluso habló de "una gigante burbuja en torno del oro, que toma un valor fuertísimamente psicológico cuando hay miedo de que el papel pierda valor". A la vez que existe una fuerte "presión especulativa", porque "los grandes jugadores, los fondos comunes de inversión, tienen una enorme ganancia por diferencia por trading". Para contrarrestar esta situación, sostuvo que todos los países deberán "sofocar los planes de emisión con una suba de impuestos a los sectores mas ricos", debido a que sino "el oro es el único resguardo de la emisión que está haciendo la FED". En cuanto a la situación del Mercosur, el analista destacó que "la región tiene a su favor los commodities", en un contexto de "demanda de alimentos mundial creciente". Como ejemplo, señaló que India y China tienen una población de 3.000 millones de habitantes, de los que comen sólo el 20 por ciento. "Un alza de solo el 10% en la demanda de India beneficiaría a la Argentina y a la región", completó. Para el operador del Mercado Rubén Pasquali "hay varias razones" que explican el alza en la cotización de la onza de oro. Por un lado, la "enorme liquidez" que se verifica en todo el mundo; por otro, las tasas de interés "muy bajas" que se mantendrán en ese nivel "por mucho tiempo", y, finalmente, "la debilidad del dólar contra muchas monedas". Por eso, señaló que "aparece el oro como refugio", incluso con la compra de parte de muchos bancos centrales. Si bien Pasquali destacó que la demanda tiene que ver con la idea de "sumar atesoramiento", también remarcó que "estamos en una época estacional en donde China e India aumentan la demanda de oro", en un mercado que no tiene mucho stock y que no puede emitir onzas, como sí puede hacerlo con los billetes de cualquier moneda. Por tal motivo, el operador del mercado descartó que el oro pueda volver a ser el patrón de cambio. "Estados Unidos va a dar muestras de recuperación. Hay una creencia muy fuerte de grandes fondos de inversión sobre una situación complicada, pero cuando aparezcan datos más concretos de que la economía americana se aleja de una segunda recesión, esto se va a revertir", señaló Pasquali. Sobre este punto, sostuvo que se deben esperar "con especial atención" los datos sobre los precios de viviendas y el empleo en Estados Unidos, que son "los dos grandes factores para que la FED pueda empezar a tocar las tasas hacia arriba". En coincidencia con el resto de los analistas del mercado, Pasquali opinó que "lo que favorece al Mercosur es la suba del precio de los commodities", que se han convertido en la "contracara de la caída del dólar".

LA VOZ EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. "La deuda y los déficit son tan altas, que la única forma que percibo en que se puede salir de este lío es una devaluación global y sincronizada de las divisas convertibles", señaló a la agencia Bloomberg Michael Pento, vicepresidente de Euro Pacific Capital Inc. en Nueva York. A su vez, opinó que "el oro está reemplazando al dólar como moneda mundial de reserva". Por su parte, Goldman Sachs definió un precio objetivo a seis meses para el oro de 1.300 dólares la onza. "Creemos que los fundamentos en lo inmediato y en el mediano plazo siguen siendo mayormente positivos para el crudo, el cobre, el platino y el maíz, y la relación riesgo/beneficio de corto plazo del petróleo es la mejor", señaló Goldman en su reporte. También señaló que se mantiene “una recomendación mayor al promedio para el sector de materias primas". Un informe del Deutsche Bank pronosticó que el oro promediará u$s1.400 en el cuarto trimestre del año, toda vez que la “aversión al riesgo y el temor preceden a la codicia según la perspectiva para las economías occidentales sigue oscurecida por una pléyade de factores desconocidos”. Por su parte, George Soros advirtió que “nadie debería acostumbrarse a la constante revalorización del oro pues en cualquier momento, ante las reiteradas alzas, deberá retroceder”. El experto en divisas Eric Viloria, del portal Forex.com, advirtió que "no hay un Banco Central que actúe para devaluar el valor del oro y éste no se puede acuñar como hacen muchos Gobiernos con sus monedas". "Por ello hemos visto que el oro continúa rompiendo niveles récord. No obstante, esperamos ver una pausa o corrección en el corto plazo como resultado de la toma de beneficios y que continúe en un segundo plano", explicó.

