BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

09 agosto 2010

NOTICIAS: El crédito avanza en julio pero baja la financiación con tarjeta

9-8-2010 - Por segundo mes consecutivo, se desaceleró el ritmo de expansión de las líneas privadas y, en particular, la orientada al consumo. Las cifras oficiales

El crédito al sector privado subió en julio en torno a $2.200 millones, sin embargo en los últimos dos meses presentó una desaceleración.

El total de las financiaciones llegó a fin del mes pasado a $138.861 millones con un incremento del 2,5% promedio mensual, según datos del Banco Central (BCRA).

Desde abril, los préstamos privados venían creciendo por encima del 3% y ahora por segundo mes consecutivo se desaceleró el ritmo de expansión del crédito privado y, en particular, el orientado al consumo, informa Ámbito Financiero en su edición de hoy.

Las líneas más dinámicas en julio fueron las comerciales, donde las instrumentadas mediante descuento de documentos crecieron un 5,4% frente a fin de junio y, en menor medida, los adelantos en cuenta corriente y personales con el 2,2 por ciento.

Asimismo, hubo un importante repunte en la última semana del mes donde prácticamente se registra la mitad de la expansión mensual ($ 940 millones, de los cuales $540 millones fueron de documentos).

Se observa una retracción en el crédito al consumo principalmente en las financiaciones vía tarjetas de crédito que caen un 3% en julio frente a fin del mes anterior. Esto reflejaría cierto agotamiento en la capacidad de tomar préstamos de las familias, sobre todo a través de los planes de financiación sin intereses en decenas de cuotas, agrega el matutino.

La cobranza de los préstamos a personas físicas muestra una mejora paulatina, sobre todo en la banca privada, mientras que la morosidad de los créditos a empresas se mantuvo estable, como señala un informe de CML&A.

En lo que va del año, en un contexto de alta inflación y tasas pasivas netamente negativas, los préstamos personales a tasa fija y las financiaciones con tarjeta mantuvieron su atractivo. Frente a este panorama, los principales bancos públicos y privados aplicaron en los últimos 60 días diversas estrategias para aprovechar el contexto macroeconómico pro consumo con medidas concretas de política comercial, señala Ámbito Financiero este lunes.

Entre ellas merecen destacarse el aumento de los montos máximos financiados, que alcanzó a los préstamos personales precalificados (cuentas sueldo, jubilados, clientes vip, etc.), préstamos personales a través de cajeros automáticos y homebanking, préstamos prendarios (compra de autos nuevos y usados) y a los préstamos hipotecarios para la vivienda.

”El rango de aumento de los montos máximos financiados varía entre un mínimo del 20% y un máximo del 100%”, destaca CML&A. También elevaron los plazos, que ahora llegan hasta 60 meses en préstamos personales y 240 meses a tasa fija en créditos hipotecarios para la compra de vivienda.

Otra medida fue una leve baja de las tasas que en el caso de las tarjetas de crédito fue del 1 al 2% anual hasta el 5 al 7% anual en los personales. Las tasas de los hipotecarios se mantuvieron o aumentaron levemente, concluye el matutino porteño.

http://economia.iprofesional.com

NOTICIAS: El nuevo Código Aduanero relanza el Mercosur

9-8-2010 - La eliminación del doble arancel permitirá distribuir mejor en la región la renta aduanera

En la Cancillería argentina celebran lo acordado en la última cumbre y confían en un giro de página signado por la integración productiva de las cadenas de valor. El financiamiento empresarial continúa siendo una de las áreas que más trabajo exige.

El nuevo código aduanero busca reposicionar a la región frente al mundoLos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores no ocultan la satisfacción que cosecharon en la reciente 39º Cumbre del Mercosur celebrada en San Juan. La unificación del Código Aduanero y la gradual eliminación del doble cobro del arancel externo común imprimirán cambios sustantivos en el bloque regional y en los vínculos comerciales.

"La relación entre las naciones es óptima. No se podría haber llegado a ninguno de todos estos resultados si el vínculo entre los países no estuviera tan fuerte como está hoy en día", subrayó Pablo Grinspun, el director de Mercosur de la Cancillería, a Buenos Aires Económico.

La cumbre que reunió a los mandatarios regionales en San Juan a comienzos de la semana pasada dio por terminada la presidencia pro tempore de la Argentina al frente del Mercosur. Allí, superado ya el álgido punto de que cada nación fije los derechos de exportación, se logró consensuar un Código Aduanero común, sobre el que se trabajaba desde hace seis años. La última experiencia en este sentido se remonta a 1992 y con un final fallido.

Además, la cumbre hizo eje sobre la eliminación del doble cobro del arancel externo en los productos transformados, las relaciones exteriores del bloque y la aprobación de proyectos de integración productiva. "Los cuatro puntos se resolvieron exitosamente, considerando que son altamente sensibles y tomó mucho trabajo político el acordarlos", confió a BAE Hugo Varsky, el coordinador general de Integración Productiva y Pymes de la Cancillería argentina.

