BIENVENIDOS a SABER de BANCOS

02 agosto 2010

OPINIÓN: ¿Qué diría Marx? ¿Qué dice Krugman?

 2-8-2010 - Marcelo Zlotogwiazda.Diría Karl Marx que Néstor Kirchner tiene bastante chance de ganar la elección presidencial el año que viene? ¿Qué respondería Paul Krugman sobre la probabilidad de reelección de Cristina? La opinión del difunto intelectual comunista alemán sólo puede ser conjeturada. Y al Premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times se le preguntó vía correo electrónico pero aún no contestó.

La idea de consultarlo a él surgió luego de leer la columna que publicó hace diez días en la que teoriza y especula sobre la reelección de Barack Obama. Lo critica por preocuparse más en cómo los medios tratan sus políticas que en el efecto que esas políticas tienen sobre la economía. Krugman sostiene que el gobierno estadounidense debería haber aplicado un programa de estímulo más ambicioso y “acorde a la magnitud de la crisis”, y considera lógico que la imagen de su presidente haya caído bastante. En este sentido, se burla de los sabelotodo que plantean la “paradoja de Obama”, la que surgiría del contraste entre las grandes victorias que ha obtenido en el Congreso (reformas en la salud y en la legislación financiera) y su bajo nivel de aprobación.

Krugman los descalifica y contradice. Primero, apoyándose en la ya famosa frase “Es la economía, estúpido”, que James Carville, el jefe de campaña de Bill Clinton, usó como slogan en 1992 para convencer de que eso era más determinante para los votantes que los logros que George Bush se adjudicaba en política exterior (fin de la Guerra Fría y Guerra del Golfo). Krugman luego cita al politólogo y profesor de la Universidad de Princeton Larry M. Bartels: “Las condiciones económicas objetivas –no la propaganda política inteligente, ni la performance en los debates, ni alguna otra cuestión efímera del día a día de la campaña– son la cuestión singular que más influye para la perspectiva de reelección de un presidente”. Krugman subraya: “Si la economía está mejorando fuertemente en los meses previos a una elección, al presidente en ejercicio le irá bien; si está estancada o retrocediendo, le irá mal”. Aunque lo que se le viene a Obama es la elección legislativa de mitad de mandato, donde la economía no influye tanto como en la presidencial, Krugman es igualmente pesimista sobre la performance de los demócratas, en base a los flojos resultados económicos y, en particular, por haber hecho demasiado poco para crear empleos. En Estados Unidos se habla de la jobless recovery (recuperación sin empleo).

El enfoque de Krugman y Bartels fue cazado al vuelo por Rolando Astarita, un teórico del marxismo que enseña en la UBA y en la Universidad de Quilmes, que escribió en su blog: “Los profesores están sustentando la tan rechazada teoría de la historia de Marx y Engels”. Se refiere al materialismo histórico, que según él resume “dice que lo económico tiene prioridad explicativa de los fenómenos sociales y políticos”.

Pues, entonces, si lo que más importa son las condiciones económicas objetivas, ¿Krugman, Bartels, Marx y Astarita apostarían por el triunfo del kirchnerismo en 2011 si de aquí hasta entonces la economía se expande a altas tasas?

Los pronósticos indican que 2010 cerrará con un alza del Producto Bruto Interno muy significativa. El Relevamiento de Expectativas de Mercado que elabora el Banco Central arroja un aumento promedio del 6 por ciento; Economía dice que ese es el piso. Miguel Bein, que viene corrigiendo su predicción hacia arriba casi todos los meses, ahora la ubica cerca del 8 por ciento, y para el año próximo vislumbra un crecimiento de casi el 5 por ciento. Algo por encima del 4,4 por ciento de alza en el PBI del 2011 que surge de la encuesta del Banco Central. Se espera que el consumo suba casi el 5, y un leve descenso en la desocupación.

¿Alcanza para vaticinar como muy probable una victoria kirchnerista?

Los cuatro mencionados podrían cubrirse señalando que la economía es la “cuestión más influyente” y la “prioridad explicativa”, pero no es una determinante mecánica o automática. Y además podrían aclarar que la variable económica no se agota en el crecimiento, ya que, por ejemplo, puede registrarse un alza considerable del Producto Bruto Interno pero con elevada inflación y baja creación de empleo.

Ahora bien, la experiencia argentina desde la restauración democrática muestra que la correlación entre el PBI y los resultados electorales es muy alta, aunque no exacta. Respecto de las presidenciales, y dejando de lado la de 1983 por razones obvias, se observa:
-  El radicalismo perdió la de mayo de 1989 en un contexto recesivo e hiperinflacionario.

-  El peronismo no retuvo el poder en 1999 con la economía cayendo.

-  De la Rúa se fue antes en medio de la debacle.

- El kirchnerismo renovó con comodidad en 2007 luego de cuatro años de aumento récord del PBI.

Sin embargo, en mayo de 1995 Carlos Menem fue reelecto con el 50 por ciento de los votos pese a que desde el segundo trimestre la economía estaba en recesión (el año cerró con una caída de casi el 3 por ciento en el PBI). No obstante, hay que considerar dos elementos que atenúan la falta de correlación: Menem recibe el “voto cuota” en apoyo al mantenimiento de la Convertibilidad y a la continuidad del 1 a 1, y descarga responsabilidad por el malestar económico en el “efecto tequila” derivado de la crisis mexicana de finales de 1994.

Difícilmente alguien se anime a jugarse entero por una victoria oficialista sobre la única base de un elevado crecimiento económico. Pero la cuestión también puede plantearse a la inversa. ¿Hay alguien que se atreva a apostar a ciegas por una derrota de un gobierno que busca la reelección tras dos años de fuerte aumento en el PBI?