COTIZACIÓN DE ORO A FUTURO. Finalizaba agosto y la Argentina decidió aprobar los términos y condiciones de un nuevo contrato de futuros sobre oro, que se negociará en el Mercado a Término de Rosario (Rofex). La resolución 16.396 se publicó el 26 de ese mes, con vistas a replicar para el metal dorado los mercados a futuro que ya existen para el resto de los commodities. "Con este nuevo Contrato de futuros sobre oro se busca brindar una alternativa de cobertura de precio para los activos domésticos relacionados al oro, y de operatoria eficiente para inversores argentinos, fomentando el desarrollo de un mercado de capitales sano que permita ampliar el financiamiento de la economía real", aseguró el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli. Si bien el inicio de operaciones se daría en noviembre próximo, se están terminando de elaborar los detalles de la propuesta, que incluye para el comienzo de la operatoria definir el tamaño del contrato. En un principio, se habría evaluado un inicio en 100 gramos de oro, pero la complejización de la operatoria no tardó en modificar la propuesta, para llevarla entre 1 y 3 onzas. En los mercados internacionales, el valor de inicio es de una onza, por lo que no se descarta que, finalmente, esa sea la referencia final. “Para llegar al público minorista, lo que necesitas es tener distribución, que es el agente, y la tecnología. Eso está comenzando a darse. Pero también necesitas darle un menú de productos. Y dentro de eso, nosotros estamos pensando en dólar futuro, que es nuestra estrella, euro, soja, oro y le queremos poner un poco más de pimienta pensando en petróleo. Al contrato del oro, que ya fue aprobado por la CNV, no lo listamos y calculamos que estará para noviembre”, señaló el gerente general del Rofex, Diego Fernández. De acuerdo con las previsiones de la Futures Industry Association (Fia), el contrato de futuros sobre oro del New York Merchantile Exchange (Nymex) es el segundo de futuros sobre metales más negociado en el mundo, con 38,4 millones de contratos en 2008 (53,1% más que el año anterior). Siete de los 20 contratos de futuros más operados en 2008 fueron sobre oro, y dos de esos contratos se crearon en el mismo año.

Mariana Prado - www.elargentino.com

OPINIÓN: Soros alertó que la burbuja del oro no va a durar para siempre


19-9-2010 - El financista se sumó a los analistas que advierten que el dorado metal cerraría el año a los valores actuales y que incluso subiría levemente en 2011

Tras marcar un nuevo récord anual durante la sesión del jueves al superar los u$s1.277 la onza, el oro vuelve a confirmar su estatus como el activo más demandado en el año, ya que la aversión al riesgo sigue dirigiendo las decisiones de muchos inversores.

Sin embargo, los analistas aconsejan a no acostumbrarse demasiado a la revalorización constante del metal precioso, según consigna elEconomista.

No vaya a ser que cometa el mismo error que el rey Midas y tras meses de alegría termine por convertir en un recuerdo dorado las rentabilidades que había llegado a amasar.

Cada vez son más los analistas que aconsejan precaución. Después de todo, el oro se encuentra en máximos históricos y cabría esperar un recorte que permita ajustar los precios (de hecho, tras tocarlos ayer cayó hasta los u$s1.273).

El último en hacerlo fue el gurú George Soros este jueves, que definió la evolución del oro como "la burbuja final porque seguirá subiendo, pero no es seguro en absoluto y no va a durar para siempre", en una entrevista a Reuters.

Teoría que apoyan los analistas consultados por Bloomberg. Consideran que el metal precioso podría cerrar el ejercicio en su récord actual -1.277 dólares la onza -, e incluso podría alcanzar los u$s1.300 en el primer trimestre de 2011.

Pero hasta entonces, los expertos consideran que el metal precioso podría experimentar una corrección ante la sobrecompra que se está experimentando.

Posibilidad que toma en cuenta la última firma en revisar sus previsiones para el oro esta semana: BNP Paribas.

Desde la entidad consideran que el metal precioso podría cerrar el año en torno a los u$s1.270, no sin antes experimentar una posible corrección a finales de septiembre, hasta los 1.225 dólares.

A esto hay que añadir el efecto que tiene el billete verde sobre el oro. Al cotizar en dólares, el metal asume las caídas en la divisa estadounidense con subidas de precios.

¿Qué hay que hacer?

Por ahora, para aquellos inversores que ya tengan exposición al oro es aconsejable mantener la estrategia mientras el oro continúe revalorizándose. Reflexión aparte merece para aquellos inversores que buscan ganar o aumentar su exposición al metal.

"La estrategia alcista que mantenemos abierta sigue ganando altura, pero nuestra intención no es aumentar posiciones en el oro.

Consideramos que los soportes estructurales están demasiado alejados, incluso tomando referencias agresivas, para intentar incorporarse a una hipotética subida libre del metal", explica Carlos Doblado, analista de Bolságora.

http://finanzas.iprofesional.com

OPINIÓN: Existen Tarjetas de Credito que sean gratis en Argentina?

19-9-2010 - Podriamos decir que la respuesta es si, existen, y a los Bancos  y Entidades Financieras les conviene que tengas su Tarjeta de Crédito  y de hecho son gratuitas por la misma competencia que se genera entre las entidades. Cuando decimos gratuitas nos estamos refiriendo a que brindan determinados beneficios que a la hora de hacer un balance descubrimos que en definitiva no estamos pagando por su uso.

Ahora bien, para que esto sea posible, existen ciertos requisitos a cumplir que hemos detallado en otra oportunidad.

Algunas de las tarjetas de credito que son gratis de solicitar y mantener son las siguientes:

Tarjeta de Crédito del Banco Comafi:Sin Cargo si incorpora su tarjeta a un paquete de productos.

Tarjeta de Crédito del Banco Francés:Sin cargo si la cuenta supera los $10.000 de consumo el primer año.