El logro del Código Aduanero facilitará los vínculos comerciales entre los países del bloque y acercará la meta de conformar una unión aduanera. "El objetivo es posicionar a la región frente al mundo", agregó el embajador Varsky.

La potestad de cada nación de fijar los derechos de exportación, aspecto directamente vinculado con las retenciones agropecuarias, era una cuestión que ni la Argentina, ni Paraguay, ni Brasil estaban dispuestos a negociar. En esta última Cumbre, tras una reunión que Cristina Kirchner mantuvo con José Mujica, Uruguay accedió a ceder en este punto, dando paso al acuerdo que desde 2004 se perseguía.

Grinspun aseguró que "con la presidencia pro tempore de la Argentina se consiguieron resultados muy importantes" y estimó que los primeros meses del mandato que ahora recae en Brasil estarán signados por la reglamentación de los acuerdos alcanzados en este último semestre.

Integración productiva. Los cambios regulatorios del bloque, sumados a una evidente sintonía política en la región, abren un nuevo panorama para el universo empresarial, en el que se espera un creciente financiamiento de proyectos productivos (principalmente para Pymes) y una mayor articulación propulsada por los estados nacionales.

Una de las principales iniciativas conjuntas que se presentó en esta última Cumbre fue el Portal Empresarial del Mercosur. De acuerdo a lo detallado por Varsky, en las próximas semanas se dará a conocer esta herramienta que "facilitará el comercio entre los empresarios".

Paraguay asumió el compromiso de administrar la información que las otras tres naciones vienen desde hace meses recolectando. A la Argentina le tocó armar una base de datos con toda la información legal e instrumentos jurídicos que regulan el mundo empresario, ya sean societarios, fiscales o laborales, recompilando así la legislación de las naciones del bloque.

La segunda base de datos, que realizó Uruguay, aporta un relevamiento taxativo de la posición geográfica de los polos productivos de cada país, mientras que en manos brasileras quedó la tarea de recolectar todas las instituciones y organismos que apoyan a las Pymes en la internalización de sus productos. "Estas tres bases de datos se incorporarán a un portal empresarial, para que los empresarios puedan consultarlo de manera directa", explicó el Coordinador General de Integración Productiva.

En línea con esta iniciativa, se anunció también la creación de un grupo de integración productiva de las misiones, que recibirá un apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento. Aunque todavía sin demasiadas precisiones, la idea es que este grupo funcione como una red internacional, con ventanillas en las cámaras empresarias, los municipios, los bancos y las universidades, para poder buscar socios con una simpleza superior a la actual.

Finalmente, la última novedad que se presentó dentro del marco del programa de Integración Productiva es un fondo de financiamiento que rondará los 200 millones de dólares y que recibirá aportes del BNDES de Brasil, del Banco de la Nación Argentina y del BICE. De todas formas, la línea de préstamos está aún en proceso de negociación, dado que, como el dinero del BNDES proviene de un porcentaje del salario de los brasileros, en su estatuto sólo tiene autorización para financiar proyectos internos de su país.

Arancel sin duplicados. Otro de los acuerdos que sin duda modificará la estructura arancelaria y, por lo tanto, la radiografía comercial de los países, fue la anunciada eliminación del doble cobro del arancel externo. Aún no se dio a conocer el documento final acordado, pero este era uno de los aspectos más críticos a consensuar, principalmente por la reticencia que mostraba Paraguay.

Los productos que ingresan por este país es esencialmente menor respecto de las naciones vecinas y la eliminación del doble cobro generaría un desfinanciamiento fuerte para Paraguay en términos arancelarios. Por ello se acordó elaborar una forma para distribuir la renta aduanera, e ir haciéndolo de manera progresiva, con un primer cierre en 2012 y el segundo en 2014.

Algunos operadores de las grandes firmas de importadores dejaron trascender su "satisfacción", en particular por este punto acordado en la Cumbre, y reconocieron que desde hace tiempo venían trabajando para lograr que se elimine el doble cobro del arancel.

Sin embargo, desde el sector empresarial Pyme señalaron ciertos reparos respecto a este punto. Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria, señaló: "Todavía no tuvimos acceso a lo firmado, pero si los términos acordados son que un producto que viene de china paga los impuestos en Uruguay y luego puede ingresar en la Argentina libremente, nosotros ya adelantamos que nos vamos a oponer".

Mientras que, por otro lado, Fernández celebró que se haya avanzado sobre los valores criterio de los productos en común del bloque. "Es un aspecto muy importante, porque ayuda a evitar la subfacturación en la región, para que no entre un producto a un país a precios totalmente diferentes a los que ingresa en otros".

http://www.elargentino.com

NOTICIAS: Grandes bancos dan la vuelta la tortilla: anunciaron beneficios por 18.000 M de euros

9-8-2010 - La fuerte recuperación contrasta con la situación de hace un año, cuando la banca británica parecía tambalearse por culpa de pérdidas multimillonarias

Los mayores bancos británicos, parcialmente nacionalizados por el Gobierno a raíz de la crisis, finalizaron la semana con 15.000 millones de libras (18.000 millones de euros) de beneficios semestrales, destaca este sábado el Financial Times.