En la Argentina no hay antecedentes. Pero tampoco se puede descartar que haya una primera vez.

Por Marcelo Zlotogwiazda - http://www.elargentino.com


NOTICIAS: Cancelan el mayor vencimiento de deuda del año y ratifican política de desendeudamiento

 2-8-2010 - Son u$s2.380 millones del BODEN 2012, emitido en la crisis de 2002

En 2009, el bono se pagó con reservas para garantizar el programa de desendeudamiento. La misma decisión se tomó este año y fue anticipada por el Gobierno nacional para las alejar especulaciones de recompra del título.

Ministerio de Economía. El Gobierno pagará mañana u$s2.380 millones correspondiente al vencimiento del BODEN 2012, cuyo cumplimiento fue anticipado la semana pasada. Se trata del mayor compromiso del año y su volumen tiene peso propio. Ésa es la razón de las especulaciones que circularon en el mercado sobre la posibilidad de que la administración central canjeara esos títulos y “pateara” para el futuro su cancelación.

“Podremos abordar el pago de los BODEN 2012, que no serán canjeados sino abonados, porque el plan es continuar desendeudándonos. Ése es el buen camino”, afirmó la semana pasada la presidenta Cristina Fernández al salir a cortar la cadena de rumores. Confirmó así que se pagaría la obligación correspondiente a la amortización de capital e intereses.

El Bono de Desendeudamiento, tal es su nombre completo, fue creado en 2002 para los ahorristas que quedaron atrapados en el “corralito” bancario que ideó el ministro Domingo Cavallo con el aval del entonces presidente Fernando de la Rúa. Esos títulos se fueron transfiriendo desde los bonistas individuales a tenedores institucionales y se prevé que la mitad de ellos están en manos locales.

Se estima que a los bonistas individuales les corresponden pagos por u$s1.600 millones, que se cancelarán con reservas. A los tenedores públicos se les pagará con fondos corrientes.

Incertidumbres. En agosto del año pasado, el Gobierno pagó los u$s2.250 millones con reservas del Banco Central. La decisión, que incluyó críticas de la oposición, se tomó para avanzar con el programa de desendeudamiento, que la administración central cultiva con esmero.

Aquella cancelación se había intentado concretar en mayo, en forma adelantada y como parte de una estrategia para desmontar las especulaciones sobre las posibilidades del pago del país. Pero la propuesta no fue tomada por los bonistas, que prefirieron cobrar en fecha, con la consiguiente mejora en la rentabilidad de los títulos. Esa falta de voluntad para canjear fue tomada por el Gobierno como una señal de confianza de los bonistas.

“Lo que está en juego es demostrar que hay voluntad y capacidad de pago, y lo que queremos es despejar todas las incertidumbres existentes”, había sido el mensaje que partió del Ministerio de Economía por aquellos días. Aún no se había realizado el canje de deuda en default y buena parte de las miradas estaba puesta en qué se haría con el pago de esos títulos.

Ahora la decisión es la misma y eso es lo que salió a subrayar la jefa de Estado la semana pasada. Lo que queda por delante, como parte del programa de desendeudamiento, es el pago al Club de París.

Utilidades. La confirmación del pago fue precedida por la decisión del directorio del Banco Central (BCRA) de transferir al Tesoro nacional $3.000 millones, son parte de las utilidades del año pasado. Es el primero de los giros mensuales que se realizarán hasta completar los $20.000 millones.

Las ganancias de la autoridad monetaria, que fueron solicitadas por el Ministerio de Economía, llegaron en 2009 a los $23.500 millones.

Pero como en una cadena de anuncios y relaciones, la resolución de la autoridad monetaria estuvo ligada a un dato que fue ponderado una y otra vez por la administración central: la existencia de reservas por encima de los u$s51.000 millones.

http://www.elargentino.com

OPINIÓN: Las retenciones: ¿qué son y para qué sirven?

 2-8-2010 -  El debate reiniciado en torno de las retenciones aconseja reflexionar sobre un tema en que subsiste mucha confusión. En mi intervención en las comisiones de Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, durante el tratamiento de la Resolución 125, destaqué que el debate se limita a la distribución del ingreso cuando, en realidad, lo que está en juego es la estructura productiva y el desarrollo económico.

Es muy difícil llegar a un acuerdo mientras el problema se siga discutiendo en términos de distribución del ingreso. Porque si el objetivo de las retenciones es aumentar la recaudación, el ruralismo puede razonablemente preguntar por qué gravar sólo al campo y, en todo caso, por qué no por otros medios, por ejemplo el impuesto a las ganancias o a la tierra libre de mejoras. Lo mismo sucede si las retenciones se conciben para desacoplar los precios internos de los alimentos de los internacionales, porque el mismo objetivo podría alcanzarse con subsidios. En resumen, las retenciones para tales fines pueden ser suplantadas por otros instrumentos.

Para el único fin para el cual las retenciones son insustituibles es para establecer tipos de cambio diferenciales, que es lo que realmente importa para la competitividad de toda la producción interna sujeta a la competencia internacional, en toda la amplitud del territorio nacional y sus regiones. ¿Por qué es preciso, simultáneamente, tener mucho campo, mucha industria y mucho desarrollo regional? ¿Por qué es necesaria la rentabilidad de toda la producción sujeta a la competencia internacional? Por la sencilla razón de que toda la cadena agroindustrial genera 1/3 del empleo y, por lo tanto, es inviable una economía, próspera de pleno empleo, limitada a ser el “granero del mundo”.