Tarjeta de Crédito del Banco Galicia:Se adjudica este importe por un consumo con Tarjeta mayor a $18000 anuales.

Tarjeta de Crédito del Standard Bank:Sin cargo si la cuenta supera los $12.000 de consumo el primer año.

En línea general, si uno utiliza su Tarjeta de manera frecuente en sus compras, en forma anual alcanzar esos valores de consumo para que su Tarjeta de Crédito sea Gratuita no es algo imposible.

A la hora de abonar hay que tener en cuenta los intereses en el caso de no poder pagar la tarjeta a fin de mes de manera adecuada,ya que sino los mismos serán realmente elevados, de alrededor del 35% por lo cual recomendamos que siempre se asegure que lo consumido con su Tarjeta de Crédito durante el transcurso del mes, va a ser pagado al final del mismo sin grandes inconvenientes para evitar problemas mayores.

 http://mejorestarjetas.com.ar

NOTICIAS: El Grupo Galicia avanzó un 5,5% y los bonos subieron hasta 3,8%

19-9-2010 - Las acciones estadounidenses cerraron con una leve alza, mientras que el Nasdaq subió apoyado en un pronóstico optimista de la empresa tecnológica Oracle
Merval
La bolsa local cerró en alza este viernes sustentada en la fortaleza de los papeles de los títulos de Grupo Financiero Galicia (GFG), en medio de rumores de que un prestamista extranjero busca comprar al Banco Galicia, su principal activo.

El índice líder Merval finalizó con alza del 1,07% a 2,473,43 unidades, donde los títulos de Grupo Financiero Galicia, que ponderan con un 9,77% sobre el índice, crecieron un 5,54 por ciento. El Merval acumuló en la semana una subida del 1,5 por ciento.

En cuanto a la renta fjia, el Par en pesos trepó 3,85%, el Discount en pesos 3,38%, y el Cupón atado al PBI subió 2,83%. Operadores afirmaron que la volatilidad internacional, la celebración del 'Día del Perdón' de la comunidad judía, y el vencimiento del ejercicio de opciones mantenían una operatoria cauta y reducida en general.

Wall Street
Las acciones estadounidenses cerraron con una leve alza, mientras que el Nasdaq subió apoyado en un pronóstico optimista de la empresa tecnológica Oracle. Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 13,02 puntos, o un 0,12%, a 10.607,85 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 0,93 puntos, o un 0,08%, a 1.125,59 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 12,36 puntos, o un 0,54%, a 2.315,61 unidades. En la semana, el Dow Jones subió un 1,4%, el S&P 500 avanzó un 1,5 por ciento y el Nasdaq ganó un 3,3 por ciento.

Brasil

La bolsa de Brasil cayó el viernes, en un movimiento contrario al de Wall Street y en una sesión con un volumen menor al promedio.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, cerró preliminarmente con una caída de un 0,67%, a 67.208 puntos, con lo que amplió la pérdida del 0,65% del jueves.

Europa
Las acciones europeas cerraron en baja por un negativo dato de confianza de los consumidores en Estados Unidos, mientras que el sector bancario se vio golpeado por nuevos temores sobre la salud fiscal de los países de la zona euro.

El Ibex de Madrid restó 1,20%, el Dax de Alemania perdió 0,54%, el Cac de Francia retrocedió 0,38% y el FTSE de Londres bajó 0,57%.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 1,23% y cerró en máximos de seis semanas, ayudado por la caída del yen tras la intervención oficial en el mercado cambiario.

El Nikkei ganó 116,59 puntos, a 9.626,09, logrando su mejor cierre desde el 6 de agosto. El índice acumuló una suba semanal del 4,2%, su mejor comportamiento desde comienzos de diciembre del 2009.

La primera intervención de Japón en el mercado cambiario en seis años bajó el miércoles al yen desde máximos en 15 años contra el dólar, a 82,87 yenes. Durante la sesión en Asia, el dólar se negociaba a 85,72 yenes.

La bolsa de Shanghai cerró su jornada con una baja del 0,15%, aunque los títulos del sector bancario se recuperaron de las pérdidas de ayer, jueves, cuando arrastraron al principal mercado chino a su peor resultado en tres semanas.

En la semana, el mercado shanghainés perdió un 2,43%.

Las acciones de los bancos volvieron a subir después de que Pekín desmintiera los rumores publicados por la prensa china de que el gobierno elevaría a un 15% el coeficiente de suficiencia de capital exigido de las entidades del sector.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: El Banco de Corrientes presentará en el Congreso Educativo, la “cuenta universitaria”

19-92010 - Durante el Primer Congreso Educativo del Cono Sur y LI Jornadas Federales de Gestión y Administración Escolar, el Banco de Corrientes, auspiciante del acontecimiento cultural, presentará un nuevo producto denominado “Cuenta Universitaria BanCo”

Durante el Primer Congreso Educativo del Cono Sur y LI Jornadas Federales de Gestión y Administración Escolar, el Banco de Corrientes, auspiciante del acontecimiento cultural, presentará un nuevo producto denominado “Cuenta Universitaria BanCo”, destinada tanto a satisfacer las necesidades de estudiantes, como a brindar soluciones operativas a establecimientos educacionales.