Esa fuerte recuperación del sector contrasta con la situación de hace un año, cuando la banca británica parecía tambalearse por culpa de pérdidas multimillonarias y ante la incertidumbre en torno a la magnitud del rescate gubernamental, destaca el diario elEconomista.es

Tras una semana de valores al alza en el sector bancario, el contribuyente británico se encuentra en este momento con 6.700 millones de libras (8.040 millones de euros) de beneficios sobre el papel correspondientes a la parte nacionalizada del Lloyds Banking Goup y el Royal Bank of Scotland.

Aunque no es probable que el Gobierno comience a vender esas participaciones hasta el próximo año, la recuperación envía una señal muy positiva de que los contribuyentes obtendrán algún beneficio de la inversión pública de 62.000 millones de libras (74.400 millones de euros) realizada para rescatar ambos bancos.

El Royal Bank of Scotland, del que el Estado tiene actualmente un 70% de las acciones, anunció el viernes su primer beneficio semestral neto en tres años.

No obstante, los directivos del banco advirtieron de que queda todavía mucho por hacer y hay cosas que pueden torcerse.

Si bien parece que se dejó ya atrás lo peor de la crisis, ésta no se ha superado aún, según Steven Hayne, del banco Morgan Stanley.

Los bancos británicos se verán además sometidos a reglas más estrictas sobre capital y liquidez así como a un nuevo impuesto sobre sus balances.

Dos de esos bancos, Standard Chartered y Barclays, dieron a entender esta semana que estudiarían la posibilidad de dejar el Reino Unido y registrarse en otro país si llegan a la conclusión de que la nueva reglamentación del sector afecta muy negativamente a su competitividad.

Stephen Hester, consejero delegado del Royal Bank of Scoland, dijo que es "altamente improbable" que su banco decida marcharse del Reino Unido, pero agregó que el Gobierno debe comprender que los servicios financieros son uno de los sectores en los que este país puede competir mejor

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: La Fed se reúne para reactivar el crecimiento

9-8-2010 - Los gobernadores de la Reserva Federal (Fed, banco central) intentarán ponerse de acuerdo el martes sobre la mejor forma de apoyar aún más a la economía de Estados Unidos, pero el resultado de estas discusiones parece sin embargo muy dudoso.
Los miembros del Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC, en inglés) se reunirán durante unas horas en la sede de la Reserva Federal en Washington.

Los analistas se dividen entre quienes creen que la reunión dará lugar al anuncio de nuevas medidas para fortalecer la recuperación y aquéllos que suponen que la Fed simplemente reiterará la determinación de actuar si las condiciones lo imponen.

La única certeza es que el FOMC no debería tocar la tasa directriz, fijada en cerca de cero desde mediados de diciembre de 2008, aunque existe la posibilidad de bajarla directamente a cero.

Las cifras del PIB revelaron una neta desaceleración del crecimiento en el primer trimestre, mientras el desempleo se mantiene en 9,5%. El informe oficial sobre el empleo en julio publicado el viernes reveló nuevas pérdidas masivas de puestos de trabajo y el poco dinamismo del sector privado.

Tanto más cuanto que los últimos datos sobre inflación muestran una brutal desaceleración del alza de precios, lo que atiza temores de deflación.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo varias veces a fines de julio que su institución está dispuesta a movilizarse más para sostener el crecimiento si éste se ve amenazado, pero que no era el caso por el momento.

Tendrá que enfrentar su opinión a la de otros miembros del Comité, especialmente la de uno de los gobernadores regionales de la Fed, James Bullard, quien afirmó recientemente que el país está al borde de una deflación similar a la experimentada por Japón en la década de 1990, y propuso que la Fed recomprara obligaciones del Estado a largo plazo, como lo hizo en 2009.

Con sus tasas de interés cercanas a cero, la Fed está obligada a recurrir otra vez a medidas no convencionales, si quiere seguir sosteniendo la economía.

No obstante, los miembros del FOMC están muy divididos sobre este tema, entre quienes creen que la Reserva Federal ya ha hecho demasiado y quienes suponen que a la entidad no le queda más remedio que continuar interviniendo.

http://www.ambito.com

RECOMENDACIÓN: 15 recomendaciones a tener en cuenta para evitar una salidera bancaria


9-8-2010 - En ciertas ocasiones llega el momento en que tenemos que realizar una extracción de dinero considerable de una entidad bancaria, ya sea porque necesitamos el dinero para pagar una nueva casa, para comprar un auto o para cualquier otro motivo. Si bien lo recomendable es evitar retirar dinero en efectivo de la entidad y utilizar dentro de lo posible una transferencia bancaria para mayor seguridad, en ocasiones, bajo ciertas circunstancias, no es posible.