Por el hecho, también, de que la ciencia y la tecnología son el motor del desarrollo de las sociedades modernas y, para ponerlo en marcha, es indispensable una estructura productiva diversificada y compleja que incluya, desde la producción primaria con alto valor agregado, hasta las manufacturas que son portadoras de los conocimientos de frontera.

Precios relativos. El tema de las retenciones surge del hecho de que los precios de los productos agropecuarios respecto de las manufacturas industriales son distintos de los precios relativos de los mismos bienes en el mercado mundial. No se trata de un problema exclusivamente argentino. En Europa, por ejemplo, sucede a la inversa que en nuestro país: las manufacturas industriales son relativamente más baratas que los productos agropecuarios.

En consecuencia, en la Unión Europea se subsidia la producción agropecuaria, lo cual insume la mayor parte de los recursos comunitarios. Si no lo hiciera, desaparecería la actividad rural bajo el impacto de las importaciones, situación inadmisible por razones, entre otras, de seguridad alimentaria y equilibrio social. En resumen, todos los países utilizan un arsenal de instrumentos (aranceles, subsidios, tipos de cambio diferenciales, etcétera) para “administrar” el impacto de los precios internacionales sobre las realidades internas, con vistas a defender los intereses “nacionales”.

La causa de la diferencia entre los precios relativos internos e internacionales radica en razones propias de cada realidad nacional. Entre ellas, los recursos naturales, nivel tecnológico, productividad y organización de los mercados. En la Argentina inciden, entre otros factores, la excepcional dotación de los recursos naturales y los factores que históricamente condicionaron el desarrollo del agro y de la industria.

En nuestro país, las llamadas “retenciones” son el principal instrumento para resolver el hecho de que, por ejemplo, la producción de soja es internacionalmente competitiva con un tipo de cambio, digamos, de 2 pesos por dólar y la de maquinaria agrícola, de 4. Los tipos de cambio “diferenciales” reflejan las condiciones de rentabilidad de la producción primaria y las manufacturas industriales. La brecha, es decir, las retenciones, no es estrictamente un impuesto sobre la producción primaria, sino un instrumento de la política económica. Genera un ingreso fiscal cuya aplicación debe resolverse en el presupuesto nacional, conforme al trámite constitucional de su aprobación y puesta en práctica.

El mejor de los instrumentos posibles. ¿Cuáles serían las consecuencias de unificar el tipo de cambio para eliminar las retenciones? En nuestro ejemplo, si el tipo de cambio fuera el mismo, 2 o 4 por dólar, tanto para la soja como la maquinaria agrícola, en el primer caso (2 por dólar), desaparecerían la producción de la segunda y gran parte de la industria manufacturera, sustituida por importaciones. Las consecuencias serían un desempleo masivo, aumento de importaciones, déficit en el comercio internacional, aumento inicial de la deuda externa y, finalmente, el colapso del sistema. En el segundo caso (4 por dólar), se produciría una extraordinaria transferencia de ingresos a la producción primaria, el aumento de los precios internos y el desborde inflacionario.

En principio, en este segundo caso podría elegirse un camino alternativo, es decir, absorber vía impuestos las ganancias excedentes de la producción primaria y, con estos recursos, compensar a la industria manufacturera y subsidiar el consumo de alimentos. En la práctica, esta variante es inadministrable. En la actualidad, las retenciones son, en consecuencia, la forma más práctica de resolver el problema de la asimetría de los precios relativos internos y externos.

En palabras de Marcelo Diamand, dada nuestra “estructura productiva desequilibrada”, es inviable la unificación del tipo de cambio para toda la producción sujeta a la competencia internacional. El pleno desarrollo del país irá eliminando los actuales desequilibrios y transformando la formación de los precios relativos, lo cual permitiría unificar el tipo de cambio, eliminar las retenciones y emplear otros instrumentos para “administrar” las señales que transmite el mercado internacional.

La cuestión nacional. Si se genera el convencimiento compartido sobre la estructura productiva necesaria y posible, se abandona la discusión de las retenciones como un problema reducido a la distribución del ingreso. Se plantean entonces dos cuestiones centrales. Por una parte, el tipo de cambio que maximice la competitividad de toda la producción nacional sujeta a la competencia internacional. Es decir, el tipo de cambio de equilibrio desarrollista. Por la otra, el nivel de las retenciones compatibles con la rentabilidad de la producción primaria e industrial, tomando en cuenta los cambios permanentes en las condiciones determinantes de costos y otras variables relevantes. Las retenciones deben ser “flexibles” y tomar nota de tales cambios.

Al mismo tiempo, deben aplicarse de la manera más sencilla posible. Por ejemplo, la comprensible demanda del ruralismo integrado por pequeños y medianos productores, de recibir un trato preferente, es probablemente difícil de cumplir con retenciones distintas conforme el tamaño de las explotaciones o la distancia a los puertos y centros de consumo. Otros medios pueden seer utilizados con más eficacia para los mismos fines.

La puja por la distribución de la riqueza y el ingreso es inherente a toda economía de mercado, pluralista y democrática. El planteo de los tipos de cambio diferenciales y las retenciones en términos de estructura productiva no elimina la puja distributiva del ingreso entre sectores (campo-industria) y actores sociales (capital-trabajo). Pero permite encuadrarla en el marco del desarrollo nacional. Vale decir, el pleno despliegue del potencial, la gobernabilidad, la libertad de maniobra en un mundo inestable, la inclusión social, factores todos que, en definitiva, son esenciales para la prosperidad del campo, de la industria, de las regiones, del capital y el trabajo.