La cuenta “caja de ahorro”, tiene bonificado el costo de mantenimiento hasta el 30 de junio de 2011 y ofrece a los estudiantes la posibilidad de acceder al uso de cajeros con tarjetas de débito o de crédito, con todos los beneficios que el sistema del banco de Corrientes ofrece “las 24 horas y los 365 días del año”, incluyendo las transferencias gratuitas a través del “home banking” entre cuentas de sucursales de la entidad crediticia.

También pueden acceder a la tarjeta de crédito “Aurus-Visa” con los gastos administrativos bonificados hasta el 30 de junio del año próximo y beneficiarse con los descuentos en compras en supermercados, shopping, librerías y otros comercios que permanentemente implementa el Corrientes.

La Cuenta permite acceder a un muy completo “seguro de salud” que cubre desde trasplantes de órganos, intervenciones quirúrgicas y tratamientos oncológicos, descuentos en farmacias, atención de emergencias y otras especialidades de la medicina para el núcleo familiar, a personas entre los 18 y 64 años.

Otras de las novedades de la Cuenta, son los servicios para empresas educativas, que prevé el cobro de cuotas, ya sea a través del sistema de “recaudación por ventanilla, así como la acreditación de los fondos en la cuenta corriente de la escuela y rendición de cuentas a las 48 horas de efectuada la recaudación por caja.

Los establecimientos educativos podrán además optar, al elegir la cuenta universitaria, por el sistema de débito automático en tarjeta de crédito o bien acceder a los servicios de pagos Link, que permite además de abonar mediante los principales canales de la Red, sólo ordenando el débito en sus cuentas. También se accede a otras transacciones a través de los cajeros o por internet, home banking o banda telefónica.

Los colegios privados o de gestión privada podrán utilizar asimismo la cuenta “sueldos” a través de la que se habilitan cajas de ahorro para el personal donde se efectuaran las acreditaciones de haberes y/o cualquier suma de dinero originada en virtud de la relación de empleo. Se trata de un servicio sin costo para el empleado, teniendo además la cuenta en pesos, el reconocimiento de interés sobre saldos, como cualquier caja de ahorro particular.

Finalmente el Banco de Corrientes ofrece la Banca Electrónica Empresas, un servicio cómodo que permite al empresario ahorrar tiempo y recursos, ya que se trata de un servicio basado en las facilidades de internet, que le brinda libertad de acceso y no requiere instalaciones especiales de software en su PC. El sistema fue diseñado con los más estrictos estándares de seguridad y es muy sencillo de operar. Desde cualquier PC con conexión a internet podrá acceder al servicio.

www.diariolarepublica.com.ar

NOTICIAS: El 40% de la población mundial no tiene acceso a servicios bancarios


19-9-2010 - El dato surge de un informe elaborado por el Banco Mundial y una consultora privada. En 2009 el número de cuentas bancarias subió el 4,3%
Los servicios bancarios crecieron en los países en desarrollo y están disponibles para más personas que antes, según un informe del Banco Mundial y una consultora privada.

A pesar de la crisis financiera global -que azotó en especial a los países europeos y a América del Norte-, la cifra de cuentas bancarias en los países en vías de desarrollo creció 4,3% en 2009.

Esto representa 65 cuentas adicionales por cada mil adultos,comparado con 2008, según el informe conjunto del Banco Mundial yel independiente Grupo Consultor de Asistencia a los Pobres (CGAP,en inglés).

Por primera vez el número de cajeros automáticos fue mayor que el de sucursales bancarias en los países de bajos ingresos,señala el reporte reproducido por la agencia DPA.

En cuanto a los créditos, apenas se registraron cambios: la cifra de préstamos por cada mil adultos se mantuvo sin cambios entre 2008 y 2009.

Unos 2.700 millones de las 6.900 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a servicios financieros formales pero las nuevas tecnologías como los pagos móviles y el banco en Internet abren esos mercados, indicó Oya Pinar Ardic, uno de los autores del informe.

En términos del porcentaje de hogares que tienen una cuenta bancaria, Africa subsahariana se ubicó en el último lugar con un 12 por ciento. En otras regiones, las cifras son: Sur de Asia (22%), Latinoamérica y Caribe (40%), Este de Asia y Pacífico (42%), Cercano Oriente y Norte de Africa (42%), Europa y Asia Central (50%), y Estados Unidos y Canadá (91%).

http://finanzas.iprofesional.com

INFORME: Ganancias de empresas: quiénes y cómo las reparten en la región

19-9-2010 - La participación de las utilidades entre los trabajadores propuesta por el diputado Héctor Recalde genera incertidumbre en el empresariado local. Los especialistas apuntan a una violación de la propiedad privada que afectará el clima de negocios. Los sistemas vigentes en América Latina y en el mundo. El modelo venezolano, en la mira.