Hoy en día en nuestro país están de moda nuevamente (y lamentablemente) las conocidas salideras bancarias.
 
¿Qué es una salidera bancaria?

Remitiéndonos a la información que brinda la Polícia Federal en su sitio web, una salidera bancaria es toda acción desarrollada por dos o más delincuentes sobre personas que momentos antes han retirado importantes sumas de dinero de entidades bancarias y/o financieras.

¿Cuándo comenzó este fenónemo de las salideras bancarias en nuestro país?

Según datos de la Policía Federal, en los años 1980 y 1981, cuando se abrió la importación en nuestro país, ingresaron gran cantidad de motos de alta cilindrada, capaces de desarrollar una aceleración, velocidad y maniobrabilidad increíbles, lo que las convertía en vehículos inalcanzables para cualquier móvil policial. Dicha circunstancia fue advertida por algunos delincuentes que rápidamente, crearon bandas de "Salideras Bancarias".

Estos grupos de delincuentes, están integrados por un número que oscila entre 3 a 5 malvivientes y que operan de la siguiente forma: Siempre poseen un miembro que actúa como "sacador", siendo aquél que por su aspecto físico, vestimenta y pulcritud, despierta menores sospechas en el interior de los bancos. Este sujeto suele ingresar retirando algún formulario para luego, en el mostrador, fingir que lo está completando y observar desde ese lugar, las ventanillas de pago. En muchas ocasiones, un empleado infiel de la entidad, puede ser el cómplice.

Una vez seleccionada la víctima por el monto retirado, marca a la persona, ya sea mediante un teléfono celular (si bien están prohibidos, muchas veces son usados a escondidas) o bien saliendo de la entidad prácticamente detrás de la persona. Mediante gestos disimulados, apunta a sus compañeros el lugar donde ha guardado el dinero. Inmediatamente la víctima comienza a ser seguida por dos delincuentes en moto, apoyados por algún automóvil chico o mediano, con características ligeras. En determinado momento y no muy lejos del banco, los motociclistas abordan a su víctima y la sorprenden con tal velocidad, que antes de que intente alguna reacción, ya se han dado a la fuga. Este accionar es observado desde el automóvil, que sólo actúa de apoyo y en caso de alguna eventualidad.

Ahora, ¿qué podemos hacer para evitar ser víctimas de este modus operandi?
Aquí van 15 recomendaciones para tener en cuenta:

   1. Si piensa retirar dinero de una entidad, no debe divulgar esta información. Tampoco los días y horarios en que va a realizar la operación ni el lugar donde se realizará. Es fundamental evitar las rutinas, es decir, no retirar siempre un día determinado en un mismo horario cada semana.

   2. Ir acompañado. Es recomendable que alguien de su absoluta confianza lo acompañe a retirar el dinero, de preferencia una persona de sexo masculino.

   3. Intentar utilizar las casas matrices de los bancos y no sucursales alejadas para realizar el retiro. Si bien algunas entidades cobran comisión por no retirar el dinero donde originalmente se lo depositó, de esta manera uno hace la operación en una zona más protegida y con más movimiento.

   4. Prestar atención a las motos encendidas en las cercanías de la sucursal o a vehículos en idénticas circunstancias

   5. Prestar atención a la gente dentro de la sucursal. En caso de notar un comportamiento extraño, notificar al personal de seguridad

   6. No avisar de antemano al banco que va a retirar dinero

   7. No utilizar el lugar que algunas sucursales tienen destinado para que clientes cuenten dinero en efectivo. Muchas veces el ingreso a estos recintos sirve para ser marcados automáticamente, por más que el monto a retirar sea mínimo

   8. Al guardar el dinero, si Usted está acompañado, es recomendable dividir el dinero entre esas personas, de manera que si es víctima de un robo, no perderá la totalidad del dinero. Si está solo, es preferible guardar el dinero no en una sola ubicación y distribuirlo en bolsillos, maletines y otros lugares

   9. Al salir del banco, observe bien el panorama para detectar movimientos raros o personas que ya haya visto antes de entrar.

  10. En caso de utilizar un taxi o remis, evitar tomarse uno en la puerta de la sucursal de la entidad donde se realizó la operación ni en lugares cercanos a la misma.

  11. Mientras se aleja del banco, observe si está siendo seguido por alguien. Si tiene sospechas, llamar al 911 de inmediato.

  12. Tener pensado y diagramado de antemano el camino de vuelta. Tener preparadas las llaves (tenerlas a mano) antes de ingresar al domicilio de manera que este trámite sea lo mas rápido posible. Existieron casos de robo por demoras en el ingreso derivadas de este motivo.

  13. En caso de sumas elevadas (por ejemplo compraventa de un inmueble), evaluar la contratación de custodios o el alquiler de un transporte de caudales. Muchas veces por ahorrar en esto, se termina perdiendo todo.