En resumen, para resolver la puja distributiva de manera consistente con el desarrollo y la estabilidad, es preciso abordarla desde la perspectiva del interés nacional. Para contribuir a tal fin es indispensable aclarar, de una vez por todas, qué son y para qué sirven las retenciones.

http://www.elargentino.com - Por Aldo Ferrer

NOTICIAS: Se acelera el crecimiento de los plazos fijos de la mano del sector mayorista

 2-8-2010 - En la tercera semana del mes pasado se incrementaron unos $1.200 millones, en un contexto de fuerte estabilidad de las tasas de interés
 
En la tercera semana de julio la variación del stock de depósitos a plazo del sector privado en pesos duplicó al de la semana anterior, alcanzando los $1.208 millones, según indica un informe del Banco Central (BCRA).

De esta forma, publica Buenos Aires Económico, se aceleró la expansión de este tipo de colocaciones, que acumularon en las primeras tres semanas del mes pasado (última información disponible) un aumento equivalente a 3,3%, o sea, $2.300 millones.

En el año acumulan ya un crecimiento de $8,4 millones, totalizando $72.053 millones. Según puntualiza el Central, se destacó el crecimiento que tuvieron los plazos fijos del sector mayorista.

A principio de junio los depósitos habían tenido una leve caída, motivada por factores estacionales relacionados con el vencimiento de impuestos. Esta menor liquidez del mercado se tradujo en un suave repunte de las tasas de interés.

En la anteúltima semana de julio, sin embargo, las tasas se mantuvieron estables. De acuerdo al matutino, la Badlar para bancos privados se ubicó en 10,4%, mientras que para las colocaciones de hasta $100.000 la tasa promedio fue de 9 por ciento.

En esa semana, los medios de pago del sector privado se redujeron 1,3% por las caídas de carácter estacional del circulante en poder del público y de las cajas de ahorro.

En cuanto a la evolución de los créditos, las líneas de corto plazo destinadas a empresas siguen siendo las de mayor dinamismo.

Los adelantos crecieron 2,6% en los primeros veintitrés días del mes y los documentos, 3,2%. Los préstamos personales, en tanto, acumularon una suba de 1,9%. El saldo de los préstamos al sector privado totaliza $136.713 millones.

En cuanto a las tasas de los préstamos, el informe del BCRA destaca que el interés cobrado por los adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo previo, de uno a siete días, y por más de $10 millones, alcanzó un promedio de 10,5%, bajando 2 puntos porcentuales respecto del promedio de la semana anterior.

http://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Entidades europeas van a necesitar refinanciar hasta u$s122.000 M

2-8-2010 - Si bien los mercados interbancarios comienzan a despertar de su letargo, la búsqueda de financiación es todavía una tarea ardua para la banca

Muchas entidades europeas necesitarán en este ejercicio refinanciar hasta u$s122.000 millones. Si bien los mercados interbancarios comienzan a despertar de su letargo, la búsqueda de financiación es todavía una tarea ardua para la banca por ejercicio van a necesitar refinanciar hasta 122.000 millones de dólares a desconfianza de los inversores generada por la crisis griega.

"Aún existe una fuerte nube de pesimismo en los mercados", afirmó Peter Chatwell, estratega de renta fija de Credit Agricole en Londres. "Conseguir la financiación va a ser una prueba tan buena como lo han sido los test de estrés", agregó según informó Bloomberg.

Esta situación afecta especialmente a los bancos de las regiones más comprometidas por el endeudamiento soberano, como Portugal, Irlanda, Italia, España y la propia Grecia.

Así, las 24 entidades de estos países tendrán que refinanciar u$s271.000 millones en 2011 y 230.000 millones en 2012.
Para este año, especifica que las entidades italianas necesitarán captar un total de u$s69.000 millones en bonos corporativos este año, mientras que en 2011 la factura asciende a u$s157.000 millones.

En tanto, a las firmas españolas le vencen unos u$s28.000 millones es 2010 y otros u$s73.000 millones el próximo ejercicio.
Por entidades, el mayor reto es el del banco italiano Intesa Sanpaolo, cuyo volumen de deuda asciende a u$s28.000 millones. Le sigue, Unicredit, al que en este ejercicio le vencen u$s21.000 millones.

ttp://finanzas.iprofesional.com

NOTICIAS: Mercosur-UE: aunque hay negociaciones, el acuerdo comercial sigue lejos

2-8-2010 - Tras seis años de parálisis se retomaron las conversaciones, pero los avances obtenidos hasta ahora fueron escasos.

Las negociaciones para alcanzar un auerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) van para largo. En la última ronda de conversaciones, la crisis europea resultó una aliada para los productores agrícolas del Viejo Continente, cuya presión llevó al gobierno francés a anunciar que no firmará el acuerdo.

En ese contexto, la decisión de la Argentina de restringir las importaciones contribuyó a embarrar las conversaciones, que se retomaron tras seis años de parálisis. El único logro que puede exhibirse a ambos lados del Atlántico es el de haber conseguido pasar en limpio los puntos de negociación.

El mes pasado, España pasó la presidencia Pro Témpore de la UE a Bélgica, que la ejercerá hasta fin de año. La Argentina hizo lo propio en el Mercosur con Brasil. El presidente Lula no quiere terminar su mandato sin un logro personal en el Mercosur y prometió que en el tiempo que le resta al frente del gobierno intentará modificar la opinión del mandatario francés, Nicolás Sarkozy, y dar un paso más a favor del acuerdo.