No es la primera vez en la Argentina que la participación en las ganancias de las empresas quiere entrar en el Congreso. Héctor Recalde -el diputado oficialista que intentará que su proyecto se convierta en ley- lo sabe. Con la frase "la Argentina se parece a Cuba" (publicada por El Cronista), el presidente de la UIA, Héctor Méndez, se convirtió en el primero en hacer evidente su rechazo a que las empresas estén obligadas a participar un 10% de sus utilidades con los trabajadores. También le pidió al Gobierno que limite la "avanzada del apriete" sindical. Los cruces no tardaron en llegar. Moyano lo trató de "desubicado".

Pero más allá de la batalla de agravios, muchas compañías ya están en posición de alerta. "Los empresarios están temerosos de que hoy el sindicato busque la participación, y mañana vaya por el directorio", desliza un abogado laboralista, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Con la polémica ya instalada, lo cierto es que poco se sabe hasta ahora qué hicieron en el resto del mundo para saldar este debate.

Inspiración azteca
El proyecto del oficialismo no es novedoso en América Latina, pues son cinco los países que en la actualidad tienen la materia legislada: México, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela. Es en la primera de estas naciones en la que el diputado kirchnerista se inspiró para aplicar la participación de las empresas en territorio argentino, pues allí las compañías están oglibadas a participar el 10% de sus ganancias. Según un informe de la Cepal, realizado por el especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Andrés Marinakis, "la mitad de las utilidades en las que participan los trabajadores se distribuye en proporción a los salarios de cada trabajador” y el resto, en montos idénticos entre todos.

Las consecuencias de su aplicación no resultaron (ni resultan) íntegramente beneficiosas para los trabajadores. "Los salarios de los mexicanos se deterioraron al dar espacio al pago de ese 10%, para no producir una distorsión del costo y que la empresa no perdiera competitividad", explica Julián de Diego, asesor laboral de empresas y profesor titular de Derecho del Trabajo en la UCA.

Para Diana Mondino, profesora de la Universidad del CEMA, el actual contexto mexicano se diferencia del argentino por su flexibilidad, dificultando así la posibilidad de extrapolar el modelo. "El proyecto de ley es exagerado si se mantiene el resto de las restricciones. Hoy, los empresarios argentinos no tienen flexibilidad para contratar o despedir empleados, para modificar turnos, para remunerar mejores esfuerzos", asegura la economista. Y agrega: "No se sostiene en el corto plazo; hasta los salarios y precios están determinados por (Guillermo) Moreno".

En las tierras del mandatario Hugo Chávez, la normativa que regula la participación establece tanto un piso como un techo, que va de 15 días hasta cuatro meses de sueldo. Según cuenta De Diego, en Venezuela la ley es aplicada de "forma rigurosa". No obstante, la principal diferencia con México es que en el país bolivariano la presión por parte del Gobierno para que se cobren las ganancias sin deteriorar los salarios es muy grande. "En la Argentina se podría dar una situación parecida. Se tendría que presentar una alianza muy clara entre el Gobierno y los sindicatos. Y puede ocurrir", advierte.

A través del capítulo V del Código de Trabajo, en Chile se utiliza el lucro líquido para determinar cuál será la participación de los trabajadores en las utilidades. En este caso, la distribución es proporcional al salario de los trabajadores. Para proteger la competitividad empresarial, el sistema posee un techo equivalente a 4,75 salarios mínimos.

En Perú, la aplicación de la normativa tuvo sus inicios en 1996, y, aunque parecida al caso chileno, el techo llega a los 18 sueldos. Asimismo, la ley establece diferencias porcentuales según el rubro al que pertenezca la empresa. "En las mineras y comerciales la participación es del 8%, en las pesqueras, industriales y de telecomunicaciones es del 10%, y en el resto del 5%", especifica el informe de la Cepal.

"Objeto de negociación entre la empresas y sus empleados". Con estas palabras, la ley 10.101 promulgada en diciembre de 2000 define en Brasil la participación de los empleados en las ganancias o resultados de las compañías. Es así que, si bien está regulada por ley, resulta voluntaria, negociable y más flexible. "El acuerdo se puede hacer por dos vías: por comisión interna o como acuerdo colectivo de trabajo. En los dos casos es necesario que los trabajadores se homologuen al sindicato", afirma Gustavo Segré, socio y director de Center Group. En la mayoría de los casos, se establece un participación del 5% del lucro después del pago de los impuestos", amplía. Pero a diferencia del resto de los países latinoamericanos, la participación de cada uno de los empleados está atada a un índice de productividad o establecimiento de metas, que como en la participación, se negocia entre las partes.

Con Perón ya se intentó
Recalde defiende su iniciativa no sólo a través de la experiencia internacional, sino también por medio de las pasadas experiencias argentinas. "Un excelente trabajo lo presentó el senador Hipólito Solari Yrigoyen en 1987, que plantea cuestiones similares a nuestro proyecto", dice en una entrevista con WE. Lo poco que hasta ahora se sabe del proyecto del abogado de los camioneros es que estaría dirigido a empresas de más de 300 empleados, la distribución de las ganancias se haría cada año fiscal y la participación sería del 10% de las utilidades netas de la compañía, o sea, después del pago de impuestos. Asimismo, el diputado se apoya en el artículo 14 bis de la Constitución, que establece como derecho del trabajador, entre otros, el de “participar en las ganancias de las empresas".