  14. Si en la entidad le indican que debe volver al día siguiente porque no tienen disponibilidad, exija que la entidad le deje constancia por escrito de esta negativa. Generalmente las entidades no quieren quedar expuestas a afirmar que no tienen efectivo y es muy probable que ante este reclamo el banco le entregue el dinero, porque no le conviene dejar por sentado que la sucursal no tiene disponibilidad de fondos. Si el depósito es a la vista (Caja de ahorro y Cuenta Corriente) debe ser reintegrado por el banco en el momento que es solicitado según lo establecido por el derecho bancario y las normas del BCRA (Banco Central de la República Argentina)

  15. En caso que tenga algún inconveniente de este tipo, no dude en denunciar antes las distintas asociaciones de Defensa del Consumidor e incluso ante la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC). Gran parte de los problemas de los consumidores de productos y servicios bancarios se derivan de la falta de educación financiera. Es fundamental conocer los derechos y obligaciones que entran en juego en este campo.

http://www.zonabancos.com

08 agosto 2010

OPINIÓN: Panorama financiero semanal en temporada de Balances

8-8-2010 - Cerramos una semana ambigua y comenzamos a sembrar nuevas dudas para la que viene. Con un comienzo de semana relativamente interesante el mercado fue perdiendo fuerza con la baja expectativa que genera cada presentación de Tasa de Desempleo.

Los principales indicadores de EE.UU. muestran una economía que baja el ritmo de su recuperación y aumenta la incertidumbre sobre el futuro global.

Por su parte a nivel local, la Temporada de Balances se lleva toda la atención con presentaciones relevantes. En este sentido, Tenaris  volvió a decepcionar al mercado con una utilidad neta menor al primer semestre de 2009 y con una merma en las ventas.

Con respecto a los bonos locales, siguen en un buen momento aunque lo más probable es que comiencen a hacer una pausa en sus subas de cotizaciones esperando que el mercado se estabilice aún más. No vemos momentos de salida pero sugerimos buscar el riesgo BCRA ante una probable suba de tasas de interés para contener la inflación.

El mercado de cambios se muestra estable con una relación peso dólar oscilando entre los $3,95 y los $3,96. El euro sigue ganando posiciones al dólar reflejando el momento económico alemán y las dudas sobre la economía norteamericana.

Para la semana próxima estar atentos a la temporada de balances argentina que seguirá con fuertes presentaciones de distintos sectores económicos entre las que se destaca Grupo Galicia, Banco Francés, Mirgor, Molinos Río de La Plata, Juan Minetti, Comercial del Plata, etc. Todos estos resultados trimestrales son claves para el futuro de cada una de ellas y también pueden ser motivo de anuncia de pago de dividendo como en el caso de Petrobrás Argentina (BCBA:PESA).

De cualquier forma, no perder de vista los datos económicos de EEUU dado que pueden reforzar o cambiar la tendencia de una rueda local.

Por Diego Binayán - http://fortunaweb.com.ar
Analista financiero de invertirOnline.com

NOTICIAS: Los grandes bancos británicos ganaron 15.000 millones de euros en el primer semestre

8-8-2010 - Los mayores bancos británicos, parcialmente nacionalizados por el Gobierno a raíz de la crisis, han acabado esta semana con 15.000 millones de libras (18.000 millones de euros) de beneficios del último semestre, destaca hoy el Financial Times.

Esa fuerte recuperación del sector contrasta con la situación de hace un año, cuando la banca británica parecía tambalearse por culpa de pérdidas multimillonarias y ante la incertidumbre en torno a la magnitud del rescate gubernamental.

Tras una semana de valores al alza en el sector bancario, el contribuyente británico está en este momento con 6.700 millones de libras (8.040 millones de euros) de beneficios sobre el papel, correspondientes a la parte nacionalizada del Lloyds Banking Goup y el Royal Bank of Scotland.

Aunque no es probable que el Gobierno comience a vender esas participaciones hasta el próximo año, la recuperación envía una señal muy positiva de que los contribuyentes obtendrán algún beneficio de la inversión pública de 62.000 millones de libras (74.400 millones de euros) realizada para rescatar ambos bancos.

El Royal Bank of Scotland, del que el Estado tiene actualmente un 70 por ciento de las acciones, anunció ayer su primer beneficio semestral neto en tres años.

Los directivos del banco no han querido echar, sin embargo, las campañas al vuelo y advirtieron de que queda todavía mucho por hacer y hay cosas que pueden torcerse.

Si bien parece que se ha dejado ya atrás lo peor de la crisis, ésta no se ha superado aún, según Steven Hayne, del banco Morgan Stanley.

Los bancos británicos se verán además sometidos a reglas más estrictas sobre capital y liquidez así como a un nuevo impuesto sobre sus balances.

Dos de esos bancos, Standard Chartered y Barclays, han dado a entender esta semana que estudiarían la posibilidad de dejar el Reino Unido y registrarse en otro país si llegan a la conclusión de que la nueva reglamentación del sector afecta muy negativamente a su competitividad.