Según los estatutos de la UE, si uno de los estados miembros se opone no hay acuerdo comercial: la aprobación debe darse por la unanimidad de los socios del bloque.

El último paso de esta historia fue la VII reunión del Comité de Negociaciones Birregionales, realizada en Buenos Aires, entre el 28 de junio y el 2 de julio. Ese encuentro estuvo opacado públicamente, por las denuncias de la UE acerca de las restricciones a las importaciones europeas por parte del gobierno local. En diversas declaraciones, los europeos dejaron traslucir que el acuerdo estaba en riesgo si la Argentina persistía en esa postura.

En las conclusiones finales se exponen resultados concretos, entre ellos, la organización de grupos de trabajo sobre temas como el acceso a mercado de bienes, las reglas de origen y las medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. Así, se repasó todo el material escrito en las reuniones que se celebraron hasta 2004, lo que fue consignado en un documento, junto con las propuestas de trabajo.

¿Se puede llegar a un acuerdo que sea equilibrado y justo entre dos regiones tan dispares? "Se puede, si se negocia bien", asegura el todavía secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería argentina, Alfredo Chiaradía, coordinador de las negociaciones por la Argentina y anfitrión de la primera ronda.

Con el nombramiento de embajador en Estados Unidos sobrecargando su agenda y apurando sus valijas, Chiaradía explicó los avances y las dificultades que presenta el acuerdo.

Chiaradía admitió que "el tema de las importaciones fue propuesto por la UE, pero quedó descartado inmediatamente porque es un tema bilateral que no corresponde a ese ámbito" y consideró que "fue una maniobra política de los sectores que se oponen al acuerdo. Siempre hubo sectores agrícolas, ministros de agricultura europeos y hasta el Parlamento opuestos al acuerdo".

"En todos los ámbitos hay elementos de dificultad. Entre las dificultades de Europa, la fundamental está dada en la agricultura. Europa protege muy fuertemente a su agricultura, el monto de los subsidios a la producción agrícola es del orden de los US$120.000 millones o más, y se quiere preservar a esos sectores de la competencia del Mercosur, que es muy competitivo", sostiene el funcionario.

"El Mercosur tiene posturas muy duras en la industria. Lo que quiero decir es que la discusión será durísima en todos los capítulos y en todos los puntos. Vamos a discutir fuertemente". El funcionario reconoce el riesgo de ciertos sectores de la industria, como el metalúrgico, ante las posibles importaciones.

Chiaradía recomienda recurrir a todos los mecanismos. "Hay sectores que son los que tienen más necesidad de preservación. Por ese motivo, se puede excluir a un determinado sector de cualquier tipo de compromiso. Uno tiene que liberalizar lo sustancial del comercio, pero hay otra porción que no puede liberalizar en absoluto".

Entre las alternativas, Chiaradía ejemplifica que se puede preservar entre el 10 y 20 % de todas las líneas arancelarias o del volumen del producto. "También es posible hacer una liberalización donde no se eliminen los aranceles, sino que se reduzcan. O bien se dé mayor tiempo de adaptación. Si bien se habla de 10 años, pueden ser 15." El funcionario detalla que medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran adoptarse por los países "sin base científica" afectando el ingreso de alimentos, o normas técnicas que exijan que para entrar al mercado europeo "se deban alcanzar estándares que estén más allá de la lógica compartida", están en la agenda de las preocupaciones del Mercosur.

Volúmenes y mercados
Acuerdos previos en dos cuestiones básicas permitieron llegar a la instancia de la letra escrita, en la reunión de Buenos Aires. "Lo difícil fue producir el relanzamiento.

Europa planteaba la necesidad de dar cumplimiento a lo que considera la Organización Mundial de Comercio (OMC) para las zonas de libre comercio, que es que si se hace una oferta de productos a un país, el mismo producto debe estar disponible para todos los países de ese bloque. Hasta ese momento, el Mercosur no estaba preparado para responder a esa necesidad".

Ante esa situación, "el Mercosur y la UE se comprometieron a mejorar sus esfuerzos. Nosotros para dar mayor cobertura y ellos para mejorar el acceso de su mercado al volumen del comercio".

Chiaradía explica que para dar cumplimiento al compromiso del GATT, debe haber una zona de libre comercio, "pero la OMC dispone que esa zona debe amparar lo sustancial del comercio, la mayor parte. No está definido qué es lo sustancial, nunca es el 100%, tampoco es el 50% del volumen, esto se negocia. Nosotros estábamos insatisfechos con limitar la oferta a productos agrícolas básicos; queremos acceder a sus mercados con los agrícolas procesados. Se incorporaron estos dos principios que antes estaban cerrados".

La visión privada
Los empresarios tienen visiones disímiles sobre los beneficios y los perjuicios que podría traer un acuerdo de libre comercio con la UE. Para Cristiano Rattazzi, presidente de FIAT Group Argentina, "se trata de un acuerdo viable, posible y sumamente beneficioso para el sector automotor y la economía argentina, en esto ADEFA y ANFAVEA (las asociaciones que agrupan a las automotrices aquí y en Brasil) tienen una posición consensuada".

Rattazzi destaca que "aumentaría fuertemente el menú de destinos potenciales para las plantas que producen vehículos en la Argentina, hoy muy dependientes del mercado brasileño. Hay que tener en cuenta que, como algunos importantes costos de producción en la Argentina son inferiores a los que se registran en los mercados maduros, la industria automotriz es virtualmente competitiva para atender los segmentos de producto que se definan".

Y puntualiza que el acuerdo Mercosur-UE para el sector automotor prevé la inmediata desgravación para ingresar vehículos producidos en la región a los mercados de Europa, en tanto que se prevé una desgravación progresiva en camino inverso.