Lo cierto es que la tensa relación que actualmente tiene el Gobierno con el empresariado hace dudar, entre otras cuestiones, del timing del proyecto. "Es inoportuno y no refleja ningún diálogo o consulta previa que lo haga viable. Imponerlo legislativamente, sin consenso social, sería altamente negativo y sin lugar a dudas afectaría el clima de negocios", adelanta Daniel Funes de Rioja, abogado y vicepresidente de la Unión Industrial.

Por su parte, De Diego enumera aún más antecedentes, referencias que no parecen apuntalar el "espíritu peronista" que el abogado de la CGT le atribuye a su proyecto. "Perón no estaba de acuerdo con la participación en las ganancias. Se la propusieron en la reforma constitucional de 1949, pero él la tachó", afirma De Diego. En el proyecto de la Ley de Contrato de Trabajo, en 1974, excluyó un capítulo entero de participación en las ganancias, junto a la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas, la estabilidad absoluta y el derecho a huelga. Estos puntos habían sido propuestos por Norberto Centeno, jurista argentino y autor del proyecto de dicha ley. "Se nota que Perón no le tenía mucha simpatía al tema", agrega.

En la época menemista, se estableció un Programa de Propiedad Participada (PPP). El Gobierno le imponía a las empresas que fueron privatizadas la emisión de un bono de capital del 10%, a favor de todos los trabajadores que estaban en la nómina en el momento de la privatización. En muchos casos, los trabajadores vendieron las acciones y éstas fueron recuperadas por el accionista, como ocurrió en YPF. “En otros, la participación aún se aplica, como sucede en La Caja”, diferencia De Diego.

A pesar de que toma un camino distinto al de Perón, Recalde cuenta con el apoyo incondicional de la CGT. El Gobierno tampoco se quedó atrás y le dio el visto bueno."Es un proyecto que busca consenso, pero no lo voy a dilatar. Hay que consultar, y la primera invitada será la Unión Industrial. Pero que sea consulta y no bicicleta", aclara.

Decisiones voluntarias
Con una mirada hacia el continente europeo, en Alemania -como sucede en Brasil- las negociaciones se realizan puertas adentro. Allí, la participación resulta más común en empresas estatales o en compañías donde la participación del Estado es mayoritaria. Sin embargo, el modelo económico alemán es diferente a cualquier otro latinoamericano. "El país ya tiene incorporado en su sistema productivo el hecho de que los empleados integren el directorio de las empresas y participen de las decisiones de las compañías", destaca Pablo Van Thienen, director académico del instituto Cedef Law & Finance.

Tanto en Canadá como en Suiza, el sistema de participación se encuentra reglado por ley, pero se entra voluntariamente. En el segundo, la participación tiene un techo del 12%. Handelsbanken, uno de los bancos suizos más importantes, tiene una historia de participación de las ganancias de más de 30 años.

En caso de que la participación en las ganancias se aplique por ley en la Argentina, los abogados De Diego y Funes de Rioja coinciden en que al establecerse por ley violaría el derecho de propiedad de las empresas. "Como está previsto, el sistema es objetable desde el punto de vista de la constitucionalidad ya que opera como un nuevo impuesto después de impuestos. Por ello, tanto la base de cálculo como la fórmula de reparto avanzan sobre el derecho de propiedad", sentencia Funes de Rioja. Para De Diego, si la normativa se promulga producirá un golpe negativo en los salarios. "Si no hay otra alternativa que instalarlo, que sea de forma gradual para asegurarle una ganancia al trabajador y un techo que proteja al empleador. Un impacto como éste hará que muchas empresas extranjeras repiensen su situación en la Argentina, que se replanteen cambiar de territorio", concluye. z we

País por país, cómo participa la región

México
La participación de las empresas (10%) y la forma de distribución están establecidas por ley. De ese porcentaje, la mitad se distribuye en relación a los salarios de los empleados, mientras que la otra mitad se reparte en forma equitativa entre todos los trabajadores.

Los directores, gerentes y los sueldos más altos poseen un techo para el cobro de la participación. Este país es la guía internacional del diputado Héctor Recalde para aplicar la experiencia en la Argentina.

Chile
Con una distribución proporcional al salario de los trabajadores, el sistema chileno establece "un máximo que busca restringir la participación de los trabajadores en aquellas empresas y sectores donde el lucro es muy alto", según un informe de la Cepal, elaborado por el especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Andrés Marinakis.

Este techo está determinado en 4,25 salarios mínimos. La ley está dirigida a las empresas que se encuentran obligadas a presentar libros contables.

Perú
Si bien comparte el tope de participación con el caso chileno, el país de la cultura incaica lo establece en un nivel mucho más alto, alcanzando los 18 sueldos. A su vez, el porcentaje de participación varía según el sector económico al que pertenezca la compañía.