Stephen Hester, consejero delegado del Royal Bank of Scoland, dijo que es "altamente improbable" que su banco decida marcharse del Reino Unido, pero agregó que el Gobierno debe comprender que los servicios financieros son uno de los sectores en los que este país puede competir mejor.

http://www.expansion.com

NOTICIAS: 40 multimillonarios que donarán sus fortunas para beneficencia

WARREN BUFFET y BILL GATES. Promotores de la iniciativa.
8-8-2010 - Por iniciativa de Warren Buffet y Bill Gates, parte de los hombres más ricos de Estados Unidos brindarán la mitad de sus patrimonios a caridad.
Cuarenta millonarios de Estados Unidos anunciaron este miércoles que aceptaron donar la mitad de su fortuna a obras de caridad, en respuesta a una iniciativa lanzada por los empresarios Bill Gates, fundador de Microsoft, y Warren Buffet, CEO del conflomerado industrial Berkshire Hathaway. De este modo, se pretenden reunir U$S 150.000 millones.

“Apenas empezamos pero ya tuvimos una respuesta fantástica”, dijo Buffett, el segundo hombre más rico de Estados Unidos cuya fortuna asciende a U$S 47.000 millones, detrás de Gates que posee U$S 53.000 millones. Gates y Buffet habían revelado hace un mes y medio que durante una cena organizada en Nueva York en mayo de 2009 entre millonarios lanzaron la idea, que prosperó en otras reuniones similares entre magnates entusiastas.

En la nómina de benefactores se encuentran, además, Michael Bloomberg, George Lucas, Paul Allen, David Rockefeller, Ted Turner y Larry Ellison.

En Estados Unidos hay alrededor de unos 400 fortunas que superan los U$S 1.000 millones, lo que representa el 40% de los patrimonios de este nivel que hay en el mundo, según una estimación de la revista Forbes.

Al parecer la idea inicial fue de Buffet, pero fueron los esposos Gates quienes dieron el impulso necesario para organizar la cena hace más de un año. “Llamamos a unas 70 u 80 personas de la lista Forbes“, relató Buffet a la prensa en una conferencia de prensa.

ALGUNOS DE LOS MAS REPRESENTATIVOS

WILLIAM “BILL” GATES III
54 años. Fundador y ex CEO de Microsoft
Patrimonio: U$S 53.000 millones


Es el segundo hombre más rico del mundo, detrás del mexicano y empresario de telecomunicaciones Carlos Slim. El 60% de su fortuna se encuentra por fuera de la órbita empresaria de Microsoft y posee inversiones en Televisa, Auto-Nation y la cadena de hoteles Four Seasons. A partir de 2008 concentró esfuerzos en su fundación Bill&Melinda Gates, que realizó donativos para combatir el hambre, construir escuelas y programas contra la malaria, SIDA y tuberculosis.

WARREN BUFFET
79 años. CEO de Berkshire Hathaway.
Patrimonio: U$S 47.000 millones


Es uno de los principales inversores de Estados Unidos con cartera más diversa. Posee acciones en Goldman Sachs, General Electric, entre otros. Berkshire inició sus operaciones en 1965 en el rubro textil y luego incursionó en seguros, alimentación, energía y tecnología.

MICHAEL BLOOMBERG
68 años. Alcalde de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Patrimonio: U$S 18.000 millones


Es el dueño (88% de acciones) de la agencia de noticias y proveedora de información financiera Bloomberg LP. Estudió ingeniería en la universidad Johns Hopkins y posee un posgrado en negocios en Harvard. Durante la década del ’70 desarrolló su carrera empresarial como analista financiero.

GEORGE LUCAS
62 años. Director de cine
Patrimonio: U$S 3.600 millones


Su mayor éxito enlos negocios fue la saga de Star Wars y produjo las películas de Indiana Jones. Desde 1975 se dedica al desarrollo  de efectos especiales, posee la firma LucasArts, dedicada al desarrollo de videojuegos, y Lucas Licensing, dedicada a la comercialización de las licencias de Star Wars.

DAVID ROCKEFELLER
94 años. Empresario
Patrimonio: U$S 2.200 millones


Es nieto del histórico petrolero estadounidense John D. Rockefeller, fundador de Standard Oil. Ahora trabaja en la filantropía. Ha realizado donaciones al Museo de Arte Moderno de Nueva York, Rockefeller University, Harvard y el Consejo de Relaciones Exteriores. Desarrolló su vida empresarial ligado a la actividad bancaria.

ROD EDWARD “TED” TURNER
71 años. Empresario e inversor
Patrimonio: U$S 2.000 millones (estimado)


Según la revista Forbes, actualmente es uno de los mayores terratenientes estadounidenses con posesión sobre 810.000 hactáreas en Estados Unidos y México. Su mayor emblema empresarial fue la creación de la cadena de noticias CNN en 1980, la compra de MGM (1985) y la creación del emporio multimedial Time Warner.