"No creo que la oferta de productos europeos para la región difiera mucho de la que hoy se plantea, o sea, modelos de alta gama y nichos muy específicos", concluye.

Desde la Bolsa de Cereales, Maria Marta Rebizo, economista jefe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), sostiene que "la negociación con el Mercosur es complicada, ya que, si bien somos complementarios, somos muy competitivos. Para el sector cerealero sería favorable en el largo plazo". Pero matiza al decir que, en el corto plazo, no se van a disparar las exportaciones.

Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL, la entidad que representa a las empresas alimenticias, dice que en ese sector, "el acuerdo puede ser beneficioso en la medida en que se respete la "sensibilidad" que tienen algunos productos provenientes, fundamentalmente, de las economías regionales, por las ayudas internas que rigen en la UE".

Funes de Rioja detalla que, a priori, los productos más competitivos serían las carnes bovinas, aviares, aceites, frutícola, vitivinícola, entre otros. Y considera que "deberíamos obtener de la UE que las desgravaciones alcancen a la totalidad de los componentes arancelarios: eliminar los efectos distorsivos de las ayudas internas y estatales que ellos aplican y un adecuado tratamiento para los picos arancelarios".

Voces críticas
La voz más crítica es la del titular de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain, que considera que "la UE exige llevar a cabo una liberalización más profunda incluso que la que surgiría de las negociaciones multilaterales. No se ha mostrado proclive a dar algún trato especial o flexibilidad para evitar desequilibrios sustanciales en sectores estratégicos con valor agregado".

Por eso sostiene que, tal como está planteada actualmente la negociación por parte de la UE, "la apertura comercial resultaría en un marcado incremento de las importaciones, provocando una fuerte desarticulación del tejido industrial y menores niveles de empleo en el ámbito nacional".

Entre los sectores que se verían perjudicados, Lascurain menciona a la industria metalúrgica local, especialmente los autopartistas y los fabricantes de bienes de capital.

Marcelo Elizondo, ex titular de la Fundación Exportar y actualmente a cargo de la consultoría DNI, pone el foco en la falta de inversiones.

"Me preocupa la inversión más que el comercio. En los noventa, Europa invirtió mucho; ahora somos el país de la región donde más bajaron las inversiones. Este acuerdo ayudaría. Me consta que en Francia hay empresas que quieren invertir en producción frutihortícola o en energías renovables".

Elizondo dice que también hay culpas propias en la demora del acuerdo, una visión compartida por los representantes europeos (ver página 8). "La negativa francesa tiene que ver con la fuerte oposición de su sector agropecuario, pero también con los ruidos con la Argentina, tanto por la deuda del Club de París o por empresas que se fueron mal del país. El límite a las importaciones ayuda poco; juega en contra", concluye Elizondo.

http://www.ieco.clarin.com


"Este mensaje y sus anexos son confidenciales y para uso exclusivo del titular de la dirección de correo electrónico a la que está dirigido. Puede contener información amparada por el secreto bancario cuyo uso inadecuado derive en responsabilidad civil para el usuario o configure uno de los delitos previstos en los art.153 a 157 del Cód.Penal, por lo que no debe ser copiado, enviado, revelado o utilizado en cualquier forma no autorizada expresamente por el emisor. No debe interpretarse que lo expresado en este mensaje de correo electrónico o en sus archivos adjuntos es compartido por el Banco de Corrientes S.A. a menos que resulte competente el autor para expedirse sobre el tema en nombre del Banco. El emisor no acepta responsabilidad alguna por errores u omisiones contenidos en este mensaje o sus anexos, ni garantiza la seguridad o exactitud de lo transmitido por este medio debido a que el mismo puede ser objeto de intercepción, alteración, demora, pérdida, contener virus informáticos u otras anomalías."

01 agosto 2010

OPINIÓN: Dinero caliente

1-8-2010 - Los tipos de interés de Brasil, un imán para los especuladores financieros internacionales

La contundencia de las cifras deja poco espacio para las dudas. En los primeros seis meses de 2010, la inversión de los no residentes en activos denominados en dólares ha sumado 23.100 millones de dólares, según los datos oficiales del Banco Central del país. De esta cantidad, 13.400 millones han optado por la renta fija, pública y privada, y el resto ha entrado en la Bolsa. ¿El motivo? Para algunos reside en los tipos de interés.

¿Puede pagar el país que aún preside Lula da Silva una factura elevada por culpa de haberse convertido en uno de los objetivos favoritos de la especulación?

Por ahora es una pregunta sin respuesta, pero algunos expertos consultados por Americaeconomica.com señalan el peligro y explican que el récord de captación de capitales financieros del que hablábamos antes, dobla además, los 12.100 millones que, en el mismo periodo se ha registrado en como inversión extranjera directa.

Un buen dato también que muestra que, junto a los motivos puros de mercado, hay otros inversores que quieren entrar al país porque confían en su potencial de crecimiento.

Pero no conviene descuidarse, por supuesto. El problema es que, en una coyuntura como la actual, con tipos estables de en los grandes países, en el entorno del 1% y una referencia en la deuda pública de primera calidad en el entorno del 3%, un país de alto crecimiento, con buenas expectativas y con unas tasas del 10,75%, es simplemente, el sitio ideal para intentar toda clase de arbitrajes.

Circunstancia que puede tener su parte positiva, por supuesto, pero que también da un poco de vértigo a algunos analistas. Quienes defienden esta opinión ponen énfasis en los volúmenes majestuosos que empiezan a alcanzar el déficit por cuenta corriente de Brasil. En este primer semestre, la cifra suma 24.000 millones, la misma cantidad que se registró al cierre del ejercicio 2009.