Por ejemplo, para el Sindicato Único de Trabajadores de Red de Energía del Perú “la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas es del 10% de la Renta Anual antes de impuestos”.

Venezuela
El sistema del país bolivariano establece ganancias mínimas presuntas, es decir, la posibilidad de que el trabajador cobre algo a pesar de que no haya buenos resultados. Del mismo modo, se aplica un techo, que puede llegar hasta cuatro meses de salario.

Al establecer estos límites, la legislación hace que la participación de los trabajadores en las utilidades de las compañías se presente como una remuneración fija atada a la capacidad de pago de la empresa.

Brasil
Dentro de la materia, es el caso más alejado del resto de América Latina. Aunque está regulada por ley, la participación se negocia entre las empresas y los trabajadores a través de comisiones o convenios colectivos.

Sin embargo, un proyecto oficialista que hoy está en el Congreso busca cambiar este panorama. Entre otras cuestiones, propone que si la empresa no distribuye el 5% de su lucro líquido entre sus trabajadores, se le aumente el impuesto a la renta en la misma proporción.

Jorgelina do Rosario - www.cronista.com

NOTICIAS: Denuncian a importante banco por discriminación en el trato con sus ejecutivas

19-9-2010 - Tres empleadas interpusieron una demanda hacia la entidad, basada en las diferencias en cuanto a condiciones salariales y promociones

Una vez más parece que la reputación del todopoderoso banco vuelve a estar en entredicho. Esta vez nada tiene que ver con sus operaciones de negocio sino con el trato a sus empleadas.

Tres trabajadoras interpusieron una demanda contra Goldman Sachs al que acusan de discriminación hacía sus trabajadoras, en lo que se refiere a condiciones salariales y, por supuesto, promociones.

En dicha demanda también se ponen de manifiesto otros factores, como invitaciones a clubs de striptease y posteriores proposiciones indecentes por parte de sus colegas masculinos.

Según indica la demanda, "las violaciones de los derechos de sus empleadas son sistémicas" y asegura que no son hechos aislados o incidents concretos.

Además acusa al banco de haber creado un sistema de calificación que discrimina continuamente a sus trabajadores femeninas.

En su demanda, las tres mujeres dijeron que Goldman Sachs & Co. ha infringido las leyes federales y de la ciudad de Nueva York por su "patrón y práctica", sistematizados, de discriminación contra las profesionales femeninas en la firma.

Las damnificadas, Chen Oster, Lisa Parisi y Shanna Orlich han trabajado durante años en Goldman Sachs, en el caso de la primera casi una década y ocuparon puestos de responsabilidad como vicepresidenta, directora gerente y adjunta, respectivamente.

http://finanzas.iprofesional.com

18 septiembre 2010

OPINIÓN: El Gobierno no da señales de desinflación


18-9-2010 - La única variable que manejan en el Ejecutivo es la de un dólar fijo a cuatro pesos, una mala noticia para la producción local.

No hay virtualmente ningún instrumento de política económica que permita proyectar un escenario viable de desinflación al menos hasta el cambio de gobierno, en diciembre de 2011. Una vez más, el proyecto de presupuesto nacional para el año próximo se desentiende del problema (proyecta un insólito aumento en los precios al consumidor de 8,9%), dejando en evidencia que el gobierno esconde la inflación para aumentar sus ingresos, licuar el gasto y hacer que los tenedores de pesos (los “acreedores” del Central) pierdan poder de compra por el conocido impuesto inflacionario.

La reciente decisión de convalidar el aumento del gasto agregado con un relajamiento de las metas monetarias del Banco Central es parte de esta lógica. Es peligroso que el gobierno decida explícitamente no coordinar las expectativas de inflación a la baja. Hoy, según la encuesta de la Universidad Di Tella, están en 25% anual, en línea con la inflación real y esperada para 2011. La inercia de precios ya fija un piso de 20% para el año que viene.

La tasa “crucero” de la inflación actual es 1,5% mensual. Se volvió a acelerar en agosto, luego de un par de meses más cercanos al 1%. A diciembre, el IPC estará en 23-25%. Hacia finales de año podría ocurrir una cierta moderación en las alzas en alimentos (pese a que acumulan 32% en 12 meses) porque debería atenuarse, por caso, la escasez de carne vacuna frente a un mejor clima. Un mayor alineamiento de la inflación en alimentos al resto del índice (sin servicios regulados), algo que ocurrió en el segundo y tercer trimestres de 2009, es un escenario con cierta probabilidad. De alguna manera, se pasaría de una inflación explicada en alguna medida por shocks de oferta en alimentos a una inflación más horizontal a todos los ítems del IPC, más “subyacente”.

Las políticas expansivas de demanda (como la asignación universal por hijo, el aumento de las jubilaciones, la inyección de excedentes fiscales), de todos modos, limitan la chance de una desaceleración significativa en los aumentos de precios de los alimentos.