PAUL ALLEN
57 años. Cofundador de Microsoft
Fortuna: U$S 13.500 millones


Junto a Bill Gates fundó Microsoftr en 1975, empresa que dejó en 1983 cuando le fue diagnosticado el mal de Hodgkin. Luego emprendió proyectos tecnológicos a título personal. Es dueño de las franquicias Seattle Seahawks (fútbol americano), Portland Trailblazers (básquet) y posee el 35% del capital accionario de Charter Communications.

http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: La operación a corazón abierto del BCE

8-8-2010 - El Banco Central Europeo (BCE), en coordinación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), realizó una operación a corazón abierto el 9 de agosto de 2007 para salvar al sistema financiero. Para muchos esa fecha marcó el inicio de la que se ha considerado la peor crisis desde el crack del 29.
El lunes se cumplen tres años de esa inyección extraordinaria de más de 115.000 millones de euros que posibilitó que los bancos pudieran hacer frente a sus compromisos en el plazo más inmediato. Las entidades dejaron de prestarse dinero en el mercado interbancario de repente, por las incertidumbres sobre el impacto en sus balances tras la ruptura del mercado de hipotecas de alto riesgo en EEUU, y este crédito de las instituciones monetarias evitó la hecatombe.

La actuación del banco emisor europeo fue más concluyente, con 94.841 millones mediante una operación de ajuste y a un tipo de interés del 4%, que la de la Fed, con 24.000 millones de dólares (unos 18.200 millones de euros). El único precedente databa del 12 de septiembre de 2001, un día después de los ataques a las Torres Gemelas.

Esta intervención en el quirófano salió bien, pero tras una primera fase con las hipotecas subprime como protagonista se han vivido continuas recaídas, como la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Y el cierre de esta trilogía de terror ha constado de una tragedia griega, cuyo efecto contagio llegó a poner en peligro la supervivencia de la divisa única por la indisciplina fiscal de algunos países de la eurozona.

De ahí que el BCE y la Fed hayan tenido que seguir dotando hasta hoy de más medicinas a las entidades. En la inyección de liquidez de 2007, la institución decidió prestar todo el dinero que le pedía banca, es decir, una barra libre en toda regla. No sería la última vez que utilizaría este método a lo largo de la crisis.

Pese a las reticencias de los bancos centrales, principalmente del BCE y el Banco de Inglaterra, a poner toda la carne en el asador en los primeros compases de las turbulencias –el de Japón y la Fed actuaron de forma más agresiva desde el principio–, poco a poco han ido adoptando una filosofía de ofrecer siempre más a los mercados.

Tras la caída del banco estadounidense, de hecho, la institución de la eurozona optó por realizar inyecciones masivas de liquidez y a plazos más largos. Se empezaron a celebrar subastas a un tipo fijo equivalente al tipo de interés oficial –éste pasó del 4,25% que alcanzó en julio de 2008 al 1% en mayo de 2009– y por importe ilimitado.

Si la operación del 9 de agosto sorprendió tanto por su magnitud como por la novedad del procedimiento, en julio de 2009 el BCE prestó 442.000 millones a un año, cuatro veces más que la de 2007, que fue, además, a un plazo de un día.

Junto a las inyecciones de liquidez, se han tomado medidas aún más heterodoxas, como la compra de bonos públicos y privados. Ahora, se está aplicando con delicadeza la estrategia de salida de la crisis, que se basa en una retirada paulatina de los apoyos.

La enfermedad que desencadenó la crisis en aquel verano de 2007 no se ha curado. “No podemos cantar victoria”, apuntó Jean Claude Trichet, presidente del BCE, el pasado jueves. Y es que todavía existen riesgos al alza para el crecimiento. Ahora está por ver si hay una nueva recaída –algunos economistas hablan de un escenario de doble -dip que pudiera llevar a otra recesión– o esta crisis realmente se queda en una trilogía.

http://www.expansion.com

NOTICIAS: Impuesto a las Ganancias: la Corte limitará aún más el impacto en indemnizaciones

8-8-2010 - Un nuevo dictamen de la Procuración confirma que el resarcimiento recibido por despido, asociado a conflictos gremiales, no está gravado por el tributo. Conozca el alcance del pronunciamiento que anticipa la decisión del máximo tribunal y se suma a otras sentencias que frenaron pretensiones fiscales

Casi como una suerte de adelanto de la que se espera que sea la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) sobre el alcance del Impuesto a las Ganancias para las indemnizaciones por despedido vinculadas a cuestiones gremiales, la Procuración General de la Nación aconsejó al máximo tribunal limitar aún más el impacto del tributo.

En este sentido, en el marco de la causa “Cuevas, Luis Miguel c/ AFIP", emitió un dictamen por el cual indicó que el resarcimiento que se recibe por este concepto no queda alcanzado por el gravamen que recae sobre las utilidades. (Para acceder al texto completo del dictamen, publicado por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, haga clic aquí).