¿Hasta dónde puede llegar? No es fácil saberlo. La última estimación de Goldman Sachs apunta a 60.000 millones de dólares, lo que puede ser exagerado o no serlo. Pero que hace a algunos expertos advertir del exceso de dependencia que parece desarrollar el país a la entrada de estos capitales foráneos sin mayor ambición de permanencia.

Como mínimo, la negociación en los mercados de divisas y la cotización del real frente a las grandes monedas mundiales seguirán mostrando altas dosis de volatilidad.

Otro problema podría derivarse de las consecuencias que la apreciación que ha experimentado el real en los últimos tiempos (en lo que va de año se ha revalorizado un 7,83%) puede tener sobre el tejido productivo del país.

Algunos expertos creen que se trata de una sobrevaloración peligrosa, puesto que abarata las importaciones, encarece las exportaciones y puede, por lo tanto, convertirse en una pesada losa para la industria manufacturera del país. Al menos, si la situación no cambia.

Hasta los analistas más críticos conceden el máximo crédito reputacional a la gestión monetaria que lleva a cabo el Banco Central de Brasil, que cuenta con unas reservas de cerca de 250.000 millones de dólares. Su decisión de mantener un sesgo alcista de los tipos de interés de referencia podría deberse, según algunas versiones que circulan por los blogs, al momento político que vive el país. Enfrentarse a la sucesión de un gobernante tan paradigmático como Lula da Silva no es fácil, por lo que quizá se haya optado por extremar las cautelas.

Curiosamente, en el conttexto actual, el hecho de que en lo que va de año, la bolsa brasileña se situé todavía en cifras negativas (-3,7%, en términos de dólar) es una buena noticia para los expertos más alarmistas, pero la imparable tendencia alcista emprendida por el índice Bovespa desde el pasado mes de mayo, hace pensar que las resistencias van a quebrarse y la situación va a revertirse en el próximo semestre. De hecho, sólo la corrección del mes de abril ha frenado las ganancias.

 Americaeconomica.com

NOTICIAS: China ya es la segunda economía mundial

1-8-2010 - El gigante asiático sobrepasó a Japón. Se estima que en 2025 podría transformarse en la mayor economía del mundo.

China superó a Japón y se convirtió en la segunda mayor economía del mundo, gracias a tres décadas de acelerado crecimiento.

Además, dependiendo de cuán rápido suba su tipo de cambio, China está en camino de superar a Estados Unidos y convertirse en la economía número uno en torno a 2025, según proyecciones del Banco Mundial y Goldman Sachs.

Yi Gang, jefe de regulación cambiaria de China, mencionó el hito alcanzado por su país. “China ya es hoy la segunda mayor economía del mundo”, afirmó en una entrevista con la revista China Reform. “China es todavía un país en desarrollo y nosotros debemos ser suficientemente prudentes para reconocerlo”,agregó al ser consultado si ya era tiempo de que el yuan se convirtiera en una moneda internacional.

“Debemos ser modestos y todavía debemos tener un bajo perfil. Si otras personas escogen el yuan como moneda de reserva, no los detendremos ya que es la demanda del mercado. Sin embargo, no presionaremos para promoverlo”, dijo.

La economía china se expandió 11,1%  en el primer semestre del 2010 y se estima podría termar con un crecimiento de más de 9% en 2010.

http://fortunaweb.com.ar

NOTICIAS: Panorama financiero semanal


1-8-2010 - Una nueva semana termina con ruedas dispares y mayor incertidumbre para la semana que comienza. 

La temporada de balances de EE.UU. ya dio la gran mayoría de los resultados que esperábamos y lo que más se lleva la atención en las últimas jornadas son las presentaciones económicas de EEUU donde las sorpresas son grandes y la incertidumbre con respecto a lo que pasará también.

El índice Merval tuvo una buena semana aunque con solamente dos jornadas positivas. Las subas más interesantes se debieron a los anuncios sobre la quita de subsidios al sector eléctrico local donde activos como EDENOR y TRANSENER tuvieron un vuelo más que interesante. De todas formas, hubo una sobrerreacción en este sentido dado que el ingreso para esas compañías debería ser el mismo con la única diferencia que ahora lo pagarán los consumidores y no el Estado. Para confirmar esto, habría que ver si, definitivamente, el consumo va a ser más caro a nivel precios.

Los bonos argentinos siguen en un muy buen momento aunque las subas comienzan a hacerse más débiles. Siguen cumpliendo su función de reserva de valor y están ganando posiciones luego de cerrar el canje y compararse contra homónimos de otros países de la región, en cuanto a rendimientos. Los bonos en pesos por la escasa expectativa de devaluación, se encuentran en un gran momento para inversiones dado que están aun más atrasados que los denominados en dólares.

La cotización del dólar sigue estable aunque roza los $3,96 dependiendo de la Casa de Cambio. El BCRA sigue comprando dólares para mantener la cotización de la divisa norteamericana y engrosa sus reservas. Por el lado del euro, continúa recuperando posiciones a nivel internacional luego de la caída que tuvo antes del salvataje a Grecia.

LA SEMANA QUE VIENE
Para la semana próxima, habrá que estar muy atento a las publicaciones económicas de EE.UU. que serán claves para la evolución de las ruedas. Las presentaciones corporativas serán pocas y no será lo más observado por el mercado. A su vez, la débil situación de la eurozona en cuanto a desempleo hace pensar que en cualquier momento puede haber alguna rebaja de calificación a países como España con una desocupación de más del 20%. Cerrar algunas posiciones esperando estos vaivenes no sería una mala alternativa para buscar posiciones en short.