Un punto importante para entender si la inflación se acelera o no es el papel que adoptará el gobierno en las futuras negociaciones salariales. Con elecciones por delante, al menos intentará que los trabajadores formales (60% del empleo total) sigan de cerca la inflación esperada. Como buena parte del sector empresario está cada vez más lejos del calor oficial, aquel sería el mejor resultado esperable: el riesgo, en cambio, es continuar presionando las estructuras de costos, en particular de las pymes, y desalentando la creación de empleo, uno de los grandes ‘ausentes‘ de la recuperación del último año.

El tipo de cambio semifijo -el dólar de 4 pesos- es la única herramienta del control de la inflación que propone el gobierno hasta las elecciones. Los ajustes de paridad nominal serán de algo menos que la inflación INDEC, lo que deja cierto margen para actuar sobre el precio de los transables (como los alimentos). Esta política que atrasa el tipo de cambio es, sin embargo, de alto riesgo, porque incentiva que se aceleren aún más las importaciones, y que las cuentas externas pierdan, en forma progresiva, el superávit. En contraposición, el Banco Central, con atraso cambiario, puede cumplir con más comodidad con las metas monetarias, comprando menos divisas para evitar la apreciación nominal del peso, en especial en los meses de cosecha.

Pero para la producción local la combinación entre dólar casi fijo e inflación es una muy mala noticia. Es mala también para los que están fuera del mercado de trabajo, para los que ven oportunidades de inversión y demanda a satisfacer pero que perciben un horizonte muy corto de planificación, y para los consumidores, que saben que estas experiencias, al menos, deben ser corregidas en algún momento. Y esas correcciones, si llegan antes del estallido, en general son costosas, implicando menos trabajo y menos actividad económica.
Ricardo Delgado Economista y Director de Analytica - www.cronista.com

OPINIÓN: Por primera vez en 7 años, comprar un inmueble fue peor negocio que dejar la plata en el banco


18-9-2010 - La “convertibilidad 4 a 1” sostenida a lo largo de este año actuó como un ancla para los precios del sector inmobiliario. Un estudio reflejó que, en 2010, hubo caídas en los valores de venta de las viviendas usadas en un tercio de los barrios porteños y subas menores al 2,5% anual en un 76% de las zonas relevadas

Una convertibilidad “4 a 1” a la Marcó del Pont, un mayor poder de compra de los salarios domésticos y una menor aversión al riesgo se unieron en la primera mitad de este año para cambiarle el curso a un comportamiento que había acostumbrado a los inversores locales: el valor de los departamentos usados empezó a mostrar un claro estancamiento por primera vez en siete años, a nivel general, y a develar de ese modo una evidente pérdida del atractivo que hasta ahora mantenía frente al de otros activos locales.

El último relevamiento efectuado por Reporte Inmobiliario, sobre 34 barrios porteños, indicó que en el 76% de las zonas se registraron caídas, estancamientos o aumentos menores al 2,5% anual (en dólares) en los precios de los inmuebles usados y que en más de un tercio de estos, incluso, se notó una caída en los valores. “Estamos viendo que por primera vez desde 2002 algunos barrios muestran bajas en los precios. En rigor, a nivel general, sólo podemos hablar de cierta estabilidad: los precios no aumentan como los hacían en 2009, cuando veíamos un encarecimiento de las propiedades a tasas de dos dígitos en promedio”, comentó a este diario el socio de ese estudio, Germán Gómez Picasso.

Lo curioso de todo esto es que, a grandes trazos, el inmueble haya rendido durante esta primera mitad del año mucho menos que las acciones locales, y bastante por debajo que el plazo fijo en un banco. “Está pasando que el metro cuadrado está más amesetado, y a la vez el mercado tiene algunos recorridos interesantes. El Merval, por ejemplo, ya subió un 5% en lo que va del año, y el Merval Argentina, un 18%. En la Bolsa, los bancos ya dejaron en promedio ganancias de 46% en el año. Es evidente que de alguna manera este año se está dando un reversión de lo que estaba pasando hasta el 2009”, consideró Juan Pablo Vera, de Tavelli & Compañía.

Quien apostó en ese tiempo a la acción de un banco local, en la Bolsa porteña, obtuvo retornos bastante más jugosos que los percibidos en el mercado inmobiliario. Los papeles del Patagonia avanzaron hasta entonces un 23,2%; los del Francés, un 16% y los del Santander, un 14%. Un depósito a plazo fijo, en un banco privado y mayor al millón de pesos, dejó retornos en cercanos al 10%, en moneda local, durante el primer semestre de 2010.

“De todos modos, el plazo fijo es mucho menos atractivo que una propiedad, porque rinde una renta adicional por alquileres que es en dólares, y que deja una tasa neta de entre el 3% y el 4% para el propietario”, consideró Gómez Picasso. “Lo mismo sucede con el oro, cuya cotización en los últimos siempre mostró una curva bastante similar a la de los precios del mercado inmobiliario, pero en el que la necesidad de guardarlo en una caja de seguridad supone el pago de un costo adicional, por mes”, agregó.

IGNACIO OLIVERA DOLL Buenos Aires - www.cronista.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.