La decisión cobra relevancia si se tiene en cuenta que, de aplicarse el impuesto, el monto percibido por este concepto, podría llegar a achicarse hasta un 35 por ciento.

De esta forma, se elimina la incertidumbre sobre el criterio que corresponde aplicar respecto de la gravabilidad de estas indemnizaciones; como así también se pone un nuevo freno a las pretensiones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dado que, en la actualidad, el fisco sólo admite una interpretación taxativa de la ley.

Por lo tanto, si la Corte Suprema toma en cuenta el dictamen de la Procuración, éste no sería el único fallo donde la Justicia pondría límites a las autoridades fiscales.

De hecho, hace poco más de un mes, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de los embargos de bienes o cuentas bancarias impulsados por el fisco nacional, que no cuenten con una orden judicial previa. Para acceder al fallo completo haga clic aquí.

Por otra parte, la Corte también dictó la inconstitucionalidad del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP) en la medida que la empresa afectada demuestre pérdidas acumuladas.

En este sentido, el alto tribunal sostuvo que las normas impugnadas en los autos que involucraban al Hotel Hermitage son constitucionalmente inválidas, en razón de que el actor acreditó que tuvo pérdidas en los años comprendidos en el litigio.Para acceder al texto completo del fallo haga clic aquí. (Lea más: La Corte limitó aplicación de Mínima Presunta y frenó embargos de AFIP).

El dictamen por dentro
Desde el estudio Harteneck, Quian, Teresa Gómez y asociados, Marcelo Breit destacó los puntos centrales del documento firmado por Laura Monti:

    * El resarcimiento carece de la periodicidad y de la permanencia de la fuente necesarias para quedar sujeto al Impuesto a las Ganancias, ya que es directa consecuencia del cese de la relación laboral.

    * Desde un orden lógico de los sucesos, se impone reconocer que primero ocurre el cese de la relación de trabajo y, luego, como consecuencia suya, nace el derecho a la indemnización.

Por lo tanto, la Procuración cuestiona la sentencia de la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín que había entendido :

    * Que la indemnización por despido en carácter de estabilidad gremial no se encuentra dentro del concepto de la indemnización por despido rubro antigüedad ,prevista como exenta en el artículo 20 inciso i) de la Ley del Impuesto a las Ganancias. Por ende, se encuentra gravada.

    * Que no se puede sostener que la indemnización por despido está desvinculada de las rentas del trabajo por las que se entiende que existe permanencia de la fuente y su habilitación.


En este contexto, los especialistas consultados por iProfesional.com destacaron como acertada la opinión del Procurador y aseguraron que brindará claridad por cuanto fueron analizadas cuestiones como la periodicidad y la permanencia en la fuente, claves para determinar si corresponde aplicar el tributo.

Repercusiones
Gastón Vidal Quera, miembro del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, destacó que la normativa vigente indica que “en el caso de tratarse de un delegado sindical, además de las indemnizaciones por despido, se genera el derecho a cobrar una suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieran correspondido durante el tiempo faltante al del mandato y el año de estabilidad posterior”. Esto se traduce en un monto que equivale al menos a trece sueldos.

En este escenario, Juan Carlos Cerutti y Gustavo Gabriel Unamuno, socios del estudio Cerutti – Andino y asociados, puntualizaron que “el fallo da claridad a varios cuestionamientos que los trabajadores despedidos han efectuado ante la AFIP, ya que en su afán de recaudar ha desvirtuado el sentido alimenticio que tienen las indemnizaciones por despido y sus agravantes”.

“El fisco ha intentado hacer prevalecer una interpretación taxativa de la Ley del Impuesto a las Ganancias”, agregaron los especialistas.

“Ante esta situación, ha sido la doctrina y la jurisprudencia las que han acotado cada vez más la lectura de la AFIP, intentando hacer de la indemnización por despido un todo y no que sean gravados algunos conceptos y otros no”, advirtieron Cerutti y Unamuno.

En tanto, a fin de entender el alcance del pronunciamiento, Daniel Pérez, titular del estudio que lleva su nombre, destacó que “el análisis jurídico plasmado en el dictamen es realmente adecuado, ya que sale de la óptica que prevalecía hasta el momento”.

Antes, se discutía si se consideraba exentas –o no- a estas indemnizaciones. “El análisis que plantea la Procuración supera esta cuestión por cuanto, correctamente se analiza a estas indemnizaciones desde el punto de vista de la exclusión de objeto”, agregó Pérez.

“Por lo tanto, el dictamen es claro al sostener que las sumas percibidas carecen de periodicidad y de la permanencia en la fuente, requisitos ineludibles para que proceda el Impuesto a las Ganancias en el caso de las personas físicas”, remarcó Pérez.

Por último, Mario Volman, socio del estudio Kaplan, Volman y Asociados, concluyó que la Procuración se expidió en tal sentido ya que “se supone que primero ocurre el cese de la relación laboral y luego nace el consecuente derecho a la indemnización”.

Hernán Gilardo - © iProfesional.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.