Por Diego Binayán - Analista financiero de invertirOnline.com

NOTICIAS: Suecia Eliminaría Dinero

1-8-2010 - En Suecia, la campaña para eliminar el dinero en efectivo toma nueva fuerza con una campaña para reducir la delincuencia. En muchos países, las tarjetas de débito y de crédito están reemplazando al dinero en efectivo.

En Suecia, se debate si suprimirlo totalmente para reducir la delincuencia.Marie Jarvas, empleada bancaria de Estocolmo, ha sufrido dos asaltos.

"El primero fue temprano en la mañana. Dos hombres entraron rompiendo la puerta de cristal con un hacha. "Lo que querían era la caja con el dinero para los cajeros automáticos. Yo estaba tan asustada que me escondí en una pieza del fondo, detrás de un armario", recuerda. "Estaba segura de que me iban a matar a tiros. Estaba muerta de miedo."

Dos años después, volvió a ocurrir. Esta vez, un hombre armado penetró por la ventana contra la que acababa de estrellarse un coche.

"Dinero sueco."
El sindicato al que pertenece Jarvas está ahora a la cabeza de los que quieren que Suecia elimine el dinero circulante, preocupados por la seguridad de los 30.000 empleados bancarios miembros de la organización gremial.

"Si podemos reducir el dinero que manejan los bancos y la sociedad en general, también se reducirán los robos", afirma Marie Look, del sindicato de empleados bancarios. "Si, en el largo plazo, abandonamos el circulante en su totalidad, no habrá más robos, porque no tendrá sentido asaltar un banco que no tiene un peso que llevarse".

Campaña
La campaña por la supresión del dinero cuenta entre sus filas con algunos connotados partidarios, incluyendo al ex miembro del grupo Abba, Bjorn Ulvaeus. "No hay razones prácticas claras, hasta donde puedo ver, para seguir utilizando billetes y monedas", escribió en su blog.

"Lo que sí hay es ventajas obvias en deshacerse de ellos. Suecia podría ser el primer país del mundo en tomar esta medida". También dijo que era "paternalista" pensar que las personas de la tercera edad tendrían problemas para pagar bienes y servicios a través del internet o con una tarjeta."Habrá, por cierto, quienes necesiten ayuda, pero la inconveniencia podría valer la pena si con ello se evita el riesgo de que les roben".

Algunos ejemplos:
Los autobuses de Estocolmo ya funcionan sin dinero. Las franjas de boletos electrónicos se pueden comprar con antelación o se puede pagar a través de teléfonos móviles.

Tras una serie de asaltos contra conductores de buses, las autoridades de salud y seguridad tomaron cartas en el asunto y les exigieron a las compañías de transporte que encontraran una manera de proteger el dinero.

El resultado fue que los autobuses dejaron de aceptar monedas y billetes."Parece que hay muchos menos problemas en los buses. Los conductores están felices con la situación", dijo Bernt Nilsson, del Consejo para el Ambiente de Trabajo Sueco.

¿Y la posición oficial?
El Banco Central de Suecia no tiene una posición en este debate. Sin embargo, en un discurso que hizo a principios de año, el subdirector del banco, Lars Nyberg, subrayó el mayor costo para la sociedad de las transacciones en efectivo, comparadas con aquellas hechas mediante tarjeta de crédito o débito.

Citando un estudio de 2002, dijo que el costo de utilizar efectivo estaba aumentando en vez de decrecer

"Por ejemplo, el costo de asegurar el transporte y cajeros automáticos ha subido substancialmente", aseveró Nyberg.

Oposición
No cabe duda de que existe la tecnología para que pueda funcionar una sociedad sin dinero, con todas sus ventajas.

Sin embargo, hay gente que se opone a ello. El profesor de Economía de la Escuela de Negocios de Londres Andrew Scott dice que, a pesar de que el dinero es un bulto molesto en los bolsillos, sin contar con el problema de encontrar cajeros automáticos que funcionen, el efectivo sobrevive, en parte, gracias a que mantiene nuestra privacidad.

"Su mayor ventaja, en una era electrónica, es que el dinero es anónimo y no nos dice nada respecto a dónde ha estado" alguien, dice.Par Strom, de la Fundación del Nuevo Bienestar, de Estocolmo, dice que la tendencia hacia una sociedad sin dinero de Suecia es preocupante precisamente por esta razón.

"Si es imposible pagar con dinero, también es imposible no dejar rastros electrónicos. Cuando se ensamblan las huellas electrónicas de lo que uno va comprando, éstas pueden contar nuestra historia completa. Esto es información muy delicada", asegura Strom.

"Mucha gente no quiere este tipo de sociedad ultra vigilada". Bert Nilsson cree que Suecia necesitará de muchos años para deshacerse del efectivo.

De manera que los músicos callejeros de Estocolmo continuarán entreteniendo del mismo modo a los vianjantes con su música de acordeón o flautas de Pan.

Fuente: BBC Mundo.com
El objetivo de este blog es orientar a los internautas en sus relaciones con las entidades bancarias y/o financieras y proporcionarles información, disponible en diferentes sitios, y que pueda ser de utilidad tanto para el conocimiento de la actividad como así para la toma de decisiones sobre las operaciones bancarias más habituales. Las noticias que se publican son las que considero interesantes, todas en el formato en el que se publican, mencionando en todos los casos la fuente. De manera que permitan tener una visión general del panorama económico e información general. La actualización de la información es diaria.